Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO TRIBUTARIO EN LAS

PRIMERAS CIVILIZACIONES GRIEGAS

La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo


(territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas,
y Sicilia (Italia). Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera,
invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a
desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la
isla de Creta).
Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur
de Italia y la costa occidental de Asia menor. Estas dos regiones conformaron la Magna
Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos”
para los habitantes de la región).
La civilización griega estaba compuesta por pequeñas aldeas que evolucionaron en
polis (ciudades-estado). Cada una tenía su propia legislación y organización interna,
hasta que surgió el sistema democrático de gobierno. Cada una de estas ciudades
tenía su propia colección de tribus, clanes y familias a las que se hacía referencia como
grupos de parentesco. La primera forma de tributación en Grecia requería que estos
grupos de parentesco proporcionaran alimentos, materiales y mano de obra para librar
una guerra y mantener monumentos religiosos. En el año 500 a.C. se implementó la
acuñación de moneda, lo que trajo consigo un gran cambio económico y el crecimiento
del comercio y el comercio. Estas ciudades-estado griegas recaudaron ingresos de
numerosas fuentes: algunas tenían minas, mientras que otras se beneficiaron de la
conquista de otros estados. Los impuestos fueron la forma más confiable para que las
ciudades-estado griegas recaudaran dinero.

FORMAS DE GOBIERNO EN GRECIA


Puesto que cada sistema tenía su forma propia de recaudar dinero, cabe destacar las
que existieron durante la civilización griega, tales como:
La monarquía. Fue el gobierno que tenía como figura central a un rey que recibía el
trono a través de la herencia familiar.
La aristocracia. Fue el sistema político sugerido por Platón y Aristóteles, que sostenía
la designación de individuos sobresalientes por su sabiduría intelectual y su elevada
virtud, a fin de ocupar los cargos del gobierno. Sin embargo, quienes solían tener
acceso al conocimiento y demás privilegios seguían siendo la nobleza y las clases
acomodadas.
La oligarquía. Fue el tipo de gobierno que concentraba el poder en un grupo selecto
de individuos, generalmente de la misma clase social.
La tiranía. Fue el tipo de gobierno que tenía como figura a un individuo que tomaba el
poder por la fuerza y a través de medios inconstitucionales, derrocando al gobierno
precedente (por contar con el apoyo popular o militar). El líder se destacaba por asumir
el poder absoluto y reprimir a cualquier oposición.
La democracia. Fue la modalidad ejercida, primero, en Atenas al derrocar a un
gobierno tirano. Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo a través de
una asamblea de ciudadanos en la que se le otorgaba cierta participación al pueblo en
las decisiones del gobierno.

DERECHO TRIBUTARIO EN LA GRECIA ANTIGUA Y CLÁSICA

GRECIA ANTIGUA
Grecia, organizada al principio como múltiples Estados en un territorio accidentado y
disperso, necesitaba la aparición de una Hacienda Pública elemental, que
posteriormente aparecería.
En la época de las monarquías hereditarias, había una nobleza poderosa, porque
poseía la tierra. Y sólo podía ser ciudadano el que contribuía con bienes propios a
determinados gastos públicos o sociales. Tener o no tener derechos políticos dependía,
por ejemplo, de poder mantener un caballo de guerra.
Los gastos corrientes del Estado se iban cubriendo con los productos del patrimonio
real y sólo en ocasiones extraordinarias se acudía a las contribuciones. Los griegos
gustaban de intercambiar lo que les sobraba por aquello de que carecían. Y estos
intercambios entre las distintas ciudades griegas favorecían una saneada fuente de
ingresos: las aduanas.
Poco a poco, los ciudadanos griegos sintieron que las rentas de los bienes de la
Corona no bastaban para atender a todos los gastos colectivos. Y ellos querían para
sus actos de culto religioso el máximo esplendor, para las fiestas la mejor música, para
sus calles o ágoras limpieza y embellecimiento. Se hizo necesario acudir a los
impuestos indirectos, esto es, a los que gravan los gastos y consumos familiares. La
relación entre ingresos y gastos públicos aparecía por primera vez en la historia de la
Humanidad.

IMPUESTOS EN LA ANTIGUA GRECIA


Grecia, según el historiador Sáez de Bujnada, el sometimiento del ciudadano a las
cargas fiscales no constituía una relación de servidumbre, sino un auxilio al estado en
la prosecución del bien público. En la mente de los ciudadanos griegos no se concebía
que un hombre libre estuviera sujeto por la ley a un pago de impuestos en contra de su
voluntad. En otras palabras, para los griegos los impuestos personales directos iban en
contra de la dignidad y de la libertad de los ciudadanos. Los únicos impuestos que
aceptaron fueron algunos directos, como aduanales, de mercado y hasta algunas tasas
judiciales; posteriormente surgen los impuestos personales, pero no como una
necesidad del bien común, sino más bien como resultado de los conflictos bélicos. En
la época de las monarquías hereditarias, había una nobleza poderosa, que poseía la
tierra. Y sólo podía ser ciudadano el que contribuía con bienes propios a determinados
gastos públicos o sociales. Los gastos corrientes del Estado se iban cubriendo con los
productos del patrimonio real y sólo en ocasiones extraordinarias se acudía a las
contribuciones,
Poco a poco, los ciudadanos griegos sintieron que las rentas de los bienes de la corona
no bastaban para atender a todos los gastos colectivos. Y ellos querían para sus actos
de culto religioso el máximo esplendor, para las fiestas la mejor música, para sus
plazas o ágoras limpieza y embellecimiento. Se hizo necesario acudir a los impuestos
indirectos, esto es, a los que gravan los gastos y consumos familiares. La relación entre
ingresos y gastos públicos aparecía por primera vez en la historia de la humanidad.

LA LITURGIA EN LA GRECIA ANTIGUA


Los griegos clasificaban los impuestos en el campo de la ética: la libertad o el
despotismo de una sociedad podían medirse de acuerdo a su sistema impositivo. No
había impuesto sobre la renta. Los gravámenes no eran el camino por el cual era
compartida la riqueza de los acaudalados con el pueblo. Eso se hacía por medio de
una alternativa voluntaria: la liturgia.
La palabra liturgia, del griego antiguo leitourgia, significa 'servicio público' o 'trabajo de
la gente'. La lógica era que los ricos debían asumir los gastos de la ciudad, dado que
disfrutaban de una porción desigual de la riqueza de la comunidad. Las contribuciones
no se hacían cumplir por medio de la ley o la burocracia, sino por la tradición y el
sentimiento público.
La motivación del liturgista era la benevolencia, el sentido del deber público y,
significativamente, la recompensa de honor y prestigio. Si una asignación se llevaba a
cabo bien, la posición del patrón entre sus compañeros de élite, así como entre la
gente común, se elevaba.
Había entre 300 y 1.200 liturgistas en Atenas, dependiendo de la necesidad (en
tiempos de guerra, el número aumentaba), y la clase litúrgica era constantemente
renovada.
Los responsables de la liturgia eran voluntarios en la mayoría de los casos, aunque
algunos eran asignados por el Estado. También había liturgias más y menos grandes,
dependiendo de la riqueza quien prestaba el servicio social. Los liturgistas que no
querían participar corrían el riesgo de escarnio público. Pero también había
excepciones, en particular para los que tenían otras liturgias en curso y para quienes
anteriormente habían prestado servicios a la ciudad.
Y había antidosis. Un liturgista podría argumentar que otro ciudadano era más rico y
por lo tanto más capaz de soportar la carga financiera de la liturgia. El otro ciudadano
entonces tenía tres opciones: aceptar la liturgia; a someterse a un juicio para que un
jurado determinara quién era el más rico; o intercambiar activos. Es un sistema muy
eficaz para determinar cuán rico es alguien realmente, en vez de aceptar lo que dice
ser. La ventaja del sistema de liturgia era que tanto la riqueza personal como la
experiencia personal eran compartidas con la comunidad, sin la participación de la
burocracia o del gobierno. Por ello, el trabajo tendía a hacerse bien, porque la
reputación del liturgista estaba en juego.

GRECIA CLÁSICA
Las tierras recién conquistadas se reparten entre los campesinos asalariados y se
dictan disposiciones para remediar la pobreza de amplios sectores de la población.
Al mismo tiempo, el sentido comunitario de los atenienses hizo que el tesoro público
fuese una especie de bolsa común para distribuir bienes entre el pueblo. Los
ciudadanos acomodados que asistían a los juegos delas fiestas oficiales debían dar
dos óbolos para que los pobres pudiesen disfrutar igualmente de los espectáculos. Y
cuando esto no bastaba, se repartía lo que sobraba cada año del presupuesto del
Estado.
Estos repartos y los partenones que surgen en todas las acrópolis de Grecia reducen
los fondos públicos y los dejan sin reservas para casos de necesidad o para gastos de
guerra. En tales ocasiones no hubo más remedio que establecer impuestos directos,
los que gravan la renta o el patrimonio de los ciudadanos.
Es de notar que la democracia ateniense no concebía los impuestos directos como los
únicos equitativos, y así en épocas de paz recaudaba impuestos indirectos, como los
que recaían sobre el mercado y el consumo. Los derechos de aduanas nunca
superaron el 2,5 por 100, lo que permitió la afluencia al recién construido puerto del
Pireo de todos los productos de los demás países.
Estas prestaciones tributarias no libraban a los ciudadanos pudientes de la obligación
de financiar coros que participaban en las fiestas organizadas por el Estado, o equipar
y mantener un navío de combate en tiempos de guerra.
Ningún ciudadano debía pasar hambre o miseria y el Estado pagaba médicos y
profesores. Se asignó un sueldo a los que ejercían funciones públicas.

También podría gustarte