Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
MATURÍN-ESTADO-MONAGAS
PNF-FISIOTERAPIA

POSTMODERNIDAD

Licenciada: Bachilleres:
Gloria Guzmán Pérez Daniela #32
Trayecto I-sección 6 Silva Leudisbeth #42
Velandia Jennifer #43

Maturín, Julio 2022

INTRODUCCIÓN
La Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de
la modernidad a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los
diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan
los paradigmas de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.

La postmodernidad se ve a sí misma, pues, como la época de todos los fines (de


la historia, del arte, de las certezas, del universalismo, etc.) y todos los posts-, donde el
propio post de postmoderno indicaría la superación de la Modernidad o, al menos su
entrada en crisis y el desarrollo de una etapa diferente de la misma.

Entre algunas de las principales características del pensamiento postmoderno


tenemos las siguientes: Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno,
deslegitima los meta relatos modernos, reconoce que existen diferentes modos de
saber, rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso, reflexiona sobre su
contexto y visibiliza responsabilidades y promueve la diferenciación subjetiva y la
diversidad.

Siendo los principales representantes del posmodernismo, Jean-François


Lyotard, Jean Baudrillard, Michel Foucault, Gilles Lipovestky, Gianni Vattimo, Cornelius
Castoriadis.

Es importante la definición de determinados términos para la comprensión del


tema en estudio dentro de los cuales tenemos:

Postmodernidad, Se trata de una corriente de pensamiento que busca superar la


modernidad y establecer otra forma de entender el mundo y la realidad que nos rodea.

Ciencia, Es todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y


el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Conocimiento, Es adquirir información valiosa para comprender la realidad por


medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia.

Conocimiento empírico, Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros


sentidos y nos da la experiencia de las cosas a conocer
Conocimiento científico, El conocimiento científico es aquel que se obtiene a
través del método científico.

Conocimiento filosófico, es el conjunto acumulado de saberes de tipo existencial,


reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido formulando a lo largo de su historia,
desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas.

Así mismo, se definirán algunos términos relacionados a la investigación y sus


tipos…

Época de la posmodernidad
La Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de
la modernidad a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los
diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan
los paradigmas de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.

Los años 70, 80 y 90 fueron las décadas del triunfo del capitalismo y la sociedad
del bienestar, la caída del muro de Berlín y la mercantilización de la información y de
todos los órdenes de la vida, es decir, el triunfo de la sociedad de consumo en las
sociedades posindustriales.

Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la


modernidad, sino más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores,
como la noción de "verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual.
Sin embargo, según los defensores de la posmodernidad, esta no deja de reconocer la
importancia de los valores en cuestión, sino que apenas pone en cuestión el modo en
que han sido utilizados.

A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la


individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del
racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas.

De acuerdo con una de sus definiciones canónicas, la de François Lyotard, la


postmodernidad o la condición postmonderna "designa el estado de la cultura después
de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, la
literatura y del artes del siglo XIX (…) Simplificando al máximo, se tiene por
postmoderna la incredulidad con respecto a los grandes relatos. Esos grandes relatos
serían – como reconocen la mayoría de teóricos – los surgidos en torno a las ideas de
progreso y emancipación promulgados a partir de la Ilustración e inseparables del
racionalismo científico-técnico y mecanicista; unos relatos que se irían viniendo abajo
en la teoría y la práctica – desde el pensamiento crítico de la escuela de la sospecha,
Heidegger o la Escuela de Frankfurt hasta desencanto provocado por la experiencia de
las dos guerras mundiales, los totalitarismos, los campos de concentración o las crisis
económicas, pasando por la teoría de la relatividad o el desarrollo de los modelos de
pensamiento complejo inspirados por la teoría del caos y la incertidumbre – para dar
paso a lo que Vattimo denomina «pensamiento débil». La postmodernidad se ve a sí
misma, pues, como la época de todos los fines (de la historia, del arte, de las certezas,
del universalismo, etc.) y todos los posts-, donde el propio post de postmoderno
indicaría la superación de la Modernidad o, al menos su entrada en crisis y el desarrollo
de una etapa diferente de la misma. Ya sea en relación al existencialismo, al marxismo,
al postestructuralismo, la hermenéutica, el feminismo o el postcolnialismo u otras
tendencias de pensamiento y movimientos político-ideológicos, o a procesos socio-
económicos y políticos – como la globalización o el auge de las tecnologías y la
comunicación – la postmodernidad, como teoría y como paradigma cultural, orbita
entorno a ideas como la crisis del significado, del sujeto, de la realidad, de los valores,
del estado, etc.

Características principales del pensamiento postmoderno

✓Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno;

✓Deslegitima los meta relatos modernos;

✓Reconoce que existen diferentes modos de saber;

✓Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso;

✓Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades;

✓Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.

Principales representantes del posmodernismo.


Jean-François Lyotard

Reflexiona en torno a la condición del saber o del conocimiento en las


sociedades posindustriales. Fue autor de célebre libro La condición posmoderna, así
como de La posmodernidad explicada a los niños.

Jean Baudrillard

Entre otros debates, Baudrillard ha reflexionado ampliamente en torno a la


mercantilización de los símbolos y, por tanto, de los imaginarios sociales. Es autor del
libro La ilusión y desilusión estéticas.

Michel Foucault

Foucault estudia los fenómenos del lenguaje, la significación y los signos. Su


acento está justamente en los modos del decir, la construcción de las convenciones
significantes, no solamente vinculadas a través de la palabra. Entre otras de sus obras
fundamentales se encuentran: Las palabras y las cosas y De lenguaje y literatura.

Gilles Lipovestky

Autor francés del clásico de la filosofía posmoderna. La era del vacío y de Los
tiempos de la hipermodernidad, reflexiona en torno a las transformaciones sociales: el
hiperconsumo, las paradojas del progreso, las esperanzas y desesperanzas humanas,
desde la noción de hipermodernidad.

Gianni Vattimo
Vattimo es un filósofo nacido en 1936, formado desde la hermenéutica por Hans-
Georg Gadamer. Desarrolló el concepto del pensamiento débil. Ha analizado el
problema del fin de los metarrelatos modernos y, tras ello, se ha dedicado al estudio del
papel de la religión y la evolución del pensamiento religioso en las últimas décadas.

Cornelius Castoriadis

Analiza el problema de la construcción de imaginarios y el simbolismo en el


entorno social. Castoriadis, a partir de una lectura neomarxista, subraya los problemas
derivados de la estructuración del orden social a partir de las negociaciones de sentido
y el peso de las instituciones como el Estado. Es autor del libro La institución imaginaria
de la sociedad.

Definición de términos:

Post modernidad: Es utilizado para designar generalmente a un amplio número


de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se
extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o
superación de las tendencias de la Modernidad. Las diferentes corrientes del
movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se
aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto
moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del
arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Se trata de una corriente de pensamiento que busca superar la modernidad y


establecer otra forma de entender el mundo y la realidad que nos rodea. 

Ciencia: Esa todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y


el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la
realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es
describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que
ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el
análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones
razonadas y válidas que pueden ser probadas.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y


estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo


desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos
destinados a crear o perfeccionar la tecnología. Es la observación, identificación,
descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. En
particular, se utiliza en las actividades aplicadas a un objeto de investigación o estudio.

Conocimiento: Es adquirir información valiosa para comprender la realidad por


medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta
de un proceso de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido


más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un
determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido
como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información
adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver
problemas y dirigir su comportamiento.

Conocimiento empírico: Es el conocimiento que adquirimos a través de


nuestros sentidos y nos da la experiencia de las cosas a conocer.
La experiencia nos dice que los perros ladran, a lo largo de nuestra vida hemos
conocido muchos perros y todos ellos lo hacen, por lo tanto llegamos a la conclusión de
que cualquier perro ladra.

El conocimiento empírico es el conocimiento habitual de la gente de lo que le


rodea.

Según Aristóteles, el conocimiento sensible es el propio de los animales


inferiores, en las personas se mezcla con la memoria sensitiva y con la imaginación y
da lugar a un conocimiento más persistente, la experiencia. 

De la experiencia, continuamos con Aristóteles, podemos conocer el porqué de


las cosas y explicarlas: su causa formal y su esencia.

Para Immanuel Kant  el conocimiento empírico es el conocimiento a


posteriori que procede de los sentidos y es singular y contingente, por contra el
conocimiento a priori que nos da conocimientos que no son empíricos, que no
proceden de la experiencia de las cosas, si nos pueden decir las cosas de manera
universal y necesaria; la verdad la podemos conocer realizando juicios analíticos a
priori sin depender del conocimiento sensible.

Para Descartes no existe este conocimiento empírico, es una representación de


nuestra mente; el conocimiento lo podemos realizar a través de la intuición que nos
proporcionará ideas y podemos combinar esas ideas a través de la deducción: por eso
llega a su famosa máxima pienso luego existo como primer conocimiento indubitado.

Conocimiento científico: El conocimiento científico es aquel que se obtiene a


través del método científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de
pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen otros tipos de
conocimientos. Los pasos del método científico son los siguientes: observación,
inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado
de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la
observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. 

Conocimiento filosófico: El conocimiento filosófico es el conjunto acumulado


de saberes de tipo existencial, reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido
formulando a lo largo de su historia, desde las civilizaciones antiguas hasta las
contemporáneas. Este modelo de conocimiento se distingue del religioso en que no
necesariamente implica la comprensión de lo sagrado y lo divino. Por el contrario,
intenta comprender la existencia del ser humano tal y como es. Sin embargo, en
muchos casos comparte fronteras u orígenes con el conocimiento religioso.

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e integrador, a


fin de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la validez de sus
argumentos y de sus afirmaciones.

La investigación: La investigación es un proceso intelectual y experimental que


comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de
indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento,
sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a


problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar
un nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso


metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los
resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.
No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender
un proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la
lectura y el pensamiento crítico.

La investigación científica: La investigación científica es un proceso ordenado


y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto
de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un
asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el
conocimiento que se tiene de este.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a


problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos,
establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.

Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta
para proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada
y sistemática.

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin
de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación
científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda
de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones.

La investigación científica consta de tres elementos indispensables:

 Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a


investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.
 Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de
investigación y el tema que se va a abordar.
 Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la
investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios
aportará a la sociedad determinado conocimiento.
Investigación histórica: La investigación desde tiempos remotos ha constituido
para el ser humano una herramienta que le ha permitido adquirir el conocimiento de sí
mismo. Por su parte la historia se va gestando con el paso de los siglos, y para las
futuras generaciones es necesario recabar y preservar esos acontecimientos a través
de la investigación histórica

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva


y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica La
investigación experimental es uno de los métodos de investigación
cuantitativa principales.
Es la forma de buscar y estudiar aquellos hechos y acontecimientos que
sucedieron en el pasado. El objetivo de este tipo de exploración es reconstruir eventos
y sucesos de una forma objetiva y lo más exacta posible.

Investigación descriptiva: Este tipo de investigación se efectúa cuando se


desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Mediante este
tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la
investigación exploratoria, puede servir de base para investigaciones que requieran un
mayor nivel de profundidad.

Se encarga de puntualizar las características de la población que está


estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del
sujeto de investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado
fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
Investigación experimental: La investigación experimental es uno de
los métodos de investigación cuantitativa principales.
El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba de
laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones científicamente
aceptables, se califica como una investigación experimental.
Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en
condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos del método.

Elementos básicos de una investigación descriptiva

El proceso es muy similar al de otros tipos de investigación, incluyendo aquellas


cualitativas como la documental. 

Pregunta: En primer lugar, hay que preguntar. Debemos plantear de forma


adecuada y concisa las preguntas de investigación. Es decir, debemos tener claro qué
buscamos. Una vez las tengamos, sabremos qué camino tomar.

Elección: En segundo término, hay que elegir. Hay que escoger el método y
qué indicadores utilizaremos. Así, tendremos que saber cuáles de ellos nos serán de
utilidad. Pero para poder dar este paso hay que conocerlos en profundidad.

Análisis: Como tercera fase, hay que analizar. Ahora, debemos poner en


práctica aquello que elegimos antes. Hay que hacer el trabajo de campo. Debemos
medir, resumir, dividir, clasificar y, en definitiva, describir.

Interpretación: Por último, hay que interpretar. Con los datos en la mano, hay
que entender qué se muestra. Para ello, debemos tener claro qué es un promedio o
que es una variabilidad. También otros conceptos como la asimetría o la curtosis.
Existen 3 métodos distintos para llevar a cabo la investigación descriptiva:

Método de observación: El método observacional es el más eficaz para llevar a


cabo la investigación descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa como la
observación cualitativa.
La observación cuantitativa: Es la recopilación objetiva de datos que se centran
principalmente en números y valores. Los resultados de la observación cuantitativa se
obtienen utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como la edad, la
forma, el peso, el volumen, la escala, etc.

La observación cualitativa: Este  método no involucra mediciones o números,


sólo características de monitoreo. En este caso, el investigador observa a los
encuestados a distancia. Dado que se encuentran en un ambiente cómodo, las
características observadas son naturales y efectivas.

En la investigación descriptiva, el investigador puede elegir entre ser un


observador completo, observar como participante, un participante observador o un
participante completo.

Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio de


individuos o grupos. Además, conduce a una hipótesis y amplía el alcance de la
investigación de un fenómeno.
Sin embargo, no deben utilizarse para determinar la causa y el efecto, ya que no
tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque podría haber un sesgo por
parte del investigador.
La otra razón por la que los estudios de caso no son una forma precisa de llevar
a cabo la investigación descriptiva es porque podría haber un encuestado atípico y su
descripción conduciría a generalizaciones deficientes y se alejaría de la validez
externa.
Encuesta de Investigación: Las encuestas son una herramienta de
retroalimentación muy popular para la investigación de mercado. Para que una
encuesta reúna datos de buena calidad, debe tener buenas preguntas, y haber un
equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas.
El método de encuesta puede realizarse en línea o hacer encuestas offline, lo
que la convierte en la opción preferida para la investigación descriptiva cuando el
tamaño de la muestra es muy grande.
CONCLUSIÓN

La postmodernidad como teoría y como paradigma cultural orbita en torno a


ideas como la crisis del significado, del sujeto, de la realidad, de los valores, del estado,
etc.

Son muchos autores que han mostrado su interés en el estudio de la misma, es


interesante saber que muchos de estos representantes han escrito libros los cuales
tratan las variantes de la posmodernidad, como es el caso de Jean-François Lyotard,
quien fue autor de célebre del libro La condición posmoderna, así como de La
posmodernidad explicada a los niños.

Esta teoría tiene características propias las cuales la distingue como es el


rechazo de la linealidad histórica y la relativización del progreso.

Este término es utilizado para designar generalmente a un amplio número de


movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/amp/s/www.culturagenial.com/es/posmodernidad/amp/

https://www.culturagenial.com/es/posmodernidad/

https://interartive.org/2014/03/fin-postmodernidad-paradigmas-culturales-sigloxxi

https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html

https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

https://www.significados.com/investigacion-cientifica/amp/

https://www.significados.com/investigacion/

https://ceupe.mx/blog/tipos-de-conocimientos.html

https://www.significados.com/conocimiento/amp/

https://www.significados.com/ciencia/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

También podría gustarte