Está en la página 1de 5

Resumen Soporte Nutricional: Nutrición Parenteral

OBJETIVO NUTRICIÓN PARENTERAL MÉTODOS DE INFUSIÓN


• Lograr un óptimo crecimiento cuando: Continuo: administrados durante 24 horas
- vía digestiva esta contraindicada →soluciones lipídicas se infunden en tiempo
- vía digestiva es insuficiente menor las no superar límite de velocidad ya
- Ayuno prolongado (4 a 5 días) que puede generar hipertrigliceridemia o
hígado graso.
→Es la administración venosa de nutrientes
(acá se utilizan los nutrientes, NO SE Ciclíco: administrado en periodos corto de 8 a
ABSORBEN) 18 horas (debe tener descansos de infusión)
Usual en pacientes con tratamiento de larga
Candidatos: Niños desnutridos o con riesgo de duración y domiciliarios.
desnutrir secundario a una patología digestiva →tiene rol hepatoprotector al no generar daño
o extradigestiva, aguda o crónica. hepático por infusión constante de lípidos
intravenosos
Elección del acceso venoso dependerá: Ejemplo = Durante todo el día se les permiten
• Tiempo de tratamiento 2 hr sin infusión e ira en aumento o
• Requerimientos nutricionales disminuyendo paulatinamente.
• Patologías 24 horas del día inicio con un máximo y luego
• Estado nutricional disminuye se deja periodo de 2 horas de
descanso y luego se vuelve aumenta llega a un
• Accesos vasculares disponibles
máximo y comienza a disminuir así no
colapsamos velocidad de infusión, ni grandes
VÍAS Y DISPOSITIVOS DE ADMNISTRACIÓN cantidades de lípidos
Central: Se usa cuando tiene método continuo y tendrá
→Administración de NP mayor a 900 mOsm/L, uno prolongado
es de larga duración.
→Accesos venoso que drena a vena cava Manipulación nutrición parenteral:
superior (subclavia, yugular externa e interna) →siempre importante técnica de asepsia por
→dispositivos: riesgo de infección de catéter venoso
• Catéter de Implantación es de larga
duración COMPOSICIÓN SOLUCIONES INTRAVENOSA
• Dispositivo de fijación cutánea • Líquidos
• Electrolitos
• Macronutrientes (aa, lípidos, glucosa)
periféricas:
• Micronutrientes (vitaminas y
→Administración de NP menor a 900 mOsm/L,
minerales)
de corta duración (puede dar flebitis que es →dependen de la edad, peso patología y
una inflamación de las paredes de la vena que estado de hidratación.
puede formar coágulos debido a que pasa
mayor osmolaridad a la permitida) AMINOACIDOS
→Acceso venoso menor en extremidades o →mezcla de esenciales y no esenciales
cefálico (basílica o cefálica) →las mezclas de adulto pueden cubrir
adecuadamente requerimiento en niños
mayores, pero en recién nacidos se Omega ven → se utiliza en pacientes con
recomienda mayor concentración patología inflamatoria pq reducen estrés
(Las de adulto aporta 40-45% de estos AA oxidativo y tiene efecto favorable en
esenciales y las de prematuro o RN aportan inmunidad (Pacientes con enterocolitis
casi un 50-60%) necrotizante)
→Concentraciones varias del 3,5 al 15% 1 ml al 10% aporta 1,05 kcal
• 10 -15% mas utilizada aportan buena 1 ml al 20% aporta 2,10 kcal
cantidad de proteína (si usamos al →Aporta 10,5 kcal/g
15% usamos volumen menor y
tendremos mas cantidad de AA, se COMPOSICIÓN DE LAS SOLICIONES
usa en patologías con req hídrico más →ELP, minerales y oligoelementos
disminuido) →El aporte de calcio no es suficiente para
Los AA esenciales que se aportan en RN promover una mineralización optima (en RN
prematuro y lactantes son cisteína, taurina, MBP y NP prolongada)
tirosina histamina → pq responden al patrón Gluconato de calcio aporta 20 ml/L en mezcla
de AA que tiene la leche materna y los 3 en 1 (aporta AA, glucosa y lípidos) y 30 ml/L
plasmáticos que se encuentran en niños de en mezclas sin lípidos.
esas edades. →Es buena alternativa que no vengan dentro
→aporta 4 kcal/g los lípidos en algunas condiciones (aunque
serian dos dispositivos le agrega más
GLUCOSA (Mono hidra) complejidad), ya que si tengo paciente que
→Soluciones van del 5 al 70 pero más tiene niveles elevados de TAG si estoy
utilizadas del 30 al 50% infundiendo lípidos por separado ayudara a
Soluciones con menor aporte se usan en NP regular esos niveles
periférica, pero por vía central siempre son del →si usa mezcla 3 en 1 y mandan a tomar perfil
30 al 50% lipídico y está muy alto lo primero que
→Mas habitual usar el de 50% y el 30% en debemos hacer es bajar velocidad de infusión
inicial, cuando se inicia recién NP en niños general para controlar perfil lipídico, el
muy pequeños (Lactantes RN y prematuros) problema es que si hago eso no solo bajare la
de los lípidos sino de todos los nutrientes
CG: (gramos de glucosa x 1000 / peso en kg) / generando que haya un no cumplimiento de
1440 ( minutos de un día) los req mientras que si infundo receta
→Saber si suficiente para no generar ni hiper magistral y infundo lípidos por separados si
ni hipo glicemia por algún motivo tiene hiperTAG puedo cortar
→aportan 3,4 kcal/g o bajar infusión sin tener que detener los otros.
→fosforo inorgánico (Glycophos) permite
mayor aporte de calcio aunque sigue
insuficiente lo mejor es volver a NE

Vitaminas:
LÍPIDOS →Se agrega vitamina k en menores de 10
→Concentraciones del 10 al 20% (al 20% mejor años, porque su déficit al nacimiento puede
toleradas pq tiene menor proporción de ser un factor de riesgo para generar
fosfolípidos y eso facilita el clerence y enfermedades hemorrágicas en el RN
disminuye el riesgo hepatotóxico)
→Contiene MCT (cadena media) → mejor →Las soluciones se administran por BIC para
tolerados por pacientes críticos y LCT asegurar flujo.
Por cada 15 unidades de volumen se debe • interrumpir paulatinamente la glucosa
entregar 1 unidad de lípidos en 24 hr si hay infusiones altas y prolongadas
→Monitorear Ca, Mg y Zn (establecen ptos para evitar hipoglicemia
covalentes favoreciendo precipitación de la
formula) d) Lípidos
→Monitorear TG plasmáticos basales
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN →No iniciar infusión si los TG son mayores a
→Las premezclas o 3 en1, hay para 150 (deben ser menores a 150 en TN y menor a
prematuros, RNT hasta 2 años y de 2 años a 18. 250 en niños mayores)
→No son tan utilizadas en pediatría (mas las →Si los TG son mayores a 250 en lactantes o a
con receta magistral) 400 en niños mayores debe reducirse aporta
→SIEMPRE promover el desarrollo y
crecimiento e) Aminoácidos
→carecen de vitaminas, minerales y ELP (no →se debe monitorear en prematuros y RN
se pueden adecuar) hiperamonemia y acidosis metabólica (falla
renal/hepática)
MONITORIZACIÓN Y COMPLICACIONES →medir nitrógeno ureico plasmático para
evaluar tolerancia a la carga proteína y el
urinario para estimar BN

f) Alteraciones hepáticas
→sobre carga de glucosa puede producir
esteatosis hepática
→hay elevación leve de transaminasas,
hepatomegalia sensible ictericia leve, (son
reversible al suspender la NP)
→Importante para evaluar tolerancia a este →precauciones para hacerlo menos
procedimiento frecuentes usar mezclas con taurina,
emulsiones lipídicas a base de aceite de
a) Evaluación nutricional pescado y ciclar NP
→medir peso y balance hídrico diario debe ser
neutro o positivo, (talla y perímetro craneano g) Alteraciones electrolíticas
semanal en RN y lactantes) →medir potasio y fosforo frecuentemente
Para evitar hipocalemia e hipofosfatemia en
b) Accesos venosos fase de repleción nutricional y si hay repleción
→complicaciones sépticas en CV al entregar altas cantidades podríamos
aumentar riesgo de SRO
c) Glucosa
→inicialmente medir glucosuria cada 6 a 8 ENERGIA
horas o glicemia capilar
• Si hay hiperglicemia reducir carga de
glucosa en un 25 a 30% (evaluar uso
de insulina en caso de ser necesario)
tener cuidado ya que una hiper induce
diuresis osmótica y genera
desequilibro hidroELP. (si infundo 11
mg/kg restarle el 25ª 30%
CARGA DE GLUCOSA

→En paciente critico objetivo no es cubrir req


si no estabilizarlo, en la de recuperación si
debo aportar mas energía

AMINOÁCIDOS
→Exceso de glucosa puede generar
lipogénesis aumentando depósitos de grasas y
contribuir a la esteatosis hepática, ya que
aumenta la producción de CO2 cuando se
metaboliza una molécula de glucosa (se
librera este)
→La hiperglicemia altera respuesta
inflamatoria, aumenta citoquinas
proinflamatorios y estrés oxidativo (esto se
puede evitar)

LÍPIDOS
Lípidos:
Velocidad de infusión máxima en lactantes
0,13 a 0,17 y en niños mayores 0,08 a 0,13

LIQUIDOS

GLUCOSA
Recomendaciones ELP y minerales

PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

También podría gustarte