Está en la página 1de 4

GUERREROS Y CAMPESINOS

Lea la primera parte del libro "Guerreros y campesinos de G. Duby y responda:

1. ¿Cómo se integra el paisaje a las fuerzas productivas? ¿Qué otros elementos forman las fuerzas
productivas de este periodo?

2. Describa la estructura social y puntualice cuáles son los diferentes estamentos y posiciones
económicas de los sujetos sociales.

3. ¿Cómo se relacionan las actitudes mentales con la estructura económica y los comportamientos
sociales?

1- Los elementos que forman las fuerzas productivas además del paisaje son la naturaleza, las
conjeturas demográficas y las útiles de trabajo en Europa en el período 500-1200.

El paisaje europeo se fue modificando a través de éste período, con ello también cambió la
alimentación de los habitantes de estas tierras y la ubicación de los sectores “productivos” según sus
fines (por ejemplo si existían tierras fértiles para sembrar o sectores de animales salvajes para la
caza). Sus cambios fueron según la cantidad de vegetación y tipos; también según los suelos, la
disponibilidad del agua y las modificaciones del frío/calor.

Según la alimentación se modificaba con los sembrados que lograban según su alimentación
deseada proveniente de costumbres familiares.

Por ejemplo en los paisajes germánicos se trataba a la tierra antes de sembrar, y existía la rotación
de los cultivos, con barbecho y descanso rotando los tipos de semillas para no agotar rápidamente la
tierra.

A partir del siglo VI se hacían huertos pequeños cerca de las casas, al haber poca densidad de
población en Alemania del sudoeste, también plantaban árboles frutales.

Cuando se agotaba la tierra la abandonaban, o bien la usaban para cría de animales como rebaños;
iban en busca de otras más lejos de sus casas.

La asociación mínima de la ganadería y la agricultura, la compenetración del campo de labor y del


espacio pastoril, boscoso y herbáceo, es un rasgo diferente al sistema romano del ”bárbaro”, en
cuanto al ager y el saltus están disociados.

El Occidente medieval, en la cuenca parisina subsistían amplios espacios forestales, bosques y


eriales. Pero los espacios de vegetación natural estaban próximos a “llanuras” que tenían prácticas

MELANY LEON 1
GUERREROS Y CAMPESINOS

agrícolas de Roma. Estaban entre el mundo campesino primitivo y la degradación de los campos del
sur. Igualmente los campos de cultivos eran el centro del sistema de producción.

No se realizaba una gran cría del ganado y otros animales criados por campesinos porque se los veía
como una competencia ante el reparto de los alimentos vegetales. La tierra estaba mal trabajada
también, en el otoño sembraban trigo centeno o la escanda y era preparada por dos labores
sucesivas, en primavera se sembraba avena. También era consecuencia de esto la escasa mano de
obra para el trabajo agrícola.

Los monjes de la abadía de Staffelsee, para citar un ejemplo, en Barviera, lograban un abono
cubriendo los campos señoriales con estiércol escaso. En otras regiones se hacía un abono vegetal.
Pero ninguno fue ejemplo de grandes cambios en la producción total de los sembradíos.

2- La estructura social estaba formada por los esclavos, los campesinos libres y los señores; la
economía, producción, consumo y movilidad de riquezas se condicionaba a través de esto.

Aunque había diferencia entre germánicos y romanos: en los pueblos bárbaros los parientes y
compañeros de los jefes guerreros, que eran dotados por su sangre, tenían privilegios jurídicos y
mágicos. Todos practicaban la esclavitud obtenidas de las guerras.

Los esclavos eran como “objetos”, sus hijos también. Tenían su dueño señorial y él hacía a su gusto
con ellos. Tenían su precio casi igual al de un caballo, también los obtenían de las guerras o como
castigo de algún delito cuando se lo reducía a la servidumbre. Toda casa aristocrática, laica o
religiosa tenía un servicio doméstico servil esclavo. Había tres clases: el libre, el liberto y el
semilibre, todos igualmente eran dependientes de un señor que manejaba su fuerza y bienes.

Los campesinos libres eran los que dependían de las instituciones públicas. Tenían derecho a llevar
armas, a participar en el reparto de “beneficios” de las expediciones en primavera; también
funcionaban como “seguridad” del reino. Muchos de ellos eran colonos que explotaban tierras
ajenas. Ósea, eran libres pero dependientes de hacer servicios para señores y reyes. Las mujeres de
estas familias cortaban, cosían, lavaban vestidos, cardaban lanas, preparaban el lino, esquilaban
ovejas. Los hombres además del trabajo anterior nombrado también hacían trabajos de campo, de
viñas, de los prados, caza, acarreo, roturación, tallado de piedras, construcción de casas y
empalizadas. Los campos no eran de su propiedad pero si su explotación, derecho de uso.

MELANY LEON 2
GUERREROS Y CAMPESINOS

Los señores eran los que tenían mejores construcciones de sus casas, sectores más amplios de los
campos que los demás; vivían con muchos esclavos a su orden e importantes rebaños de grandes
extensiones.

Mandaban, dirigían el ejército, administraban justicia los reyes, debiéndose a su sangre, a su


herencia, dentro de ella estañan sus padres, sus hijos, sus nietos, etc. Aunque siempre sus riquezas
corrieron riesgos de desaparecer entre las generaciones si no se regeneraba o se hacían alianzas
matrimoniales dentro de los señores o con otros reinos.

También estaban los “alimentados por el palacio” que eran los sirvientes de calidad en su trabajo y
asistentes de los reyes como también de su familia.

Estaba también la realeza, ricos, eran los que le brindaban grandes regalos a los soberanos, por
ejemplo eran los condes.

También entre los señores estaban los servidores de Dios, sacerdotes, obispos y señores
eclesiásticos dueños de grandes patrimonios, logradas con “donaciones piadosas”, como las abadías.

Los señores empleaban grupos de esclavos, reforzados de a cierto tiempo, también con obreros.
Ocupaban mansos de grandes extensiones.

Los matrimonios de esclavos también se encargaban de la crianza de los hijos de los señores entre
sus actividades.

Algunos de los esclavos al pasar el tiempo se ganaban su libertad, así como también sus hijos.

El trabajo esclavo se retribuía con granos, pan, vino y cosas precarias para que vivan, solos o con su
familia.

La repartición del poder sobre la tierra y sobre los hombres planteaba un problema de unión entre
los lugares de residencia de la aristocracia y los múltiples claros en los que los campesinos se
esforzaban por sacar de la tierra con qué sobrevivir y con qué satisfacer a los señores. Los conflictos
se generaban cuando se iba agrandando el número de pobladores de las regiones dominadas, o
cuando la extensión del señor era cada vez más enorme, entonces tenían que emplear métodos de
gestión indirecta, designar encargados, ejercer poder sobre ellos y ellos a sus súbditos; allí se
generaban nuevos ricos porque los mismos encargados se enriquecían a costillas de los señores y su
poco control de sus propiedades (parásitos).

Los consumidores estaban muy alejados de los productores entonces esto generaba grandes gastos,
a veces, el producto de los campesinos libres era más accesible por la cercanía y frescura.

MELANY LEON 3
GUERREROS Y CAMPESINOS

3- Las actitudes mentales se relacionan con la estructura económica y los comportamientos


sociales. Un ejemplo de ello eran los saqueos por las necesidades de la población: arrebataban y
ofrecían, así se intercambiaban muchos de los bienes.

Había bandas y grupos de “delincuentes” que vivían de los robos y arrebatos.

Existían muchas diferencias en cuanto a la calidad de vida según el estamento social que generaba
mucho sufrimiento y represalias hacia los señores y las clases altas.

Se cobraban rentas o tributos a los hombres o familias que vivían en los territorios dominados por
un señor; también ejercían poder sobre ellos los jefes guerreros y sus ayudantes que saqueaban y
llevaban todo a su paso en sus “expediciones” de seguridad. Los regalos, tributos y ofrendas eran
muy comunes para tener cierta “estabilidad” entre los pueblos y las clases; sobre todo la paz.

También los grandes terratenientes no se podían negar a darles a los pedigüeños y hambrientos que
le pidieran su comida. Debían proporcionar comida, agua, vivienda y protección a sus empleados y
esclavos.

Las fiestas religiosas y banquetes con alcohol incluido eran compartidos por todos, no solamente las
clases altas. Los que más recibían de las donaciones y caridad eran los eclesiásticos porque en ellos
terminaban todas las ofrendas de tributo hacia Dios, por ello siempre fueron los mejor
“acomodados” y los que menos trabajaban en trabajos de esfuerzo y dedicación más que la caridad
y asistencia religiosa.

La fascinación por los modelos antiguos era una característica muy marcada porque siempre según
sus tradiciones y costumbres mantenían ciertas riquezas entre sus elementos heredables.

MELANY LEON 4

También podría gustarte