Está en la página 1de 21

6

Carrera: Ingeniería Agronómica.

Asignatura: Fenómenos bioquímicos aplicados a la Agronomía

Unidad III: Metabolismo glúcidos

Tema: Metabolismo energético.

Docente: Ing. Manrique Castillo Sancho.

Integrantes:
 Yarrince Aguirre vilchez
 Steven Ariel Ruiz Duran
 Leonardo Alvarez Montiel
.

Año Académico: Primer año.

Sección: 1 B

Fecha de Entrega: 30/08/2022


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Mencionemos las funciones del metabolismo.

Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones


químicas controladas, mediante las cuales los seres vivos pueden
cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así los
elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren en
los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción, respuesta a
estímulos, adaptación y sostén de la vida.

Dentro de las funciones del metabolismo podemos destacar las


siguientes:
Obtener energía química del entorno, a partir de la luz solar o de la
degradación de moléculas ricas en energía.

Transforma las moléculas nutrientes en precursores de las


moléculas celulares.

Formar o degradar las biomoléculas necesarias para llevar a cabo


las funciones especializadas de las células como hormonas
neurotransmisoras.

Defina correctamente Anabolismo y catabolismo.


El metabolismo está conformado por la fase anabólica y catabólica,
a continuación, explicamos cada una de ellas.
 Anabolismo: también llamada fase constructiva, esta consta
de series de reacciones de formación de moléculas orgánicas
y complejas, a partir de otras sencillas, tomando el ATP,
obtenido en el catabolismo o en otros procesos químicos por
ejemplo como la fotosíntesis.

 Catabolismo: también llamada fase degradativa, esta cuenta


con series de reacciones, por medio, de las cuales, las
moléculas orgánicas complejas se desdoblan hacia otras más
sencillas o bien inorgánicas, en sí, liberando energía que se
almacena en el ATP.

1. Explique cómo se desarrollan las principales rutas centrales del


metabolismo.

Glucólisis: Es un proceso que involucra la degradación de la glucosa,


hasta dos moléculas de ATP, están presente virtualmente en todos los
organismos vivos y es considerada una vía rápida de obtención de
energía, así mismo, suele dividirse en dos etapas, donde la primera
involucra el paso de la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído,
invirtiendo dos moléculas de ATP, en la segunda fase se producen
compuestos de alta energía y se obtienen 4 moléculas de ATP y 2 de
piruvato como productos finales, de esta manera, la ruta puede
continuar de dos maneras diferentes, si hay oxígeno, las moléculas
terminarán su oxidación en la cadena respiratoria o bien, si esta está
en ausencia se produce la fermentación.
Gluconeogénesis: Es una vía de síntesis de glucosa, partiendo esta de
aminoácidos (teniendo la excepción de la leucina y la lisina) lactato,
glicerol o cualquiera de los intermediarios del ciclo Krebs, sabemos
que la glucosa es un sustrato indispensable para algunos tejidos, por
ejemplo, como el cerebro, los eritrocitos y los músculos

El aporte de glucosa se obtiene por medio de las reservas de


glucógeno, por tanto cuando estas se agotan, el cuerpo debe empezar
la síntesis se glucosa, para poder cumplir con las demandas de los
tejidos, principalmente y fundamentalmente el tejido nervioso, en esta
vía ocurre originalmente en el hígado, teniendo en cuenta, que es vital,
en situaciones de ayuno, el cuerpo puede seguir obteniendo glucosa,
así mismo, la activación o no de la vía, está ligada con la alimentación
del organismo, cuando los animales que consumen dietas elevadas en
hidratos de carbono presentan tasas gluconeogénica baja, mientras
tanto, que las dietas pobres en glucosa, requieren de gluconeogénica
significativa.

Ciclo del glioxilato: Este ciclo es único de las plantas y de cierto tipos
de bacterias, esta vía logra la transformación de unidades de 4
carbonos, también llamados como succinato, este compuesto puede
producir energía y también puede ser usado para la síntesis de la
glucosa, en los humanos, por ejemplo, es imposible subsistir
solamente con acetato, también en nuestro metabolismo, el acetil
coenzima.
Ciclo de Krebs: Es una de las rutas consideradas como centrales del
metabolismo de los seres orgánicos, ya que esta unifica el
metabolismo de las moléculas más importantes entre las cuales están
las proteínas, grasas y carbohidratos.
Cadena transportadora de electrones: Esta está formada por una serie
de transportadores anclados en una membrana, esta, tiene como
objeto generar energía en forma de ATP estas tienen una capacidad
de crear un gradiente electroquímico, debido al flujo de electrones esto
es crucial para la síntesis de energía.

Síntesis de ácidos grasos: Estas son moléculas que desempeñan


papeles muy importantes en las células, las encontramos
principalmente como componentes estructurales de todas las
membranas biológicas, por esto razón esta síntesis es indispensable,
todo su proceso ocurre en el citosol de la célula, siendo su molécula
central del proceso se denomina malonil coenzima A, estas se
encargan de aportar los átomos que formarán el esqueleto carbonado
del ácido graso y formación.

Beta oxidación de los ácidos grados: Es un proceso de degradación de


ácidos grasos, estos son logrado por medio de cuatro pasos: oxidación
por FAD, hidratación, oxidación por NAD+ y liólisis, precisamente el
ácido graso necesita ser activado mediante la integración de la
coenzima A, el producto resultante de las reacciones mencionadas,
llegan a ser unidades formadas por un par de carbonos en forma de
acetil, coenzima A, esta molécula probablemente puede ingresar al
ciclo de Krebs.

El rendimiento energético de esta vía, depende de la longitud de la


cadena de ácido graso, por tanto el ácido palmítico por ejemplo: que
posee 16 carbonos su rendimiento es de 106 moléculas de ATP,
siendo así mismo, esta ruta, tiene lugar en las mitocondrias de las
eucariotas también hay otra ruta alternativa en un comportamiento
llamado peroxima, podríamos decir que, la mayoría de los ácidos
grasos son localizados en el citosol celular, deben ser transportados al
comportamiento, donde serán oxidados siendo el transporte
dependiente de cartinitan y permite a estas moléculas ingresar ala
mitocondrias.

¿Cómo se desarrollan los principios generales sobre regulación


metabólica?

Por factores externos como el PH, la temperatura T, la concentración


de sustrato (s) y la concentración de enzima (E) Por acción de
enzimas reguladoras que se encuentran localizadas al inicio de una
secuencia metabólica determinadas y reciben el nombre de enzimas
alostérica o reguladores y su actividad puede estar determinada, por la
concentración en que se encuentre el producto final el sustrato inicial
de la secuencia metabólica donde ellas participan, de forma general
estas enzimas regulan la velocidad de la vía metabólica completa.

Bioenergética.

1. Definición.
La bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la
química física, que se encarga del estudio de los procesos de
absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas
biológicos.

2. Bioenergética en el cuerpo humano.


La bioenergía describe el proceso biológico de la transformación y
utilización de los nutrientes absorbidos para generar energía y la
síntesis de su propio cuerpo.

El alimento que se consume se transforma en el cuerpo y los


compuestos químicos complejos se descomponen en componentes
más simples como proteínas en aminoácidos, carbohidratos en
glucosa, lípidos en ácidos grasos y con todo este proceso se libera
energía que se utiliza para el mantenimiento, la renovación de los
tejidos desgastados y la creación de nuevos tejidos para el
crecimiento. Los principales compuestos orgánicos en los alimentos,
como los lípidos, las proteínas y los carbohidratos son las fuentes de
energía, que al mismo tiempo suministran el material necesario para el
crecimiento.
3. Sistema
Es la porción de un universo formadas por partes organizadas que
interactúan entre sí e intercambian energía, información y materia.
Existen tres tipos de sistemas:
 Sistema abierto: Es un sistema Que intercambia energía y
materia con su entorno.

 Sistema cerrado: Solo intercambian energía con su entorno.

 Sistemas aislados: No tiene ningún intercambio con el entorno.

4. Estado
Es el conjunto de propiedades que permiten definirlo, a partir de los
procesos que lleve a cabo en su desempeño, Por ejemplo: La
Absorción, Transformación y Entrega de energía.
Funciones de estado.
Dentro de este ámbito encontramos dos tipos de estados, los cuales
son fundamentales para la entrega de energía que necesitan los
procesos llevados por el organismo.
 Estado inicial: El estado inicial tiene como funcionalidad liberar
energía al entorno como parte del proceso.

 Estado final: Este estado, realiza la función contraria a la inicial,


pues, este toma energía del entorno para poder brindar energía
posteriormente en los procesos metabólicos.

5. 1er y 2do principio de la termodinámica.


Termodinámica: Rama de la física que estudia la energía y sus
transformaciones.

 1era ley de la termodinámica: Entalpía. La primera ley de la


termodinámica o principio de conservación de la energía
establece que la energía no se puede crear ni destruir durante
un proceso, pero si puede ser transformada. La energía en un
sistema aislado es constante, pero puede darse un intercambio
de energía, asociado al calor y al trabajo, desde o hacia el
entorno.

 Segunda ley de la termodinámica: La segunda ley de la


termodinámica nos dice que es imposible que en un proceso
cíclico el único resultado sea la absorción de calor de un
reservorio y su total conversión en trabajo entregado al exterior
del sistema. Es decir, es imposible transformar todo el calor en
trabajo. Los cambios espontáneos siempre resultan en un
aumento de la entropía del universo y en la disipación de la
energía que se acumula en forma desordenada como energía
térmica o de movimiento molecular. En otras palabras, este
principio explica la irreversibilidad de los fenómenos físicos,
especialmente durante el intercambio de calor e indica que la
cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse.

Energía libre Gibbs


Es una medida de la cantidad de energía utilizable (energía que puede
realizar un trabajo) en ese sistema. El cambio en la energía libre de
Gibbs durante una reacción provee información útil acerca de la
energía y espontaneidad de la reacción (si puede llevarse a cabo sin
añadir energía). Una definición sencilla del cambio en la energía libre
de Gibbs sería:

ΔG= Gfinal – Ginicial


En otras palabras, ΔG es el cambio en energía libre de un sistema que
va de un estado inicial, como los reactivos, a un estado final, como
todos los productos. Este valor nos indica la máxima energía utilizable
liberada (o absorbida) al ir del estado inicial al estado final. Además,
su signo (positivo o negativo) nos dice si una reacción ocurrirá
espontáneamente, es decir, sin energía adicional.

I. Papel central del ATP en el metabolismo energético.


El ATP (trifosfato de adenosina) es un nucleótido fundamental en la
obtención de energía celular para llevar a cabo el proceso
metabólico.
Juega un papel fundamental en el metabolismo, ya que las células
acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones
en ciertas moléculas, la principal es el ATP. Las células lo usan
para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para
realizar el trabajo químico. Funciona como una moneda energética.
El desempeño específico de este nucleótido en el metabolismo
energético es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta
energía puede utilizarse para:
 obtener energía química: por ejemplo, para la síntesis de
macromoléculas.

 trabajo mecánico: por ejemplo, la contracción muscular,


movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los
cromosomas, etc.

 Sintetizar y degradar compuestos.

 Transporte a través de las membranas (activo, contra el


gradiente de concentración).

 Transporte de señales entre el exterior e interior celular.

II. Hidrólisis del ATP


La hidrólisis de ATP es el proceso de reacción catabólica por el cual
la energía química que se ha almacenado en los enlaces de fosfato
de alta energía en el trifosfato de adenosina (ATP) se libera al
dividir estos enlaces, por ejemplo, en los músculos, al producir
trabajo en forma de energía mecánica. El producto es adenosina
difosfato (ADP) y un fosfato inorgánico, ortofosfato (Pi). El ADP
puede hidrolizarse aún más para dar energía, monofosfato de
adenosina (AMP) y otro ortofosfato (Pi). La hidrólisis de ATP es el
vínculo final entre la energía derivada de los alimentos o la luz solar
y el trabajo útil, como la contracción muscular, el establecimiento de
gradientes electroquímicos a través de las membranas y los
procesos biosintéticos necesarios para mantener la vida.
Los enlaces PO son bastante fuertes (~30 kJ/moles más fuertes
que los enlaces CN)23 y no son particularmente fáciles de romper.
Como se indica a continuación, la hidrólisis de ATP libera energía.
Sin embargo, cuando los enlaces PO se rompen, se requiere la
entrada de energía. Es la formación de nuevos enlaces y fosfato
inorgánico de baja energía con una liberación de una mayor
cantidad de energía que reduce la energía total del sistema y lo
hace más estable.1
La hidrólisis de los grupos fosfato en el ATP es especialmente
exergónica, porque el ion molecular del ortofosfato resultante se
estabiliza en gran medida mediante múltiples estructuras de
resonancia, lo que hace que los productos (ADP y Pi) tengan
menos energía que el reactivo (ATP). La alta densidad de carga
negativa asociada con las tres unidades de fosfato adyacentes de
ATP también desestabiliza la molécula, haciéndola más alta en
energía. La hidrólisis alivia algunas de estas repulsiones
electrostáticas, liberando energía útil en el proceso al causar
cambios conformacionales en la estructura de la enzima.

III. Importancia en los procesos metabólicos.


El ATP es una molécula fundamental para los procesos metabólicos
de los organismos vivientes, como transmisor de energía química
para distintas reacciones que ocurren en la célula, por ejemplo, la
síntesis de macromoléculas complejas y fundamentales, como las
del ADN, ARN o para la síntesis de proteínas que ocurre dentro de
la célula. Así, el ATP brinda la energía necesaria para permitir la
mayor parte de las reacciones que tienen lugar en el organismo.
La utilidad del ATP como molécula “dadora de energía” en el
metabolismo se explica por la presencia de enlaces fosfatos, ricos
en energía. Estos mismos enlaces pueden liberar gran cantidad de
energía al “romperse” cuando el ATP se hidroliza a ADP, es decir
cuando pierde un grupo fosfato por acción del agua.
IV. Otros compuestos ricos en energía.
A parte del Adenosín trifosfato podemos encontrar otros
compuestos ricos en energía en el proceso metabólico, por
ejemplo:
 Fosfocreatina: También conocido como creatina fosfato,
fosfocreatina o PCR, es una molécula de creatina fosforilada
muy importante, ya que tiene por función almacenar energía en
el músculo esquelético.

Tiene una importante función como reserva energética,


particularmente en el tejido muscular. Cuando hay exceso de
ATP se forma fosfocreatina, y cuando baja la concentración de
ATP (las células requieren energía) éste se regenera a partir de
ADP a costa de la fosfocreatina.

 Ácido 1,3-difosfoflicérico: Es una molécula orgánica de 3


carbonos presente en la mayoría de los seres vivos. Existe
principalmente como intermediario metabólico tanto en la
glucólisis durante la respiración celular, como en el ciclo de
Calvin durante la fotosíntesis.

V. Transferencia de grupos fosfatos.


El grupo fosforilo desempeña el papel central en la fosforilación. En
bioquímica, la transferencia de un grupo fosforilo en el curso de una
fosforilación a un grupo hidroxilo (grupo OH) es una forma común
de generar un enlace de alta energía, por ejemplo, en el proveedor
de energía adenosina trifosfato (ATP).
En el caso de la transferencia de un grupo fosforilo, se forma un
éster de ácido fosfórico; en el caso de diferentes grupos OH o
cuando se transfiere a un fosfato, un anhídrido fosfórico (el
anhídrido de ácido fosfórico) y, cuando se transfiere a un grupo
amino, una amida de ácido fosfórico (la amida de ácido fosfórico).
Cuando se produce la transferencia de un grupo fosforilo a un
grupo OH, el resultado es un grupo fosfato.

VI. Reacciones de óxido-reducción biológica.


Las reacciones de óxido reducción es el recordar que están
basadas en la liberación de electrones (oxidación) y en la adición
de electrones (reducción) de los átomos de una molécula. Las
células oxidan los nutrientes orgánicos para generar ATP,
necesario para su trabajo útil. El flujo de electrones en el
metabolismo se canaliza a través de intermediarios metabólicos y
de transportadores (coenzimas redox).
Por ejemplo: La glucosa es un nutriente reducido, una fuente de
electrones. Su degradación producirá NADH

 Procesos de Reducción: Procesos en los cuales los nutrientes o


reacciones energéticas son integradas en moléculas para
construcción de nuevas biomoléculas o como reserva
energética. Ganancia de electrones.

 Procesos de Oxidación: Procesos en los cuales los nutrientes o


fracciones energéticas son catalizados (degradados) en
moléculas más pequeñas o de menor energía. Pérdida de
electrones.

 Agente Oxidante: Retira electrones de una molécula que puede


dañarlos. Al final de la reacción este compuesto se reduce.

 Agente reductor: Dona electrones a otra molécula. Al final del


proceso este compuesto se oxida.
La capacidad oxidante o reductora de una especie química ha sido
determinada por los químicos por su potencial estándar de óxido-
reducción que puede tener valores + o -. Aquellas moléculas que
tienen un potencial más positivo tienden a retener sus electrones
intercambiables y por lo tanto aquellas con un potencial más bajo o
más negativo tienen tendencia a cederlos.
Los procesos biológicos que producen energía tales como la
fotosíntesis y respiración dependen de reacciones de intercambio de
electrones y protones. Por ejemplo, en la fotosíntesis, la misma
reacción tiene lugar en sentido inverso: CO2 se combina con agua
para producir carbohidratos y oxígeno molecular (O2).

 Una reacción de óxido-reducción en que la especie A cede


electrones a la especie B, es decir:

A (reducido) + B (oxidado)  A (oxidado) + B (reducido)

Producirá energía y por ende ocurrirá espontáneamente si el


potencial estándar de b menos el potencial estándar de A da un
valor positivo. En caso contrario la reacción exergónica será:

A (oxidado) + B (reducido)  A (reducido) + B (oxidado)

Glucólisis
La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso
inicial para el catabolismo de carbohidratos en los seres vivos.
Consiste fundamentalmente en la ruptura de las moléculas de glucosa
mediante la oxidación de la molécula de glucosa, obteniendo así
cantidades de energía química aprovechable por las células.
La glucólisis no es un proceso simple, sino que consiste en una serie
de diez reacciones químicas enzimáticas consecutivas, que
transforman una molécula de glucosa (C6H12O6) en dos de piruvato
(C3H4O3), útiles para otros procesos metabólicos que siguen
aportando energía al organismo.

a. Fases de la glucólisis: Esquema general y Reacciones


La glucólisis se estudia en dos fases distintas, que son:

 Primera fase: Que es el gasto de energía. En esta primera etapa


se transforma la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído,
una molécula de bajo rendimiento energético. Para ello se
consumen dos unidades de energía bioquímica (ATP, Adenosín
Trifosfato). Sin embargo, en la siguiente fase se duplicará la
energía obtenida gracias a esta inversión inicial. Así, del ATP se
obtienen ácidos fosfóricos, que aportan a la glucosa grupos
fosfato, componiendo un azúcar nuevo e inestable. Este azúcar
pronto se divide y se obtiene como resultado dos moléculas
semejantes, fosfatadas y con tres carbonos.
A pesar de tener la misma estructura, una de ellas es distinta,
por lo que adicionalmente es tratada con enzimas para hacerla
idéntica a la otra, obteniendo así dos compuestos idénticos.
Todo ello ocurre en una cadena de 5 reacciones enzimáticas.

 Segunda fase: obtención de energía. El gliceraldehído de la


primera fase se convierte en la segunda en un compuesto de
alta energía bioquímica. Para ello, se acopla con nuevos grupos
fosfato, tras perder dos protones y electrones.

Así, se somete a estos azúcares intermedios a un proceso de


cambio que va liberando de manera paulatina sus fosfatos, para
obtener así cuatro moléculas de ATP (el doble de lo invertido en
el paso anterior) y dos moléculas de piruvato, que continuarán su
ciclo por su cuenta, ya terminada la glucólisis. Esta segunda fase
de reacciones consiste de cinco reacciones enzimáticas.

Cabe decir que de estas dos fases de la glucolisis se derivan 10


reacciones enzimáticas cada etapa cuenta con 5 reacciones.

b. Balance Global.
La glucolisis es una vía catabólica del citoplasma que existe en casi
todos los organismos, sean anaerobios o aerobios. El balance de la
glucolisis es sencillo: la glucosa se fragmenta en dos moléculas de
piruvato y, además se forman dos moléculas de ATP y NADH+H.
en presencia de oxígeno el piruvato y el NADH+ H alcanzan la
mitocondria y ahí son nuevamente transformados (glucolisis aerobio).
En condiciones de anaerobiosis a partir del piruvato y NADH+H deben
producirse en el citoplasma productos de fermentación como el lactato
y el etanol para regenerar el NAD necesario para la continuación de la
glucólisis (glucolisis anaerobia) en estas condiciones la glucólisis es la
única posibilidad de sintetizar ATP de las células animales.

c. Destinos del piruvato.


Una vez que la glucosa se ha convertido en piruvato, este puede
dirigirse a diferentes destinos (unos 300 diferentes), dentro de los
cuales los más importantes son: entrar a Ciclo de Krebs o sufrir un
proceso de fermentación anaerobia. Su fermentación se da por la
ausencia de oxígeno, mientras que su conversión a piruvato se da
cuando hay oxígeno en la célula y permitirá oxidar completamente al
piruvato para obtener el máximo posible de energía.

d. Fermentación láctica.
La fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se
utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho
es el ácido láctico. Este proceso lo realizan muchas bacterias
(llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y en los
tejidos animales.
En la fermentación láctica, se forma ácido láctico a partir del ácido
pirúvico procedente de la glucólisis. Así se regenera el NAD+,
necesario para proseguir la glucólisis. En la glucólisis, la glucosa se
oxida a dos moléculas de ácido pirúvico, generándose NADH.
Después, el ácido pirúvico acepta los electrones del NADH,
reduciéndose a ácido láctico. El rendimiento energético es de 2
moléculas de ATP, obtenidas por fosforilación a nivel de sustrato.

e. Fermentación alcohólica.
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las
levaduras y algunas clases de bacterias. Estos microorganismos
transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono.
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en
plena ausencia de oxígeno (- O2), originado por la actividad de
algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por
regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de
la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener como productos finales:
un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-
OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de
adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos
en su metabolismo celular energético anaerobio
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar
energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en
ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las
levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y
generan como desechos alcohol y CO2. Las levaduras y bacterias
causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en
las frutas y cereales.
f. Fermentación de los ácidos grasos volátiles (acético, propiónico
y butírico).
Los ácidos acéticos, propiónico y butírico son los que se producen en
mayor cantidad durante la fermentación de los alimentos en el rumen;
los que aparecen en menor cantidad son el caproico y el caprílico.
El ácido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido
etanoico) puede encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en
el vinagre, y es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su
fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC, se
denomina sistemáticamente ácido etanoico.

g. El ácido propiónico
Es un líquido incoloro y oleoso con un olor fuerte y desagradable. Se
utiliza como conservante, fungicida y agente antimicrobiano. dependa
en el olor solamente para determinar una exposición potencialmente
peligrosa. Se produce por fermentación anaeróbica de carbohidratos
en el estómago de los rumiantes. Es un componente natural de los
productos lácteos y de algunos aceites esenciales.

h. La fermentación butírica.
Fue descubierta por Louis Pasteur en la conversión de los glúcidos en
ácido butírico por acción de bacterias en ausencia de oxígeno, se
produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es
característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza
por la aparición de olores pútridos y desagradables.
Se puede producir durante el proceso de ensilado sólo si la cantidad
de azúcares en el pasto no es lo suficientemente grande como para
producir una cantidad de ácido láctico que garantice un pH inferior a 5.
También se puede caracterizar por ser de respiración anaerobia

i. Regulación de la glucólisis
Existe regulación en varios pasos de la glucólisis, pero el punto de
control más importante es el tercer paso de la vía, el cual es catalizado
por una enzima llamada fosfofructocinasa(PFK), esta reacción es el
primer paso de compromiso en la glucólisis, por lo que la (PFK) es una
de las principales blancos regulatorios de todo la vía glucólisis, por
tanto la PFK se regula por ATP, un derivado del ADP, llamado AMP, y
citrato, así como otras moléculas que no discutiremos aquí, en el ATP,
es un regulador negativo de de la PFK, lo cual tiene sentido, si la
célula ya tiene una buena cantidad de ATP, no hay necesidad de que
la glucólisis produzca más, en el adenosin monofosfato (AMP) es un
regulador positivo de la PFK, cuando tienen muy poco ATP una célula
comenzará a obtener ATP de moléculas de ADP, convirtiéndolas en
ATP y AMP (ADP +ADP - - - - - >ATP +AMP) una alta concentración
de AMP implica que a la célula se le ha terminado la energía y que la
glucólisis debe proceder rápidamente para reponer ATP, el citrato es
el primer producto del ciclo del ácido cítrico, también puede inhibir la
PFK, si aumentamos la cantidad de citrato esto es una señal de que la
glucólisis puede ir más lento, por que el ciclo del ácido cítrico cuenta
con suministro suficientes y no necesita combustible

j. Entrada de otros glúcidos en la glucólisis

 lactasa
 maltasa
 sacarosa
 galacto quinasa
 hexoquinasa
 fructoquinasa
 Aldolasa B
 triosa quinasa
 glucógeno fosforilasa
 fosfoglucono mutasa.

También podría gustarte