Está en la página 1de 7

Introducción a la Pragmática. Cap I-II.

En el primer capítulo del libro de Introducción a la pragmática tiene como objetivo


construir el concepto de pragmática a medida que se relaciona y diferencia con otras
disciplinas. En primera instancia expone que la pragmática se centra en el estudio de
factores que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, estas condiciones abarcan
desde el hablante concreto que emite un enunciado concreto en una situación concreta
como también en la interpretación del destinatario. Por lo tanto la pragmática va a trabajar
con los conceptos a lo que no puede referirse la gramática, como son emisor, destinatario,
código, canal, contexto verbal/situación/mundo.
En este capítulo se presentan tres problemas de pragmática:
● El problema del significado no convencional: prevalecen dos ideas sobre la
intercomprensión del lenguaje en la comunicación, una de ellas es que las
lenguas funciona como un código es decir que la lengua es un sistema de
signos el la que se enfrentan a relaciones negativas, por lo que dicho signo
va a estar cargado por un significante y un significado; simultáneamente
persiste la idea de que en la comunicación que realizamos acciones de
codificación y decodificación de mensajes. Por la que estamos expuestos a
situaciones comunicativas ambiguas, es decir en las que tenemos que leer
entre líneas para descifrar realmente cual es el significado de las palabras,
este problema se admite en ambas ideas, la intención es que con ambas,
tratar de identificar qué es lo que el locutor trata de decir en su mensaje y
que relación tiene con el contexto. Aquí ya el texto nos va acercando las
nociones de interlocutor, contexto, situación, conocimientos del mundo y del
interlocutor, inferencia, intención comunicativa.
● Sintaxis y contexto: el problema se centra en la construcciones sintácticas y
su relación con el contexto, se presentan ejemplos de la lengua del latin y del
inglés para contrastar diferencias, en cuanto al orden de las palabras.
Concluyendo que dependiendo el orden de las palabras en una oración se la
trata de una forma diferente en una situación comunicativa.
● Referencia y deixis: El problema se encuentra en la interpretación y
comprensión del enunciado, por lo que como primer paso es identificar la
referencia, el enunciado presenta una relación con los conocimientos del
mundo y con los del interlocutor por lo que es necesario saber a qué tipos de
objetos se refiere el mensaje, es como conocimientos compartidos entre los
interlocutores y el mundo. Por ejemplo si dicen “tenés que cerrar la puerta asi
Kiko no se escapa” tengo que identificar el referente (puerta) ¿pero a qué
puerta se refiere? a la de la casa? a la de la habitación? Y sí Kiko es un
pájaro será la puerta de su jaula?
Para poder dar cuenta de esto es necesario explicar los recursos deícticos,
los cuales tienen distintas formas de referirse a distintos elementos en una
situación, como los pronombres personales en primera y segunda persona,
los posesivos, los demostrativos, los adverbios de lugar y tiempo. A su vez se
concluye con la importancia de conocer los elementos extralingüísticos de la
comunicación, como el emisor, el receptor, las circunstancias de lugar y
tiempo.
Para el segundo capítulo se expondrán los conceptos básicos de la pragmática los
cuales se diferencian de los elementos materiales de los inmateriales. Los elementos
materiales son:
● Emisor: Es un sujeto real con creencias y saberes que es hablante con
conocimientos de la lengua que se posiciona (de acuerdo a las
circunstancias) como emisor ya que produce intencionalmente una expresión
lingüística de forma oral/escrita.
● Destinador: El destinatario es el receptor específico al que se le destina un
mensaje específicamente para él
● Enunciado: Es una secuencia lingüística concreta realizada por un emisor en
una situación comunicativa, su interpretación depende de su contenido
semántico y sus condiciones de emisión, por lo que bajo los criterios de
adecuación/inadecuación se lo puede evaluar.
● Entorno: Es la circunstancia espacio-temporal en que se da la situación
comunicativa. El entorno puede influir en el emisor en los procesos
gramaticales y semánticos en la construcción y emisión del enunciado.
Los componentes pueden presentar relaciones, el capítulo expone la información
pragmática la cual se la considera la carga de conocimientos, creencias, opiniones y
supuestos que posee el/los individuos al momento de la interacción verbal. Dik plantea que
la información pragmática, recopila todo tipo de información mental del individuo, por lo que
la categoría en tres partes, la general (comprende el mundo desde sus características
naturales y culturales), la situacional (conocimiento derivado de la interpretación del
momento) y la contextual (incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas que se
intercambian).
Puesto de que dichos conocimientos se comprenden como subjetivos esto impulsa a
comprender que existe la posibilidad de que ambos interlocutores no siempre comparten la
misma información, por lo que se plantea el concepto de entorno cognoscitivo compartido
“según la cual los interlocutores comparten es un conjunto de hechos cuya representación
mental dan como verdadera por ser directamente perceptible o inferible” Esta idea se
propone como una hipótesis para explicar los supuestos conocimientos de lo interlocutores,
ya que ninguna teoría podría explicar exhaustivamente lo que comparten ambos sujetos.
El segundo tipo de conocimiento es la intención que trata de la relación entre el emisor y
su información pragmática, por otro el destinatario y el entorno. Precisamente lo que se trata
es de identificar la actitud que adopta el sujeto y su entorno para emitir expresiones
lingüísticas, puesto que la actividad humana se la considera desde la voluntad y la plena
conciencia. Por lo que se trata de descubrir qué causas provocan determinados actos
verbales, para responder cuáles son las intenciones.
Hay una relación presente entre la intención, la decisión y la acción intencional. Por qué
se considera que la intención es una intencionalidad o esfuerzo por conseguir algo a través
del uso del lenguaje, esto obviamente provoca una toma de decisión (consciente
plenamente y a veces pasa desapercibida) sobre la acción que se llevará a cabo, como el
hecho de hablar o no hablar, por lo que aquí la acción intencional siempre está manifiesta.
El tercer tipo de conocimiento es la relación social (grado de relación social entre ambos
interlocutores) está impondrá una serie de determinadas acciones y forma al momento de
producir un enunciado.
Por último el capítulo finaliza exponiendo las concepciones de significado, interpretación
y semántica y pragmática.
● Significado: se rige por reglas internas del sistema lingüístico
● Interpretación: es la función entre el significado lingüístico, es decir las
expresiones codificadas, con la información pragmática, es decir los
conocimientos del destinatario. Por lo que la tarea del destinatario es
reconstruir la intención comunicativa del emisor con los datos que le
proporciona la información pragmática del emisor, a su vez que evalúa el
contexto verbal y situacional.
● Semántica: Se dedica a evaluar las estructuras y constituyentes oracionales
para descubrir el sentido de las unidades léxicas
● Pragmática: “se dedica a estudiar los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, entendiendo como el estudio de todos aquellos
aspectos del significado que, por depender de factores extralingüísticos
quedan fuera del ámbito de la semántica (es decir, de los significados
convencionales)
Actividad:
El objetivo de esta actividad es que observen las diferencias en tres textos que se ocupan
de lo mismo (hacen un balance respecto del estado de la vacunación en el país hasta fines
de junio) mediante un análisis gramatical y lingüístico, con las herramientas trabajadas en
Lingüística y Gramática I, II y, ahora, III. Buscamos que el análisis de los recursos, el
posicionamiento del/los emisor/es, la modalidad, la construcción de los destinatarios o la
manera de organizar la información les permita sacar alguna conclusión que resulte del
contraste de los textos. Pueden trabajar con un fragmento, con los titulares, con los
epígrafes o con la totalidad de los textos compartidos. Lo importante es que justifiquen, con
alguna de las categorías que estudiamos hasta el momento, la interpretación que
propongan.

Clase 6:
Verschueren, J. 2002 [1999]. Para entender la pragmática. Madrid: Gredos. “Introducción”
(pp.33-51).
La teoría de la lingüística posee componentes, entre ellos que divide la lingüística en
disciplinas componentes como la fonética, la morfología, la sintaxis y la semántica, en la
que cada una tiene una unidad de análisis específica, es decir en los recursos de la lengua,
es decir los ingredientes que hacen de una lengua un instrumento que usa la gente con
objetivos expresivos y comunicativos.
La pragmática como enfoque, permite situarse en cualquier nivel de la estructura o puede
permanecer a cualquier tipo de relación forma-significado. Por lo que la pragmática no es un
mero componente adicional, sino una perspectiva. Por ejemplo
● desde el análisis fonológico, un antropólogo puede realizar una observación
lingüística sobre cómo una comunidad adapta su sistema fonológico y lo utiliza
dependiendo la presencia de otros miembros del mismo grupo, esto tiene que ver
con un fenómeno de uso (perspectiva gramática situada en la estructura del nivel de
la fonología).
● en el nivel de los morfemas, hay restricciones pragmáticas, como es en el aspecto
de la morfología derivacional, cómo los morfemas libres y los morfemas ligados
pueden combinarse en una palabra (y que esta sea pronunciable); o en los procesos
de formación de palabras compuestas que permiten crear nuevas palabras; en la
morfología inflexional en la forma en que las palabras cambian de acuerdo a las
variables gramaticales de tiempo, número y género. Estas variantes tienen que ver
con un sistema de normas sociales que las emplean y aceptan, en pos de la
interpretabilidad y la disponibilidad de un contexto, otras elecciones gramaticales de
morfemas están sujetas a restricciones pragmáticas, como es la condición de uso.
“La pragmática lingüística estudia el uso del lenguaje por las personas (el uso que las
personas hacen del lenguaje), una forma de comportamiento o acción social. La dimensión
que la perspectiva pragmática pretende iluminar es el enlace entre el lenguaje y la vida
humana en general. Por lo tanto, la pragmática es también el enlace entre la lingüística y el
resto de las humanidades y las ciencias sociales”
En lo que respecta a los funcionamientos del significado del lenguaje, el autor prefiere el
término de generador de significados, porque se tiene en cuenta al usuario activo del
lenguaje, es decir que participa, durante el proceso de discusión. Además se distinguen dos
aspectos que se desprenden de generador de significado, por un lado construcción de
significado (que refiere más a una agentividad) y emergencia del significado. Enfatiza que la
pragmática se debe centrar en el funcionamiento del lenguaje en contextos de uso reales.

Clase 7: ¿Qué es la pragmática?


Escandell Vidal, M.V. 2013 [1996]. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Capítulo
3:
“Austin y la filosofía del lenguaje corriente” (pp. 1-6).
La filosofía del lenguaje se ha dedicado a desprestigiar por el aspecto ambiguo y
vaguedad de este, dado que para desarrollar el metalenguaje desde especulaciones
científicas y filosóficas, no servía. Austin plantea que el lenguaje es una herramienta
importante para la expresión humana, y que este se ha ido puliendo, adaptando y siendo
más útil de acuerdo a los fines con los que se emplea, y que este si puede ser un buen
punto de partida para la reflexión filosófica.
Las lenguas tienen una variedad de estructuras, por lo que es difícil determinar si un
enunciado es verdadero o falso en su correspondencia con la realidad. Austin señala, “ser
falso no es corresponder a un no-hecho, sino corresponder incorrectamente a un hecho”. Ya
que no se puede evaluar desde dos extremos, porque el lenguaje corriente reconoce una
buena gama de matices intermedios. Por lo que se plantea considerar no solo el grado de
correspondencia con la realidad, sino también el propósito general con el que se describe
dicha realidad, de este modo se abre una serie de variedades situacionales que determina
las condiciones de adecuación de los enunciados.
Surge la idea de que no todos los enunciados son descriptivos y que este puede
desempeñar diferentes funciones, como es describir un estado incluso el cumplimiento de
una acción. Por consecuencia, al ser una propiedad intrínseca (ser verdaderas o falsas)
estas afectan al enunciado y no a la oración. Por lo que es importante diferenciarlas, “una
oración es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada. Un enunciado, en
cambio, es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en unas
circunstancias determinadas”. Entonces un enunciado si puede ser evaluado dentro de los
valores de verdadero o falso, mientras que una oración solo puede serlo en términos
estrictamente formales.
El razonamiento de Austin es el siguiente: determinar la verdad de una descripción, la
cual debe corresponder con los hechos que trata de describir, solo se podrá desde la
naturaleza externa al lenguaje mismo. Entonces no se puede considerar como una noción
de naturaleza gramatical a la verdad, porque esta depende de la situación extralingüística.
Por lo que el problema de la verdad, es un problema del uso particular de una oración
determinada, pronunciada por un hablante concreto en determinada circunstancia.
Entonces para Austin los enunciados son tipos de acciones; las oraciones son tipos de
estructuras gramaticales. Los enunciados están hechos de oraciones; pero cada una de las
emisiones de una misma oración constituye un enunciado diferente: “Los enunciados se
hacen; las palabras o las oraciones se usan. Hablamos de un enunciado, pero de las
oraciones castellanas. La misma oración puede usarse para hacer diferentes enunciados;
puede usarse en dos ocasiones o por dos personas para hacer el mismo enunciado, pero
para eso la emisión debe hacerse con referencia a la misma situación o evento.”
A partir de esto Austin comienza a construir las bases de su teoría de los enunciados
realizativos, el cual tiene sus características propias:
● desde lo gramatical: es una oración declarativa
● va en primera persona de singular del presente indicativo
● no se trata de una expresión carente de sentido; pero
● no puede ser calificada como verdadera o falsa, sino como adecuada o inadecuada.
Los enunciados realizativos se oponen a los enunciados constatativos, que estos SÍ
describen el estado de las cosas y que por lo tanto, sí puede evaluarse en términos de
verdad o falsedad.
El enunciado realizativo se lo puede considerar como la expresión de rituales, es decir la
transmisión de una acción que se está haciendo cómo, “le pido disculpas” “bautizo este
barco con el nombre de Lolita”, “te apuesto cinco duros que mañana llueve”. Cuando se
emiten algunos de estos enunciados no está transmitiendo información, sino que realmente
la está realizando. Además los realizativos tienen condición de emisión, porque las palabras
tienen que decirse en las circunstancias apropiadas. Estos se pueden decir en primera
persona de singular del presente de indicativo, si el enunciado lleva el verbo en pasado o
con otra persona gramatical la lectura realizativa es imposible, de modo que sólo se obtiene
la interpretación descriptiva.
Los enunciados realizativos pueden ser evaluados como inadecuados o desafortunados,
esto lleva a Austin a desarrollar la teoría de los infortunios. Este se basa en una serie de
reglas o condiciones de utilización de determinadas palabras en las condiciones requeridas,
que un fallo o una violación de estas da lugar a un infortunio. Estas reglas son:

Reglas El infortunio

A.1) Tiene que existir un procedimiento Si el fallo está en las condiciones de A: Mala
convencional, el cual incluya la emisión de apelación al procedimiento.
determinadas palabras por partes de personas y en El acto es NULO
el lugar determinado.
A.2) Estas personas y circunstancias tienen que ser
apropiadas para el procedimiento.

B1) Los personajes deben actuar de acuerdo al Si el fallo está en las condiciones de B: Mala
procedimiento. ejecución del procedimiento.
B.2) En cada paso o etapa, hasta el final deben El acto es NULO
actuar como se debe al procedimiento.

T.1) Cuando el procedimiento requiere que las Si el fallo está en las condiciones de T: Se
personas que lo realizan tengan o muestren ciertos produce un acto HUECO, aparentemente es
pensamientos o emociones, deben tenerlos. válido en la forma externa, pero sin el
contenido necesario. El conjunto de estos
T.2)deben comportarse de acuerdo a dichos
infortunios que producen el acto hueco, se
pensamientos o emociones.
consideran como ABUSOS.
Algunos ejemplos pueden ser:
Respecto a un acto nulo de condición tipo A1: El anunciado “me divorcio de ti” no se
puede considerar realizativo, ya que no existe una convención en nuestra sociedad que al
decir esta fórmula se apruebe el divorcio.
Respecto a un acto nulo de condición tipo A2: una persona no autorizada que bautiza un
barco.
Respecto a un acto nulo de condición tipo B1: Si el oficiante de una ceremonia de boda
invierte el orden de las diferentes partes de que consta el acto.
Respecto a un acto nulo de condición tipo B 2: Si él omite alguno de los pasos.
Respecto a un acto nulo de condición tipo T1:El enunciado “Te felicito por tu ascenso” lo
dice una persona que simula la buena suerte.
Respecto a un acto nulo de condición tipo T2: Si lo dice una persona que no se
compromete a realizarlo.

Austin propone a los actos realizativos como aquellos que están ligados a la ejecución de
los llamados actos rituales; por otro lado propone los enunciados constatativos, que
describen estados de cosas y se evalúan en términos de verdad o falsedad, los realizativos
solo pueden considerarse adecuados o inadecuados.
Ahora bien el plantea que existen diversas expresiones en primera persona del presente
que no se consideran actos realizativos como “Yo solo prometo una cosa cuando sé que
puedo cumplirla”; pero también hay enunciados que no aparecen en primera persona del
singular en presente del indicativo que sí son realizativos como “Se advierte a los pasajeros
que…”, “Por la presente, está usted autorizado a…”. A su vez hay algunos verbos que
funcionan como indicadores pero no dan lugar a enunciados realizativos como “Me rio de tí”
porque solo lo anuncia.
Pareciera que entre enunciados constatativos y realizativos, hay diferencias muy sutiles
casi imperceptibles porque existen enunciados que no se ajustan a las especificaciones de
estos, aunque tienen elementos que presentan en común. Estos rasgos en común
dependen del carácter de acción que posee los enunciados, por ello, Austin elabora su
tricotomía de Acto Locutivo, Acto Ilocutivo, Acto Perlocutivo.
● Acto Locutivo: es el que realizamos por el mero hecho de decir algo, comprende tres
tipos de actos diferentes como: 1)Acto Fónico el de emitir ciertos sonidos; 2)acto
fático el de emitir palabras;3)acto rético el de emitir tales secuencias con un sentido
y una referencia más o menos definidos.
● Acto Ilocutivo: es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos
producidos “normalmente, decir algo producirá ciertas consecuencias o efectos
sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite la
expresión, o de otras personas.
● Acto perlocutorio:pueden intentar calcularse previamente, pero ello no asegura que
el efecto logrado sea exactamente el previsto: es posible no lograr producir el efecto
deseado o producir efectos no deseados.
Se puede distinguir a los actos por sus propiedades: el acto locutivo posee significado; el
acto ilocutivo posee fuerza; el acto perlocutivo logra efectos.
a. Me dijo : “dáselo a ella”.
b. Me aconsejó que se lo diera a ella.
c. Me convenció de que se lo diera a ella.

J. L. Austin “Cómo hacer cosas con palabras”


En primer lugar se propone repensar las estructuras y propiedades que conforman a los
enunciados y a las oraciones, expresa que es una tarea muy difícil puesto que durante
muchos años no se replanteo. Se plantea que desde el espacio de la filosofía se da inicio a
una reflexión sobre la legalidad de los enunciados, puesto que desde un sentido dogmático
un enunciado debe poder verificarse, por lo que muchos enunciados se consideraron como
pseudo-enunciados. Sin embargo, por un intento de sistematizar, Kant plantea el uso del
término sinsentido, si bien existen diversos y varios sinsentidos, algunos filósofos
establecen límites a la dosis de sinsentidos que estamos dispuestos a reconocer que
decimos. Por lo que se advierten expresiones que parecen enunciados o no están
formulados para registrar o dar información de los hechos o solo tiene el propósito, incluso
expresiones que están incluidas en enunciados que parecen ser descriptivos pero que no
sirven para brindar características adicionales, sino para indicar las circunstancias en que
se formula el enunciado o las restricciones.
El tipo de expresión lingüística del enunciado realizativo, suele por su mal uso
disfrazarse de enunciado fáctico, descriptivo o constatativo.
Existen unas expresiones lingüísticas que no pueden ser subsumidas por ninguna de
categoría gramatical, por lo que quedan bajo el término de enunciado. Se pueden hallar
expresiones que:
● a) no “describen” o “registran” nada, y no son “verdaderas o falsas”
● b) el acto de expresar la oración es realizar una acción, o parte de ella, acción que a
su vez no sería normalmente descrita como consistente en decir algo.
En la expresión como “Bautizo este barco Queen Elizabeth” no puede ser ni verdadera ni
falsa, puede ser que la expresión “sirva para informar al otro”, pero es algo distinto. Bautizar
el barco es decir (en las circunstancias apropiadas) la palabra “bautizo…”, no estoy
informando acerca de un juramento, lo estoy prestando. Para este tipo de oraciones Austin
propone el término de Oración realizativa, deriva de “realizar”, que es el verbo usual que se
antepone al sustantivo de “acción”. Indica que emitir la expresión es realizar una acción y
que ésta no se concibe normalmente como el mero decir algo.
Entonces existe una distinción entre decir y hacer. Es necesario tener en cuenta que
expresar las palabras es, por lo común, un episodio principal, si no el episodio principal, en
la realización del acto (de apostar o lo que sea) cuya realización es también la finalidad que
persigue la expresión. Pero dista de ser comúnmente, la única cosa necesaria para
considerar que el acto se ha llevado a cabo. En términos generales, siempre es necesario
que las circunstancias en que las palabras se expresan sean apropiadas, además de, que el
que habla o bien otras personas, deben también llevar a cabo otras acciones determinadas
“físicas” o “mentales”, o aun actos que consisten en expresar otras palabras.
(Si se considera sinceras o con seriedad las palabras) damos por sentado que en muchas
circunstancias la expresión externa es una descripción, verdadera o falsa, del acaecimiento
del acto interno. Decir te lo prometo, me obliga a registrar mi adopción espiritual. “La
precisión y la moral están igualmente en favor de la expresión común según la cual la
palabra empeñada nos obliga.”
Cuando la expresión que se pone en juego, presenta la ausencia de una de los hechos (que
se obliga a llevar), no decimos que es una expresión falsa, sino que el acto es nulo, de mala
fe, incluso podemos decir que la expresión lingüística es desafortunada. Por tal razón, se
denomina la doctrina de los infortunios, la cual tiene una serie de condiciones necesarias,
que si se violan una o más reglas la expresión realizativa será infortunada
Actividad

También podría gustarte