Está en la página 1de 10

IES 9001

Antropología Cultural
Prof. Ana Caussi

2° Clase: La Antropología Cultural

INICIO

Bienvenidos estudiantes al segundo encuentro de Antropología Cultural. Nuestro propósito en


esta clase será comenzar a conocer el campo de estudio de la Antropología Cultural
comprendiendo las características de la disciplina en relación al contexto histórico político en que
surge a finales del siglo XIX. Esto implica señalar distintos puntos:

 Como primer punto, dar cuenta de las concepciones filosóficas como epistemológicas (o
sea, nociones sobre el hombre y de cómo “hacer ciencia” sobre el mismo) en las que
surge las primeras teorizaciones antropológicas y sobre las que el Evolucionismo, como
primera escuela antropológica sistematizará explicaciones sobre lo cultural. En este
sentido, el contexto de surgimiento de la disciplina describe el contexto de emergencia
del conocimiento científico con el paradigma positivista.
También es intención de esta clase, reconocer la perspectiva que tomará la Antropología
como ciencia que se diferencia de las otras ciencias sociales.

 Como segundo punto, la clase intenta situar ‘los antecedentes’ sobre la pregunta sobre el
hombre que cobra determinado significado explicativo con el contexto científico, no
obstante, historizar sus orígenes implica ir mucho más atrás en el tiempo.
Esto es, la pregunta sobre el hombre, y el modo de enfocar esa mirada y
problematizar/conceptualizar el conocimiento “del Otro” –como fundamento disciplinar-
comenzaron mucho antes que a finales del siglo XIX. Es decir, la construcción de la
otredad tienen sus orígenes mucho antes, puesto que es con la Conquista de América

1
cuando comienza para el europeo el problema de pensar al otro desde esa imperiosa
interpelación que le significó… pensarse a sí mismos justamente… desde esa turbación
interior (en términos de Levi Strauss, reconocido antropólogo francés) que ha sido para
Europa el encuentro con América. Este punto es nodal porque también connotarán las
problematizaciones que el propio desarrollo disciplinar hará en relación a ello.

 En esa dirección, finalmente un tercer punto que desarrollaremos en esta clase, será
presentar la propuesta que nos propone Boivín y otros para comprender las etapas en las
que se ha desarrollado la producción disciplinar desde su emergencia hasta luego de la
segunda guerra mundial, como propuesta que traza en términos generales los
movimientos más significativos al interior del campo de producción de saber de la
Antropología.

Decimos que esa producción no puede no ser entendida sino desde el reconocimiento del
contexto histórico y político, como ese gran escenario desde el cual cobra visibilidad
desde dónde se produce conocimiento. Y también, desde allí podemos seguir el hilo
conductor de las reformulaciones que las distintas escuelas fueron haciendo a lo largo del
desarrollo del pensamiento antropológico. Enfocarnos en esta propuesta nos permitirá
reconocer las críticas y los cambios/reformulaciones que se producen a lo largo de la
producción científica. De toda esa propuesta, en esta oportunidad presentaremos al
Evolucionismo como primera corriente y escuela con que emerge la Antropología.

Antes de comenzar a desarrollar la clase, me parece oportuno recordar que el


conocimiento del hombre, las concepciones de cultura como también las relaciones
entre naturaleza/cultura son los vectores sobre los cuales iremos trabajando las
principales escuelas, identificando de qué modo se ha comprendido lo cultural como
también,- y esto es fundamental recordar-, en ese mismo proceso iremos analizando y
comprendiendo las distintas construcciones sobre la otredad que fueron caracterizándose
a lo largo del proceso de desarrollo disciplinar.

DESARROLLO

Cuando leemos la Introducción al libro Constructores de la Otredad, Boivín plantea que “no se
puede explicar qué hace hoy la Antropología sin referirnos a la historia de su constitución como
parte del campo científico, porque la ciencia es acumulativa y los componentes que encontramos
hoy provienen de las teorías elaboradas en distintos momentos históricos (...) no es una sumatorio
ni una idea de mayor a menor, sino que tiene que pensarse como una acumulación ‘conflictiva ‘de
sus diferentes partes” (…) para entender qué hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en
primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con
el campo científico en general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones
entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y ciencia.”

Los invito a tomar este señalamiento como el ángulo desde el cual sostendremos a lo largo de la
cursada el sentido por el cual reconocer de dónde, sobre qué, por qué y para qué… las diferentes

2
perspectivas en las que ha devenido las comprensiones sobre lo cultural nos irán señalando un
conjunto de problematicidades internas de la producción disciplinar. Problematicidades que,-
como presenté en la primera clase-, nos guiarán en el conocimiento de la Antropología Cultural
como también del modo en que se construyó la mirada sobre el otro.

Será una constante al análisis del pensamiento antropológico generado en sus distintas escuelas,
articular de qué modo las conceptualizaciones sobre lo cultural señalan a su vez determinado
modo de mirar y explicar lo diferente.

Otro punto muy importante en relación a ello, es que “ni el objeto de la Antropología ni su técnica
han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aún en un mismo espacio, no obstante pueden
distinguirse tres momentos constitutivo de la Antropología en Europa y Estados Unidos.” Estos
tres momentos representan las tres etapas de la propuesta que ofrece Boivín que toma la
materia para comprender el desarrollo de la producción científica de la Antropología Cultural.

A modo de presentar el contexto histórico sobre el que se define la propuesta de analizar el


desarrollo de la Antropología Cultural, para Boivín pasaría por los siguientes momentos:

- 1° Momento: fines del S XIX en donde la Antropología se constituyó como ciencia y donde
aparece el Evolucionismo como discurso antropológico dominante.
- 2° Momento: el desarrollado entre las dos guerras mundiales.
- 3° Momento: el que comienza luego de la segunda guerra mundial.

Veremos en cada momento escuelas y referentes diferentes en los que tomaremos los
principales siguiendo las interpelaciones que se producen al interior de este devenir identificando
los puntos de cambios y desde allí reconociendo los distintos modos en que se han dado
explicaciones sobre el otro; al respecto señala Boivín:

“como toda ciencia, la Antropología es una construcción. Se acepta comúnmente que la


Antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la ‘otredad
cultural’, pero nosotros agregamos que no sólo construyó explicaciones sino que
fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural), que se
constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un hecho empírico real. Por el
contrario fue (y por supuesto lo sigue siendo) un objeto construido de manera científica por las
distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos.”

En la clase de hoy, conoceremos la construcción de la otredad que caracteriza las


conceptualizaciones que sobre el Otro ha formulado el Evolucionismo como teoría dominante
característica del surgimiento de la Antropología como ciencia.

Antes de ir a su conocimiento, me interesaría presentar algunos señalamientos a modo de


apuntes para caracterizar la Antropología como ciencia.

En términos generales, cuando buscamos caracterizar una disciplina científica, se vuelve


necesario señalar su objeto de estudio y sus métodos (o modos de producir conocimiento,
contexto y forma de trabajar, de recolectar, analizar e interpretar datos). Pero esta tarea, como
decíamos, no es sencilla porque tanto objeto como métodos de investigación tienen una historia

3
atravesada por los contextos históricos (y las relaciones de poder) dentro de los cuales se
constituyó como ciencia ese campo de conocimiento teórico. Esto es así porque la ciencia es ante
todo una actividad humana, no desarrollada individualmente de forma autónoma o aislada de las
comunidades científicas, las que a su vez se inscriben dentro de determinados procesos políticos,
sociales, culturales, económicos. En otros términos, existen condicionamientos socio-históricos de
la producción de todo conocimiento científico. Por ello, al caracterizar la antropología cultural
como ciencia nos referiremos siempre a sujetos y a sus prácticas en el marco de contextos
determinados. Como dice Mirtha Lischetti “el comienzo, desarrollo, decadencia de todo sistema
teórico ocurre en un ambiente que no es científicamente aséptico, sino que está constantemente
permeado por la totalidad de la vida social” (en Antropología, Bs. As. EUDEBA, 1998, p. 11).

Dialoguemos sobre qué significa objeto y método en el campo de la ciencia. “Antropología”


alude al campo de conocimientos referidos a los seres humanos desde una perspectiva biológica
y cultural. La etimología de la palabra nos lleva al griego: “ánthropos”, άνθρωπος, que significa
hombre pero con un sentido de generalidad que abarcaba a todo el género humano. Ahora bien,
como disciplina científica, la “antropología” se desarrolló en forma autónoma en las postrimerías
del siglo XIX y se consolidó en la primera mitad del siglo XX, atendiendo a una doble dimensión de
lo humano que determinó diferentes ramas o ciencias:

• LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA, es decir, EL HOMBRE COMO ANIMAL QUE FORMA PARTE


DEL ESQUEMA TOTAL DE LOS SERES VIVOS.

• Antropología biológica: pretende recoger y explicar las características anatómicas


y físicas de la especie humana incluyendo sus variaciones, a través de la reconstrucción del curso
de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles y otros hallazgos arqueológicos.
De aquí que el proceso de hominización sea su tema central

Es decir, el proceso de transformación (cambios anatómicos y fisiológicos que se incorporan al


patrimonio genético de la especie humana) que determinó la evolución biológica de un linaje de
primates a un linaje de homínidos y luego, a partir de una divergencia con el último ancestro
común (grandes simios: gorilas, chimpancés y orangutanes) a los homininos (homínidos bípedos:
australopithecinos, homo habilis, homo erectus, homo neanderthalensis, homo sapiens, etc.),
hace más de 6 millones de años, En su trabajo metodológico, la antropología biológica se
relaciona con otras ciencias como: la arqueología, la biología, la genética, la antropología cultural,
la etnohistoria, la geografía.

4
 LA DIMENSIÓN CULTURAL, es decir, EL HOMBRE COMO SER CAPAZ DE DESARROLLAR
CULTURA, ES DECIR CAPAZ DE PRODUCIR, ELABORAR, CONSTRUIR Y TRANSMITIR
NORMAS DE COMPORTAMIENTO, FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, DETERMINADAS
VISIONES O CONCEPCIONES DEL MUNDO Y DE SÍ MISMO.

La Antropología cultural: se propone fundamentalmente indagar e interpretar los modos


de vida de los grupos organizados de seres humanos. Para ello se ocupa de la descripción y
análisis de las comunidades culturales del pasado y del presente (relaciones familiares, de
parentesco, estructuras de poder, costumbres, tradiciones, lenguaje, instituciones, etc.)

Esta última, la Antropología cultural conforma el tema e interés de nuestra materia. Por lo que,
como lo hemos presentado, nos detendremos en su desarrollo y características específicas.

Como señalamos, los comienzos de la Antropología cultural como ciencia, podemos situarlos en
el siglo XIX aunque por supuesto, hay antecedentes que podemos explorar hasta la antigüedad
(recordemos que las ciencias sociales se organizan como tales en el curso del siglo XIX pero no
son el comienzo de la reflexión sobre la sociedad: los hombres no esperaron al siglo XIX para
pensar y tratar sus problemas políticos, morales, sociales, etc.). Si nos ubicamos en el siglo XIX, el
punto de partida de la reflexión antropológica cultural, fue la preocupación por explorar e
indagar acerca de las características de grupos o sociedades que eran ajenas o exteriores a la
sociedad occidental, es decir grupos étnicos y culturales no europeos. La división occidental –
no occidental (o pueblos civilizados/ superiores – salvajes/ bárbaros/nativos/sin
historia/inferiores) marcó la producción antropológica del siglo XIX y las primeras décadas del
XX y determinó un interés por el denominado “otro cultural”.

A diferencia de la Sociología que se interesó por la estructura y organización social de los países
occidentales, la Antropología encontró su terreno de trabajo por afuera de ellos. Como afirma
María Rosa Neufeld, la Antropología cultural surgió en el contexto de la situación colonial, que
coincide con las etapas de reorganización de las sociedades europeas al finalizar el viejo orden
monárquico trastocado por la Revolución francesa. Este es al mismo tiempo, el momento del
auge del positivismo, del desarrollo del industrialismo y la expansión colonial de Europa (y
luego EEUU, después de 1945) sobre el resto del mundo. Así, la antropología se desarrolló en
naciones imperialistas como Gran Bretaña, Francia, Alemania, a las que luego se agrega EEUU,
caracterizadas por la relación colonial con una vasta porción del mundo y su objetivo era
entender las estructuras sociales de las áreas dependientes que se habían constituido por la
expansión colonial e imperialista de las potencias europeas. Así lo expresa María Rosa Neufeld:

La antropología surgió y se organizó en torno de una “contradicción fundacional”: se caracterizó


desde el vamos por su relativismo, por la aceptación de la validez de todas las manifestaciones
humanas, pero partiendo de una relación asimétrica con las sociedades que fueron su objeto.
Dentro de estos límites, esta disciplina ha discutido la “naturalidad” de las formas organizativas de
las sociedades (también las propias). De esta manera, objetó las posturas etnocéntricas según las
cuales la propia sociedad es vista no sólo como "la mejor", sino como aquélla que tiene formas
lógicas, obvias, de organización social y política. (“Caracterización de la antropología como ciencia,
en: Antropología. Bs. As., Eudeba, 1998) Encontramos con esta cita de María Rosa Neufeld, el

5
sentido que anima la propuesta de Boivín desde la cual nos interesa conocer el desarrollo de la
disciplina.

Este contexto, marcado por las guerras mundiales en el siglo XX se volvió muy dinámico en
términos políticos y económicos, por las guerras por la descolonización, los movimientos sociales
y las crisis económicas. Por esto con el tiempo ese “otro cultural” se fue redefiniendo de
acuerdo a los cambios histórico-político-económicos. Cuando los diferentes grupos étnicos de
los continentes americano, africano y de Oceanía fueron objeto de conquista y colonización (no
sólo política sino cultural) por parte de países occidentales imperialistas, sus modos de vida
fueron afectados y la antropología fue recortando su objeto de estudio bajo denominaciones que
apuntaran la “diferencia” que les interesaba objetivar: “países subdesarrollados”, “tercer
mundo”,… Con la ruptura de los imperios coloniales a partir de 1945 (fin de la Segunda Guerra
Mundial), las relaciones de poder y de dependencia se reconfiguran y los antropólogos debieron
acuñar nuevos conceptos y categorías para comprender esas otredades. A partir de los años ‘60,
se complejiza la noción de cultura y se incorporan nuevas prácticas de investigación, nuevas
metodológicas etnográficas.

La anterior división del espacio socio-cultural entre lo superior y lo inferior, lo occidental y no


occidental, se reconfigura desde la línea que distingue lo urbano y lo campesino, lo desarrollado y
lo no desarrollado, las clases obreras o subalternas (producto también de los procesos
económicos capitalistas de industrialización).

Habiendo trazado en términos generales la caracterización de la Antropología como ciencia y el


abordaje que nos interesará desplegar a lo largo de la cursada, nos interesará detenernos en los
señalamientos generales que han caracterizado al Evolucionismo, con intención de presentar lo
que luego profundizarán desde la lectura del desarrollo que sobre el mismo realiza Boivín en la
Introducción, y la presentación del primer capítulo “La Construcción del Otro por la diferencia”.

Decíamos, la Antropología se formaliza a fines del siglo XIX, dice Boivín, “fue un momento en el
cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes se hizo patente por
los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente”. La revolución industrial
introdujo profundos cambios tecnológicos como sociales, y éstos se dieron junto con los
procesos de expansión consolidación de Europa en lo que conocemos como procesos de
expansión y consolidación europea en el mundo.

Dice Mirtha Lischetti “En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a
pretender además, estudiar científicamente los pueblos que se colonizan y colonizar
científicamente'', Recuerden esta idea, puesto que al cierre de la cursada vamos a enfocarnos en
conocer de qué se trata interpelar la visión eurocentrista que caracterizó el conocimiento
científico como visión occidental del mundo.

Los invito a leer cómo lo expresa Lubbock, antropólogo inglés en su definición sobre el
conocimiento científico:

“El estudio de la vida salvaje tiene una importancia muy particular para nosotros los ingleses,
ciudadanos de un gran imperio que posee, en todos los rincones del mundo colonias cuyos
habitantes indígenas presentan todos los grados de civilización”.

6
Creo importante señalar de dónde surge esta idea de estudiar la vida salvaje, enraizada en la
noción del “buen salvaje”. Desde la antigüedad el hombre reflexionó sobre su propia naturaleza y
sus organizaciones, y recolectó datos sobre las distintas sociedades “salvajes” buscando en ellas
valores auténticos y universales. Se trataba de una mirada romántica hacia el “buen salvaje” y su
entorno natural que podemos ubicar en la Ilustración y que representa el punto desde el cual
comenzó a pensarse el “nosotros” europeo.

Si bien el encuentro intercultural no era nuevo (volveré sobre ese punto en el cierre) y siempre
había despertado una actitud muy particular, el asombro de Occidente (esa turbación interior
que referimos al comienzo) ante lo distinto se distinguió de los anteriores porque no fue ingenuo,
y por sobre todo, porque ese asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo científico.

El reencuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta
fundante de la Antropología: ¿por qué estos hombres son distintos? Presentaremos las bases de
las primeras respuestas que la escuela evolucionista formuló con el concepto de progreso. La
teoría evolucionista, busca su autoridad científica en la diferenciación de la filosofía como de la
religión. Esa autoridad provenía de la objetividad de la ciencia y especialmente del método
científico: un conjunto de reglas para probar las afirmaciones. En este caso el método de la
Antropología fue el comparativo, método ‘de moda’ en las ciencias naturales, característico del
paradigma positivista. Recordemos que el evolucionismo representa las primeras teorizaciones
científicas en el contexto de emergencia de las ciencias. Siguiendo la lectura de Boivín, la
Antropología tomará como objeto esas culturas ‘extrañas’ ‘esos pueblos primitivos, ‘sin Estado’,
‘sin Historia’ a diferencia de la Sociología que se enfocará en pensar y formular conocimientos de
las nuevas sociedades nacientes que caracterizará la Edad Moderna.

Ahora bien, la pregunta sobre las causas de las diferencias entre las cultura como la pregunta
sobre qué es el hombre para los evolucionistas implicará responder al interrogante sobre el
origen del hombre, y estudiando la evolución encontrarán respuestas. El objeto de estudio es el
Hombre. Este objeto era concebido con una particularidad: su dualidad, el Hombre era tanto
cuerpo como espíritu. Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto "espíritu"
pertenecía a otro mundo: al de la cultura. Siguiendo esta dualidad, como vimos, la Antropología
se constituyó en dos ramas: la Antropología física/biológica y la cultural.

No obstante la idea de Hombre dual, algunos evolucionistas postularon la Unidad psíquica-


biológica de la especie, el Hombre era, desde el punto de vista físico uno. Las diferencias en sus
comportamientos eran diferencias de grado culturales. La explicación de las diferencias culturales
se buscó y se basó en una ley histórica, "humana", la ley del progreso humano, en la que el
avance –o sea evolución- del mismo se debía a ese progreso humano en tanto especie biológica y
cultural.

Como apuntábamos, los comienzos en la formulación científica del campo de lo social, se tomó
las concepciones y metodologías imperantes del campo de la biología. Podemos entonces
relacionar de qué modo las concepciones darwinistas impregnaron el pensamiento de lo cultural.
El origen del hombre era uno, y en su evolución se logró el progreso cultural. Esto es, los
evolucionistas extrapolaron la metodología comparativa de la evolución (sea de lo biológico pero

7
también de lo geológico) para comparar el progreso de las culturas. Esto implicaba utilizar el
método comparativo de forma hipotética y especulativa, porque como encontrarán en las
lecturas, en este momento de la producción disciplinar los investigadores realizan estudios con
fuentes de distintos tipos, desde las cartas de los encomenderos, registros de las misiones relatos
de viajeros como observación de registros materiales. Armaron un esquema de evolución en el
que explicaban el progreso cultural de cada cultura ubicando a cada una de ellas según
correspondiera su evolución creciente sea que su ‘evaluación’ las encontrase como primitivas o
salvajes, bárbaras o civilizadas. La atención en esta comparación de registros era tanto de
tecnología como de ideas y creencias religiosas.

Sugiero poner atención a las explicaciones de Boivín para comprender la operatoria sobre la cual
se formula estos análisis, esas operatorias de resta, hacia el pasado sobre la cual los
investigadores formalizan explicaciones configurando la inferioridad sobre lo diferente; esto es
será desde la propia mirada de lo Europeo, como expresión de civilización desde la cual se
conceptualizará lo Otro. Esto es el Etnocentrismo, sobre el cual girará luego las reformulaciones
al interior del campo de la disciplina disciplinar, la problematización constante y renovada como
los desafíos del presente en el conocimiento del otro y lo otro cultural.

CIERRE

Hemos trazado las características que definen el surgimiento de la Antropología como ciencia y
las dos dimensiones en las que se ha abordado lo humano. En nuestros encuentros sincrónicos
daremos más detalles de lo que seguirán encontrando en las lecturas sobre las ramas y
especialidades de la disciplina, se trate de Europa, como de EEUU y luego veremos de los propios
país en los que han sido colonizados luego de la segunda guerra mundial cuando se comienza a
estudiar interpelando la perspectiva colonizadora. El objetivo de esta presentación permitió
conocer las primeras formulaciones científicas de la Antropología con los estudios evolucionistas.

Permítanme aquí, -para comprender un poco más sobre la complejidad de ese pensamiento
sobre lo extraño, “el Otro”, un hilo conductor que permite reconocer el objeto de estudio de la
Antropología a lo largo de su devenir-, algunas cuestiones sobre cuándo y de qué modo la
pregunta sobre Lo Otro implicó para el europeo los comienzos de sus propia mirada. A
comienzos de la clase, decíamos que, la pregunta sobre el hombre es mucho más antigua en el
tiempo que lo que podemos ubicar a fines del siglo XIX. En ese sentido podríamos decir que las
preguntas y las formulaciones teóricas que desarrolló el Evolucionismo de alguna manera son
expresión de preocupaciones y/o interrogantes más antiguos y en ellos se describe los comienzos
sobre la reflexión del Otro que acontece a partir de los impactos que el encuentro de América le
ha generado al europeo. Si bien el Evolucionismo representa la primeras explicaciones científicas,
no podemos dejar de reconocer desde dónde comienza a configurarse una preocupación por lo
Otro y los Otros diferentes que luego la Antropología, tomará como objeto de estudio en ese
contexto de profundos avances que llevó a cabo Europa y junto a ello la consolidación de lo
Occidental de lo cual la Antropología acontece como expresión más acabada.

Para quienes deseen profundizar en esto, un texto que sigue al desarrollo de la Construcción de
la Otredad por la diferencia es un texto de Levi Strauss que se denomina Las tres fuentes de la
reflexión etnológica. En ese texto, el autor presenta cuáles son las bases sobre las cuales
comenzar a ubicar el problema del Otro en Europa. El investigador, señala como fuentes,

8
experiencias y sucesos desde los cuales identificar qué y de qué modo se ha movilizado la
pregunta sobre “el Otro” en tanto propia interpelación como sociedad europea. En esa dirección,
‘toparse’ con América, lo imprevisto y dramático del Nuevo Mundo aparece como revelación,
forzó el enfrentamiento de dos humanidades, porque esa turbación interior del europeo implica
reconocer los supuestos y las concepciones imperantes en el S XVI, atravesadas por el
Cristianismo que, frente al “estado de naturaleza” del ‘buen salvaje’ no puede sino …turbar “la
pureza de corazón, la conformidad con la naturaleza, la generosidad tropical y el desprecio por las
complicaciones modernas, si en su conjunto hacían recordar irremisiblemente al paraíso terrenal,
también producían el aterrizador efecto contrario al dar consistencia de que la caída original no
suponía obligatoriamente que el hombre debiera quedar ineluctablemente desterrado de ese lugar
(…)en suelo americano donde el hombre empieza a plantearse, de forma concreta, el problema de
sí mismo y de alguna manera a experimentarlo en su propia carne (…) América ha ocupado
durante tanto tiempo un lugar privilegiado en los estudios antropológicos por haber colocado a la
humanidad ante su primer gran caso de conciencia”.

Para Levi Strauss, un segundo impulso en esta temporalidad que encontrará primeras
sistematizaciones en el estudio del Otro fue lo que ocurre luego de la Revolución Francesa, la
reacción política e ideológica luego de este suceso y junto con las ruinas de las conquistas
napoleónicas, el inicio del siglo XIX sorprende a la sociedad europea tradicional en un estado de
profunda desintegración: el orden social del antiguo régimen ha sido definitivamente sacudido y la
naciente revolución industrial trastorna los marcos de la vida económica sin que puedan aún
discernirse las nuevas estructuras que ella misma alumbrará”.

Por último, el tercer impulso, y que representa el acontecimiento decisivo en palabras del autor
como suceso científico del S XIX, corresponde a la publicación de la teoría evolucionista de
Darwin “El Origen de las especies” suministrando una interpretación global de la historia
biológica dentro de la cual los documentos relativos al hombre, hasta entonces recogidos de
manera dispersa, podían encontrar su lugar adecuado y recibir su plena significación (…) La
concepción de una evolución gradual de las especies vivientes, operando a lo largo de inmensos
períodos geológicos sugiere fácilmente pensar otro tanto sobre la historia de la especie
humana”.

Sobre estas líneas el Evolucionismo toma, fundamenta y también introduce formulaciones en las
explicaciones sobre el progreso cultural que irán más allá de la evolución de lo biológico en tanto
comprenderán a leer a Morgan como a Tylor, antropólogos referentes de esta escuela, que la
Antropología constata fenómenos como transmisión de técnicas, difusión de inventos, fusión de
creencias y costumbres, junto a las influencias por emigraciones, guerras influencias e
imitaciones, o sea, la humanidad implicó no sólo una evolución biológica sino también un
progreso cultural a partir del aprendizaje.

Como actividad sugiero te enfoques en dos cuestiones:

1) Junto a la lectura de la clase, puedas trabajar en la lectura del Cap. 1 Constructores de la


Otredad por la diferencia, del libro de Boivín subido la clase pasada.
2) Siguiendo el ejercicio de reflexión desde tus propios pensamientos, intenta recuperar las
preguntas que has contestado la clase pasada en relación a la importancia de la
Antropología Cultural en lo educativo y, -luego de reconocer los postulados

9
evolucionistas y sus efectos en la mirada etnocentrista- responde ¿qué instancias podes
recuperar del proceso educativo en general en el cual lo diferente fue connotado como
inferior?

Sugiero pongas atención a este ejercicio de retrospectiva de modo que te permita ir


creando insumos para lo que será luego tu producción final al término de la cursada.

Nos seguimos encontrando!

10

También podría gustarte