Está en la página 1de 14

Universidad

Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas


FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

Comenzamos con una breve introducción a la asignatura



• ¿Por qué y para qué estudiar Filosofía en la carrera de Contador?

La asignatura FILOSOFÍA contribuye a la
formación de profesionales que deben tomar decisiones en el
complejo entramado de las relaciones humanas, políticas,
sociales y económicas que caben en nuestro mundo y en
nuestro presente. Eso exige conocer los fundamentos y las
proyecciones culturales de diferentes modelos de
organización de la comunidad política (Estado) y de la
sociedad civil en los que laten, también, diversas
concepciones de la acción humana y de su horizonte de
sentido. Para ello, se toma como hilo conductor de la
asignatura el vínculo estructural entre la actividad filosófica y
la conformación de la democracia como forma de vida y de
gobierno.
En efecto, ya en la antigüedad clásica la aparición del pensamiento filosófico en el
llamado “paso del mito al logos” estuvo vinculada a la ampliación del horizonte cultural
producto del crecimiento del comercio y la necesidad de una nueva institucionalidad
“democrática”. Por su parte, la tradición democrática moderna ha estado marcada por una
trayectoria sinuosa, de avances y retrocesos dialécticos, fruto de las tensiones latentes entre
dos concepciones democráticas diferentes que conviven en su seno: la liberal y la republicana.
Si bien en la actualidad la democracia liberal se ha erigido como la forma final de la democracia
en gran parte de Occidente, resulta necesario seguir pensando los vínculos entre la democracia
como ideal normativo y la democracia en su realización histórica y concreta, en el contexto de
un sistema económico cada vez más globalizado y de un Estado que debe resolver el desafío de
garantizar, al mismo tiempo, los medios para la inclusión y la participación de todos los
ciudadanos -aspecto clave para sentar las bases de una nueva legitimidad democrática- junto
con el respeto a los derechos individuales, la libertad económica y el desarrollo del mercado.

1


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

UNIDAD 1. Introducción general a la Filosofía. Origen y comienzo del filosofar (Karl Jaspers).
Aspectos metodológicos: lectura y análisis de fuentes, interpretación y crítica. La filosofía
como discusión racional. Filosofía y democracia como estilo de vida.

a) El comienzo histórico de la filosofía. Su diferencia con el mito y la ciencia.

Un buen modo de comenzar a comprender qué es la filosofía es orientarnos hacia los


problemas filosóficos. Un problema implica siempre un interrogante, que articula una o varias
preguntas para la/s que aún no tenemos una respuesta clara y satisfactoria. La acción de
preguntar supone que una porción del mundo, un aspecto de nuestra vida nos es desconocido
o que la vida misma se nos ha vuelto problemática. Por esto, las preguntas son fundamentales
en la reflexión filosófica, que es ante todo un ejercicio crítico.
La filosofía como modo de pensar, de interrogar, de problematizar, de conocer el
mundo surge de actitudes que nos ponen en movimiento e inquietan, como el asombro, la
curiosidad, el interés, la necesidad, la duda, la angustia, la situación límite. Por supuesto que
nadie está todo el día haciéndose preguntas y tratando de responderlas. Nadie filosofa todo el
tiempo pero todos filosofamos (al menos en la forma de preguntas) alguna vez en nuestras
vidas. Ello porque hay momentos en que vivir nos resulta extraño, sorprendente, cuestionable,
incierto. Son momentos en los que se rompe nuestra ingenuidad con la que vemos el mundo o
sentimos nacer desconfianza con lo que nos han enseñado o impuesto las tradiciones y…
entonces queremos pensar por nosotros mismos, queremos independizarnos, buscar nuestras
respuestas. Por otra parte, es importante saber que “Los problemas no se presentan en
abstracto. Para analizarlos hay que tener en cuenta la situación real en que este problema se
constituye. Esta situación incluye: un sujeto, que es quien piensa y para quien existe un
problema; las circunstancias en que se enuncia el problema y la cuestión a que se refiere el
problema”. Por eso, “La solución siempre tiene una zona de validez limitada, fuera de la cual
será sustituida por otra. Pero los problemas mismos son históricos y esto en dos sentidos: un
mismo problema es una realidad variada a lo largo de la historia. Pero además,
permanentemente aparecen problemas nuevos y otros dejan de serlo” (M. Berttolini. M Langón
M. Quintela. Materiales para la construcción de cursos de Filosofía. Buenos Aires, AZ Editora
Uruguay SA, 1994, p. 36).
Pero ¿tuvo un comienzo histórico la filosofía? Como intento sistemático y racional de
responder preguntas acerca del mundo y de la vida, sí. El filósofo alemán Karl Jaspers (1883-
1969) hizo una interesante distinción entre origen y comienzo de la filosofía.

“El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente de
supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio la fuente de
la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él
resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía
anterior.” Jaspers, K. La filosofía. Bs. As., FCE, 1978.

El origen entonces es múltiple. Jaspers menciona que por ejemplo del asombro y la
admiración sale la pregunta y el deseo del conocimiento (como fue con Platón y Aristóteles), de
la duda acerca de lo conocido, surge la necesidad del examen crítico y de búsqueda de certezas
(como ocurrió con René Descartes en el siglo XVII), de la angustia del hombre y de la conciencia
2


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

de estar perdido o arrojado al mundo, nacen los cuestionamientos acerca de nosotros mismos
(tal el caso de existencialistas como Jean Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir). El
origen del filosofar se vincula con aquello que nos mueve a preguntar y pensar, buscar
respuestas, indagar, razonar, argumentar.
El comienzo histórico, por su parte, puede ser situado atendiendo al desarrollo de
diferentes filosofías. Se afirma, en este sentido, que la filosofía tuvo su comienzo histórico
alrededor del Siglo VI a. C. en Grecia.


Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
3.000 a.C.- V V- XV XV- XVI XVII XVIII XIX XX- XXI



MODERNIDAD FILOSÓFICA


I¿Recuerdas los acontecimientos que marcan los comienzos y el fin de cada edad histórica?
Es fundamental para nuestra cátedra que los tengas en cuenta para ubicar las diferentes
filosofías y autoras/es que analizaremos.




En términos de comienzo histórico, la filosofía nos remonta al mundo griego antiguo y
a aquellos pensadores que se preguntaron acerca del mundo, la naturaleza y la vida y se
propusieron dar una explicación racional, buscando los principios de todas las cosas
exclusivamente en el dominio de la materia. De estos primeros filósofos se conservan sólo
3


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

fragmentos; sin embargo ha sido posible caracterizar su pensamiento. Ellos buscaron explicar la
naturaleza (en griego, physis) como organismo vivo y cambiante que se produce a sí mismo
junto con los fenómenos del nacer y el perecer, como fuente originaria, como fuerza divina.
Pretendieron captar los procesos que no pueden separarse de la totalidad del cosmos.
Podemos citar, por ejemplo, los denominados filósofos de la naturaleza (que veremos en el
punto siguiente de la unidad) como Tales de Mileto (considerado uno de los primeros filósofos)
quien sostenía que el principio de todas las cosas era el agua y Anaxímenes para quien el aire
era anterior al agua, principio de los cuerpos simples; en cambio para Heráclito de Éfeso el
fuego era el principio de todo; entre los naturalistas o mecanicistas encontramos a Empédocles
quien sostenía que los cuatro elementos combinados (tierra, aire, agua, fuego) eran la causa de
todas las cosas. También se los agrupa dentro del nombre de “filósofos pre-socráticos”1.
No es correcto afirmar que sólo a partir
del comienzo histórico del filosofar griego, los
seres humanos se hicieron preguntas acerca
del origen del universo, acerca de las causas de
los fenómenos naturales, acerca de su propio
origen, etc., y buscaron responderlas. Sí
podemos decir que lo que de a poco fue
modificándose fue el modo de explicar esos
hechos desconcertantes. Antes de la filosofía y
aún después de ella, el mito constituyó un
esfuerzo de reflexión. Los mitos se referían a
grandes hechos heroicos (considerados como
el fundamento o comienzo de la historia de
una comunidad), al origen del mundo, de los animales y plantas o del género humano en
general, por ejemplo, el mito de la creación del mundo y del hombre que relata la obra de los
pueblos originarios de América (Popol Vuh o Libro del Consejo, escrito en lengua quiché) o el
mito adánico acerca del origen humano. Todas las grandes religiones cuentan con mitologías.

b) Tensiones entre mito y logos


La mitología tuvo su cuna en Egipto, Fenicia y Caldea hacia el año 2000 a. C.. Pero los
pueblos de Grecia fueron los que la elevaron a su mayor esplendor, son muy conocidos los
mitos griegos que relatan la vida y hazañas de dioses y héroes de la antigüedad, por ejemplo, el
mito de Prometeo encadenado, el de Sísifo en la montaña, el de Tántalo junto a la fuente, el de
Orfeo y los Titanes, etc.
Pensadores contemporáneos -como Mircea Eliade- no aceptan la acepción usual de
“mito” como “fábula”, “invención” o “ficción”; más bien sostienen que hay que comprenderlo
tal como lo hacían las sociedades arcaicas y tradicionales, como esa “historia verdadera” que
les enseña las “historias” primordiales que las han constituido esencialmente y cómo todo lo

1
Se llama filosofía presocrática al período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo
mismo de ésta, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el
pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Por lo tanto, abarca a todos los
filósofos del siglo VI a. C. e incluso algunos del V a. C.
4


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

que tiene relación con su existencia y con su propio modo de existir en el cosmos les concierne
directamente. Hay que reconocer a los mitos en tanto hechos humanos, hechos de cultura,
creación del espíritu y no como casos aislados de salvajismo o infantilismo. Se trata de una
historia de inapreciable valor porque es sagrada, ejemplar y significativa para la cultura que
cree en él y lo sostiene a través de prácticas concretas denominadas ritos.

ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Colombia, Labor, 1994.
"El mito relata una historia sagrada, es decir, un acontecimiento primordial que tuvo lugar
en el comienzo del tiempo, ab initio. Mas relatar una historia sagrada equivale a relatar un
misterio, pues los personajes del mito no son seres humanos: son dioses o héroes
civilizadores, y por esta razón sus gestas constituyen misterios: el hombre no los podría
conocer si no le hubieran sido revelados. El mito es, pues, historia de lo acontecido in illo
tempore, el relato de lo que los dioses o los seres divinos hicieron al principio del Tiempo".
(...) "Consiste siempre en el relato de una "creación": se cuenta cómo se efectuó algo, cómo
comenzó a ser". (...) "Todo mito muestra cómo ha venido a la existencia una realidad, sea
ésta la realidad total, el Cosmos o tan sólo un fragmento de ella: una isla, una especie
vegetal, una institución humana. Al narrar cómo han venido las cosas a la existencia, se les
da una explicación y se responde indirectamente a otra pregunta: ¿por qué han venido a la
existencia?".

Podemos precisar, entonces, ciertas notas características del mito:
● El mito tal como es vivido por las antiguas sociedades constituye la historia de los actos
de Seres Sobrenaturales.
● Esa historia se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y
sagrada (obra de Seres Sobrenaturales).
● Se refiere a una "creación" en el sentido de que cuenta cómo algo ha llegado a la
existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar se han
fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto
humano significativo.
● No es un saber extraño o externo sino un conocimiento que se “vive” ritualmente, ya al
narrar ceremonialmente o al efectuar un ritual.
● Al “vivirse” el mito se está dominado por su potencia sagrada, los acontecimientos se
conmemoran y re-actualizan, lo que implica una “experiencia” religiosa.
ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Colombia, Labor, 1994.

I La mayoría de las culturas tuvieron sus mitos cosmogónicos (griega, hebrea, egipcia,
indígenas de América, japonesa, etc.). Te invitamos a indagar algunos de estos mitos e
identificar lo que sitúan como origen del mundo y de los seres humanos.

5


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

Hombres de maíz.
Relato del Popol
Vuh (Mayas de
Guatemala).

Adán y Eva (1509-1511). Rafael, Fresco.


Génesis (Hebreos).


Pero a comienzos del Siglo VI a.C. comienza a producirse, en Grecia, un distanciamiento
con respecto a las respuestas míticas. La tradición mitológica influyó decisivamente en los
primeros filósofos pero en estos siglos se produce un cambio muy notable en su actitud. Razón
(en griego, λόγος -lógos-) y mito (en griego, μῦθος -mythos-) comienzan a tensionarse y hasta a
oponerse. Mientras los mitos combinan elementos racionales con otros que no lo son y se
encuentran más preocupados por problemas relativos al mal y a la responsabilidad humana
(función ejemplificadora), en la filosofía lo real adquiere relieve y se presenta como totalidad a
indagar a través de argumentos con coherencia interna. Este pensar filosófico se caracterizó
por:
• La búsqueda de una explicación (o argumentación) racional, es decir, el intento de
explicar racionalmente la totalidad de las cosas, o toda la realidad. La pregunta
fundamental de los primeros que filosofaron fue: ¿Cuál es el principio de todas las
cosas? (en griego, ἀρχή -arché-) ¿De qué materia única o diversa procede el mundo?
• La motivación y finalidad teórica del pensar filosófico que reside en el puro deseo de
conocer y contemplar la verdad en el marco del desarrollo de un espíritu crítico.
• Su vocación universalista de poder pensar la totalidad y lo que permanece a través del
cambio.
• Expresarse en un contexto de libertad y de buenas condiciones para un pensar plural,
amplio. La filosofía surge en un contexto social cuyos pilares no descansan en el poder
de un dios soberano sino sobre una ley inmanente del universo.

Filosofía es una palabra de origen griego: φιλοσοφία. Etimológicamente, quiere decir


"amor a la sabiduría". Según parece, el primero en utilizar este nombre fue Pitágoras, filósofo
del siglo VI a. C., quien se llamó a sí mismo Filósofo, amante de la sabiduría, para diferenciarse
de los que se consideraban sabios. Los filósofos se constituyeron en amantes del conocimiento
(del saber) a diferencia de quienes se consideraban en posesión del conocimiento.

ILos términos griegos son:
6


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

Filía- φιλία Sofía- σοφία


(…….., amistad, amor, aspiración (………, sabiduría, saber,
afecto, deseo) movimiento conocimiento elevado)

tensión
ausencia-
presencia




“Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la
busca de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de
la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el
dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en
proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía
quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más
esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se
convierte en una nueva pregunta.”
Jaspers, Karl. La Filosofía. México, F.C.E., 1957.

c) Un poco más sobre estos comienzos

En Grecia, la filosofía comienza al hilo de la temporalidad institucional de la pólis que


generó una cultura. En otras palabras, el lógos cultural y filosófico fue posible gracias al
desarrollo de las pólis /πόλις/ o ciudades-estado que conformaban la Hélade. Particularmente,
los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades-estado independientes,
entre las que destacan las pólis de Atenas y Esparta. En política interior los atenienses
consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia (gobierno del pueblo),
y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les
acarreó gran número enemigos. En este periodo, Edad de Oro de Atenas o Siglo de Pericles
Atenas tuvo su máximo esplendor.
Para entender un poco más la génesis de la filosofía
griega nos referiremos a continuación a algunos aspectos que
influyeron de manera fundamental2:


Condiciones socio-económicas:
Grecia tuvo una considerable transformación socio-
económica. Antes era un país primordialmente agrícola, pero a
partir de entonces comenzó a desarrollarse la industria artesana
y el comercio. Las ciudades se convirtieron en centros
comerciantes florecientes (fundamentalmente las colonias jónicas del Asia Menor, por ej.
2
Ideas principales extraídas de: Reale; Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder,
1995. Tomo I: Antigüedad y Edad Media.
7


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

Mileto) y aumentaron su población. La nueva clase comerciante logró paulatinamente


constituirse en una fuerza económica que se opuso a la concentración del poder político en
manos de la nobleza terrateniente. Estas luchas abrieron el camino a la vida pública y a la
ciencia y la filosofía. Las colonias, gracias a su actividad económica alcanzaron un bienestar que
les permitió establecer instituciones libres, incluso antes que la metrópoli.
Estas condiciones socio-económicas favorables en las colonias y más tarde en la
metrópoli (Atenas), permitieron que la filosofía surgiese y floreciese en ellas. La constitución y
consolidación de las pólis griegas, como ciudades-estado3, en este período, llevó al hombre
griego, en un contexto de libertad, a sentirse ciudadano y no súbdito. El bien del Estado y su
grandeza era sentido como propio por el ciudadano. Por ello la pólis constituyó el horizonte
ético del hombre griego, que prefería vivir en la ciudad o en la aldea, y pasar sus ocios más
amplios conversando en la ciudad o en el ágora, centro de la vida comunal.

La religión pública y los misterios órficos:
Para entender el origen de la filosofía griega también tenemos que referirnos a la
religión. Por un lado encontramos en Grecia la denominada religión pública basada en la
creencia de los dioses (que ya conocemos: Zeus, Atenea, Apolo, ...), a partir de los cuales era
posible explicar los fenómenos naturales y las condiciones presentes de la vida humana. Estas
deidades se caracterizaron especialmente por ser fuerzas naturales personificadas a través de
formas humanas idealizadas.
La religión estaba vinculada a la pólis. Los oráculos (Delfos –de Apolo, símbolo del
equilibrio, la armonía y la moderación-; Atenas –de Dionisos, símbolo del exceso vital, la fiesta y
la danza-, etc.), por ejemplo, eran un medio de dirimir las relaciones interestatales por medio
del arbitraje; a la autoridad superior de la divinidad expresada por ejemplo en Delfos por boca
de su sacerdotisa (la Pitia) se le pedía que zanjase situaciones críticas que no tenían solución en
el marco institucional de la polis.
El más famoso oráculo griego, el de Apolo en Delfos recibía consultas muy diversas
(tanto de índole privada como pública), era un lugar de intercambio de información entre
griegos de todo el orbe; sus sacerdotes, que se encargaban de interpretar la voluntad de Apolo
materializada en los desvaríos de la Pitia en estado de trance, estaban en posición de dar
directrices innovadoras (por ejemplo en la colonización griega al poseer un conocimiento
geográfico acrecentado por los relatos de marinos que agradecían a Apolo sus éxitos) pero en
numerosas ocasiones formularon profecías sesgadas, fruto de sobornos lo que terminó por
desprestigiar al oráculo.
Otra característica importante es que los dioses olímpicos eran adorados por los griegos
en todas partes, pero no existió en las ciudades griegas un sacerdocio que detentase la
ortodoxia. Los griegos no tuvieron libros sagrados ni poseyeron una doctrina dogmática fija e
inmodificable, como tuvieron otras culturas. Por ello, la libertad en las opciones de cada ciudad
y de cada hombre fue grande. En lo privado, proliferaron vías muy variadas de acceso al mundo
sobrenatural, grupos de místicos visionarios, como los órficos.
Los misterios órficos comenzaron a desarrollarse en círculos restringidos e influyeron
decisivamente en los primeros filósofos (Pitágoras, Heráclito, Empédocles e incluso Platón). El
orfismo introdujo en la civilización griega un nuevo sistema de creencias y una nueva

3
Una característica de la pólis griega era su reducido número de habitantes, por ello no podemos compararla de
modo directo con nuestras ciudades actuales.
8


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

interpretación de la existencia humana (concibiendo al hombre según un esquema dualista que


contrapone alma –como demonio- y cuerpo –como tumba o lugar de expiación del alma- ). Con
el orfismo se comenzó resquebrajar la visión naturalista de la religión pública; el hombre
comprende que en sí mismo se contraponen dos principios y que debe reprimir algunas
tendencias del cuerpo con el objetivo de purificar su alma.
Así como se desarrolló en estos siglos la práctica de ritos amparados en misterios,
también surgieron grupos de escépticos respecto de la religión, que ponían en tela de juicio la
existencia de los dioses concibiéndolos como productos del hombre. En ese contexto, algunos
hombres se atrevieron a decir, por ejemplo, que el Sol (objeto que se asimilaba con la divinidad
de Apolo) era una piedra (Anaxágoras), o que “si los bueyes, caballos y leones pudieran tener
manos, pintar con esas manos y realizar obras de arte, como los hombres, entonces pintarían
las figuras de sus dioses como caballos, bueyes, ...” (Jenófanes).

d) Entre filosofía y ciencia

La sabiduría filosófica fue entendida como conocimiento universal, era sinónimo de


ciencia universal. Y la filosofía implicaba deseo, aspiración, amor por el saber, por la verdad.
Pero lo que hoy denominamos ciencia también busca la verdad, muchas veces al igual que la
religión habla del hombre y del sentido de la vida; el arte, por su parte, es otro ejemplo de
expresión humana. Entonces cabe preguntar: ¿cuál es la diferencia entre filosofía y ciencia?
En los tiempos de Aristóteles las ciencias particulares (química, física, psicología,
geografía, etc.) no existían independientemente de la Filosofía ya que aún no estaban
desarrolladas como hoy. Al respecto, entonces, nos interesa hacer notar que todo el saber
tenía el nombre de "Filosofía". Por eso, según esta postura, "la Filosofía es la madre de todas
las ciencias". Recién a partir de la Modernidad se produce la separación gradual de las ciencias
particulares con respecto a la Filosofía. Por ejemplo, la física se separa en el siglo XVII con
Galileo, luego en el XVIII lo hace la química con Lavoissier, una de las últimas ciencias que se
vuelve autónoma es la psicología a fines del siglo XIX. Cada una de las ciencias particulares ha
logrado su autonomía al recortar para su estudio un sector de la realidad, al definir su objeto
de estudio, sus metodologías, sus criterios de verdad; han alcanzado grandes progresos; han
transformado el mundo. Y este desarrollo científico, naturalmente ha tenido su repercusión en
el pensamiento filosófico. Hoy, quizás no podemos sostener, como lo hacía Aristóteles, que la
filosofía es la ciencia suprema, debido a que no posee las características de las ciencias
particulares en cuanto a teorías válidas de acuerdo con el uso de determinados métodos y
criterios de validación aceptados por la comunidad científica. Por ejemplo, a este respecto dijo
el filósofo alemán Jaspers:

Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la Filosofía carezca por
completo de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos.
Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos
imperiosamente ciertos y universalmente aceptados, nada semejante ha alcanzado la Filosofía
a pesar de los esfuerzos sostenidos durante milenios. No hay que negarlo: en la filosofía no hay
unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente".
Tampoco tiene el pensar filosófico, como lo tienen las ciencias, el carácter de un
proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho más adelantados que Hipócrates, el médico
griego: pero apenas podemos decir que estemos más adelantados que Platón. Sólo estamos

9


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

más adelantados en punto al material de conocimientos científicos de que se sirve este último.
En el filosofar mismo, quizás apenas hayamos vuelto a llegar a él.
Jaspers, Karl. La Filosofía. México, F.C.E., 1957.

Actualmente, las ciencias son objeto de reflexión filosófica en tanto que representan
modos de interpretar el mundo. La disciplina filosófica que interesa por esta cuestión se
denomina “epistemología”, es un campo de reflexión sobre diversas problemáticas como la
naturaleza de la ciencia, las condiciones de producción y validación del conocimiento científico,
sus criterios de verdad, la noción de progreso y su compromiso ético-social. Lo que le interesa a
la Filosofía es la el pensamiento problematizador, crítico, argumentativo donde las ciencias ya
no preguntan, allí la filosofía comienza su tarea. Por ejemplo, las ciencias tienen por objeto el
conocimiento del mundo y la filosofía se pregunta qué es el conocimiento, qué es lo que se
conoce.
Al respecto, podemos mencionar algunos aspectos en común entre Filosofía y Ciencia:
• Proponen problemas de conocimiento acerca del mundo y la vida humana.
• Buscan explicación racional de sus objetos y fundamentan sus afirmaciones a través de
demostraciones y métodos.
• Trabajan con conceptos de un alto nivel de abstracción, por ejemplo : alma, Dios,
universo, espacio, tiempo, espacio, vida, etc.
• Cualquier teoría dentro de ellas es refutable. Sus verdades son históricamente
construidas.
• Se expresan a través de textos cuyas ideas deben presentar un orden lógico-
argumentativo. Ejemplos: teorías científicas, teorías filosóficas.

Y también algunas diferencias: ¿te animas a completar la línea de puntos indicando si
corresponde a la filosofía o a la ciencia?

- (………………………………) Para cada problema hay varias respuestas posibles, a veces
contradictorias según cada concepción. Sus preguntas son más esenciales que sus
respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.
- (………………………………) Se buscan respuestas consistentes a interrogantes según las
disciplinas que alcancen el acuerdo de la comunidad científica.
- (………………………………) El sujeto que elabora los conocimientos es la comunidad científica
que posee fines, lenguaje, metodologías en común.
- (………………………………) El sujeto es histórico y forma parte de redes que trabajan con un
campo de problemas y categorías propias con las que articulan sentidos de comprensión
de los mismos.
- (………………………………) Se diferencian por el tipo de objetos que estudian que dan lugar a
disciplinas científicas: ejemplo: ciencias formales (matemática), ciencias naturales
(biología, (………………………………) Se divide en dos grandes campos: filosofía teórica y
filosofía práctica. Además también se pueden identificar diferentes disciplinas según
sus interrogantes: filosofía de la naturaleza, filosofía política, antropología filosófica,
filosofía de la historia, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje, etc..

e) En los comienzos: Sócrates, Platón y Aristóteles


10


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

En relación a la comedia de Aristófanes (“Las nubes”), en la que se ionizaba sobre la figura


de Sócrates, suele decirse que justamente fue Sócrates quien bajó la filosofía de las nubes a la
tierra. Pero, ¿qué nueva fisura se produce en Grecia, a partir del siglo VI a. C.?. Jean Pierre
Vernant, entre otros, lo explica del siguiente modo. A diferencia de las sociedades orientales
(...), los griegos inventan la pólis, un espacio social centrado en el ágora donde se debaten los
asuntos de interés general, donde todos los ciudadanos participan igualmente en el poder,
donde la palabra deja de ser ritual y se convierte en logos.
Es el meollo de uno de los grandes legados de Grecia, la categoría de lo político, la idea de
que el hombre puede y debe participar, tener el destino en sus manos. Es este el germen, esta
fisura de libertad la que explica el milagro griego. Habrá por tanto que volver una y otra vez a
esta tesis clásica de la relación entre el nacimiento de la filosofía y la institución de la polis, a
esa idea que Aristóteles culminará con su definición del hombre como animal que vive en la
ciudad, “animal político". Parece claro, por ejemplo, que el naturalismo de un Anaximandro
viene ligado al concepto "político" de la isonomía. El universo es un cosmos, un orden, como
también lo es la polis. En resumen: la idea de ley natural se habría formado sobre el modelo de
la ley jurídica, y no al contrario. ¿Pero de dónde la idea de ley jurídica? Sin duda de la "fisura"
producida por un nuevo individualismo, una comunidad de iguales que practican el agon, una
cierta competición, para regular la cual se instaura la ley jurídica y la isonomía. Con el agon -
que es, a la vez, combate, juego, pleito, teatro- aparece el diálogo, un concepto vivo de la
oratoria, expresión todo ello de esa tensión entre individuo y comunidad que habrá de
convertirse en una característica de la civilización occidental, y que culminará en lo que hoy
llamamos derechos humanos.

En estos comienzos, Sócrates, Platón y Aristóteles son considerados los filósofos griegos
más importantes de la tradición filosófica. Antes de tenernos en Aristóteles, segundo tema de
esta primera Unidad I, comentaremos sobre un aspecto del legado del maestro de Platón,
Sócrates. Por una parte, Sócrates como buen griego, confiaba en la razón, especialmente la que
se ponía en juego al dialogar. El método socrático de enseñanza se basaba en el diálogo entre
maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales
de las cosas. Como expresa Hannah Arendt, Sócrates es el contraejemplo de un pensador
profesional y el ejemplo cabal de alguien que no pretendió más que pensar y hacer pensar. A
través de diálogos y preguntas pone en movimiento las posibles respuestas. Él se aplicó a sí
mismo diferentes “símiles” o figuras que nos dan pista de cómo entendía el pensamiento
filosófico:
- El primero es el del tábano (en la Apología de Sócrates), porque aguijonea a sus
conciudadanos para que examinen sus asuntos ya que una vida sin examen no merece
ser vivida.
- El segundo es el de la comadrona (en el Teeteto), porque ayuda a liberarse de la opinión
y de los prejuicios no analizados que impiden pensar por sí mismos.

En un pasaje del Teeteto, dice Sócrates que practica un arte parecido al de su


madre Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas
características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en
que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no
los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin
embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una
11


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear


el diálogo para llegar al conocimiento.

- Por último, Sócrates es un pez torpedo (en el Menón) que paraliza y enmudece a todos,
socavando los criterios establecidos. (Arendt, Hannah. La vida del espíritu. Buenos Aires,
Paidós, 2002)

En este sentido siguiendo a Arendt, el pensamiento al modo de un viento intenso


sacude todo lo que parecía estable, crea e inserta en su lugar perplejidades. La mayéutica
socrática muestra la importancia de sacar a la luz las opiniones no examinadas y sus
implicaciones, y en este sentido, muestra algo más: que para mí mismo en términos de
conciencia soy inevitablemente dos en uno. Y este dos en uno del diálogo silencioso plantea
una particularidad: inserta y actualiza la diferencia dentro de nuestra identidad. Y así el
pensamiento se vuelve de modo implícito, político.
Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica,
podemos destacar las siguientes fases en este método:
● en un primer momento se plantea una cuestión
que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este
método, podía expresarse con preguntas del
siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la
ciencia?, ¿qué es la justicia?, ¿en qué consiste la
belleza?;
● en un segundo momento el interlocutor da una
respuesta, respuesta inmediatamente discutida o
rebatida por el maestro;
● a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en
confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes
del diálogo se creía saber perfectamente, es condición necesaria para el aprendizaje, y
Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
● tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse
progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que
se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
● la discusión concluiría cuando el discípulo, gracias a la ayuda del maestro, consigue
alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga
(aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda
abierta e inconclusa).

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca
al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el
que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí
mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban
discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el
diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el
saber. La dialéctica o diálogo procede a base de preguntas cortas, no busca la ingeniosidad sino
el rigor racional, no se dirige a los afectos sino al intelecto para convencer.

12


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.

La verdad no se descubre por medio de espectaculares discursos sino entre todos,


trabajosamente, a través del diálogo. ¿Qué es lo que se ha de conocer? No al Dios oculto, ni
tampoco al mundo, que es su secreto; cada quien ha de conocerse a sí mismo. Sócrates dialoga
con quienes están a su alrededor: los jóvenes, los artesanos, los artistas, el médico, el político.
Cada uno a su modo procura lo útil, ya sea por una exigencia de su oficio, ya sea para satisfacer
un deseo egoísta. A través de la dialéctica es posible demostrar que lo útil es lo bueno para
cada caso particular, y que lo bueno es a su vez el bien, cuya definición real se aplica a todos los
casos y para todos los hombres y es objeto de la ciencia moral. Hay que pasar, pues, de lo
deseado a lo deseable. Quien no accede al conocimiento del bien actúa por instinto, deseo o
rutina, esa es la parte ciega de la naturaleza humana. Cuando se ve el bien, la voluntad lo sigue
espontáneamente, porque ella es el deseo del bien o deseo razonable; y el bien real es el
mismo para todos los hombres, es lo deseable. El verdadero sabio es el que actúa por ciencia,
es decir que dominará los movimientos de su naturaleza ciega y se conducirá según la ciencia
del bien, alcanzando de este modo la felicidad, que es el deseo del hombre razonable. Pero al
mismo tiempo la felicidad es lo deseable para todo hombre, porque todo hombre se define por
la razón. Por eso frente a toda otra posibilidad de conocimiento Sócrates sentencia “conócete a
ti mismo”.
"Jamás, mientras viva, dejaré de filosofar, de exhortaros a vosotros y de instruir a
todo el que encuentre, diciéndolo según mi modo habitual: Querido amigo: eres un
ateniense, un ciudadano de la mayor y más famosa ciudad del mundo por su
sabiduría y su poder, y no te avergüenzas de velar por tu fortuna y por tu constante
incremento, por tu prestigio y tu honor, sin que en cambio te preocupes para nada
por conocer el bien y la verdad, ni de hacer que tu alma sea lo mejor posible?
...Todos mis manejos se reducen a moverme por ahí, persuadiendo a jóvenes y
viejos que no se preocupen tanto y en primer término por su cuerpo y por su
fortuna como por la perfección de su alma" (expresión de Sócrates citada por su
discípulo Platón en Apología de Sócrates)

Platón heredó de su maestro la defensa del diálogo en el ejercicio de la práctica
filosófica. En el año 399, tras la muerte de Sócrates, abandonó Atenas y se instaló en Megara,
donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Más
tarde, invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de
Dionisio, y concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno
que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las
mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado
por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como
esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un
conciudadano que lo devolvió libre a Atenas. Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la
Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos,
especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas
(de la importancia que concedía Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que
rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la
astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos. A la Academia de Platón, asistió
Aristóteles durante 17 años. En el siguiente punto de la Unidad trabajaremos sobre su filosofía.


13


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
FILOSOFÍA - 2022
Unidad 1. Documento de cátedra.



Lecturas complementarias de la Unidad I:

Ellacuría, Ignacio. “Filosofía, ¿para qué?”. En: Escritos filosóficos. Vol. 3. San Salvador, UCA
Editores, 2001. P. 115-131.
Vernant, Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Paidós, 2004. Prólogo
y capítulo 4.

14

También podría gustarte