Está en la página 1de 17

LA EUROPA OCCIDENTAL.

Con la palabra feudalismo nos venimos a referir a un sistema de organización político, social y
económico que se implantó en Europa occidental entre los siglos X-XIII tras la desaparición del
Imperio Carolingio. A continuación en esta lección de unPROFESOR le ofrecemos un breve
resumen sobre la Europa Feudal, momento en el que se llevó a cabo la consolidación de los
elementos fundamentales del feudalismo.

NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL


Comenzamos este resumen de la Europa Feudal hablando de las causas por las que se produjo este
cambio en la sociedad europea. Entre los siglos VIII-IX se produjo una oleada de invasiones de
vikingos y musulmanes que acabaron con la división del Imperio Carolingio, por lo que Europa
occidental quedaba en manos de reyes guerreros que luchaban con los nuevos pueblos asaltantes.

Estos reyes se vieron presionados a pedir el refuerzo de hombres armados a los que compensarían
entregándoles tierras o rentas, convirtiéndose en señores feudales.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA EUROPA FEUDAL


Durante los siglos en los que estuvo vigente el feudalismo se establecieron relaciones de dependencia
en la que una persona (vasallos) se ponía bajo protección de otra más poderosa (señores). De este
modo se establecieron tres tipos de relaciones:

Al vínculo entre señores feudales y el monarca se les llamaba relaciones de vasallaje, en las que los
señores apoyaban al rey en la guerra y a cambio este les entregaba tierras (feudos).

Al vínculo entre caballeros, señores feudales igualmente también se les llamaba relaciones de
vasallaje, solo que en este caso los caballeros colaboraban con los señores feudales a cambio de su
manutención bien con un sueldo, comida...

La relación entre campesinos y señores feudales, los campesinos se ocupaban del trabajo en las
tierras de los señores, además pagaban impuestos, pero a cambio los señores feudales se
comprometían a protegerlos en las épocas de contiendas.

ECONOMÍA FEUDAL
Seguimos este resumen de la Europa Feudal hablando, ahora, de la organización económica de dicho
periodo histórico. La economía feudal giraba en torno a las grandes propiedades de terreno rural
(feudos) que se encontraban localizadas alrededor del castillo, lugar donde los ciudadanos se
resguardaban en caso de peligro. En este vivía el señor feudal con los caballeros armados ya que
estos eran sus vasallos y les habían jurado su fidelidad en el caso de tener que defender sus
propiedades del peligro.

Por lo que respecta a los feudos podemos decir que se podían dividir a su vez en:

La reserva que eran tierras explotadas por el señor, en ellas trabajaban los campesinos quienes debían
entregar en su totalidad los productos obtenidos;

Los mansos, que se trataban de parcelas muy pequeñas que el señor daba al campesino a cambio de
que estos entregaran una parte de la cosecha y realizara otros servicios para él.

También se encontraban los pastos que era el lugar donde se hallaba el ganado del señor así como los
bosques.

Los cultivos agrícolas más extendidos eran las legumbres y los cereales. Ahora bien, los
rendimientos eran bastante bajos, se podría decir que se trataba de una economía de abastecimiento
ya que las técnicas empleadas eran bastante rudimentarias. Entre ellas destacaremos la utilización del
arado romano para remover la tierra pero resultaba tan difícil que la mayoría de las tierras que se
cultivaban a mano con hazañas, hoces, guadañas.

También utilizaban los excrementos del ganado como abono para las tierras, un abono que resultaba
ser insuficiente para la fertilidad de la tierra, por lo que se practicaba el barbecho que consistía en
dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo cuando esta daba ya poco fruto.

En cuanto los animales los que más abundaban eran los bueyes utilizados para el arrastre de las
carretas y arados, también ovejas, cabras, gallinas de las cuales se obtenían alimentos y productos
como la lana o el cuero. También se vio favorecida la cría de caballos ya que estos eran utilizados
por los caballeros y nobles en las contiendas bélicas.

LA SOCIEDAD FEUDAL
La población europea durante la época feudal se dividía en diferentes estamentos o grupos sociales
con funciones muy definidas los nobles que se encargaban de luchar, el clero de rezar y los
campesinos de trabajar.

Nobles

Los nobles eran los señores feudales y los caballeros, ambos vivían en el castillo.

Señores feudales: Eran los dueños de los feudos y por ello actuaban como reyes sobre ellos, así de
ese modo cobraban impuestos por el uso de sus molinos, hornos...por cruzar sus puentes y territorios,
también cobraban multas, podrán acuñar monedas y tenían sus propios tribunales de justicia.
Caballeros: Solo tenían en su poder sus armas y su caballo. Eran los vasallos de los señores feudales
y apoyaban al rey en la guerra.

Clero

Dentro del clero también podían distinguir dos jerarquías:

Obispos y abades: que constituían el grupo del alto clero. Tanto uno como otros se ocupaban de los
cargos de la Iglesia, cargos que sólo se daban si pertenecías a la nobleza, por lo que también eran
señores feudales con un papel semejante a la nobleza.

Sacerdotes y monjes: que constituían el grupo del bajo clero y a diferencia de los otros descendían
del campesinado. Los monjes eran personas muy cultas ya que muchos de ellos sabían latín, y se
dedicaron en parte a transmitir y conservar su cultura realizando copias de textos que provenían de la
antigüedad.

Campesinos

Los campesinos constituían aproximadamente un 90% de la población europea y la mayoría se


encargaba de trabajar en las tierras de los señores feudales. Los campesinos se podían diferenciar en:

Campesinos libres: que eran cuando el señor feudal les entregaba una pequeña parcela de tierra a
cambio de entregarle parte de su cosecha o pagarle una renta. Este grupo lo constituían una minoría.

Siervos: quienes vivían bajo la dependencia del señor feudal, y no podían abandonar abandonar la
tierra sin el permiso de su señor. También eran los encargados de realizar las tareas de albañilería,
carpintería... Este grupo representaba la mayoría de la población.

Religión
RELIGIÓN EN LA EUROPA FEUDAL
El cristianismo fue la religión primordial en esta época de la Edad Media. Una época que dio lugar a
las cruzadas, es decir, expediciones militares de cristianos que luchaban por intentar recuperar la
ciudad de Jerusalén al haber caído esta en manos de los musulmanes.

Del mismo modo las peregrinaciones a lugares santos fueron muy señaladas en esta época.

CRÍSIS DEL SIGLO XIV.


Durante todo el siglo XIV, y agudizándose hacia el año 1400, Europa occidental, atravesó una crisis
que minó los basamentos del estado feudal, disminuyendo la población a límites insospechados.

Las tierras, base económica de la época, se


tornaron improductivas por el agotamiento de los
suelos, las variaciones climáticas con lluvias
intensas que provocaron inundaciones, y la falta
de técnicas agrícolas adecuadas. Se cambió el
cultivo de cereales por el de legumbres y
centeno, encareciéndose por consiguiente el
precio de los cereales. Todo esto motivó grandes
hambrunas que ocasionaron un debilitamiento
generalizado de la población que quedó expuesta
a contraer enfermedades.

A partir de 1348, Europa se vio afectada por una epidemia de peste negra, que le costó la vida
aproximadamente a 25.000.000 de personas. Las deficientes condiciones sanitarias contribuyeron a
su propagación, extendiéndose desde el norte de Europa (Noruega y Suecia) hasta el mar
Mediterráneo y desde Constantinopla hasta Gran Bretaña.

Es probable que la enfermedad haya tenido su origen en China, y llegó a Europa a través de las rutas
comerciales.

La peste manifestaba sus síntomas a través de dolores de cabeza, fiebre, manchas negras, forúnculos
y expectoraciones. Hoy se sabe que la peste negra o bubónica es causada por la bacteria Yersinia
pestis propagándose a través de las pulgas de las ratas, y tiene cura, pero en ese tiempo fue atribuido
a un castigo divino, y la gente llegó a auto-flagelarse como penitencia para obtener la salvación.

Esta recesión produjo un aumento de precios, una baja en los salarios y por consiguiente el aumento
de la tensión social.

Las guerras que enfrentaron a los diversos reinos agravó aún más el problema, como la que
sostuvieron Francia e Inglaterra, conocida como la guerra de los Cien años.

Los campesinos que sobrevivieron, debieron emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones
de vida y así nació un nuevo orden económico-social, con el desarrollo de las ciudades y la
concentración del poder real, que desembocaría en un cambio político, del feudalismo al absolutismo
monárquico, que caracterizaría a una nueva etapa histórica, conocida como Edad Moderna.

EL RENACIMIENTO Y LA TRANSICIÓN AL MUNDO MODERNO.


El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos
XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se
desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el
individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo
teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser
tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento también se caracterizó por
importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía. El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las
ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte
por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a
partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del
siglo XVII. Características del Renacimiento El hombre del Renacimiento se caracteriza por el
individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos
y el naturalismo. Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad
medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era. Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu
empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los
nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos. Racionalismo: se valora la relación
(conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica. Hedonismo: mientras que
en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción
(placer) y la realización espiritual. Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas
las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía
un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media. Naturalismo: la integración del
hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo. Realismo: es
una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender
todos los aspectos de la creación. Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica. Mecenazgo: la
cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes,
banqueros, papas y aristócratas. Proceso histórico La política económica, social y cultural fue
integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los
eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en
Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía una expansión en el extranjero entre los siglos
XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación del
Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la
actividad comercial. El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural
ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular
burguesa (no la iglesia), racional y científica. Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y
Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural. En el plano social, las
condiciones de urbanización habían generado una nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento
servían como polo de irradiación. En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras
clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible
gracias a los monasterios medievales que conservaron en sus librerías muchas de estas obras,
protegidas de la destrucción por las invasiones bárbaras del período. Por último, la mejora de la
prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo
público.

LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
La sociedad renacenstista produjo un cambio en el ámbito urbano ya que florecían las ciudades y
con ello la sociedad que vivia en ella. En esta sociedad se irá ganando el florecimiento demográfico,
el factor individual del hombre respecto a Dios, es decir, el concepto renacentista “Humanismo” y el
reconocimiento de algunas clases sociales (aparición de los artistas evolucionado del artesano
medieval). Pero también tener en cuenta que la sociedad estará dividida, al igual que en el
feudalismo, en ordenes conformada por los nobles, el clero, burgueses y campesinos que no se vio
afectada por los cambios de la época (politica, avaçes científicos, etc..) pero sí, se dará un cambio de
valores respecto al medievo en referencia a lo económico y es el pacto feudo-vasallático con un
sentimiento de “honor” por el trato del dinero con el nacimiento de los bancos y el proteccionismo
estatal.
Aunque el renacimiento, en realidad, no supone un gran cambio desde época medieval en el sentido
de las clases sociales que vivian en esta época: Nobleza, burgesía y campesinado o pueblo llano. La
excepción con el medievo, será, en la burgesia que se comportará como clase media y atenderá a las
urbes en su expasión y significado de ciudad haciedola próspera mediante sus actividades
mercántiles u otros (venta de arte). Así pues, en la cúspide de la pirámide de la sociedad estamental
la nobleza dominaba la política y la economia e integraban el estamento más privilegiado (el menos
numeroso). Se caracteriza por ser gente adinerada y poderosa y de donde saldrán las Monarquias
creadoras de los estados actuales, y lucharán por expandirse y reunir más poder.En el sentido
renacentista, los estados controlados por estas familias actuarán como empresas con dirección al
monopolio y se frecuentará con una preparada burocracia para las finanzas y la administración. Pero
dentro de este sector, no toda la nobleza era rica y poderosa, si no que, existia la baja nobleza
formada por familias pobres o endeudadas por los altos impuestos a la aristocracia o el gasto
excesivo en bienes materiales para aparentar honor y seguir ocupando el estamento noble en la
sociedad. Tambien hay que hablar de otro tipo de nobleza donde gente empresarial compraba cargos
y títulos nobiliarios para tener hueco en mundo político y en la sociedad misma, pues, el único
reconocimiento que aún se tiene desde la edad media es la herencia familiar, el linaje por sangre
donde se justifica el poder. El clero también se partira en un clero alto y bajo. Por ejemplo el papado
será del clero alto y tendrá poder y riquezas, aunque, el nacimiento de los estados irá quitando poder
a la iglesia católica mas los movimientos protestantes. El clero bajo se compone de clerigos y monjes
con caracter humilde. La burguesía será clave en los sectores financieros y comerciales aprovechado
por los avances de la época y ahora empezará su expansión. Los lugares portuarios serán de vital
importancia y los caminos del antiguo imperio romano vuelven a funcionar. Otro aspecto será que
este sector no es privilegiado aunque comprará cargos a los nobles por el empobrecimiento de éstos,
ya que, está mal visto que los nobles trabajen pero con la nueva estructura social la burguesia se
aprovechará de las familias nobles más póbresA parte, está burguesia tiene en mente el gasto de
dinero en inversiones para que las empresas crezcan que traerá el avance, es decir, una evolución en
la historia en los sectores científicos, financieros, artisticos, etc. Otro aspecto importante es el papel
social del artesano u obrero, pues, en la edad media no tenian reconocimiento social pero en el
renacimiento saldrá el papel del artista y ocuparán oficios como arquitecto, pintor o escultor,
separandose un poco de los gremios. En el último sector de la estructura piramidal que se conforma
esta sociedad está los campesinos. Los campesinos que trabajan en el campo o artesanos humildes
que trabajan en talleres, no tienen reconocimiento y en muchas partes de Europa aún están en
anclados en el feudalismo.

En conclusión, la época renacentista aún acoge el estatus social de la edad media pero se obervan
cambios en la mentalidad de la gente por que varios grupos como los burgueses o importantes
artesanos recogen gran cantidad de dinero y con ello educación teniendo la idea de progreso al
contrario que el medievo que según ellos era una degradación para el conocimiento humano.

LA RUTA DE LA SEDA.
Una de las rutas más famosas de la Antigüedad, y de todos los tiempos, es sin lugar a dudas la Ruta
de la Seda. Fuente y principio para numerosas novelas, películas y un sinfín de aventuras románticas
tenía como su base fundamental, precisamente, esa preciosa mercancía que era, a su vez, la más
prestigiosa de aquel tiempo (estuvo vigente desde el siglo III antes de Cristo hasta el siglo XVI de
nuestra era).

En origen, la Ruta de la Seda estaba conformada por un cúmulo de diferentes rutas comerciales que
unían Asia y Europa y que se extendían desde la actual Xian (en China) hasta los reinos hispánicos,
pasando por lugares como Siria, Turkmenistán, Irán, Irak o Constantinopla.

La magia la envolvió desde sus inicios más remotos ya que el proceso de elaboración de la seda era
algo que sólo conocían los chinos. Quizá por todas estas razones, el geógrafo alemán Ferdinand
Freiherr von Richthofen le dio tal nombre en el año 1877, cuando publicó su libro “Viejas y nuevas
aproximaciones a la Ruta de la Seda”.

Los romanos fueron grandes aficionados a este maravilloso tejido pero, no obstante, la ruta estaba
plagada de otra serie de productos como lana, lino, ámbar, vidrio, coral, piedras y metales preciosos.

Para el transporte de todo ello era muy habitual el uso de animales, sobre todo del camello y del
elefante. En la actualidad, y a raíz de ciertos descubrimientos, se está contemplando la posibilidad de
que existiese una ruta marítima de la seda que incluso podría ser unos doscientos años anterior a la
terrestre.

Considerada como uno de los grandes logros de la Humanidad, se cree que fue impulsada por el
diplomático chino Chzan Tsan y su importancia radicaba no sólo en el intercambio de artículos sino
también, y quizá sea más importante, en el de cultura y pensamiento al poner en contacto a personas
de diferentes países y con modos distintos de entender la vida.

CAÍDA DE CONSTANTINOPLA.
La caída de Constantinopla tuvo lugar debido a el asalto a la ciudad que se produjo en la madrugada
del 29 de mayo de 1453 tras la consulta a los astrólogos quiénes habían profetizado que este seria un
día funesto para los infieles.

Mehmed lanzó un ofensiva completa a las murallas compuesto por mercenarios y prisioneros que se
aglutinaron en el valle del Lico. Durante más de dos horas, el ejército turco atacó sin vencer a la
resistencia bizantina bajo el mando del militar genovés Giovanni Giustiniani Longo.

Ante esta situación dieron paso al gran cañón que abrió una gran brecha en la muralla, lugar en el
que los turcos concentraron el ataque, pues Constantino mandó a toda una cadena humana a reparar
la brecha, mientras que por otro lado Mehmed hizo uso de los jenízaros para trepar la muralla con
escaleras. El fallo acometido por parte de los bizantinos de dejar una de las puertas de la muralla
abierta fue la clave para que el ejército de jenízaros se adentraran en la ciudad.

Tanto Constantino XI como Guistiniani murieron en el campo de batalla. Poco después Mehmed
entró en la ciudad para ordenar que la Catedral de Santa Sofía de Constantinopla fuera consagrada
como mezquita. Durante tres días seguidos se llevó a cabo el saqueo de la ciudad y ofreció a todos
los bizantinos quedarse en la ciudad bajo el mando del teólogo Genadio II para de esta manera
asegurarse de no haber mas revueltas.

Constantinopla desde entonces fue llamada Islambul (actual Estambul) pasando a ser la nueva capital
del Imperio Otomano.

BÚSQUEDA DE NUEVAS RUTAS.


El portugués Enrique el Navegante (1415-1460). Hijo del rey Juan I fue uno de los más grandes
promotores de la expansión portuguesa. Se rodeó de expertos marinos, astrónomos y científicos y se
lanzó a la conquista de Africa en búsqueda de un paso interoceánico.

En 1442 el Papa Nicolás V otorgó al monarca portugués Alfonso V autorización para someter y
esclavizar a «los infieles» es decir a todos los no católicos de Africa. Así comenzó la terrible historia
del tráfico de esclavos que le costó al continente africano a lo largo de los siglos XV al XIX
30.000.000 de personas que fueron sacadas de sus hogares para ser vendidas como si fueran cosas.

En 1488 el portugués Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena Esperanza en el extremo Sur de
Africa llegando al anhelado paso interoceánico que comunicaba por fin Europa con Asia a través del
mar.

¿España hizo un negocio redondo?

España había logrado su unidad nacional con los reyes católicos derrotando a las musulmanas y
recuperado su territorio en 1492. Fue precisamente en ese año que Cristóbal Colón logra firmar su
acuerdo comercial con la corona y lanzarse a su aventura que consistía en llegar a l Oriente por la
ruta de Occidente, partiendo de la idea muy difundida ya entonces de que la Tierra era redonda.
Colón llegó a tierra un 12 de Octubre de 1492 pero nunca se enteró de que no había llegado a la
China, como él creía sino a un continente desconocido para los europeos a los que tiempo después
llamarían América.

¿Portugal o España?

Portugal y España se disputaban la propiedad del continente «descubierto» por Colón. Llegó a tal
punto la discusión que tuvo que intervenir el Papa Alejandro VI Borgia quien a través de la Bula
Intercétera, de mayo de 1493 dividía los dominios españoles y portugueses a través de una línea
imaginaria trazada de Norte a Sur a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores y de cabo Verde. Las
tierras al Oeste de esa línea serían de España y las del este a Portugal. Pero Portugal no se quedó
conforme y hubo que firmar un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas el 7 de Junio de 1494 por el
cual la línea se corrió a favor de Portugal a 370 leguas al Oeste de las islas del Cabo Verde. Esto les
dio derecho a los portugueses para establecerse en América y ocupar un extenso territorio que con el
tiempo se llamaría Brasil.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la expansión?

La nueva burguesía europea se enriqueció y aumentó considerablemente el poder de las nacientes


monarquías nacionales que ampliaron sus áreas de poder e influencia.

¿Cuáles fueron las condiciones que favorecen estos viajes de exploración?

Existen tres factores importantes:

 Los Ideológicos

 Los Económicos

 Avances Científicos

No solo fue la necesidad de buscar nuevas rutas para llegar a las “Indias”, sino estos factores antes
mencionados, que hizo que las personas del siglo XV quisieran ir más allá de dónde se encontraban.

- Factor Ideológico

En este siglo, hubo un profundo cambio de mentalidad, esto representado en el Humanismo y


Renacimiento, movimientos intelectuales y artísticos que profesaban que el ser humano era capaz de
lograr todos sus objetivos, alcanzar importantes conocimientos y realizar grandes obras.

Todo este movimiento hizo surgir a grandes aventureros que querían alcanzar fama y riquezas y esto
hizo que quisieran aventurarse a explorar nuevos mundos.

- Factor Económico

Además las personas tenían mucho capital acumulado, por lo cual estaban interesados en hacer
negocios, sobre todo en el comercio. Por esto se consiguió el dinero para estos viajes de exploración.
Las personas invertían en estos viajes con la condición de recibir parte de las ganancias que
obtuvieran de los viajes.

Otra idea era la búsqueda de las nuevas rutas para llegar al Lejano Oriente y obtener de manera más
rápida y sin costos extra las sedas, especias, etc., por lo cual los aventureros recibieron dineros y el
apoyo de poderosos reinos que se preocuparon de conseguir ese financiamiento.

- Avances Científicos

En este siglo ya existían muchos adelantos técnicos, sobre todo en el área de la navegación. Por esto
se permitió de mejor manera la navegación y las embarcaciones soportaban las largas travesías y
lograban una mejor orientación.

Algunos avances del S.XV

- Brújula: Fue inventada por los chinos, luego los árabes la trajeron a Occidente y en el siglo XIV los
europeos la perfeccionaron, colocándola sobre un eje de metal para facilitar su oscilación. Este
Instrumento sirve para orientarse gracias a una aguja imantada que siempre apunta hacia el norte.

Brújula

- Portulanos: Cartas de navegación que mostraban los accidentes geográficos y ayudaban a eliminar
los riesgos en la navegación costera. El nombre proviene de la palabra porto, que significa “puerto”.

Portulanos
- El astrolabio: Es un instrumento que se utilizaba para medir la altura de los astros sobre el horizonte
y determinar la posición de la nave. Al alinearlo con el Sol de mediodía, se podía determinar la
latitud en que se encontraba.

Astrolabio

- Sextante: Es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de
una costa o un astro (tradicionalmente, el Sol de la tierra) y el horizonte. Conociendo la elevación del
Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador.

Sextante

- Carabela: Embarcación pequeña que necesitaba menos tripulación que las antiguas galeras. Gracias
a sus velas cuadradas aprovechaba la energía del viento. Su estructura permitió enfrentar y superar
los peligros que significaba navegar en mar abierto.
EL MERCANTILISMO.
¿A qué se conoce como mercantilismo?

El mercantilismo es una política económica o un conjunto de medidas económicas que dominó el


escenario europeo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuya principal premisa fue que el Estado
debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio, con el interés y la intención de
aumentar el poder de la nación promoviendo un saldo positivo en la balanza de pagos al lograr que
las exportaciones superaran en valor a las importaciones.

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico rompió con los valores morales y
religiosos dominantes en la Edad Media, siendo sus características centrales la intervención estatal y
el proteccionismo.

¿En qué contexto histórico surgió el mercantilismo?

El surgimiento del mercantilismo, más allá de las nuevas concepciones sociales que gradualmente
comenzaban a desvincular al hombre de la teología medieval y sus mandatos económicos, puede
asociarse al descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen puede
hallarse en la centralización del poder monárquico, alcanzando su plenitud con el Estado absolutista.

¿Quiénes fueron los exponentes más representativos de este conjunto de principios?

Los exponentes más importantes fueron: Juan Bodino (Francia), Jean-Baptiste Colbert (Francia),
Thomas Mun (Inglaterra) , Antonio Serra (Italia) y Edward Misselden (Inglaterra).

¿Cuál era la premisa más importante para el mercantilismo?

La premisa que sintetiza el pensamiento mercantilista es que mientras más riquezas, o sea mayores
cantidades de oro y plata un Estado acumule, más poderoso es éste en relación al resto de los
Estados.

¿Por qué vías pretendían los mercantilistas obtener los metales preciosos que posibilitaran la
grandeza de su estado?

Básicamente reconocían tres vías:

 Extrayéndolo de las colonias americanas.

 A través de la piratería.

 Por medio del intercambio comercial.

¿Ese intercambio comercial debía respetar algún tipo de reglas o preceptos?

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de nueve reglas:

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.

3. Que se fomente una población grande y trabajadora.

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga
en circulación.

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a
cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan
acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un


país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y
adecuado en el país.

¿Por qué no se puede categorizar al mercantilismo como una escuela económica?

No puede categorizárselo de esa manera debido a que sus promotores no intentaron, ni les interesó
arribar a conclusiones sobre el funcionamiento de la economía. Su objetivo era encontrar el conjunto
de medidas que permitieran el engrandecimiento del Estado.

¿El pensamiento mercantilista fue representativo de algún sector social específico?

Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban
parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía.

LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA.
La expansión de Portugal y España.

"En el proceso de expansión europea de los siglos XV y XVI, Europa no actuó como un conjunto
organizado. La expansión territorial se produjo debido a las decisiones que tomaban un conjunto de
hombres, guiados por sus interesas particulares, como por ejemplo, el deseo de enriquecerse. En esta
búsqueda de nuevas rutas comerciales coincidieron diferentes intereses:

los de los burgueses de ciudades como Génova, Amberes o Lisboa, por ejemplo, que necesitaban
nuevos mercados;

los intereses de muchos nobles, como fue el caso de los españoles y portugueses, que deseaban la
expansión para obtener nuevas tierras y más siervos;

el interés de las monarquías que necesitaban metales preciosos para afrontar los enormes gastos de la
corte, los palacios, los ejércitos, y los cada vez más numerosos funcionarios.
Estos diferentes intereses impulsaron la expansión europea. Y las acciones de diferentes gobiernos
ayudaron a darle una mayor unidad al movimiento de expansión, pues cada reino intentó tomar la
delantera y aprovechar la explotación comercial de las nuevas rutas. En la etapa inicial de la
expansión, el reino de Portugal fue el primero que salió de Europa.

La expansión portuguesa

Al principio, los portugueses no pretendieron llegar al Lejano Oriente, sino que se propusieron
objetivos más modestos. Se dirigieron al norte de África para controlar directamente las fuentes de
aprovisionamiento de oro, hasta entonces en manos de los musulmanes. Para obtener el metal,
losportugueses sometieron a los pequeños reinos muslmanes de la región.

Un conjunto de factores ayudaron a que Portugal tuviera un papel protagónico en este proceso de
expansión: su cercanía con las islas del Atlántico y la cosata africana permitió a sus naves
incursionar por esa región oceánica con los recursos técnicos que ya poseía.

También fue importante el hecho de que portugal era el reino europeo que estaba en mayor contacto
con la zona islámica mediterránea. En su territorio circulaban monedas con más intensidad que en
otras regiones.

El imperio comercial portugués.

Gracias al aporte económico de ricos burgueses y a la acción del príncipe Enrique el Navegante, los
portugueses exploraron la costa africana y, paso a paso, fueron venciendo las dificultades técnicas
que les planteaba la navegación oceánica. Circunnavegaron África, y por las aguas del Océano
Índico arribaron a la India.

El éxito de esa etapa exploratoria le permitió a Potugal controlar una vasta red comercial que unió
Occidente con Oriente. Las especias orientales, el oro y los esclavos africanos fueron las mercancías
que circularon por esa red. En algo menos de cien años, se amplió de manera notable el horizonte
europeo y aumentaron los contactos entre los dos mundos.

La expansión española.

La reconquista.

Además de las motivaciones económicas, como la necesidad de hallar una nueva ruta comercial para
las especias, también influyeron en la expansión europea conflictos políticos-religiosos, como la
Reconquista.

Los árabes y otros pueblos de religión musulmana habían ocupado casi toda la Península Ibérica a
partir del siglo VIII. Luego de setecientos años de guerras, los reinos cristianos españoles, lograron
finalmente reconquistar el territorio perdido.

Desde el punto de vista político, las luchas por la Reconquista contribuyeron a fortalecer la autoridad
de los reyes.
La lucha de los cristianos por apliar sus dominios tuvo también consecuencias importantes en la
organización social. Los reinos cristianos españoles, como los reinos feudales en general, no tenían
la suficiente como para encarar las guerras por sí solos. Esto los obligó a afirmar contratos con
particulares, llamados capitulaciones, en los que quedaban establecidas las obligaciones del
particular que se hacía cargo de la empresa bélica, y las recomensas que los reyes le entregarían
luego de realizada la conquista. Estos hombres, que contaban con recursos como para armar un
pequeño ejército, fueron llamados adelantados, porque estaban en los puestos de avanzada de la
frontera entre cristianos y árabes. Recibían títulos y tierras a cambio de organizar y dirigir las
expediciones.

La expansión de Castilla.

De manera casi simultánea con la expansión portuguesa, también emprendieron la salida de Europa
los Reinos cristianos españoles. El más poderoso de ellos, el de Castilla, fue su principal impulsor.

Concluida la reconquista en la Península, la unión por matrimonio de la reina de Castilla y el rey de


Aragón inició el proceso de unificación de los reinos cristianos españoles. La necesidad de oro y de
metales preciosos por parte de la corona, el deseo de muchos nobles empobrecidos de rehacer sus
riquezas basadas en tierras y siervos, y la búsqueda de nuevas rutas comerciales para la burguesía,
estimularon las empresas océanicas de la España de los reyes católicos.

Esta convinación de distintos interesesm los del estado monárquico, los de los nobles y los de los
burgueses, dio a la expansión un nuevo carácter: feudal, por un lado, y burgués, por el otro.

La conquista de Islas Canarias.

Portugal había tomado la delantera en la costa africana. Esto llevó a los españoles a intentar otras
vías para alcanzar el Oriente. El primer paso fue la ocupación y conqusta de las Islas Canarias, a las
que llegaron vasallos del reino de Castilla, a mediados del siglo XV. Allí se encontraron con una
población nativa a la que sometieron, imponiéndole trabajos forzados. Era la primera vez que se
enfrentaban con un pueblo cuya cultura no tenía ninguna relación con el mundo mediteráneo.

Para justificar su dominio, lo españoles consiguieron la autorización del papa para evangelizar a los
aborígenes. Las expediciones y el beneficio obtenido (tierras y hombres) se repartían entgre la
corona y los particulares. El acuerdo entre las partes quedaba establecido en la capitulación. Todas
estas características se repitieron algunos años más tarde en la conquista de América.

Los viajes de Colón.

Los viajes de Colón permitieron que se pusieran en contacto de manera permanente dos espacios
culturales que hasta entonces habían permanecido aislados. Varios siglos antes de que lo hiciera
Colón, otros europeos habían llegado a las costas americanas: los marinos vikingos habían navegado
hasta América del norte, pero no se preocuparon por establecer una ruta duradera ante las escasas
perspectivas comerciales de la región.

Cristóbal Colón, probablemente nacido en Génova (ciudad de comerciantes y marinos), tentó a la


corona de Portugal con su pryecto de llegar a las indias navegando hacia el oeste. Los portugueses no
se interesaron por la empresa debido a que sus navegantes estaban logrando éxitos importantes en
sus viajes por la costa africana, vista entonces como mucho más segura que una aventura
transoceánica.

Por el contrario, la corona de Castilla sí se interesó por la propuesta de Colón, debido a la necesidad
de hallar una ruta alternativa a la controlada por sus rivales portugueses. No obstante, los monarcas
españoles demoraron siete años en encarar el proyecto porque, hasta 1492, su principal objetivo era
derrotar a los musulmanes.

El abril de 1492, Colón y los reyes de Castilla y Aragón firmaron un acuerdo, conocido como las
capitulaciones de Santa Fé. Allí quedó establecido que Colón recibiría el almirantazgo perpetuo, el
virreinato y la gobernación de las tierras descubiertas y la décima parte de los tesoros que hallase.

Luego de más de dos meses de navegación, Colón creyó haber arribado a las islas orientales. No
sabía que en su ruta se había interpuetso con un continente desconocido. No halló ni las especies ni
el oro en cuya búsqueda se originaron estas empresas. De todos modos, sus viajes habrrieron el
camino para futuras expediciones de conquista en las que los europeos vieron satisfechas sus
expectativas de enriquecimiento. Los metales preciosos y la fuerza de trabajo de los nativos de
América se incorporaron definitivamente a la economía europea a partir del siglo XVI."

También podría gustarte