Está en la página 1de 38

1

DEDICATORIA
primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud,
ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día  para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor. 

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y
que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi maestra por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios


profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los
conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje 

2
AGRADECIMIENTO
A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,
que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo,

Único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y
por permitirnos finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos
importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional y el
esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educación. Los
esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están
acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

3
ÍNDICE

Caratula
Dedicatoria………………………………………………………………………… Pág. 02
Agradecimiento…………………………………………………………………..... Pág. 03
Introducción……………………………………………………………………….. Pág. 06
CAPÍTULO I: Creación De La Superintendencia Nacional De Fiscalización Laboral
(SUNAFIL)
1. Creación y finalidad……………………………………………………..….Pág. 07
2. Organización del SUNAFIL………………………………………………...Pág. 08
3. Funciones generales de la SUNAFIL con las empresas…………………….Pág. 08
CAPITULO II: Uso Y Manejo De Extintores
1. Definición y partes del extintor……………………………………………… Pág. 10
2. Clasificación de los extintores……………………………………………….. Pág. 12
2.1. Según su movilidad………………………………………………… Pág. 12
2.2. Según su sistema de presurización…………………………………..Pág. 13
2.3. Según el agente extintor……………………………………………...Pág. 15
3. elección del agente extintor……………………………………………………Pág. 17
4. eficacia extintora………………………………………………………………Pág. 18
5. inscripciones del extintor……………………………………………………...Pág. 18
6. utilización de un extintor………………………………………………………Pag. 19
CAPITULO III Permisos Para Trabajo De Alto Riesgo
1. ¿qué es un permiso?.........................................................................................Pag. 21
2. área de aplicación.............................................................................................Pag. 21
2.1. Trabajo en altura o desnivel......................................................................Pag. 21
2.2. Trabajo en espacio confinado....................................................................Pag. 22
2.3. Trabajo de izaje y grúas.............................................................................Pag. 23

4
2.4. Trabajos en caliente...................................................................................Pag. 25
2.5. Trabajos eléctricos....................................................................................Pag. 27
2.6. Excavaciones y zanjas...............................................................................Pag. 28
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (análisis)…………………………..Pág. 29
Conclusión……………………………………………………………………………Pág. 31
Anexos………………………………………………………………………………..Pág. 32
Bibliografía…………………………………………………………………………...Pág. 37

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar a conocer un
poco de esta extraordinaria organización “SUNAFIL” recorriendo los conceptos Y
características del mismo, uso, importancia, reglamentos que ejecuta, dando una breve
descripción de cada punto ya planteado.

Al mismo tiempo la elección de un tema específico para esta monografía permite conocer
más sobre el “USO Y MANEJO APROPIADO DE LOS EXTINTORES”, no solo su
concepto, sino sus aplicaciones y principalmente la importancia que tiene dentro de las
empresas.

La motivación del presente tema es poder conocer los diferentes tipos de “PERMISOS
ESPECIALES PARA TRABAJOS DE ALTO RIEGO” que se dan en el ambiente nacional
e internacional.

6
TEMA I

CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


FISCALIZACIÓN LABORAL (SUNAFIL)

1. CREACIÓN Y FINALIDAD

Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en adelante


Sunafil, como organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como
brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre
dichas materias.

La Sunafil desarrolla y ejecuta todas las funciones y competencias establecidas en el


Artículo 3 de la Ley 28806,

Ley General de Inspección del Trabajo, en el ámbito nacional y cumple el rol de autoridad
central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, de conformidad con las
políticas y planes nacionales y sectoriales, así como con las políticas institucionales y los
lineamientos técnicos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Los gobiernos regionales, en el marco de las funciones establecidas en el artículo 48, literal
f), de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, desarrollan y ejecutan, dentro
de su respectivo ámbito territorial, todas las funciones y competencias señaladas en el
artículo 3 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, con relación a las
microempresas, sean formales o no y de acuerdo a como lo defina el reglamento, en
concordancia con las políticas y planes nacionales y sectoriales, así como con las normas
que emita el ente rector del sistema funcional.

7
2. ORGANIZACIÓN DEL SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, para el cumplimiento de sus fines,


cuenta con la estructura orgánica básica siguiente:

a) Alta dirección: Consejo Directivo y Superintendente.


b) Tribunal de Fiscalización Laboral.
c) Órganos de línea.
d) Órganos de apoyo.
e) Órganos desconcentrados

La estructura detallada de su organización y funciones se establece en el reglamento de


organización y funciones en el marco de la normativa vigente.

3. FUNCIONES GENERALES DE LA SUNAFIL CON LAS EMPRESAS

La Sunafil tiene las funciones siguientes:

a) Supervisar el cumplimiento de la normativa sociolaboral, ejecutando las funciones


de fiscalización dentro del ámbito de su competencia.
b) Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección del trabajo, en
concordancia con las políticas nacionales y sectoriales. Sistema Normativo de
Información Laboral
Dirección de Capacitación y Difusión Laboral
c) Formular y proponer las disposiciones normativas de su competencia.

8
d) Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias,
convencionales y las condiciones contractuales, en el orden sociolaboral, que se
refieran al régimen de común aplicación o a regímenes especiales.
e) Imponer las sanciones legalmente establecidas por el incumplimiento de las normas
sociolaborales, en el ámbito de su competencia.
f) Fomentar y brindar apoyo para la realización de actividades de promoción de las
normas sociolaborales, así como para el desarrollo de las funciones inspectivas de
orientación y asistencia técnica de los gobiernos regionales.
g) Prestar orientación y asistencia técnica especializada dentro de su ámbito de
competencia.
h) Ejercer la facultad de ejecución coactiva, respecto de las sanciones impuestas en el
ejercicio de sus competencias.
i) Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias,
convencionales y las condiciones contractuales en el régimen laboral privado, en el
orden sociolaboral. En caso de los trabajadores que prestan servicios en entidades
públicas sujetas al régimen laboral de la actividad privada, la Sunafil coordina con
la Autoridad Nacional del Servicio Civil.
j) Suscribir convenios de gestión con los gobiernos regionales en materia de su
competencia.
k) Otras funciones que le señala la ley o que le son encomendadas por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo dentro de su ámbito de competencia.

La Sunafil cuenta con competencia en el ámbito nacional para efectuar procedimientos de


ejecución coactiva respecto de las sanciones pecuniarias impuestas en el marco de sus
competencias y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 26979, Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva, normas modificatorias y complementarias.

9
Capitulo II

USO Y MANEJO DE EXTINTORES

1. DEFINICIÓN Y PARTES DEL EXTINTOR.

Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente extintor sobre
un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección del agente extintor se
consigue mediante la acción de una presión interna, que puede obtenerse por presurización
interna permanente o por la liberación de un gas auxiliar.

Un extintor se compone de:

Recipiente o cuerpo.
Agente extintor.
Agente impulsor o sistema de presurización.

10
Elementos de disparo.
Dispositivos de seguridad.

a. Recipiente o cuerpo del extintor. Es el elemento que contiene el agente


extintor, y en algunos casos (extintores de presión permanente) también
contiene el gas impulsor. Está sujeto a la normativa para envases a presión.
Lleva una etiqueta de identificación con sus características e instrucciones de
uso, así como una placa de diseño donde se reflejan sus condiciones de
fabricación y mantenimiento.
b. Agente extintor. Es el producto contenido en el agente extintor cuya acción
provoca la extinción. Los agentes extintores más comunes son el agua, el polvo
químico y el CO2.
c. Sistema de presurización. Es el medio utilizado para conseguir que el agente
extintor pueda ser proyectado.
d. Elementos de disparo. Permiten iniciar, dirigir y cortar la proyección del
agente extintor. Distinguimos:
e. Manetas. Hay dos manetas, la de abajo que es fija y la de arriba que es la de
accionamiento.
f. Manguera. Es un tubo semirrígido por el que circula el agente extintor hacia el
exterior.
g. Boquilla. Es la parte situada en el extremo de la manguera (o directamente
unido al extintor en los extintores que carecen de manguera). Dependiendo del
tipo de agente extintor se utilizan diferentes boquillas, con el objetivo de
facilitar su dispersión y potenciar su poder de penetración en el fuego al que van
dirigidos.

11
h. Elementos de seguridad. Son el pasador de seguridad, que impide el
accionamiento involuntario de la maneta, y el manómetro, que indica la
presión del gas impulsor.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES.

Los extintores se clasifican de tres formas, según su movilidad, según el agente extintor
utilizado, y según sea su sistema de presurización.

2.1. SEGÚN SU MOVILIDAD.

Atendiendo a criterios de movilidad, podemos clasificar los extintores en:

12
Portátiles. Son extintores concebidos para ser transportados y utilizados a
mano, es por ello que su peso máximo será de 20 kg. En condiciones de
funcionamiento. Estos son los extintores más comunes y conocidos.

Móviles. Tienen un peso superior a 20 kg. Y disponen de ruedas para poder


ser trasladados por una persona.

2.2 SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN.

La proyección del agente extintor se logra por presurización mediante la


incorporación de un agente impulsor, en función de donde se encuentre alojado el
agente impulsor clasificaremos los extintores en:

Extintores De Presión Permanente. Son aquellos en los que el cuerpo del


extintor está permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos:

13
1. De presión propia: el propio agente extintor está a suficiente
presión para poder impulsarse, es decir, es a la vez agente impulsor.
Estos son los extintores de CO2, que carecen por este motivo de
manómetro, el CO2 sale al exterior con una presión de alrededor 150
kg/cm2.

2. de presión incorporada: son extintores que utilizan un agente


extintor Incapaz de impulsarse por sí mismo, y cuya presión de
impulsión se consigue con la ayuda de un gas impulsor, que es
incorporado al cuerpo del extintor durante la fabricación o recarga
del mismo. El gas impulsor suele ser nitrógeno seco o incluso aire
comprimido, estos extintores pueden ser de agua o de polvo químico,
que deben poseer manómetro, cuya presión estará en torno a los 15-
20 kg/cm2. El gas impulsor se encuentra, en estado gaseoso, en la
parte superior del recipiente, por lo que hay que tener la precaución
de utilizarlo en posición vertical, ya que si se invierte quedaría
inutilizado.

Extintores De Presión No Permanente O De Presión Adosada: Son


extintores en los que el agente extintor no se encuentra presurizado, sino que
se procede a su presurización en el momento previo a su utilización. El gas
impulsor está contenido en un botellín, que podrá estar alojado en el interior
del recipiente (presión adosada interior) o en el exterior (presión adosada
externa). Estos extintores pueden ser de agua o polvo químico, y no
necesitan manómetro.

14
2.3. SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR.

Los agentes extintores más utilizados en los extintores son:

Agua.
Polvo Químico.
Polvo Químico Seco.
Polvo Químico Polivalente.
Polvo Especial.
CO2.

a. Extintores De Agua.

15
Este tipo de extintor utiliza como agente extintor el agua con una
serie de aditivos (humectantes, retardantes y espumantes).
Extinguen por enfriamiento, absorbiendo el calor del fuego para
evaporarse, es más eficaz cuanto más pulverizada se aplique el
agua.
Sirven para extinguir fuegos de tipo A. También pueden utilizarse
para fuegos de tipo B, siempre que el agua se proyecte pulverizada,
aunque no son los más adecuados para este tipo de fuego.
Nunca deben ser utilizados en fuegos con presencia de corriente
eléctrica, debido al peligro de electrocución.

b. Extintores De Polvo Químico.


Utilizan como agente extintor polvo químico, formado por sales
inorgánicas de diferente composición, finamente pulverizado.
Extinguen por inhibición de la reacción en cadena.
Son los extintores más comúnmente empleados en los edificios,
debido a su versatilidad de aplicación.
El polvo químico puede dificultar la visibilidad y la respiración,
aunque su toxicidad es nula, teniendo especialmente cuidado si se
emplea en un recinto cerrado.
La composición del polvo químico depende del tipo de fuego para
el que sea de aplicación, existiendo así tres modalidades:

c. Polvo Químico Seco.


Para fuegos de tipo B y C. Se componen de sales de sodio o
potasio combinadas con otros compuestos para darles fluidez y
estabilidad.

d. Polvo Químico Polivalente.


Para fuegos de tipo A, B y C. Sirven para fuegos en los que haya
presencia de corriente eléctrica hasta cierto nivel de tensión, dato

16
que vendrá grabado en el cuerpo del extintor, expresado en voltios.
También son conocidos como polvos antibrasa. Se componen de
una base de fosfatos de amonio con una serie de aditivos similares
a los anteriores.

e. Polvo Especial.
Para fuegos de tipo D. Este tipo de extintor es poco común, se
pueden encontrar en instalaciones concretas que tengan riesgo de
tener un fuego de metales o productos químicos reactivos.

f. Extintores de CO2.
Utilizan como agente extintor el dióxido de carbono. Se utilizan
para extinguir, por sofocación, fuegos de tipo A y B.
El CO2 se almacena en el interior del extintor, en estado líquido,
comprimido a alta presión, suficiente para auto-impulsarse al
exterior. Al proyectarse y pasar a estar a presión atmosférica
experimenta una expansión, formando nieve carbónica, y enfriando
el medio circundante a una temperatura de – 78 ºC. Por ello se
deben extremar las precauciones de uso, debido a que su
proyección sobre la piel puede dar lugar a quemaduras por
congelación, por este motivo estos extintores tienen un tipo de
boquilla característica, que hay que coger por su base o zona más
alejada del punto de proyección.

También hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono es un gas asfixiante que
desplaza al oxígeno del aire, por lo que puede resultar peligroso para la salud en
concentraciones superiores al 9%.

Este tipo de extintor puede ser aplicado en fuegos con presencia de corriente eléctrica,
debido a que el CO2 es un mal conductor de la electricidad.

3. ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR.

17
La elección del agente extintor se hará en función del método de extinción que sea más
eficaz o más seguro, acorde con el tipo de combustible y con los riesgos asociados
(presencia de electricidad, fuegos tipo D, etc.).

En la siguiente tabla se muestra el grado de idoneidad de los distintos agentes extintores


con los diferentes tipos de fuego:

4. EFICACIA EXTINTORA.

La eficacia extintora es el parámetro que nos indica el poder de extinción para un


determinado tipo de fuego que tiene un extintor.

Se determina mediante un ensayo de extinción, sobre un hogar tipo, específico para cada
tipo de fuego.

La eficacia va inscrita en el cuerpo del extintor, expresada mediante un número y una letra,
que nos definen el tipo de fuego y la cantidad de combustible que es capaz de extinguir un
determinado extintor.

Ejemplo:

18
Un extintor de eficacia 21 A quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de un
combustible sólido, concretamente 21 vigas de madera de 500 mm. De capa transversal.

Un extintor de eficacia 113 B, quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de 113 litros
de un combustible líquido, concretamente 113 litros de una mezcla de 1/3 agua y 2/3 de
heptano.

5. INSCRIPCIONES DEL EXTINTOR.

Con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones, limitaciones y estado
de un extintor, todos deben ir provistos de una placa de diseño o placa de timbre, y de una
etiqueta de características e instrucciones de uso.

Dichas inscripciones estarán situadas sobre el cuerpo del extintor, en forma de calcomanía,
placa metálica, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento de impresión que no se
borre fácilmente. Los caracteres deben ser fácilmente legibles, teniendo en cuenta que
algunas de estas inscripciones deben pode leerse rápidamente en el momento de la
intervención.

El retimbrado del extintor se debe hacer cada 5 años y es cometido del fabricante o
mantenedor del extintor, sólo puede hacerse el primer retimbrado y tres más, es decir,
pasados 20 años el extintor queda fuera de servicio. La norma de retimbrado no afecta a los
extintores de CO2, ya que carecen de caducidad.

19
6. UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR.

Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su uso debe
seguir unas pautas de actuación que nos garanticen un adecuado nivel de seguridad.

Medidas de seguridad:

Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.


No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.
No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.
Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.
No perder de vista la zona extinguida.
No acercase excesivamente al fuego.
Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de extintores de
CO2.
Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.

Pautas de actuación:

Averiguar el tipo de combustible.


Elegir el tipo de extintor adecuado.
Situarse de espaldas al tiempo.
Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión adecuada.
Quitar el precinto de seguridad.
Presurizar si fuera necesario.
Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.
Atacar al incendio por la base.
Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del otro.

20
CAPITULO III

PERMISOS PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO

1. ¿QUÉ ES UN PERMISO?

Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo
que se va a realizar. Además, los permisos certifican que los peligros han sido evaluados
por personas capacitadas en su empresa y que se han tomado las medidas de protección
necesarias para que el trabajador que los realice no sufra ningún accidente de trabajo.

2. ÁREA DE APLICACIÓN

21
Es aplicable a todos los trabajos considerados de Alto Riesgo realizados por personal
propio de LAP y personal de empresas contratistas LAP. Estos han sido definidos y
clasificados de la siguiente manera:

Trabajos en altura o desnivel


Trabajos en espacios confinados.
Equipo de izaje y grúas.
Trabajos en caliente.
Trabajos eléctricos.
Excavaciones y Zanjas.

2.1. Trabajos En Altura o Desnivel: Cuando se requiera realizar un trabajo en


altura (más de 1.80 m), se deberá contar con el correspondiente permiso de
trabajo (PT/TA), incluido en el presente procedimiento.

El permiso de trabajo recoge las actuaciones pautadas de las personas que


intervienen en el proceso de actuación (autorizante, solicitante y
ejecutantes) y se presenta en formato autocopiativo con un original y dos
copias. El proceso de tramitación de los ejemplares se describe en punto
siguiente, de tal forma que al finalizar este proceso su estado será el
siguiente: ()

Original: Solicitante
Una copia: Autorizante
Una copia: Ejecutante

22
2.2. Trabajos En Espacio Confinado: Un espacio confinado tiene aperturas de
entrada y salida limitadas, es lo suficientemente grande para un empleado
entrar y trabajar y no esta designado para la ocupación de trabajo continuo.
Espacios confinados incluyen bóvedas subterráneas, tanques, recipientes de
almacenaje, registros, pozos, silos, bóvedas de servicio subterráneas y
tuberías de distribución. 

Permisos requeridos para espacios confinados son espacios confinados que:

Pueden contener una atmósfera peligrosa o potencialmente peligrosa.


Pueden contener un material que puede sumergir a un empleado.
Pueden contener paredes que convergen hacia adentro o piso que la
pendiente desciende y se estrechan en un área más pequeña en la cual
puede atrapar o asfixiar al trabajador.
Pueden contener otros peligros serios físicos tales como máquinas
sin protección o cables vivos expuestos.
Deben ser identificados por el empleador el cual debe informar al
empleado expuestos de la existencia y localización de tales espacios
y sus peligros.

23
2.3. Trabajo De Izaje Y Grúas: Desarrollar un procedimiento guía para
establecer las condiciones de integralidad, requerimientos y procedimientos
operativos y los estándares de seguridad para el Izaje de cargas dentro del
corredor de obra. Este Protocolo tiende a minimizar, controlar y/o eliminar
los riesgos desde su origen o en el medio.

Cabe anotar que la operación, inspección, mantenimiento, procedimientos


generales, formatos y anexos serán desarrollados por el Constructor y
remitidos a la Interventoría del proyecto con diez (10) días hábiles de
anterioridad a efectuarse el procedimiento para su aprobación.

El operador debe contar con los permisos necesarios (PETAR, ATS


Y CHECK LIST) y correctamente verificados respectivamente por
los ingenieros de supervisión y seguridad
El Constructor asignará el personal certificado y competente para la
realización de los trabajos.
Todo el personal involucrado estará en perfecto estado de lucidez
mental, física y sicológica. No laborarán bajo los efectos del alcohol,

24
drogas alucinógenas o medicamentos que generen depresión o
somnolencia.
Todo el personal mantendrá sus elementos de protección personal en
buen estado, los cuales cumplirán la normatividad vigente, según lo
estipulado en el numeral 6.14 de este programa.
Todo el personal conocerá sus roles y responsabilidades, además de
estar autorizados mediante permiso de trabajo.
Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de
efectuar la dirección y señalamiento de las maniobras, estarán
regidos por un código uniforme de señales. El personal involucrado
conocerá con claridad el Código y tendrá suficiente experiencia en su
manejo. Las señales de mano deben ser claras y precisas, ajustándose
a un sistema o código como el que se presenta en el Anexo No. 1
Código de Señales manuales para el Izaje de Cargas u otro
reconocido por todos.
Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos,
eslingas, estructura de la maquinaria o aguilones. El izado de
personas solamente se permite en canastillas diseñadas y
homologadas para tal fin, previa aprobación de la Interventoría.
El operador de la grúa, el supervisor del izaje y el señalizador
designado, detendrán el procedimiento cuando determinen que las
condiciones de izaje o posicionamiento final de la carga, evidencian
riesgos para la seguridad de las personas, carga, zona de trabajo,
infraestructura o equipo.
Ninguna persona permanecerá detrás ni dentro del cerramiento de
seguridad del área de giro del contrapeso de la grúa.
El operador de la grúa, el supervisor de la maniobra y el señalizador
designado conocerán la Planeación del Izaje a efectuar y, en especial,
de los centros de gravedad y rotación de las cargas a levantar, así
como de la Tabla de Cargas propias del equipo a operar.

25
Todo el personal de mantendrá alejado de los puntos ciegos del
operador.
Se empleará personal auxiliar cuando se tenga que trabajar de
espalda al equipo o al tráfico

2.4. Trabajos En Caliente: es una actividad frecuente en plantas de fabricación


y se refiere, por lo general, a las tareas de cortar y soldar. También puede
englobar otras operaciones como las de esmerilado, cobresoldadura o
estañosoldadura, además del uso de maquinaria eléctrica normal en zonas
peligrosas. El trabajo en caliente es una de las principales fuentes de ignición
de incendios que pueden destruir las instalaciones y provocar lesiones.

El permiso por escrito para trabajo en caliente ha de ser emitido por un


supervisor que deberá examinar el lugar y los métodos de protección, y
especificar qué precauciones es necesario tomar. Este permiso se expide por
un periodo de tiempo y para un área determinados. No deberá comenzarse a
trabajar en una zona nueva antes de obtener el permiso correspondiente. No
deberá emitirse el permiso a menos que se cumplan los siguientes requisitos:

26
El lugar de trabajo esté dotado de un equipo de extinción de
incendios adecuado.
El material combustible se haya trasladado a un lugar situado al
menos a 11 metros de distancia del punto de operación
Si no es posible trasladar dicho material lejos de la zona operativa,
debería cubrirse con cortinas de soldadura no combustibles o mantas
ignífugas
Los suelos y paredes combustibles deberán empaparse con agua, a
ser posible
Debería estar presente en las instalaciones un vigilante de incendios
debidamente formado
La vigilancia de incendios deberá mantenerse durante al menos 30
minutos después de que hayan concluido las operaciones y deberá
comprobarse de nuevo transcurridos al menos sesenta minutos
Sólo deberá reanudarse el trabajo tras cerciorarse de que todo el
equipo y las instalaciones adyacentes se hallan en condiciones
seguras
Sólo se reanudará el trabajo si las condiciones de trabajo aprobadas
no sufren modificaciones

2.5. Trabajos Eléctricos: Para los trabajos en instalaciones eléctricas o en su


proximidad, a los que se refieren los diferentes anexos del citado

27
Reglamento deberán disponer de unos procedimientos de trabajo redactados
por escrito con las etapas de trabajo, detallando en cada una de ellas la
secuencia de las operaciones a realizar, en situación normal, en cambios
planeados y emergencias previsibles, y la forma de ejecutarlas de forma
segura, definiendo para cada una:

Los medios materiales de trabajo


Las medidas de seguridad que deben adoptarse.
El material y medios de protección colectiva e individual a utilizar y,
si es preciso, las instrucciones para su uso y para la verificación de su
buen estado.
Los recursos humanos necesarios, con indicación de su cualificación,
formación y asignación de tareas.
Las circunstancias que pudieran exigir la interrupción del trabajo.

2.6. Excavaciones y Zanjas: Cuando es preciso excavar zanjas y pozos,


manualmente o mediante maquinaria, como: instalación de tuberías,
drenajes, desagües, saneamiento, catas, estudio del subsuelo, excavaciones

28
de todo tipo incluidas las arqueológicas, etc., es necesario adoptar toda una
serie de precauciones, cuyo estudio abordaremos.

Asimismo, cuando se trata de zonas urbanas y debido a las condiciones


limitativas del espacio existente como: viales de tráfico, edificios y
cimentaciones colindantes, etc., no es posible hacer zanjas o pozos con
taludes estables, que hace necesario el ejecutar los trabajos mediante
sistemas de contención de tierras

Un permiso de Cal/OSHA ha sido obtenido para cualquier trabajo de


zanja o excavación de más de 5 pies de profundidad si van a entrar
los trabajadores. 
Las excavaciones inclinadas o de paredes verticales de más de 20
pies de profundidad siguen las especificaciones de Cal/OSHA o
fueron diseñadas por un ingeniero profesional.

Nadie trabaja en una zanja sin alguien que vigile arriba.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(Ley 29783)

29
El 20 de agosto del 2011 entró en vigencia la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Esta ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios. Comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada, trabajadores
y funcionarios de sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, y trabajadores por cuenta propia.

Exámenes Médicos y Capacitación en Seguridad y Salud.

Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los


trabajadores, acordes a los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del
empleador.

Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud


en el centro y puesto de trabajo: al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad
o duración; durante el desempeño de su labor; y cuando se produzcan cambios en la
función o puesto de trabajo o tecnología.
Resolución Ministerial Nº 312-2011/MINSA.

El empleador debe asegurar la presencia de un Médico Ocupacional mínimamente por 6


horas de permanencia diaria por 5 días a la semana cuando en el ambiente de trabajo
existan 200 ó más trabajadores incluyendo los de servicios de terceros y de forma
semipresencial o externo mínimamente por 4 horas diarias dos veces por semana cuando en
la empresa y/o el ambiente trabajo existan menos de 200 trabajadores incluyendo los de
servicios de terceros

Sanciones Penales por Incumplimiento (Código Penal). La Ley N° 29783 introdujo una
disposición complementaria modificadora al Código Penal
Incorporando al Artículo 168-A Atentado contra las Condiciones de Seguridad e Higiene
industriales lo siguiente:
El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente
obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores
desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 años ni mayor de 5 años. Si, como
consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre
un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los
trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor de 5 años ni mayor de
10 años
Indemnizaciones por Daños a la Salud en el Trabajo (Artículo 53).

30
El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las
indemnizaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de
las enfermedades profesionales.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo determina el pago de la indemnización


respectiva en el caso en se haya comprobado fehacientemente el daño al trabajador

SUNAFIL LEY N°2998. Organismo técnico especializado responsable de promover,


supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo por los
empleadores.
No realizar los exámenes médicos ocupacionales es considerado falta grave. (Nueva multa
máxima por falta grave 100 UIT)

Inicio de actividades de la SUNAFIL: 2014.

31
CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre los
distintos conceptos: 

Si bien el presente trabajo abordó cómo Internet afectó a los medios de comunicación
escritos en su redacción por la introducción de imágenes, la actualización constante, los
foros y su mayor alcance, la publicidad no se ha tenido en cuenta. En futuras
investigaciones un interesante tema a tratar sería el impacto que las propagandas y
publicidades tienen no sólo en los lectores, sino también en los auspiciantes, que tienen por
delante el reto de saber hacer uso de las nuevas herramientas ofrecidas por la web para
obtener resultados positivos. Esto implicará lograr ser captados por la audiencia sin
fastidiarlos ni bombardearlos con información que genere rechazo.

ANEXOS

32
PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

33
PERMISO DE TRABAJOS EN ALTURA

34
PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIO CONFINADO

35
PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE

36
Permiso de trabajo para excavación

37
BIBLIOGRAFÍA

http://www.sunafil.gob.pe/portal/
http://publimetro.pe/actualidad/noticia-que-sunafil-21754
http://cursosemergencias.blogspot.pe/2011/12/manual-de-usomanejo-de-
extintores.html
http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm
http://barricklatam.com/barrick/site/artic/20120710/asocfile/20120710131553/
estandares_fatalidad.pdf
http://www.ypfbtransporte.com/pc/prov/DocumentacionSGN/02)%20Documentos
%20de%20SSMS/D)%20Formularios/FS019.pdf
http://www.rastreator.com/seguros-de-vida/articulos-destacados/que-trabajos-son-
considerados-de-alto-riesgo.aspx

38

También podría gustarte