Está en la página 1de 13

Código: 2 0 2 0 3 7 4 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Arquitectura y semiótica: La arquitectura nazi y su representación de


poder en el campo Zepelín en Alemania (1933-1945)

Nombre: Andrea Visalot Ramírez

Tipo de evaluación: Trabajo 3

Curso: Investigación Académica.

Horario: 0694

Comisión: 1

Profesor: Víctor Álvarez

Jefe de Práctica: Marcos Aquino Casabona


El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

SEMESTRE 2022-1

Arquitectura y semiótica: La arquitectura nazi y su representación de


poder en el campo Zepelín en Alemania (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 2
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

Arquitectura y semiótica: La arquitectura nazi y su representación de poder en el


campo Zepelín en Alemania (1933-1945).

Andrea Visalot Ramírez

Sumilla

En el Tercer Reich (1933-1945), la utilización del simbolismo y la manifestación de poder


eran muy importantes. Debido a esto, en este periodo, la arquitectura nazi fue muy esencial,
en especial el Campo de Zepelín en el que Hitler presidía sus discursos. A través de este
proyecto, se expresaba el poder de manera más evidente y era usado como instrumento
poderoso por Hitler para reforzar su propia imagen en la mente de sus súbditos. De esta
manera, el motivo por el que se eligió este tema de investigación es para analizar acerca de
cómo la arquitectura fue un símbolo de poder para el gobierno nazi, tomando como ejemplo
una de las edificaciones más importantes construidas en el tercer Reich: Zeppelin Field. Así,
el objetivo de esta investigación es demostrar que Zeppelin Field, a través de una
arquitectura propagandística y nacionalista, con un estilo tradicional ligado estrechamente a
la cultura alemana, representó el poder nazi y sus valores en Alemania.

Palabras clave: símbolo de poder, ideología nazi, semiótica, Campo Zeppelin.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 3
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

Índice temático

Introducción

1. Estado de la cuestión.
2. Marco teórico.

2.1. Arquitectura y semiótica.

2.2. El suprematismo nazi y símbolo de poder.

3. Marco de contexto de la situación histórica, económica, política y arquitectónica de


Alemania entre las décadas de 1910 y 1950.

4. El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)


4.1. El suprematismo nazi y la configuración de la arquitectura sobria de superficie de
Zeppelin Field

La superioridad racial de los nazis y el diseño de una fachada fortificada.

Exaltación de la cultura alemana y la verticalidad del proyecto

4.2. La jerarquización del poder nazi y la monumental escala del proyecto

La exaltación de la figura de Hitler y la monumentalidad del estadio

Los dirigentes del partido nazi y las dimensiones de las tribunas del proyecto

4.3. La grandeza de la política nacional de Alemania como la materialidad empleada en


Zeppelin Field

La unificación de Alemania nazi y el uso de materiales perdurables


La expansión territorial nazi y referencias al estilo arquitectónico de las antiguas
Grecia y Roma en el proyecto

5. Conclusiones.

Bibliografía.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 4
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

1. Estado de la cuestión.

En este capítulo se tiene como objetivo conocer qué y quiénes han realizado investigaciones
sobre la arquitectura nazi y su representación de poder en el Campo Zepelín, entre los años
1933 y 1945. En este sentido, se realizará una exploración y sistematización bibliográfica
con la finalidad de establecer los vacíos temáticos que presenta. De esta manera, se realizó
el análisis de fuentes representativas con sus respectivos planteamientos en relación con los
temas específicos del Campo Zepelín en relación con la semiótica y arquitectura, la idea de
poder, el régimen nazi y su ideología, y la arquitectura en el Tercer Reich.

Existen diversas investigaciones sobre la definición de arquitectura y semiótica y la idea del


poder. Sin embargo, una de las más relevantes es la de Carlos Miguel Iglesias, publicado en
el volumen 11 en la revista “Rita” en 2019 que lleva por título “Una lectura de los vínculos
interesados entre arquitectura y poder desde la Semiótica”. Este artículo se estructura en
tres partes, a lo largo de 5 subtítulos en las que hace referencia en las definiciones de
semiótica, semiología y arquitectura, Arquitectura y el Poder y el Estilo e Ideología. El
objetivo del autor es mostrar la relación entre semiótica, poder y arquitectura, y que no solo
esta última es funcionalidad, sino también expresión, emoción, y, comunicación. Para el
trabajo a realizar, se usará la parte de semiología y arquitectura, y Arquitectura y el poder,
las cuales servirán para definir conceptos necesarios dentro del marco teórico. Finalmente,
la fuente aborda medianamente el tema específico de la escala de Zeppelin Field, sin
embargo, no realiza un análisis exhaustivo del caso de estudio y tampoco brinda un contexto
político, bélico y político de Alemania entre las décadas de 1930 y 1950.

Sobre el régimen nazi y la situación política de Alemania entre 1933 y 1945, una de las
investigaciones más destacadas es el trabajo de fin de grado de la universidad Zaragoza,
escrito por Sara Esmeralda Arruga Vásquez, titulado “La arquitectura como símbolo de
poder durante el Tercer Reich (1933-1945): Núremberg, Múnich y Berlín”. Esta se encuentra
estructurado por 2 capítulos, el primero habla sobre la subida al poder del Partido
Nacionalsocialista Alemán entre 1920 y 1933, y el segundo, sobre las principales ciudades
del Führer y su arquitectura como símbolo de poder. El objetivo del autor es analizar el
ascenso del partido Nacional-Socialista alemán y la influencia de Hitler en la llegada del
poder del régimen nazi, así como mencionar algunas de las ciudades importantes de
Alemania que poseían una arquitectura que representaba el poder nazi. De esta
investigación académica se usará el primer capítulo para el desarrollo del análisis del marco
de contexto político de Alemania entre 1920 y 1933; y el segundo capítulo, para definir
conceptos en el marco teórico y en el caso de estudio a realizar. Si bien en esta fuente se

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 5
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

usará para explicar el marco de contexto de la situación política de Alemania, no se


menciona acerca del contexto bélico de Alemania luego de la Primera Guerra mundial.

Asimismo, con respecto a la ideología del régimen nazi, una de las investigaciones de mayor
importancia es la tesis para optar el grado en historia del arte de Cristian Igor Raya
González publicada en 2015. Esta se estructura en 5 capítulos, los cuales abordan desde la
situación de Alemania luego de la Gran Guerra, la ideología nazi aplicada a las artes, hasta
ejemplos de distintas obras arquitectónicas. El objetivo del autor es analizar el contexto
bélico de Alemania luego de la Gran Guerra y estudiar la arquitectura durante el periodo
nazi, influenciada por la política, pues la usa como medio de expresión y símbolo de su
poder. De este artículo se empleará la información extraída de las páginas 5-12 para el
estudio del contexto de la situación histórico y bélico de Alemania entre las décadas de 1910
y 1930. Si bien en esta fuente se usará para explicar el marco de contexto de la situación
bélica de Alemania, no se menciona la importancia de la relación entre arquitectura y
semiótica y no analiza el caso de estudio a trabajar.

Con respecto a la simbología del poder y la estética de la representación en el régimen


autoritario nazi, una investigación de mayor relevancia es la de “Estética de la
representación en los regímenes autoritarios (el marco escenográfico arquitectónico del
nazismo, fascismo y franquismo: Albert Speer, Adalberto libera y Pedro Muguruza)”, escrita
por Carmen Rábanos Faci, publicada en Emblemata, volumen 12. Esta se divide en 3
partes, la primera habla sobre la Alemania Nazi y la importancia de su arquitectura y
estética; la segunda, sobre la de Italia Fascista; y la tercera, sobre la de España franquista.
El objetivo del autor es demostrar una estética de representación de los regímenes
autoritarios de Alemania Nazi, Italia Fascista y España Franquista y la importancia que
poseía la arquitectura para ellos. De este artículo se empleará la información extraída de la
primera parte, para explicar la arquitectura nazi desarrollada durante el Tercer Reich. No
obstante, en este artículo, no se menciona el caso de estudio.

En referencia a la arquitectura nazi se han realizado diversas investigaciones académicas,


una de las más importantes es la escrita por Alexander Schmidt en 2020. Este artículo,
publicado en el volumen 5 de la revista “Ex Novo: Journal of Archeology” se estructura en
tres partes. La primera, sobre la planificación de reuniones del partido nazi (1933-1945) y la
segunda, sobre las reuniones del partido nazi en 1945 y en dónde se realizaban. El objetivo
del autor es mostrar algunos de las edificaciones en donde se realizaban estas reuniones
del partido nazi, las cuales además eran propagandas de eventos del nacionalsocialismo en
Alemania. De esta investigación se utilizarán las páginas 67-72 para el desarrollo del caso
de estudio Zeppelin Field. En esta fuente se aborda a profundidad el caso de estudio

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 6
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

Zeppelin Field y parcialmente algunas de otras obras arquitectónicas como símbolo de


poder en el régimen nazi.

En síntesis, luego de haber realizado el análisis bibliográfico sobre los temas del Campo
Zepelín en relación con la semiótica y arquitectura, la idea de poder, el régimen nazi y su
ideología, y la arquitectura en el Tercer Reich, se afirma que existen múltiples
investigaciones sobre estos de manera individual, sin embargo, existe un vacío temático en
cuanto a las investigaciones que reúnan todos los temas mencionados, pues no existen
fuentes que aborden la arquitectura nazi, su símbolo de poder junto con el caso de estudio:
el Campo Zepelín. De la misma manera, existen alrededor de dos fuentes que abordan solo
la arquitectura nazi y el Campo Zepelín, y una fuente que menciona al símbolo de poder y el
mencionado proyecto. Debido a que el resultado de este análisis bibliográfico muestra un
vacío temático que involucre los temas específicos anteriormente expuestos tomando como
caso de estudio el proyecto nazi de Zepelín Field, se plantea necesaria esta investigación.
Por lo tanto, se busca que la investigación genere y aclare los temas expuestos en este
proyecto.

2. Marco teórico

En este capítulo se reinterpretará los conceptos necesarios para desarrollar y comprender la


arquitectura nazi y su representación de poder en el Campo Zepelín en Alemania. Se
realizará una exploración y sistematización bibliográfica sobre las fuentes extraídas para
esta investigación; y una reinterpretación de los conceptos más adecuados para establecer
las variables y herramientas de análisis. De esta forma, se analizará el campo Zeppelín
como representación de poder nazi a través de 2 secciones: semiótica en la arquitectura, y
la idea del poder nazi.

2.1 Arquitectura y semiótica

Se define a la semiótica como la ciencia que estudia los distintos sistemas de signos que
posibilita la comunicación entre las personas, sus modos de recepción y funcionamiento. En
la arquitectura, la semiótica estudia los símbolos y el lenguaje arquitectónico que los
edificios manifiestan o desean trasmitir. Según Lissandro Sánchez, la arquitectura se
encuentra formada por sistemas de signos reconocibles en sus elementos y en sus
espacios, los cuales deben ser aprendidos por el individuo (2010). El ir aprendiendo los usos
de diferentes elementos en la arquitectura, permite al ser humano lograr interpretar signos
similares en distintos edificios. Así, se puede mencionar que la arquitectura sirve como un
instrumento para la comunicación.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 7
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

Fachada fortificada

Una fachada fortificada se define como un paramento exterior del edificio que muestra
dureza y sobriedad. Iglesias sustenta que la arquitectura no solo responde a las demandas
funcionales-utilitarias, sino que es capaz de ser leída como un texto que posee un universo
de códigos y símbolos (2019). De esta manera, la arquitectura no es solo función, sino
también comunicación y representación. En el régimen nazi, su arquitectura se expresó en
intenciones simbólicas e implementó, como menciona Iglesias, un complejo de código de
signos expresivos mediante la semiótica, la cual convirtió a su arquitectura en una
configuración técnica, pétrea y fortificada.

Superioridad racial

La superioridad racial posee como fundamento el pensamiento de que una raza humana es
mejor que la otra basándose en características biológicas. En el régimen nazi, Hitler
defendió la existencia de una raza de origen y cualidades superiores al resto: la raza aria.
En su libro “Mein Kampf”, en el capítulo once titulado “La nacionalidad y raza”, afirma su
teoría sobre las consecuencias del mestizaje, el cual evitaba el progreso de otras naciones.
La raza aria se encontraba destinada a elevar a Alemania por encima del resto de las
naciones y a ser una superpotencia. Como menciona Cristian Igor, el partido nazi es un
movimiento basado en una rígida ideología, de una nación común y firme, en la que el
sentimiento nacionalista de amor a la patria se coloca como centro y origen del mundo a
través de la raza aria (2015).

2.2 Ideología nazi y símbolo de poder

Por un lado, la ideología nazi creía firmemente en la supremacía de la raza, una raza que
domine el mundo de los contaminantes de la sociedad que provocaron el estado de
desestructuración en el que se encontraba Alemania. Se centró el odio principalmente en los
judíos, ya que se les consideraba como la causa de todos los males de Alemania y de
Europa. Esta misma ideología, se implantó en la cultura y en las artes, las cuales debían
sobrevivir a través del aislamiento, evitando cualquier atisbo de contaminación. Como
menciona Sara Arruga, el término Blut (sangre) se repetía constantemente en discursos y
alude al hecho de que la sangre alemana debe estar presente en el arte alemán (2017).
Como consecuencia, la arquitectura fue una forma de expresar todos estos conceptos. Por
otra parte, en los regímenes autoritarios, el uso del simbolismo y la manifestación del poder
era muy importante. De esta manera, a través de la arquitectura, las artes y la cultura se
expresó el poder de manera más evidente, pues fue usada como instrumento poderoso por
Hitler para reforzar su propia imagen en la mente de sus súbditos (Igor 13:2015). En el

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 8
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

régimen nazi existió el anhelo de construir edificios que despierten admiración, ya que la
grandeza cultural de Alemania debía expresarse a través de sus logros arquitectónicos.
Asimismo, como sustenta Anel Hernández, Hitler consideraba que el sentido del poder no
era la dominación política por sí misma, sino que, a través de esta, atesorar los portentos
artísticos occidentales y promover la cultura propiamente alemana (2011).

Exaltación de la figura de Hitler

Se define a exaltación como el acto de alabar a una persona, enfatizando sus habilidades o
capacidades que posee. En el régimen nazi, la propaganda facilitó el ascenso rápido del
Führer al poder, pues gracias a ella se construyó la imagen de un líder elegido para salvar
Alemania. En el Tercer Reich, la adulación pública a Adolf Hitler estaba siempre presente en
los espacios públicos. Se produjeron pinturas, carteles y bustos del Führer, los cuales lo
describían como la personificación viviente de Alemania nazi y que era el salvador de su
país, el cual fue derrotado por las condiciones del Tratado de Versalles luego de la Primera
guerra mundial. La propaganda nazi idolatraba a Hitler y reforzó el concepto de un líder que
traería estabilidad y restauraría la grandeza de Alemania. Gracias a esta influencia, se
reforzaron los lazos de unidad nacional entre los habitantes del país.

Monumentalidad

Se define a la monumentalidad como el carácter de un objeto que destaca por sus grandes
dimensiones o su categoría. En la arquitectura, la monumentalidad, como menciona Louis
Kahn, debe definirse como una cualidad inherente a aquella estructura que porta en sí la
inmortalidad y en el que nada se le puede agregar o cambiar (1991). Asimismo, como se
menciona en Jorge Cárdenas, la monumentalidad no se limita a detalles tangibles de los
objetos, sino que toma cualidades de expresión duradera. Evoca la grandeza, mas no el
gigantismo textual, y debe ser memorable (2016). Por ejemplo, en el régimen nazi, para la
construcción de los edificios públicos se recurrió a un estilo de inspiración clásica, ya que se
quería trasmitir grandiosidad y estabilidad, con el objetivo de mostrar el poder y la grandeza
alemana a través de los distintos proyectos.

En síntesis, las reinterpretaciones de estos conceptos son indispensables para la


investigación debido a que se han encontrado distintas relaciones entre sus significados. Por
otra parte, a través de esta reinterpretación, surgieron nuevos conceptos específicos. De
esta manera, luego de haber realizado el análisis de los diversos conceptos relacionados
con los temas de simbología del poder y la ideología nazi, se puede establecer que existen
tres variables de análisis para la investigación: suprematismo en la arquitectura de
superficie, poder y escala, y política y materialidad.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 9
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

En primer lugar, se define al suprematismo en la arquitectura de superficie como la


recreación de esta última, la cual permite reafirmar el nacionalismo y el énfasis en el
lenguaje de superioridad, acompañada de una abundancia de símbolos nazis. En segundo
lugar, el poder y escala permite entender la jerarquización del poder en el gobierno nazi
mediante la construcción de elementos de gran altura, con gran monumentalidad y visible
jerarquía. Por último, la política y materialidad, hace referencia sobre los materiales usados
en el caso de estudio, los cuales representaron la grandeza de la política nacional de
Alemania. Esto se logró mediante la construcción de un carácter propio en las edificaciones
utilizando un lenguaje pétreo y con referencias al estilo de las antiguas Grecia y Roma.

3. Marco histórico

En este capítulo se presenta como objetivo reinterpretar al Campo Zepelín como símbolo del
poder nazi, a partir de los contextos político, histórico y bélico. Para ello, se realizará una
exploración y sistematización bibliográfica que abarcará un marco temporal desde las
décadas de 1910 hasta 1950, para comprender el contexto en el que se desarrollaba
Alemania luego de la Gran guerra hasta la finalización de la Segunda guerra mundial.

Los eventos históricos más importantes de Alemania en el siglo XX fueron la primera guerra
mundial entre 1914 y 1918, y la Segunda guerra mundial, llevado a cabo entre 1939 y 1945.
Ambas marcaron un hito importante en la historia de Alemania, pues trajo cambios
significantes en el país.

Luego de la Gran guerra, Alemania se encontraba destrozada y desestructurada debido al


Tratado de Versalles. Este tratado, realizado en 1919, puso fin formalmente a la Primera
guerra mundial y sentó las bases de la segunda, en el cual obligaba a Alemania pagar
fuertes indemnizaciones a los vencedores de la Triple Alianza. Para muchos, el culpable de
esta primera guerra fue Alemania, por lo que se le castigó quitándole Alemania el 13 por
ciento de su territorio y una décima parte de su población. De esta manera, Alemania se
encontró en una crisis económica, ya que su riqueza estaba muy quebrantada, el índice de
desempleo superaba el 30% y la miseria y el hambre se apoderaban del país (Cuervo 2015).
En 1923, el valle Ruhr es invadido por los francos-belgas, lo cual genera un caos financiero
masivo en Alemania y empobrece a la clase obrera y las clases medias bajas.

Con respecto al contexto político de Alemania, una de las consecuencias de la Primera


guerra mundial fue el surgimiento de la República de Weimar en 1918 y la proclamación de
una nueva constitución en 1919. Este periodo se caracterizó por la gran inestabilidad
política, social y económica con frecuentes golpes de estado. Mientras gobernaba la
coalición de Weimar, surgió el partido nazi, el cual empezó como un pequeño grupo de

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 10
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

extrema derecha nacionalista: el partido obrero alemán. Hitler se convierte en el presidente


de este partido y el 8 de noviembre de 1923 intentó un golpe de estado. Debido al fracaso
de este, Hitler y varios de los partidarios fueron encarcelados y el partido fue prohibido. Diez
años fueron necesarios para volver a ponerlo en marcha y esta vez, alcanzar el poder
democráticamente. Así, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller por el
presidente del Reich. La llegada de los nazis al poder marcó el comienzo del Tercer Reich y
acabó con la República de Weimar. Se instauró así el nuevo Estado Nacionalsocialista
alemán, el cual sería derrocado con la finalización de la Segunda guerra mundial en 1945.

En paralelo a toda la situación histórica, política y económica por la que estaba pasando
Alemania, hacia 1890, surgieron en Europa nuevas corrientes arquitectónicas que buscaban
diseñar un estilo constructivo propio del nuevo siglo. La arquitectura moderna surge
alrededor de la década de 1920 como respuesta a la industrialización acelerada y los
cambios sociales, la cual se caracterizó por el uso de nuevos materiales, el rechazo a la
arquitectura del pasado y una nueva noción de diseño. La escuela Bauhaus fue el centro del
movimiento moderno., la cual fue fundada por Walter Gropius en 1919 y reunía a distintas
figuras de la vanguardia alemana de entreguerras. Sin embargo, con la llegada al poder de
Adolf Hitler en 1933, la Bauhaus es cerrada. Además, los distintos arquitectos vinculados
con la modernidad como Mies Van Der Rohe, tuvieron que tomar el camino del exilio, pues
el partido nazi acusaba a este movimiento como un arte liberal, degenerado y carente de
pureza racial (Arruga 2017). Hitler adquirió la idea de que la arquitectura debía ser producto
de la grandeza nacional, pues la cultura y la sociedad alemana tenía que ser representada
en una arquitectura específicamente “nacionalsocialista”. Como consecuencia, se crearon
edificios públicos los cuales debían trasmitir grandiosidad y poder. De esta manera, se
construye el Campo Zeppelin en 1934 en Nuremberg, para llevar a cabo las reuniones del
Partido Nazi.

En conclusión, los eventos históricos señalados en Alemania, la Primera y Segunda Guerra


mundial, marcaron eventos importantes en la historia de Alemania, los cuales generaron
consecuencias políticas, económicas y culturales en el país. Fue el Tratado de Versalles el
que puso fin a la Gran Guerra, sin embargo, este a su vez inundó a Alemania en una crisis
económica, de miseria y desempleo y fue el detonante de la segunda. Asimismo, con la
finalización de la Primera Guerra mundial, la República de Weimar surgió en 1918. En ella,
existió mucha inestabilidad política, económica y golpes de estados, lo cual permitió el
surgimiento del partido nazi. Este llegó finalmente al poder en el año 1933, siendo Hitler
proclamado como canciller y así, comienza el Tercer Reich y el fin de la mencionada
República. Finalmente, en paralelo con los distintos eventos históricos, políticos y
económicos, nuevas corrientes arquitectónicas surgieron. Entre ellas, la arquitectura

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 11
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez

modernita, la cual surgió alrededor de la década de 1920, con la creación de la Escuela


Bauhaus. Sin embargo, con la llega del partido nazi al poder, esta fue en decadencia y
muchos arquitectos modernistas fueron exiliados. Esto se debió a que Hitler acusaba a este
movimiento de estar contaminado y que la arquitectura, en realidad, debía mostrar la
grandeza del país. La arquitectura debía ser especialmente nacionalsocialista.

Bibliografía.

Alvarez, T. M. (2014). La arquitectura del III Reich. Revista digital de Artes y Humanidades, 6, 160-171.

Antoszczyszyn, M. (2017). Functional Detachment of Totalitarian Nazi Architecture. IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering, 245.

Cárdenas, J. (2016). Monumentalidad y arquitectura. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid, Madrid.

Cuervo, B. (2015). El ascenso de Hitler y del partido Nazi al poder en Alemania (2015). Historia digital, 15(26),
56-120.

Esipov, V. V. (2021). Architecture and town planning in the Third Reich: a case study of Munich, Nuremberg, and
Linz (1933-1945). IOP Conference Series: Earth & Environmental, 5, 1-5.

Faci, C. R. (20006). Estética de la representación en los regímenes autoritarios. El marco escenográfico


arquitectónico del Nazismo, Fascismo y Franquismo. Revista aragonesa de emblemática, , 275-288.

Hagen, J., & Ostergen, R. (2006). Spectacle, architecture and place at the Nuremberg Party Rallies: projecting a
Nazi vision of past, present and future. Cultural geographies, 157-181.

Hernández, A. (2014). Hitler y el poder de la estética. Historia Crítica(52), 262-265.

Iglesias, C. (2019). Una lectura de los vínculos interesados entre arquitectura y poder desde la Semiótica.
Revista Indexada de Textos Académicos, 118-125.

Kahn, L. (1991). Writing, lectures, interviews. New York: Rizzoli International Publications.

Lane, B. M. (1997). Interpreting Nazi Architecture: The Case of Albert Speer. En C. Nylander, Ultra terminum
vagari. Scritti in onore di (págs. 155-169.). Börje Magnusson.

Lara , M., Rubio, M., & Higuera , A. (2011). SEMIOTICA Y LA ARQUITECTURA. Lo que al usuario significa...
Quivera, 13(1), 139-155.

Martinez, G. A. (2010). “La arquitectura en el Tercer Reich”. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio
plural, 2(1), 1-10.

Ormaeche, J. (2019). La arquitectura como herramienta de propaganda en el Tercer Reich. (Trabajo de fin de
grado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Perez, M. (2015). Arquitectura y poder: Albert Speer y el juicio de la historia. (Trabajo de fin de grado). E.T.S.
Arquitectura (UPM).

Raya, C. (2015). La arquitectura como símbolo de poder en el régimen nazi. (Trabajo de fin de grado).
Universidad de la Laguna, Tenerife.

Restrepo, J. (2015). El Estado alemándurante la República de Weimar. Historia General(1), 78-89.

Rodeia, J. (2010). A arquitectura de Albert Speer: a monumentalidade como sistema de persuasão e intimidação
do poder. (Tesis de maestría). Universidade de Évora, Évora.

Sánchez, L. (2010). Reflexiones y aporte académico. Cultura de Guatemala, 2, 11-233.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 12
El campo Zepelín como la propuesta arquitectónica nazi de Alemania. (1933-1945)
Andrea Visalot Ramírez
Schmidt, A. (2020). The Nazi Party Rally Grounds in Nuremberg. A Difficult Heritage and a Public Space. EX
NOVO Journal of Archaeology, 63-78.

Thies, J. (2012). Hitler's plans for global domination: Nazi architecture and ultimate war aims. Berghahn Books.

Vázquez, S. E. (2017). La arquitectura como símbolo de poder: Nuremberg, Munich, Berlín. (Tesis para optar el
grado de licenciatura en Historia del Arte). Universidad Zaragoza.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0690. 2021-2 13

También podría gustarte