Está en la página 1de 54

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL

Y TEORÍA DEL ESTADO

TEMA: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

Mg. Odar E. Monzón Pedroso


LOGRO ESPECÍFICO DE
APRENDIZAJE

• Al finalizar la sesión, el estudiante


comprende, explica y analiza los
principales fundamentos constitucionales.
I. EVOLUCIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

• Para analizar la evolución del


Derecho Constitucional vamos a
tomar en cuenta algunos de los
momentos que, a nuestro juicio,
son los más importantes.
1. Derecho constitucional antiguo.
2. Derecho constitucional clásico.
3. Derecho constitucional
contemporáneo.
1. DERECHO CONSTITUCIONAL
ANTIGUO

• En el Derecho constitucional antiguo vamos


a analizar la Grecia antigua y los aportes de
Roma al Derecho constitucional.
1.1. GRECIA

• La cuna del
Derecho
Constitucional se
encuentra en la
Grecia antigua.

• Aristóteles
estudió158
constituciones de
ciudades griegas.
1.1. GRECIA

• Pero las ciudades


griegas no sólo
son la cuna del
Derecho
constitucional,
sino también son
consideradas
como el
antecedente más
remoto del Estado
moderno.
1.1. GRECIA

• Las características de las ciudades griegas son


las siguientes:
1. Los ciudadanos griegos estaban muy
identificados con su ciudad–Estado.
2. La exigua extensión geográfica de la ciudad–
Estado griega permite la realización de la
llamada democracia directa.
3. Una de las carencias del Estado griego es la
falta de un aparato estatal monopolizador de
la coerción ejercida por profesionales.
1.2. ROMA

• Roma, en su etapa
imperial, dio muestras
de una gran maestría
en la racionalización
de sus instituciones y,
particularmente, en la
profundización de las
nociones de Poder y
de Libertad.
1.2. ROMA

• Roma apostó de manera fundamental en la


profundización de las naciones de Poder y de
Libertad.

• El Derecho Público en general, y el Derecho


Constitucional en particular, deben a Roma dos
conceptos muy importantes que jugaran un
papel fundamental en la formación de los
Estados modernos: El concepto de soberanía y
el concepto de imperium.
1.2. ROMA

• CONCEPTO DE SOBERANÍA: Soberanía es


aquel poder sobre el cual no hay otro, es decir,
es el poder último, el superior, el supremo.

• CONCEPTO DE IMPERIUM: Es el Poder


Político que no está condicionado de manera
esencial por los factores religiosos y
económicos; es decir, es el Poder político tal
como lo conocemos actualmente.
1.2. ROMA

• Roma fue el primero en plantear de manera


relevante las libertades individuales, tales como
el derecho de contraer libremente matrimonio,
libertad testamentaria, libertad de comercio e
industria y propiedad privada.

• Podemos decir, pues, que los romanos


racionalizaron el dialogo entre el Poder y la
libertad (regularon jurídicamente la política).
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• Por más importantes


que hayan sido los
aportes de Grecia y de
Roma al
encuadramiento jurídico
de los fenómenos
políticos, el Derecho
Constitucional “clásico”
comienza en la época
moderna.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• Para Gran Bretaña,


este momento
coincide con el final
de la Edad Media,
para Estados Unidos
y Francia, con el
final del siglo XVIII.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• Existe una diferencia fundamental entre la


antigüedad y la época moderna. En la
antigüedad, la esencia (sustrato), de las
instituciones políticas estaba constituida por la
ciudad, a saber, un grupo humano de
dimensiones muy modestas que vivía en un
centro urbano rodeado por un pequeño espacio
agrícola.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• En la época moderna, el basamento normal de


las instituciones políticas es la nación.

• El fenómeno de la representación era


desconocido o casi desconocido por las
sociedades antiguas.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• El Derecho Constitucional
de la época moderna se
organiza a partir del
fenómeno representativo y
en torno al mismo (en
cambio, el Derecho
constitucional de la época
antigua se organiza a partir
de la llamada democracia
directa).
2. DERECHO CONSTITUCIONAL
CLÁSICO

• El Derecho
constitucional clásico
tiene tres grandes
momentos. Éstos se
dan en Gran Bretaña,
Estados Unidos y
Francia.
2.1. GRAN BRETAÑA

• Podemos señalar como uno de


los primeros antecedentes la
llamada Carta Magna, en el
año 1215.

• También podemos mencionar


los Estatutos de Oxford, del año
1259.
• Asimismo, hay que señalar la
Petición de Derechos, del año
1628.
2.2. ESTADOS UNIDOS

• Estados Unidos aportó la


institución de la presidencia de
la república.

• Otro aporte son los derechos


de las personas, sobre todo del
derecho a la libertad religiosa.

• La libertad política es otro


aporte de Norteamérica.
2.3. FRANCIA

• El concepto de soberanía
es uno de los principales
aportes del
constitucionalismo francés
(constitucionalismo liberal).

• Otro de los grandes


aportes de Francia son los
derechos individuales y el
concepto de la libertad
(derechos de libertad).
3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL
CONTEMPORÁNEO

• El derecho constitucional
contemporáneo está ligado a
los llamados derechos sociales
(constitucionalismo social).

• Hablamos de tres
Constituciones: la mexicana de
1917, la rusa bolchevique de
1918 y la alemana de Weimar
de 1919.
3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL
CONTEMPORÁNEO

• El derecho
constitucional
contemporáneo
incluye el
constitucionalis
mo de los
derechos
humanos.
II. LA CONSTITUCIÓN

• La Constitución es un complejo
normativo que regula las funciones
del Estado y de sus órganos, el
ámbito de sus competencias, las
relaciones entre ellos y entre éstos y
los particulares. La Constitución es,
pues, un conjunto de normas.

• La Constitución es la norma
fundamental del orden jurídico
estatal.
II.1. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

• La Constitución consta de
cuatro partes:

1. El Preámbulo.
2. La parte orgánica.
3. La parte dogmática.
4. El apéndice.
II.1.1. EL PREÁMBULO

• El preámbulo viene a ser la declaración de


principios y valores básicos sobre las cuales se
construye y se elabora la constitución. En este
sentido, el preámbulo señala, de manera breve,
cual es la dirección política, religiosa,
económica, etc., que va a seguir la carta
magna.
II.1.2. LA PARTE DOGMÁTICA

• La parte dogmática tiene que


ver con los llamados
derechos fundamentales de
las personas, tales como el
derecho a la vida, el derecho
a la libertad de expresión y
de opinión, el derecho a la
educación y a la cultura, etc.
II.1.3. LA PARTE ORGÁNICA

• La Parte Orgánica tiene que ver con


todo aquello que se pude considerar
como el aspecto político y organizativo
del Estado; es decir, tiene que ver con
la forma del Estado, las funciones del
Estado, la competencia de los órganos
estatales, los controles
constitucionales, etc. La parte
orgánica tiene que ver, pues, con la
estructura del Estado y su
funcionamiento.
II.1.4. EL APÉNDICE

• El apéndice tiene que ver con todas aquellas


normas jurídicas constitucionales que tienen
carácter complementario y dependiente con
respecto a las demás normas constitucionales.
Forma parte del apéndice las cláusulas
complementarias, las disposiciones finales y
transitorias, las declaraciones finales, etc.
II.2. CLASIFICACIÓN DE LAS
CONSTITUCIONES

• Al respecto podemos
señalar dos grandes
tipos de clasificación:
por su forma y por su
contenido.
II.2.1. POR SU FORMA

• Tiene que ver con la forma en que aparece la


constitución. Este tipo de Constituciones se
subdividen de la siguiente manera:
A. CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES
Las constituciones rígidas son aquellas que solo
pueden ser modificadas mediante un
procedimiento especial (Perú); en cambio, las
constituciones flexibles son aquellas
constituciones que pueden ser modificadas
mediante un procedimiento ordinario (Inglaterra).
II.2.1. POR SU FORMA

B. CONSTITUCIONES ESCRITAS
Y CONSUETUDINARIAS
Las constituciones escritas son
aquellas que están redactadas en un
documento o texto; en cambio, las
constituciones consuetudinarias son
aquellas que no están redactadas en
un texto, sino que están impresas en
las prácticas, en los usos y
costumbres de un Estado.
II.2.2. POR SU CONTENIDO

• Tiene que ver con el contenido de la


Constitución y su confrontación con la
realidad. Tenemos las siguientes:

A. CONSTITUCIONES ORIGINARIAS Y
DERIVADAS
Las Constituciones originarias son aquellas que
contienen principios funcionales nuevos para el
proceso político y para la formación de la
voluntad Estatal.
II.2.2. POR SU CONTENIDO

• Ejemplo de Constituciones originarias serían la


Constitución de Norteamérica y la Constitución
francesa de finales del siglo XVIII. En cambio,
las constituciones derivadas son aquellas que
no aportan ningún principio fundamental ni
novedoso. La mayoría de constituciones son
constituciones derivadas, pues no hacen sino
adaptar a su realidad principios, categorías e
instituciones fundamentales que están
establecidas en otras constituciones (por
ejemplo, las Constituciones latinoamericanas).
II.2.2. POR SU CONTENIDO

B. CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
NOMINALES Y SEMANTICAS

• Las Constituciones normativas son aquellas en


las que el texto constitucional guarda una
adecuada coherencia con la realidad política.

• Las Constituciones nominales son aquellas en


las que el texto constitucional no guardan una
adecuada concordancia con la realidad política.
II.2.2. POR SU CONTENIDO

• Las Constituciones
semánticas son aquellas
en las que el texto
constitucional guarda una
plena concordancia con la
realidad política; pero esta
concordancia es fabricada
para favorecer a quienes
luchan por el poder del
Estado.
II.2.2. POR SU CONTENIDO

C. CONSTITUCIONES IDEOLÓGICAS–
PROGRAMÁTICAS Y UTILITARIAS
• Las Constituciones ideológicas son aquellas
que expresan un conjunto de ideas políticas
determinadas, por ejemplo, el liberalismo y el
socialismo.

• En cambio, las Constituciones utilitarias son


aquellas que se proponen, sin ningún tipo de
preferencia ideológica, ofrecer la mecánica y el
funcionamiento del poder.
II.3. INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

• La interpretación
constitucional es el
Proceso mediante el
cual se determina o
asigna un sentido a
las normas
contenidas en el
texto fundamental.
II.3. TIPOS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

• Podemos señalar los siguientes


tipos de interpretación:

A. INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
• Consiste en asignar un sentido a
la Constitución para que esta
pueda ser aplicada de manera
correcta.
II.3. TIPOS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

B. INTERPRETACIÓN DESDE LA
CONSTITUCIÓN: Es la que se realiza sobre las
normas jurídicas de menor rango que la
Constitución, pero que se hace respetando el
significado y el sentido del texto fundamental,
pues toda interpretación de normas
institucionales deberá guardar armonía y
coherencia con la Constitución.
II.3. TIPOS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

C.
INTERPRETACIÓN
ABSTRACTA Y
GENÉRICA: Es una
interpretación teórica
de la Constitución,
pues no se relaciona
con una situación o
un caso de la
realidad.
II.3. TIPOS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

D. INTERPRETACIÓN
ESPECÍFICA Y
CONCRETA: Es una
interpretación de la
Constitución que se hace
con la finalidad de
aplicarlo a un caso
concreto de la vida
política.
II.4. LOS INTÉRPRETES
CONSTITUCIONALES

• Hay dos tipos de intérpretes


constitucionales:
1. EL INTÉRPRETE
LEGISLATIVO
• Es una atribución que tiene el
parlamento. Los legisladores al
interpretar la Constitución buscan
que las leyes que ellos elaboran
puedan estar en coherencia y
armonía con el texto constitucional.
II.4. LOS INTÉRPRETES
CONSTITUCIONALES
2. LOS INTÉRPRETES
JURISPRUDENCIALES
• Los órganos jurisdiccionales que
interpretan la constitución son los
siguientes:
A. EL PODER JUDICIAL
Los jueces deben dictar muchas
resoluciones y sentencias, para lo cual
deben de aplicar diversas normas
jurídicas generales.
II.4. LOS INTÉRPRETES
CONSTITUCIONALES

B. EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL:
Tiene la función de
declarar el sentido de lo
constitucional o
inconstitucional de
aquellas normas con
jerarquía o condición de
ley.
II.4. LOS INTÉRPRETES
CONSTITUCIONALES

C. EL JURADO
NACIONAL DE
ELECCIONES
Tiene la función de
pronunciarse sobre la
constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los
preceptos vinculados con la
materia electoral.
II.4. REGLAS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

• Para la interpretación de la
Constitución se debe de tener
en cuenta los siguientes
criterios:

A. La interpretación
Constitucional debe hacerse
teniendo en cuenta los valores
y principios inmersos a la
Constitución.
II.4. REGLAS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

B. La interpretación
Constitucional debe prestar
atención a los vocablos
utilizados por la
Constitución, dándoles el
sentido que tienen en la
vida diaria, salvo que de su
propio contexto se
desprenda una significación
estrictamente técnica.
II.4. REGLAS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

C. La interpretación
constitucional debe tener
en cuenta la aplicación
de la analogía, los
alcances de la conciencia
político – jurídica
existente en la
comunidad y los aportes
del Derecho comparado.
II.4. REGLAS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

D. La interpretación
constitucional debe tener en
cuenta la reconversión
interpretativa de carácter
extensivo, cuando se trate de
la parte dogmática de la
constitución, y la reconversión
interpretativa de carácter
restrictivo, en lo relativo a su
parte orgánica.
II.5. EL PODER CONSTITUYENTE

• Llamamos poder constituyente


al inalienable poder que tiene
el pueblo de modelar su
Estado, su propia sociedad
política, ejercida directamente
(por ejemplo, a través de un
referéndum), o indirectamente
a través de representantes (por
ejemplo, los representantes
que se eligen para una
asamblea constituyente).
II.5. EL PODER CONSTITUYENTE

• El poder
constituyente
reside en el
pueblo, en la
nación.
II.5.1. EL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

• Es aquel poder originario,


creador de un orden
nuevo, que no se apoya
en ninguna legalidad
anterior y que carece de
límites para actuar (por
ejemplo, cuando se crea
un Estado).
II.5.1. EL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO

• Es el poder constituyente actuando en


los poderes constitutivos. Es un poder
derivado porque está sujeto a los
límites, los límites que le pone la
Constitución del Estado (la reforma
constitucional a cargo del Congreso
vendría a ser un ejemplo de poder
constituyente derivado, pues su poder
está limitado y regulado por la
constitución de 1993).
¡Gracias!

También podría gustarte