Está en la página 1de 12

La cognición o las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir,

procesar y elaborar la información. Es decir, permiten al sujeto tener un papel activo en los
procesos de interacción, percepción y comprensión del entorno lo que le permite desenvolverse
en el mundo que le rodea.

Las habilidades cognitivas nos permiten llevar a cabo cualquier tarea, por ello las utilizamos
continuamente para aprender y recordar información, integrar la historia e identidad personal,
manejar información relativa al momento en el que nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.
Además, también posibilita mantener y distribuir la atención, reconocer distintos sonidos,
procesar diferentes estímulos, realizar cálculos o representar mentalmente un objeto.

Todas las actividades que realizamos requieren la utilización de nuestras funciones cerebrales, lo
que implica millones de conexiones neuronales repartidas por los lóbulos cerebrales y la activación
de diferentes áreas del cerebro para desenvolvernos adecuadamente con nuestro entorno y
procesar la información que obtenemos por diversos canales.

Las funciones cognitivas

Tipos y ejemplos de habilidades cognitivas: Comprensión

Orientación Vocabulario

Personal Denominación

Temporal Fluidez

Espacial Discriminación

Atención Repetición

Velocidad de procesamiento Lectura

Sostenida Escritura

Selectiva Funciones ejecutivas

Alternante Memoria de trabajo

Heminegligencia Razonamiento

Memoria Planificación

Semántica Inhibición

Episódica Flexibilidad

Procedimental Toma de decisiones

Lenguaje Estimación temporal

Expresión Ejecución dual


Branching Faciales

Gnosias Ideomotoras

Visuales Ideatorias

Auditivas Visoconstructivas

Táctiles Habilidades visoespaciales

Gustativas Relación espacial

Olfativas Visualización espacial

Esquema corporal Cognición social

Praxias

Dificultades en las funciones cognitivas

Los trastornos cognitivos, como su nombre indica, alteran las funciones cognitivas de la persona
que los padece. Es decir, hay personas que padecen dificultades en la memoria, funciones
ejecutivas, lenguaje, praxias, gnosias, etc.

¿Cuáles son las habilidades del pensamiento?

Las habilidades del pensamiento son el conjunto de procesos mentales y psíquicos que nos
permiten el manejo, organización y procesamiento de la información a todo nivel: desde vincular
de manera eficaz lo recibido por nuestros sentidos con la memoria almacenada en nuestro
cerebro, hasta improvisar e imaginar respuestas o explicaciones para las distintas situaciones que
se nos presentan en la vida real.

Dichas habilidades o potencias pueden tener un nivel muy distinto de complejidad, dependiendo
de si se trata de:

Habilidades básicas, que vinculan el adentro y el afuera a través de la información de los sentidos,
permitiendo la conciencia y metaconciencia, o sea, permitiendo que estemos conscientes del
estímulo externo y también del proceso mismo de percibirlo. Además, las habilidades básicas son
el sostén de procesos mentales mucho más complejos y exigentes. Dichas habilidades básicas son:

La observación, o sea, la capacidad de obtener información del entorno a través de la aplicación


de los sentidos;

La descripción, entendida como la capacidad de evocar un referente concreto en un tercero


mediante el uso de un lenguaje (verbal o no);

La comparación, que consiste en la capacidad de poner en relación dos referentes concretos o


abstractos y obtener información de ello;

La relación, también llamada asociación, que consiste en el empleo de la memoria y la imaginación


para hallar relaciones entre dos o más referentes;
La clasificación, es decir, la posibilidad de establecer tipos y diferenciaciones entre un conjunto de
referentes, para así permitir la aparición de información referente a ellos mismos.

Habilidades críticas y analíticas, por otro lado, son los procesos mentales que permiten el manejo
de la información en niveles de abstracción, correlación y creatividad más complejos y
demandantes. Las formas del pensamiento crítico-analítico son propias de los sistemas de
razonamiento más especializados, como el pensamiento científico, el filosófico, el lógico-formal, el
abstracto-espacial o la creatividad artística.

¿Qué es un proyecto interdisciplinar?

Un proyecto interdisciplinar es un medio que permiten desarrollar las competencias clave, las
cuales son el eje central del currículo actual. En todo trabajo por proyectos, se necesita fijar un
núcleo de interés sobre el que organizar las diferentes áreas de aprendizaje y las distintas
competencias clave.

Cada vez es más frecuente el aprovechamiento del proyecto interdisciplinario como metodología
didáctica para integrar diversas áreas del conocimiento y desarrollar un aprendizaje colaborativo,
adaptado e interrelacionado con la realidad de cada estudiante de primaria, secundaria y etapa
universitaria en el aula de clases.

Los proyectos interdisciplinarios son una gran opción para evaluación y desarrollo de
competencias diversas que integran a los alumnos y fomentan sus intereses al analizar e incluso
dar respuestas a sus inquietudes cotidianas.

PROYECTOS TRANSVERSALES

Llamados comúnmente proyectos transversales, son estrategias pedagógicas que


permiten planear, desarrollar y evaluar el currículo en el establecimiento Educativo,
posibilitando con ello, mejorar la calidad del proceso de enseñanza y el desarrollo
integral del estudiante; esta fundamentado en el artículo 36 del decreto 1860 de 1994
como una actividad dentro del plan de estudios con el propósito de conllevar al
estudiante a la solución de problemas propios de su entorno, seleccionados mediante
un diagnostico previo que atiende a las necesidades sociales, científicas, culturales y
tecnológicas del estudiante.
El propósito fundamental de los programas transversales, es garantizar la
implementación de las estrategias pedagógicas dentro del PEI (Proyecto Educativo
Institucional), que contribuyan a la globalización del conocimiento y la integralidad de
las disciplinas, de manera que la formación del estudiante no sea solamente de
conocimiento intelectual, sino que trascienda a los valores y perfeccionamiento integral
de la persona.
De acuerdo a lo anterior, los proyectos transversales cumplen la función integrar y
hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diferentes áreas, así como de la experiencia recopilada. Los proyectos
pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al
aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica
o tecnología, a la solución de un caso de la vida cotidiana, real o de la misma institución
(académico), social, política o económica, en general al desarrollo de intereses de los
educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que
cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria
y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de
estudios.
Por ello y atendiendo a las principales problemáticas propias del Municipio y de la
región en general, se han trazado metas especificas en temáticas de educación
ambiental, educación sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la
educación para la justicia, la paz, la democracia y la solidaridad (tomando como
referencia el proyecto de formación en valores que se lidera en la Institución Educativa)
con la participación activa de un grupo intersectorial liderado por el sector Educación y
 con apoyo incondicional de sectores como: Salud, Deportes y Cultura.
PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA – PESCC.
 EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL – PESV.
 EDUCACIÓN AMBIENTAL – PRAE.
 EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.
 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE -EVS.
 EDUDERECHOS DDHH.
 CÁTEDRA DE LA PAZ.
PEDAGOGÍA:
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos
de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer
propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se
construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el
trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las
metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva
Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida
escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el


sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y
la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que
suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e
innovativamente en ellos.

PLAN DE ESTUDIOS:
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y
período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al
finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido
definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas
curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los
procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los
educandos.

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso
de aprendizaje.

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que
oriente soporte la acción pedagógica.

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación


institucional.

PLANES DE MEJORAMIENTO:
Es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución educativa define y
pone en marcha en periodos de tiempo determinados para que los aspectos de la gestión
educativa se integren en torno de propósitos comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento
de su misión académica.

El mejoramiento necesita del convencimiento y la decisión de que mejorar siempre es posible,


cualquiera que sea la naturaleza de la institución, grande o pequeña, rural o urbana, privada o
pública.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI:


Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos
los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión.

Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner en
práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que
exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos,


de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.

Qué es Educación:
En su sentido más amplio, por educación se entiende el proceso por el cual se
transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una
sociedad a la siguiente generación.
Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que
significa 'formar', 'instruir'.

La educación comprende también la asimilación y práctica de las normas de


cortesía, delicadeza y civismo. De allí que en el lenguaje popular la práctica de
estos hábitos de socialización sean calificados como signos de una buena
educación.
En el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de desarrollo de las
facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse
mejor en la sociedad o en su propio grupo. Es decir, es un aprendizaje para vivir.

Tipos de educación
La educación es un fenómeno universal y complejo de la vida social, indispensable
para la continuidad de las culturas. Abarca diversidad de experiencias y
modalidades, las cuales podemos resumir en tres tipos elementales:
la educación informal, la educación no formal y la educación formal.
Estos tres tipos son los más amplios, ya que dentro de ellos se da todo el universo
de modelos educativos, sea por sector, modalidad, área de conocimiento, etc.

Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o
utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las
cuales un estudiante es más probable que aprenda.

Por lo tanto, los estilos de aprendizaje no se refieren realmente a lo que aprenden los estudiantes,
sino cómo prefieren aprender y, en muchas ocasiones, cómo les resulta más fácil aprender. Los
estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos
que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y
responde al entorno de aprendizaje.

Te puede interesar: "Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?"


Estilos de aprendizaje: ¿cuáles son?
Hay personas a las que les resulta más fácil aprender observando, porque los colores o las
fotografías les ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros aprenden mejor leyendo y ésta
es su forma de estudiar.

Esto no debería sorprendernos, porque el cerebro del ser humano puede llegar a presentar
muchas variaciones, y, por otro lado, la corteza cerebral está estructurada de manera que creamos
ideas y pensamientos abstractos a partir de la información sensorial que le llega a partir de
fuentes variadas; de este modo, en algunas personas esta generación de pensamientos abstractos
está más apoyada en un circuito de procesamiento de la información, mientras que en otras
personas predomina otro circuito de neuronas interconectadas entre sí.

¿Te has planteado alguna vez qué estilo de aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es que
no hay una forma de aprendizaje única, sino que cada uno de nosotros suele sentirse más cómodo
con un estilo de aprendizaje u otro.
Así pues, en este artículo repasamos los diversos estilos de aprendizaje. ¡No te los pierdas!

Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman que
existen 4 estilos de aprendizaje. Son los siguientes.

1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no
son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no
evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus
capacidades.

2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias
desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con
determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus
vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y
buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin
respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar
decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas
a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar


Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han propuesto distintos
estilos de aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en
lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian
palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que
prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de
roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren
la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que
sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque
también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes,
diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una
taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o
simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más
al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los
maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)


También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje
estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente
elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su
aprendizaje.

11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando.
Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el
mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia
determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos
de aprendizaje.

Evaluación Institucional
Actualizado: 27 de mayo de 2019

Con el objetivo de mejorar la calidad, los establecimientos educativos privados deben realizar
anualmente su autoevaluación institucional a través de un proceso participativo y crítico, con
apoyo de la Guía No. 4, Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos
Privados, versión 2016 . Existe un formulario para colegios, otra para jardines, otro para
establecimientos de educación de adultos y otro para proyectos de nuevos establecimientos
educativos.

El cambio de la presente versión (octava, del año 2016) del Manual frente a la del año 2014 se dio
en el año 2015, cuando se cambió el criterio para clasificación en Régimen Controlado, pasando de
los resultados de las pruebas SABER 11 incorporados para la versión 2010 a los puntajes en el
Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE en todos los niveles ofrecidos, desarrollando lo
establecido en el literal e) del artículo 2.3.2.2.4.2. del Decreto 1075 de 2015.

Educación para la convivencia Desatar conflictos y construir


Resolución de conflictos y aprendizaje emocional.
Genoveva Sastre Vilarrasa y Montserrat Moreno Marimon. Editorial Gedisa, Barcelona 2002. 286
pp.

En toda convivencia hay periodos armoniosos y periodos conflictivos; el conflicto es una parte
natural de la vida y su solución abre una valiosa oportunidad para el cambio y el crecimiento
personal. Resolución de conflictos y aprendizaje emocional se dirige al profesorado y a todas las
personas interesadas en que las nuevas generaciones sean capaces de reflexionar acerca de sus
conflictos con la razón y la emoción. Uno de los propósitos centrales del libro es ofrecer a los
estudiantes elementos clave para que aprendan a relacionarse, a compartir los problemas que
aparecen en su trato cotidiano y sus posibles soluciones, a fin de que gocen de relaciones
personales equilibradas y satisfactorias, sobre todo, en una sociedad caracterizada por el aumento
de la competitividad y la agresividad, incluso dentro de las instituciones educativas.

El libro, dividido en tres partes, se inicia con el tema cognición y afectividad; presenta una visión
contemporánea de las emociones y de los sentimientos, que permite concluir la existencia de una
interacción profunda entre la razón y las emociones. Asimismo, en esta parte, se plantea la
necesidad de desarrollar junto con las materias del currículo tradicional, el conocimiento en el
terreno de lo afectivo y en el de las relaciones interpersonales, para evitar seguir formando
individuos muy bien preparados en lo científico, lo tecnológico y lo cultural en general, pero que
no saben concienciar ni organizar sus emociones, ni resolver conflictos de manera no violenta, es
decir, analfabetos emocionales.

Se exponen, también, algunas reflexiones sobre los puntos de partida de la metodología utilizada
para implementar esta propuesta que se apoya en posturas constructivistas y se comentan
algunos principios generales del aprendizaje de la resolución de conflictos, que debe ir antecedido
o acompañado de un aprendizaje emocional, con miras a brindar a los estudiantes los
conocimientos fundamentales sobre su propio comportamiento emocional y sobre el de las otras
personas. Las autoras no pretenden dar fórmulas "mágicas" para que los estudiantes resuelvan
situaciones interpersonales conflictivas, sino que aprendan a razonar en cada situación específica y
adoptar actitudes y comportamientos que les lleven a resolver de forma adecuada, para todas las
partes involucradas, los problemas que se les presenten.

La segunda y tercera parte del libro ofrecen, de manera detallada, una serie de actividades
diseñadas para el aprendizaje emocional y la resolución de conflictos. En el caso de las niñas y
niños de primaria, se comienza con un aprendizaje de los sentimientos y emociones para que
aprendan a analizar determinados sentimientos positivos y negativos (alegría y tristeza) y a
diferenciar sus causas de sus manifestaciones; después se aborda el tratamiento de los conflictos:
las relaciones interpersonales, sus formas, los conflictos y sus soluciones. En el caso del alumnado
de secundaria, parte tercera, los dos aspectos se trabajan de manera conjunta. Los ejercicios
empiezan con el análisis de varios conflictos ficticios seleccionados entre los que ocurren con más
frecuencia en el ámbito escolar. El papel del profesorado consiste ya no en enseñar sino en
escuchar, para aprender las formas de pensar y sentir de los estudiantes, y poder hacer las
observaciones pertinentes para que éstos encuentren soluciones propias, las analicen y prevean
sus consecuencias, teniendo en cuenta que la buena solución debe ser justa y crear las
condiciones para evitar que el conflicto se reproduzca.
La exposición parte de la resolución de conflictos y su relación con la ética de la justicia, señalando
la ambigüedad de las fronteras que separan mentalmente los derechos de las obligaciones y los
desfases entre la comprensión de ambos conceptos. Luego, se tratan los conflictos y su relación
con la ética del cuidado, mediante actividades que trabajan aspectos concernientes a sentimientos
tanto agradables (satisfacción personal, autoestima, confianza, solidaridad, amor, etc.) como
desagradables (inseguridad personal, angustia ante la renuncia, miedo, violencia, marginación,
sentimiento de culpa, etc.), a la vez que se analizan los pensamientos que éstos desencadenan y
las acciones que de ellos surgen. El objetivo de estas actividades es que los estudiantes aprendan a
disfrutar y a construir, directa e indirectamente, el bienestar propio y ajeno, sin exclusiones de
ningún orden.

La claridad y rigurosidad de la exposición, la buena organización de los ejercicios de acuerdo con


las edades y las útiles recomendaciones para tratar temas específicos ofrecen a los docentes de
primaria y secundaria instrumentos sencillos de usar en el aula, y poder contribuir desde su
quehacer a la construcción autónoma y solidaria de colectividades creativas, generosas y justas, a
partir de nuevas formas de socialización.

El horizonte institucional constituye el fundamento filosófico y la proyección de la institución,


que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este
direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a las acciones de la
institución.

Manual de Convivencia
DEFINICIÓN DE MANUAL DE CONVIVENCIA. El Manual de Convivencia es el documento en el que
se contemplan los principios fundamentales que rigen normativamente los procesos de la
organización y socialización de una comunidad.

Que es el gobierno escolar


El Gobierno escolar está integrado por el Rector, el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el
Comité de Convivencia Escolar, el Consejo Estudiantil, el Personero estudiantil y el Consejo de
Padres de Familia. Es la autoridad principal de la institución, en concordancia con el artículo 25 del
decreto 1860 de 1994.
Órganos y Funciones del gobierno escolar
El portal web de la Secretaría de Educación de Bogotá, desarrolló una tabla de participación para
el gobierno escolar, se trata de un documento que enumera los principales estamentos que
componen este modelo:

1. Rectoría: orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del
gobierno escolar.

2. Consejo directivo: tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto
las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección
administrativa, en el caso de los establecimientos privados.

3. Consejo Académico: servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la institución , estudiar
el currículo y propiciar su continuo mejoramiento.
4. Personero estudiantil: promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,
para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento.

5. Cabildante estudiantil: Promover espacios en su comunidad educativa para que conozcan sus
derechos, deberes, el cuidado y fortalecimiento de lo público, cultura de la transparencia, el
rechazo de la corrupción y el ejercicio del control social.

6. Contraloría estudiantil: Contribuir a la creación de una cultura del control social, del cuidado,
buen uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de actividades formativas
y/o lúdicas.

7. Consejo estudiantil: Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil

La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre todas las
personas que forman parte de la comunidad educativa. Será positiva si esta construcción se realiza
desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de
igualdad.

Desde el viernes 15 de marzo la convivencia escolar, los derechos humanos y la formación


ciudadana cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República, Juan
Manuel Santos.

Esta ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de
información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la
posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la
convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.

Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección
temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que
atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la
cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia.
Precisamente, en éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de América Latina con
más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes entre 14 y 19 años;
la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.

Competencias del Docente


Las competencias del docente son el conjunto de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes
que necesitan los profesores; para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se
enfrentan en su ejercicio profesional.
Las competencias docentes se irán manifestando y construyendo a lo largo de toda la carrera
profesional; a partir del contexto, de circunstancias cambiantes, de la evolución del propio
docente, de su formación continua, y del conocimiento que da la experiencia.

Asimismo, la gama de tareas del docente incluye la planificación de sus actividades de enseñanza;
teniendo presente las características de los destinatarios de la educación, las del entorno en que
viven y las de la sociedad que deberán enfrentar.

También incluye la capacidad para establecer ambientes de aprendizaje; la creación de


herramientas de evaluación apropiadas que le permitan, por una parte detectar las dificultades de
sus alumnos y alumnas y, en consecuencia apoyarlos y, por otra parte, evaluar el efecto de su
propia estrategia de trabajo.

Respecto a sí mismo, se espera que el buen docente esté constantemente buscando los mejores
medios para crecer profesional y humanamente. competencias del docente

Lo más importante y lo que la sociedad espera es su comportamiento moralmente recto y


ejemplar.

Un proyecto institucional, en este marco, es un propósito o una iniciativa que una


organización tiene previsto llevar a cabo o que ya está ejecutando. Habitualmente se trata
de un emprendimiento colectivo que cuenta con los aportes de varias personas.

¿Qué es un proyecto pedagógico y sus características?


Los proyectos pedagógicos son la estrategia de aprendizaje de las
prácticas pedagógicas. Los proyectos pedagógicos se estructuran teniendo en
cuenta la planeación, ejecución, evaluación y plan de mejora
con su fundamentación, profundización y profesionalización.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) son técnicas que enlazan los
procedimientos en la práctica educativa; a través de estos, profesores y alumnos pueden
llegar a alcanzar conocimientos y comprensión de saberes, adquiriendo capacidades en
su desarrollo y en su interacción constante con el entorno social.

También podría gustarte