Está en la página 1de 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Junio

1
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

1. LA PALABRA Y SUS ELEMENTOS


Aunque es un tanto difícil conceptuar lo que es la palabra, Emile Benveniste sostiene que ésta es
“la menor unidad de significante libre, susceptible de efectuar una frase y de se ella misma
efectuada por fonemas”.
La palabra puede estar formada por uno o más morfemas, es decir, unidades significativas.
Por ejemplo.

niño = niñ- + -o (2 morfemas)


niñito = niñ- + -it + -o (3 morfemas)

Tradicionalmente se ha dicho que la palabra está compuesta por los siguientes elementos:
raíz + afijos (prefijos y sufijos). Modernamente se dice morfema lexical y morfema derivativos o
flexivos.
- La raíz (morfema lexical): Encierra el concepto fundamental de la palabra y puede estar
constituida por una forma primitiva o un radical de un verbo o de alguno sustantivos. Su estudio
corresponde a la lexicología.
Ejemplos niñ- : /o/, /-ería/, /-azo/, etc.
cant- : /-o/, /-aba/, /-arás/, etc.

- Los afijos (morfemas derivativos y flexivos). Corresponden a los prefijos, sufijos e infijos. Estos
elementos tienen la particularidad de agregar otros conceptos a la raíz. Aquí también se
consideran a las desinencias verbales (flexiones):

Marinero = mar- + - in- + -er- + -o


sufijos (morfemas derivados)

cantabas = cant- + -a- + -ba- + -s


desinencias (morfemas flexivos)

polvareda = polv- + -ar- + -eda

sufijo
infijo
Los sufijos, por tanto, cumple un papel fundamental léxico, ya que permiten formar
nuevas palabras:

pan : panadero, panadería, panadera, etc.

Las desinencias, como elementos flexivos, añaden al significado léxico una categoría
gramatical (tiempo, número, persona, etc.) y por tanto no dan origen a nuevas palabras:
escrib-: escribiré, escribiremos, escribamos, etc.

2. PROCEDIMIENTOS EN LA FORMACION DE PALABRAS


Al respecto, debemos decir que la lengua española posee todo un sistema para la formación de
nuevas palabras, incluyendo a las que se castellanizan.
Estas reglas son las siguientes:

2.1 La derivación. Consiste en agregar a la raíz o tema (lexema) uno o más morfemas
derivativos (afijos).

2
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio
De esta manera se logran nuevas palabras.

- icación
- icable - oso
comun - icador lech - ero
- idad - ería
- icado

Serán palabras derivadas:


mesero variedad bancario querencia
presidiario selvático republicano altura
pececito gatazo Rosita poetastro
antitanque sinvergüenza preceder desleal

2.2 La composición. Se da cuando se unen dos o más palabras que pueden existir en forma
independiente.
Los elementos integrantes pueden o no sufrir modificaciones:
bocacalle rojiblanco girasol ojinegro
rompemuelle quitasueño pisapapel telaraña
telaraña boquiabierto ciempiés peliagudo

Observaciones. En la estructura de las palabras se pueden dar las siguientes


combinaciones
 Adjetivo + Sustantivo: altavoz, buenaventura, Bellavista.
 Adjetivo + Adjetivo: azulgrana, agridulce, hispanoamericano.
 Verbo + Sustantivo: quitasueños, cubrecama, parabrisas.
 Verbo + Verbo: vaivén, hazmerreír, ganapierde.
 Adverbio + Verbo: malvivir, malherir, bienhablar.
 Adverbio + Sustantivo: malquerencia, malandanza, bienaventuranza.
 Sustantivo + Adjetivo: pelirrojo, hierbabuena, peliagudo.
 Sustantivo + Sustantivo: telaraña, bocacalle, carricoche.

Nota: Para algunos gramáticos, en la composición también se incluye las sinapsias (E.
Benveniste considera la sinapsia como unidad de significación compuesta por varios
morfemas léxicos): caja fuerte, caballito de mar, ojo de buey, cinturón de seguridad, etc.
Igualmente, aquellos términos compuestos por dos o más lexemas, de los cuales por lo
menos uno es de carácter culto, tomando del latín o griego: geología, morfología,
antropomorfo, hidroterapia, entre otros.

2.3 La parasíntesis. Es un procedimiento que participa de la derivación y de la composición. Es


poco común en el sistema.
En este procedimiento es imposible aislar un elemento compuesto o un segundo
derivado, cada uno con significación independiente.
Por ejemplo, en la palabra pordiosero, no existe los términos *porción ni *diosero.
Igualmente, con la palabra quinceañera: no es factible *quinceañero ni *añera.

Estructura
Básicamente las palabras parasintéticas presentas los siguientes elementos constituyentes:

LEXEMA LEXEMA SUFIJO PALABRA


PARASINTÉTICA
siete años -era sieteañera
pica piedra -ero picapedrero
ropa viejo -ero ropavejero
hoja lata -ería hojalatería

3
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

PREFIJO LEXEMA SUFIJO PALABRA


PARASINTÉTICA
por- Dios -ero pordiosero
en- rostro -ar enrostrar
des- hoja -able deshojable
des- arma -ado desarmado

2.4 La onomatopeya. Es otro procedimiento por el cual se pueden crear palabras imitando los
sonidos o ruidos de la naturaleza:
el chasquido (del látigo) la burbuja (del agua)
el crepitar (del leño) el tic – tac (del reloj)
el mugir (de la vaca) el guau (del perro)

Aunque hay que anotar –como sostiene Salir- que estos sonidos no son tan fidedignos,
pues tienen mucha convencionalidad:
En español cucú quiquiriquí
En inglés cuco cok-a-doodle-doo
En alemán kukkuck kikerikí

2.5 La sigla. Procedimiento que consiste en formar palabras tomando la letra inicial, o varias
letras iniciales, que nombran organismos oficiales, empresas, asociaciones, e incluso, para
nombrar objetos. En su escritura, las letras no van separadas por el punto.
ONU : Organización de las Naciones Unidas.
BID : Banco Interamericano de Desarrollo.
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática.
OTÁN : Organización del Tratado de Atlántico Norte.
NASA : Nacional Aeronautics and Space Administration.

2.6 La acronimia. Mecanismo que consiste en formar palabras, tomando como base el principio
de una y el final de otra.
pulsar : “pulsating star”.
quásar : “quasi stellar radio source”.
transitor : “transfer resistor”
bit : “binar y digit”

En cuanto al nombre, acrónimo viene del griego acro (punta, extremo, cima) y –onoma
(‘nombre’).

2.7 El acortamiento. Procedimiento que consiste en reducir el cuerpo fónico, debido a la


excesiva longitud o complejidad del término pleno:
cine (cinematografía) radio (radiodifusión)
moto (motocicleta) foto (fotografía)
otorrino (otorrinolaringologo) auto (automóvil)

Este mecanismo se aplica mucho en el habla coloquial: profe (profesor), tele


(televisión), merca (mercadería).

3. CONSTITUCIÓN MORFEMÁTICA DE LA PALABRA


En el aspecto morfológico encontramos toda una secuencia de estudio: el morfema (segmento
mínimo significativo), la palabra (unidad mínima conformada por morfemas) y la lexía (unidad de
comportamiento léxico formado por un conjunto fijo de palabras).
De acuerdo a esto, las palabras en cuanto a su constitución morfemática puede ser:
A. Monomorfemáticas. Las mismas que pueden ser de dos tipos:
a) De tipo ML. Es decir, las que están conformadas siempre por un morfema libre y nada
más. Ejemplos: sol, diálisis, mar, etc.

4
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio
b) De tipo MG. Cuando en la estructura de la palabra aparece un morfema gramatical
independiente sin flexión: que, sin, por, de, etc.

B. Polimorfemáticas. Las mismas que pueden presentarse los siguientes esquemas:


a) De tipo ML + ML + MG. De acuerdo al Dr. Luis H. Ramírez “son palabras en cuya estructura
caben dos morfemas lexicales ligados con o sin morfemas gramaticales de tipo flexivo
como zootécnica, ortografía, teléfono, etc.” Corresponden a los términos “cultos”
provenientes de las lenguas latina y griega.
b) De tipo ML + MG. “Son palabra en cuya estructura no pueden faltar el morfema lexical (libre
o ligado) con o sin morfemas gramaticales derivados (prefijados y/o sufijazos, cualitativos
y/o cuantitativos) pero que exige siempre una flexión”. Ejemplos: pato, cantante, tendero,
etc.
c) De tipo MG + MG. Son palabra en cuya estricta aparecen más de un morfema gramatical
sin presencia de morfemas lexicales.
Ejemplos: estos, mis, las, etc.

4. AFIJOS LATINOS Y GRIEGOS


A fin de facilitar el análisis morfemático presentamos los siguientes cuadros, no sin antes
esclarecer que los afijos pueden ser a su vez prefijos, infijos y sufijos.

PREFIJOS LATINOS
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
sida que mata insecticida, parricida
geno que lleva mortífero, crucífero
fero que hacer u obra beatífico, artífice
ver que come o devora carnívoro, insectívoro
agia dolor neuralgia, gastralgia
arquía mando monarquía, anarquía
cracia poder autocracia, teocracia,
geno que engendra hidrógeno, oxigeno
manía pasión por megalómano,
scopio observar melomanía
terapia tratamiento microscopio, telescopio
fisioterapia, sicoterapia

5. PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS Y EXTRANJERISMOS


 Préstamo lingüístico. Es una palabra tomada de otra lengua, pero, a diferencia del
“extranjerismo”, hecha propia y adaptada al sistema de la lengua receptora. Ejemplos:
- Del inglés al español: líder, club, boxear, turista, bote, mitin, yate, etc.
- Del francés al español: jardín, pate, cofre, ficha, élite, chofer, chantaje, botella, galleta, vitrina,
parqué, casete, etc.

 Extranjerismo. En toda palabra tomada de otra lengua, pero que, a diferencia del préstamo,
conserva la forma fónica y la acentuación primitiva; además, no se adapta al sistema de la
lengua receptora. Considerado históricamente puede llegar a ser préstamo. Ejemplos:
chic, maillot, affaire, living-room, strip-tease, hall, flash, by pass, longplay, grosso modo,
wltanschautung (“concepción del mundo”), etc.

5
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

ACTIVIDAD EN AULA

1. ¿Qué división morfemática es correcta en 6. Son palabras formadas por parasíntesis,


torno a la palabra caballito? excepto:
a) caba – lli – tos a) entorilado
b) cab – alli – to – s b) picapedrero
c) caball – it – o – s c) pajarera
d) caball – it – os d) descabellado
e) caba – lli – to – s e) sieteañero

2. ¿En qué palabra un sufijo señala “origen o 7. ¿En qué palabra compuesta se ha combinado
procedencia”? adjetivo + adjetivo:
a) arnés a) Matancero
b) diecisés b) Hijodalgo
c) irlandés c) Bellavista
d) ciprés d) Pelirrojo
e) feligrés e) Auriverde

3. Indique la raíz de la siguiente familia de 8. Relacione y marque lo correcto:


palabras: I. Quintaesencia 1. Derivación
a) descomun- II. Descabezado 2. Composición
b) com- III. Pendenciero 3. Parasíntesis
c) comunal 4. Onomatopeya
d) comune a) I- 4, II-3, III-1
e) común b) I-2, II-3, III-1
c) I-3, II-2, III-4
4. Señale la palabra que se ha formado por d) I-3, II-2, III-1
composición: e) I-4, II-1, III-2
a) Verdinegro
b) playera 9. ¿Qué significa bibliótafo?
c) enroscado a) “Amante de los libros”.
d) mesero b) “Manía por los libros”.
e) altisonante c) “Vendedor de libros”.
d) “Destructor de libros”.
5. ¿Qué palabra se ha formado por derivación? e) “Quien odia a los libros”.
a) Blanquirroja
b) Quinceañera 10. La UNICEF está vinculada a:
c) Gentilhombre a) los discapacitados
d) Enmarañado b) el trabajo
e) Montañés c) la agricultura
d) los expatriados
e) la infancia

6
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

La ortografía del español tiene una larga historia, cuyos primeros tiempos se remontan al siglo
XIII, cuando el rey Alonso X, el Sabio, estableció algunas normas para la escritura de la naciente
lengua, como el sonido que hoy se representa con /ñ/, verdadero símbolo de nuestro idioma, se debía
representar con /nn/.
Desde los tiempos de Alonso X hasta la actualidad, la ortografía del español ha cambiado. De
cualquier modo, se reconoce que es realmente sencilla, pues recoge un gran porcentaje de sustancial
de pronunciación. De hecho, se utilizan 28 letras para representar, en el caso del español de América
23 idiomas fonemas. En cambio, existen lenguas como el inglés, cuya ortografía recoge apenas el
25% de la pronunciación.

DEFINICION DE ORTOGRAFÍA
La palabra ortografía es de origen griego y proviene del prefijo ortho-, que significa --- y de
graphos, que significa ‘escritura’. Así, la ortografía es el sistema de normas que regula la escritura de
una lengua. Aunque pudiera pensarse que se trata de un --- acabado e inamovible, no es así, pues
constantemente se reforma. Las reglas si.--- para la escritura del español están expresadas en
Ortografía de la lengua española, una publicación de la Academia Española del año 1999.

EL ACENTO PROSÓDICO
Un aspecto clave en la ortografía del español es la acentuación. Todas las palabras de nuestro
idioma tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que las otras y esto e lo que se
conoce como “acento prosódico”. Si se trata de monosílabos, su carácter tónico o átono queda
marcado frente a la secuencia de sonidos que lo acompañan. Las sílabas portadoras del acento son
llamadas “tónicas”; las no acentuadas se llaman “atonas”. El acento prosódico tiene carácter
distintivo. Por ejemplo, líquido, liquido, liquidó.

CLASES DE PALABRAS
Según la ubicación de la sílaba tónica en su interior, las palabras de dos o más sílabas se
clasifican de la siguiente manera:

Clase Sílaba tónica Ejemplos


Agudas La última sílaba callar, feliz, maní, supresión, sorprendió
Graves La penúltima sílaba árbol, gaseosa, libro, saludando, estándar
Esdrújulas La antepenúltima sílaba matemática, tímido, hipopótamo, petróleo
Sobresdrújula Alguna de las sílabas anteriores plácidamente, llévatelo, dígamelo
a la antepenúltima

LA TILDE
En algunos casos, la sílaba tónica se marca con la llamada “tilde”, que necesariamente se ubica
sobre una vocal. La tilde es lo que se conoce como “acento gráfico”. Existen unas pocas reglas que
definen qué palabras de dos o más sílabas llevan tilde y en qué circunstancias. Rigen para las
palabras que no presentan diptongos, triptongos ni hiatos.
 Agudas. Llevan tilde sólo cuando terminan en n, s, o vocal. Por ejemplo, camión, interés, trató,
mordaz.
 Graves. Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s. Puede observarse
que esta regla es la negación de la anterior. Por ejemplo, cantan, veredas, trazo, césped, prócer.
 Esdrújulas. Llevan tilde siempre. Por ejemplo, cíclope, tráfico, imágenes.
 Sobreesdrújulas. Llevan tilde siempre. Por ejemplo, entrégaselo.

6 6
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS


Dos o más vocales
La estructura de la sílaba en español presenta la confluencia de una consonante y una vocal (CV),
varias consonantes y una vocal (CVC, CCV, CCVC) o una vocal sola (V). Sin embargo, hay casos
donde, en una misma sílaba se encuentran dos o más vocales. Son los casos de los diptongos y
triptongos.
 Los diptongos. Son la unión de dos vocales en una misma sílaba, donde al menos una es
cerrada (i o u). Por ejemplo, cuerda, peine, invención. La presencia de h entre dos vocales con las
características señaladas, no disuelve el diptongo. Por ejemplo, ahijado, ahuyentar, prohibido.
 Los triptongos. Son la unión de tres vocales en una misma sílaba, donde la vocal intermedia
siempre es abierta (a, e u o). Los ejemplos típicos de la presencia de triptongo son las
conjugaciones verbales del plural de la segunda de la segunda persona (vosotros) que se utiliza
en España (apreciáis, viciéis, entre otros). Sin embargo, este uso no existe en América. Sí hay, en
cambio, abundantes palabras que proceden de lenguas indígenas de América que presentan
triptongo. Por ejemplo, Paraguay, huaico, entre otras.

Las reglas para diptongos y triptongos


Los diptongos y triptongos siguen, en general, las mismas reglas de acentuación de las palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Sin embargo, cuando un diptongo o un triptongo está
situado al final de una palabra aguda y termina en y, nunca lleva tilde. Por ejemplo, carey, buey.}
Además de esto, es necesario considerar dos reglas:

Tilde de diptongos y triptongos


Caso 1 Caso 2
Condiciones Que coincida con sílaba tónica Que coincida con sílaba tónica
básicas Que por reglas generales de Que por reglas generales de
acentuación deba llevar tilde acentuación deba llevar tilde
Condiciones Coincidencia de vocales abiertas y Coincidencia de vocales cerradas
particulares cerradas
Reglas Se tilda la vocal cerrada Se tilda la segunda vocal
Ejemplos triángulo, sanción, reverenciáis cuídate, distribuí, lingüística

El caso de los hiatos


Un hiato es el encuentro en una misma palabra de dos vocales que pertenecen a sílabas
diferntes. La presencia de h no impide que haya hiato. Por ejemplo, co-he-te, be-a-to, ---, te-o-re-ma.
Los hiatos ocurren en las siguientes circunstancias:
 Cuando dos vocales abiertas (a, e, u o) están contiguas en una palabra. Por ejemplo, maestro,
rehén,
 Cuando una vocal cerrada (i o u ) tónica y una vocal abierta (a, e u o ) átona están contiguas en
una palabra. Por ejemplo, envío, maíz, púo.
La colocación de tilde en los hiatos toma en cuenta las siguientes consideraciones:
 Los hiatos formados por la combinación de una vocal cerrada tónica (i o u ) y una vocal abierta
(a, e u o ) siempre llevan la tilde sobre la vocal cerrada.
raíz acentúo
 Los hiatos formados por cualquier otra combinación vocálica siguen las reglas generales de
acentuación.
traerán poeta caótico

LAS PALABRAS COMPUESTAS


Definición
Las palabras compuestas son aquellas en que se unen dos palabras para tomar un significado
distinto del de ambas. Por ejemplo tapa + sol = tapasol, gana + pan = ganapán. También se

7 7
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio
considera palabras compuestas a aquella a las que se les ha añadido un prefijo. Por ejemplo,
rehacer, coordinar.
Consideraciones para los compuestos
Las palabras compuestas son casos especiales que se rigen fundamentalmente por las mismas
reglas generales de acentuación que afectan a otras palabras. Esto quiere decir que, siendo agudas,
graves, esdrújulas o sobreesdrújulas, deben tildarse como cualquier otra palabra, sin embargo,
también están sujetas a algunas consideraciones especiales.
 Un solo acento. Más allá de las características de las palabras que las conforman, las palabras
compuestas poseen un solo acento prosódico y dicho acento recae sobre el segundo elemento.
Cuando ese acento coincide con la necesidad de colocar tilde, el segundo elemento resulta ser
portador de una tilde que como palabra simple no le correspondía. Por ejemplo, balompié (balón +
pie), sinfín (sin + fin.
 Primer componente sin acento. Si el primer elemento de la palabra compuesta tenía originalmente
tilde, esta se omite, pues también ha perdido el acento prosódico. Por ejemplo, asimismo (así +
mismo), tiovivo (tío + vivo).
 Los compuestos cultos. Los compuestos formados a partir de voces latinas o griegas y que,
generalmente, tienen carácter culto, conservan el acento prosódico y la tilde en el primer
elemento. Por ejemplo, hipérbaton, decálogo.
 Los compuestos de adjetivos. En las palabras compuestas por adjetivos y separadas por un
guión, cada elemento conserva tanto el acento prosódico como la tilde, si la hubiera tenido
originalmente. Por ejemplo, trágico – lírico, teórico – práctico, franco-alemán.
 Los adverbios terminados en-mente. Estas palabras conservan la tilde del adjetivo a partir del cual
se forman, si este lo hubiera tenido. Por ejemplo, fácilmente, hábilmente, inteligentemente.

El caso de los pronombres enclíticos


Los verbos con pronombres enclíticos se consideran también un tipo de palabras generadas por
composición. Hasta hace un tiempo, estas palabras conservaban el acento de la conjugación verbal
de la que provenían. Por ejemplo, cayóse (cayó + se = se cayó). Este uso, sin embargo, con
frecuencia contravenía las reglas generales de acentuación, pues, en el ejemplo, tratándose de una
palabra grave y terminada en vocal no debía llevar tilde. Así, a partir de 1999, la Real Academia
Española acordó en su Ortografía de la lengua española que las palabras compuestas con
pronombres enclíticos pasen a escribir siguiendo siempre las reglas generales de acentuación.
Pueden distinguirse dos situaciones y para ambas se aplica la nueva disposición.
 Los compuestos que funcionan como verbos. Preservan su carácter gramatical original.
pidiole (pidió + le)
entregase (entregó + se)
dámelo (da + me + lo)
mírame ( mira + me)

 Los compuestos que no funcionan como verbos. Se trata de compuestos de verbos con
pronombres enclíticos que han tomado otra categoría gramatical.
el acabose (acabó + se) = se acabó
el sabelotodo (sabe + lo + todo) = lo sabe todo

LA TILDE DIACRÍTICA

Los monosílabos
Los monosílabos son aquellas palabras que tienen una sola sílaba. En general, los monosílabos no
se tildan. Por ejemplo, da, pie, sol, voz, ser. Antes de las últimas reformas ortográficas de 1999,
palabras como file (preférito, perfecto del verbo fiar) o guion se tildaban siempre; sin embargo, ahora
tildarlas es opcional.

Las distinciones
Algunos monosílabos coinciden en su forma, pero permanecen a diferentes categorías gramaticales
y, por lo tanto, tienen significados y funciones completamente diferentes. Esta coincidencia producirá
errores en la interpretación de los mensajes si no existiera la tildación diacrítica. Así, la tilde diacrítica

8 8
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio
sirve para distinguir un monosílabo de otro idéntico en su forma. Los pares de monosílabos afectados
por la tilde diacrítica son los siguientes:

Tilde
El Artículo (maculino, singular) él Pronombre de tercera persona.
El hombre avanzaba por la vereda. El avanza por la vereda.
Mi Adjetivo posesivo de primera persona mí Pronombre de primera persona.
Mi teléfono sonaba sin parar. Llegó hasta mí aquella noticia.
tu Adjetivo posesivo de segunda persona tú Pronombre de segunda persona.
Alejandra tenía puesto tu vestido. Tú eras la persona indicada.
si Conjunción condicional sí Adverbio de afirmación/Pronombre
Si aciertas en el juego, te llevas un Sí se puede.
carro. Dio todo de sí para ganar esa partida.
se Pronombre personal sé Forma de los verbos ser y saber
Se fue en la dirección equivocada. Se más independiente y estarás feliz.
Ya sé su secreto mejor guardado.
de Preposición dé Forma del verbo dar
La joven era de Chachapoyas Aunque dé mucho, nunca será
suficiente.
te Pronombre de segunda persona té Sustantivo (‘infusión’)
Te quiero mucho. El té verde se consume en el Asia.
mas Conjunción adversativa (pero) más Adverbio de cantidad
Vino, mas se sintió incómodo. Parece que cada día le quiere más.
Sin valor exclamativo ni interrogativo Interrogativo o exclamativos
que qué
quien El que quiera puede visitarme hoy. quién ¡Que placer le daba ese plato
cual A quien esperaba era a ti. cuál exquisito!
donde Contó todo, hecho lo cual se marchó. dónde ¿Quién vendrá por ti hoy?
cuando Iré al lugar donde tú me indiques. cuándo ¿Cuál es tu color favorito?
Cuando llegó encontró gran confusión. No sabía --- sería el encuentro.
¿Cuándo vendrás a verme?

Solo y sólo
En 1999, la Real Academia Española estableció que el adverbio sólo (‘únicamente’) se escribía con
tilde únicamente en casos de ambigüedad frente al adjetivo solo (‘sin compañía’). El cambio hacia la
escritura del adverbio sin tilde seguramente se consolidará más adelante.

El caso de los demostrativos


Hasta el año 1999, los demostrativos este, es y aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, se
escribían con tilde si funcionaban como pronombres (éste, ése, aquél). Esa tilde servía para
distinguirlos de los que funcionaban como adjetivos. Ese año, la Real Academia Española estableció
que dichos pronombres serán escritos con tilde únicamente en casos de ambigüedad. Puesto que
son muy escasas las circunstancias en que se puede dar ambigüedad entre los pronombres y los
adjetivos demostrativos, hoy la tilde para los primeros ha prácticamente desaparecido.
Ese es el libro que quiero. La que escogió fue aquella. (Pronombres)
Quería esta blusa. Comprendió aquella situación. (Adjetivos)

9 9
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

ACTIVIDAD EN AULA

1. En qué alternativa no existe concurrencia 6. ¿Qué fenómeno no produce la concurrencia


vocálica: vocálica?
a) Coetáneo a) aguda
b) Errata b) diptongo
c) inquirir c) hiato
d) cautiva d) triptongo
e) b y c. e) N.A.

2. Es la ciencia que estudia el empleo correcto 7. ¿Qué fenómeno se produce en la palabra:


de las palabras en cuanto a su acentuación y prohibir?
escritura. a) diptongo
a) gramática b) triptongo
b) ortografía c) hiato
c) lingüística d) N.A.
d) fonética
e) N.A. 8. En qué alternativa sólo se encuentran
palabras con diptongo:
3. La concurrencia vocálica se da cuando se a) poeta, siempre, llueve
encuentran juntas dos o más: b) sueño, roedor, piano
a) sílabas c) diez, pauta, rueda
b) consonantes d) siesta, cohete, buey
c) vocales e) buitre, siesta, huayno
d) b y c
e) N.A. 9. En qué alternativa sólo se encuentran
palabras con diptongos crecientes:
4. En qué alternativa hay diptongo: a) cuerda, causa, reina
a) guerra b) puede, cuenta, diabetes
b) querer c) rueda, sauna, viejo
c) agua d) Laura, peine, jaula
d) roedor e) N.A.
e) N.A.
10. En qué caso no existe triptongo:
5. Es la unión de tres vocales dentro de una a) La vocal abierta debe estar entre dos
sílaba cerradas.
a) Diptongo b) Si al final de la sílaba existe la “y” también
b) Triptongo hay triptongo.
c) Hiato c) La mayor fuerza de voz debe recaer
d) N.A. sobre la vocal cerrada.
d) Necesariamente deben sonar las tres
vocales.
e) N.A.

10 10
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
El hombre, en su evolución histórica, ha tenido que desarrollar mecanismos que le permitan hacer
referencia a la realidad que lo rodea; necesitó designar a los elementos reales o imaginarios, es
decir, les dio un nombre que le permitiera identificarlos y referirlos a otros hombres. Surgieron así
los signos lingüísticos, elementos de naturaleza sonora y articulada; éstos constituyen
componentes fundamentales de la comunicación humana. El hombre ha preferido y desarrollado
estos signos en relación a otros, seguramente entre otras razones, por la mayor facilidad que
tienen los signos de naturaleza sonora para llegar al otro sin necesidad de tener contacto visual
con él.
El concepto de signo lingüístico fue desarrollado por Ferdinand de Saussure en su Curso de
lingüística general. Este autor reaccionó contra la idea ingenua de que una lengua es sólo una
lista de términos o nombres que se corresponden a otras tantas cosas, pues “el signo lingüístico
no une una cosa a un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. Resalta aquí Saussure el
carácter biplánico del signo, y su naturaleza síquica. El planteamiento del lingüista ginebrino es
que el signo lingüístico une dos componentes significado y significante.

1.1.SIGNIFICADO (imagen conceptual)


Es el concepto que contiene la palabra; el conjunto de características que asociamos a los
elementos de la realidad. Cada una de esas características recibe el nombre de sema. Un
significado de “mesa” es: mueble + de madera u otro material + con una o varias patas + sirve
para escribir, comer, jugar y otros usos.
Otros ejemplos:
 El significado de “gato” es: animal + mamífero + carnívoro + felino + doméstico + pequeño.
 De una “bicicleta”, vehículo de transporte + de uso personal + tiene dos ruedas + se
impulsa con pedales y cadena.

1.2.SIGNIFICANTE (imagen acústica)


Constituye el elemento sonoro del signo. Aquí debemos observar que, según Saussure, no es
el sonido material, sino la huella síquica del sonido, la representación que de él nos da el
testimonio de nuestros sentidos. La prueba más palpable de referirnos a la abstracción de los
sonidos es el hecho de que podemos hablarnos a nosotros mismos o recitar mentalmente un
poema.
Por ejemplo, el significante que corresponde al primer significado anterior es
/m/-/e/-/s/-/a/. A cada uno de estos sonidos ideales se les llama fonemas.
Igualmente al segundo significado anterior le corresponde /g/-/á/-/t/-/o/; el siguiente:
/b/-/i/-/s/-/i/-/k/-/l/-/é/-/t/-/a/. Puesto que hablamos de fonemas, recalquemos que no es lo
mismo que letras. Así, el significante del concepto “hoja” es: /ó/-/x/-/a/; de
“vacío”:/b/-/a/-/s/-/i/-/o/.

PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO


2.1 EN RELACIÓN A SUS PLANOS
a) La arbitrariedad de sus elementos. Principio por el cual a un significado podemos
asignarle – de manera deliberada – diferentes significantes, sin alterar su esencia. Porque
no hay vínculo natural ni analógico entre ambos planos, es decir, no hay razón para que a
se llame mesa y no de otra manera; el hecho de que se le nombre

así es simplemente libre, pero una vez dado el nombre, éste se convierte en obligatorio,
para rodos los miembros de una comunidad, por convención.
Sirve de prueba indiscutible del carácter arbitrario del significante, la existencia de
lenguas diferentes y las diferencias dialectales de cada una.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio
b) El carácter lineal del significante. Este principio responde a la naturaleza acústica del
significante, pues está constituido por una sucesión de fonemas que, al ser llevados al
plano del habla, se desenvuelven linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan
unos tras otros.
El carácter lineal del signo y de la lengua, en general, excluye la posibilidad de
pronunciar dos o más elementos a la vez; éstos se alinean unos tras otros formando la
cadena sonora.
Decimos “mesa” y en el acto del habla se observan incluso los diversos momentos en
que se genera cada sonido, las diversas posiciones de los órganos articulados para cada
unidad de sonido.

2.2 EN RELACION AL TIEMPO


a) Inmutabilidad.- Hemos establecido que la relación significante- significado es arbitraria,
es decir, que no hay vínculo natural u obligatorio entre ellos; sin embargo, una vez
establecido el acuerdo social por el cual, por ejemplo, el significado ---- se liga con el
significante /mésa/, éste se impone a la comunidad y sus miembros por lo menos en el
aspecto sincrónico, y no pueden alterarlo por capricho o voluntad individual.

b) La mutabilidad. El signo cambia por el uso a través del tiempo produciéndose


transformaciones y alteraciones, bien en el significante, el significado o en ambos planos
de éste, que producen a un desplazamiento de las relaciones entre el significado y el
significante. La mutabilidad se debe a factores sociales.
El signo, entonces, considerado en un lapso de varios siglos, es mutable; la
mutabilidad se comprueba en un estudio diacrónico – es decir, histórico- de la lengua en
su evolución temporal. Así, el estudio de las sucesivas transformaciones del latín hasta el
español actual es diacrónico.
Saussure define el cambio que se produce en el signo como un “desplazamiento entre
significado y significante”.
Veamos en dos ejemplos los cambios que se han dado en el significante o el
significado de: amiga y burgués respectivamente.

1. Alteración del significante. La palabra latina “amica”, a través del tiempo cambia su
significante, al transformarse el sonido /k/ en /g/ español, dándonos la forma actual de
“amiga”, así:

antes (latín) a través del tiempo hoy (español)


amica = /amíka/ [k] por [g] amiga = /amíga/

2. Alteración del significado: De la palabra “burgués” el signo mantiene su significante,


pero varía su significado a través del tiempo, así:

antes (s. XII) a través del hoy (s. XXI)


burgués: hablante de un tiempo burgués: acaudalado
burgo o ciudad

ACTIVIDAD EN AULA
1. El signo lingüístico se diferencia de otros por 6. El carácter lineal del significante se verifica en
su naturaleza. a) la articulación
a) arbitraria b) la existencia de varias lenguas
b) convencional c) la mutabilidad
c) síquica d) la amplitud del sistema de la lengua
d) articulatoria e) en su aspecto síquico
e) biplánica
7. Señala la relación correcta
2. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, a) mutabilidad – sincronía
entonces b) linealidad – nivel fonético
a) no sería mutable c) mutabilidad – criterio diacrónico
b) habría una sola lengua universal d) arbitrariedad – relación biplánica
c) no existiría el castellano e) biplánica – multilingüísmo
d) cualquier signo le sería equivalente
e) sería convencial 8. Señale la alternativa incorrecta
a) todos los signos son biplánicos
3. ¿Qué características o componentes del b) el sistema está integrado por un conjunto
signo se relaciona con la escritura de semas
a) la linealidad c) los signos lingüísticos forman sistemas
b) el significado d) la relación significado – significante es
c) la mutabilidad convencional
d) la arbitrariedad e) la relación biplánica puede alterarse a
e) la inmutabilidad voluntad

4. La mutabilidad del significado ocasiona 9. Sincrónicamente, el signo es


mayormente a) mutable
a) la antonimia b) inmutable
b) la monosemia c) lineal
c) la ambigüedad d) arbirtrario
d) la polisemia e) biplánico
e) la homonimia
10. La semiología de la significación estudia
5. La inmutabilidad del signo lingüístico tiene a) todo tipo de signos
uno de sus fundamentos en b) signos naturales
a) su arbitrariedad c) signos convencionales
b) su lienabilidad d) signos síquicos
c) su carácter síquico e) íconos y símbolos
d) la movilidad social
e) su carácter no sistemático
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Junio

La Rosa y el Sapo
Había una vez una rosa muy bella que sentía de
maravilla al saber que era la rosa más bella del jardín.
Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de
lejos, porque a su lado siempre había un sapo grande y
oscuro. Indignada ante lo descubierto le ordenó al
sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente
dijo:
Está bien, si así lo quieres
Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la
rosa y se sorprendió al verla totalmente marchita, sin
hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:
Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasa?
Es que desde que te fuiste las hormigas me han
comido día a día, y nunca pude volver a ser igual.
El sapo sólo contestó:
Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas
hormigas y por eso siempre eras las más bella del
jardín.
Muchas veces despreciamos a los demás por creer que
somos más que ellos, más bellos o simplemente que no
nos “sirven” para nada.
Todos tenemos algo que aprender de los demás, no
vaya a ser que esa persona a la que despreciamos nos
éste haciendo un bien y nosotros ni siquiera nos
enteramos.

“Difícil. Esa es la palabra de la que a


veces nos aferramos para no intentar lo
posible.” Anónimo

El hombre no debe pensar en lo que le dan o le prestan, sino en lo que por si mismo es
y por su propio esfuerzoDepartamento
adquiere. de Publicaciones

También podría gustarte