Está en la página 1de 22

La Oración Simple:

Es aquella que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. En términos de la


gramática moderna son las oraciones que tienen una sola forma verbal.
Es la unidad sintáctica más importante del análisis gramatical. Es una palabra o
grupo de palabras que tiene: sentido completo, figura de entonación propia y
autonomía sintáctica.

a. Porque enuncia un pensamiento cabal, comprensible, inteligible.


b. Porque refleja la actitud del hablante (deseo, mandato, duda, etc.).
c. Porque se construye independientemente de otros elementos, no depende de ellos,
ni es parte de una construcción mayor como sí lo es la proposición.

EJEMPLOS:
-Vengo cansado.

-Nosotros queremos regresar.

-Ellos trajeron dulces.


Proposición

Es un grupo de palabras que tienen sentido completo, figura de


entonación propia y dependencia sintáctica
¿Qué diferencia existe entre oración y proposición?. Podemos
distinguir dos diferencias básicas:
01. La oración posee 02. La oración no siempre lleva
autonomía sintáctica: La verbo, la proposición siempre
proposición no la tiene. lleva verbo.

La radio anunció que el presidente viajará a Europa


Proposición
Construcción

Es el sintagma que no expresa ninguna intención comunicativa. El tipo de construcción adopta el nombre
de la palabra - núcleo.
*Construcción sustantiva.-
Ejemplo:
- Las olas del mar.
*Construcción adjetiva.-
Ejemplo:
- Tan blando de corazón.
*Construcción adverbial.-
Ejemplo:
- Corriendo hacia la playa.
Los estructuralistas clasifican las construcciones en: “endocéntricas” (núcleo + modificador) y
“exocéntricas” (enlace + término).
Clasificación

SEGÚN SU NATURALEZA O SIGNIFICACIÓN (CRITERIO SEMÁNTICO): 3. ORACIONES EXHORTATIVAS O IMPERATIVAS.-


De acuerdo con la actitud del hablante o el tipo de Expresan mandato u orden.
intención comunicativa, las oraciones se clasifican en: Ejemplos:
- Prohibido fumar.
1. ORACIONES ENUNCIATIVAS, DECLARATIVAS o ASEVERATIVAS.-
Son aquellas que admiten un juicio de valor (verdadero o 4. ORACIONES EXCLAMATIVAS O ADMIRATIVAS.-
falso). Expresan algún estado de ánimo
-Oraciones afirmativas: Ejemplos:
Ejemplos: Hace media hora, que he bajado de la laguna./ - ¡Oh, Dios mío!
Eso es todo.
-Oraciones negativas: 5. ORACIONES DUBITATIVAS.-
Ejemplos: La mujer no le contestó Expresan una posibilidad o duda.
Ejemplos:
2. ORACIONES INTERROGATIVAS.- - Algún día puede ocurrir una catástrofe.
Son aquellas en las que se “formula una pregunta” 6. ORACIONES DESIDERATIVAS U OPTATIVAS.-
Ejemplos: Son las que expresan o llevan implícito un deseo
- ¿Cuándo nos vemos? (Pregunta directa) Ejemplos:
No se qué me habrá querido decir (Pregunta indirecta) - Me hubiera gustado acompañarte.
Clasificación
SEGÚN EL TIPO DE VERBO : SEGÚN LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA:
Las oraciones pueden ser (según la naturaleza del predicado): Según la presencia o ausencia de los sintagmas mayores(sujeto y predicado):
• Transitivas : Si llevan verbo transitivo. 1. ORACIONES UNIMEMBRES.-
• Reflexivas : Si llevan verbo reflexivo. Son aquellas en las que no se puede reconocer ni al sujeto, ni al predicado.
• Impersonales : Si llevan verbo impersonal. –Oraciones unimembres sin verbo o contextual:
A todo este grupo se le llama “oraciones predicativas”(excepto las que llevan Son palabras o expresiones de cualquier tipo que adquieren valor oracional en un
verbo copulativo que son llamadas “oraciones atributivas”). determinado contexto.
SEGÚN LA CANTIDAD DE VERBOS O DE PROPOSICIONES : Ejemplos:
* Buenos días. - ¿Y? - ¡Qué bello!
1. ORACIONES SIMPLES.- - Oraciones unimembres con verbo:
Son aquellas que “presentan un solo verbo principal. Son oraciones que poseen un verbo principal, pero el sujeto no puede ser conocido.
Ejemplo: Ejemplos:
- Un niño de ojos dulces me miró desde un techo. *Estuvo lloviendo hace unos minutos.
2. ORACIONES COMPUESTAS.- 2. ORACIONES BIMEMBRES.-
Son aquellas que presentan dos o más proposiciones, esto es, poseen en su Son aquellas que poseen dos miembros o elementos, es decir, son oraciones en las
conformación más de un verbo (principales y subordinados). que sí se puede reconocer al sujeto y predicado.
Ejemplo: Ejemplo:
Ana, Lucy y Cata vinieron ayer y se fueron temprano. - La bandera está hecha añicos.
El Sujeto
El sujeto
• El sujeto es la persona, animal o cosa de quien decimos algo en
la oración.
• El sujeto de una oración suele estar formado por un “sintagma
nominal” (S.N), es decir, por un conjunto de palabras cuyo
elemento principal es un sustantivo.
• El sujeto es un concepto sintáctico, y aunque en ciertas lenguas
pueden usarse criterios fonéticos, morfológicos e incluso
semánticos para identificarlo, todos éstos últimos son falibles
por lo que la identificación de sujeto debe atenerse en lo
posible a la sintaxis.

Mi hermana cortó flores para mi mamá.


El Sujeto
Su Núcleo

Es la palabra más importante del sujeto. Suele ser un sustantivo o una palabra de naturaleza sustantiva. Así, la
función del núcleo del sujeto puede estar desempeñada por:
*Sustantivo : Anderson tiritaba de frio
*Pronombre : Ella encontró una muñeca Infinitivo
*Un infinitivo: Querer es poder
*Una palabra sustantivada: El estudiar me cansa

Mi hermana cortó flores para mi mamá.


Núcleo del Sujeto
Los determinantes

Generalmente, el núcleo del sustantivo lleva delante una palabra que lo determina, concreta o limita su extensión. Estas
palabras son los “determinantes”. Al unirse con el núcleo del sustantivo al que acompañan, forman el sintagma nominal.
Desempeñan la función de determinantes: los artículos, los posesivos, los demostrativos, los indefinidos y los
numerales.

La
Esa
Mi muñeca llevaba un vestido rojo de falda corta.

Alguna
Una
Los complementos
*El núcleo del sujeto puede estar complementado por adjetivos, sintagmas adjetivos o sintagmas nominales precedidos por preposición.
Estas palabras constituyen los complementos del sujeto, los cuales precisan, amplían, restringen o completan el significado del núcleo del
sujeto.
*Tipos de complementos:
• Un adjetivo: aquellas lindas chicas se fueron de fiesta
• Un sintagma adjetivo: aquel polo rojo es muy caro
• Un sintagma nominal procedido por preposición: El hombre del traje negro.
*Estos complementos también llevan el nombre de “modificadores”. Los adjetivos que se unen directamente al núcleo son “modificadores
directos” (M.D) y los sintagmas nominales que se unen al núcleo mediante una preposición son los “modificadores indirectos” (M.I).
-M.Directo.-La muñeca perfecta repetía una frase.
-M.Indirecto.-El hombre de la mirada triste salió disparado.

*Además, hay un sintagma nominal que repite el significado del núcleo. Este complemento se llama “aposición” (Ap.).
-A.Explicativa.-Internet, la red de redes, es cada vez más popular entre nosotros.
-A.Especificativa.-Mi primo Ernesto tiene un carácter muy especial.
El Predicado
El predicado
• El predicado es lo que se dice del sujeto.
• El predicado está constituido por un “sintagma verbal” (S.V); es decir,
por una estructura cuyo núcleo es un verbo. Este verbo puede ir solo
o acompañado de complementos que le añaden información.

La vida en la Tierra nunca fue nada buena.

El Predicado
Su Núcleo

El núcleo del predicado es la palabra más importante, a la que se refieren los


complementos. El núcleo siempre es un verbo conjugado, que puede ser una
forma simple o compuesta.

Las guerras aumentaron en la Tierra.

Núcleo del Predicado


COMPLEMENTOS
El núcleo verbal puede ir acompañado por diversos
complementos: el objeto directo, el objeto indirecto, el
complemento circunstancial, el complemento preposicional, el
atributo, el predicativo y el agente.
El objeto directo

*El objeto directo nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo.
*La función del objeto directo es desempeñada generalmente por un sintagma nominal o un pronombre
personal: “me”, “te”, “lo”, “la”, “nos”, “os”, “los”, “las”, “se”.
*Cuando el objeto directo designa a una persona o a un animal, va precedido generalmente por la
preposición “a”.

El padre relató una increíble historia.


Objeto indirecto

*El objeto indirecto designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el
objeto directo.
*El objeto indirecto puede ser desempeñado por los pronombres personales(le, te, me,
nos, los, les, se) y por un sintagma nominal precedido de la proposición “a”

Por favor, trae los documentos para el cliente.


Complemento
circunstancial
*Expresa las diversas circunstancias que acompañan a una acción verbal.
*Tipos:
C.C de Lugar: Iremos a Marte.
C.C de cantidad: Comieron mucho.
C.C de Tiempo: Llegaron en la mañana.
C.C de modo: Lo hicieron bien.
*Desempeñan la función de complemento circunstancial, los adverbios y los sintagmas nominales con preposición o sin ella.

Estaba esperándome a la vuelta de la esquina.


Complemento
preposicional:
Algunos verbos necesitan ir acompañados de un complemento no circunstancial que va introducido obligatoriamente por una preposición determinada: acostumbrarse a
algo, quejarse de algo, confiar en alguien.
Este complemento que el verbo necesita para completar su significado recibe el nombre de complemento preposicional, que depende de una preposición impuesta por el
propio significado del verbo.
Las características del complemento preposicional son las siguientes:
*Va precedido siempre de una preposición. La preposición viene regida por el verbo y muchas veces no se puede prescindir de ella: acordarse de, fijarse en, chocar
contra, partir hacia, etc.
*Su supresión o sustitución por un objeto directo implica un cambio en el significado del verbo. No es lo mismo “contar algo” que: contar con algo, creer algo que
creer en algo.
*Varios complementos pueden ir encabezados por preposiciones. Sin embargo, no hay que confundir el complemento preposicional con cualquier otro
complemento precedido de preposición.

Los terrícolas se acostumbraron a las guerras.


Atributo
El atributo es un complemento que nombra cualidades o estados del sujeto y acompaña en determinadas construcciones a los verbos copulativos (ser, estar,
parecer, semejar, etc.).
Pueden desempeñar la función de atributo un adjetivo, un sintagma nominal sin preposición o un sintagma precedido por una preposición.
-Adjetivo.- Estos seres parecen pacíficos.
-Sintagma nominal sin preposición.- El señor Fiorillo es el comisario.
-Sintagma nominal con preposición.- Los marcianos son de color verde.

El atributo se distingue de otros complementos de esta manera:


*Concuerda en género y en número con el sustantivo al que se refiere.
*Si lo suprimimos, tenemos que poner delante del verbo el pronombre personal átono “lo”, en función de atributo. Este rasgo distingue al atributo de algunos
complementos circunstanciales que a veces acompañan al verbo “estar”.

Los mensajes nunca parecieron reales.


Predicativo

• El predicativo es el complemento que acompaña a verbos no copulativos expresando a la vez cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere.
Como ocurre con los atributos, desempeñan la función de predicativo, los adjetivos y también los sintagmas nominales:
-Adjetivo.- La muchedumbre grita enardecida.
-Sintagma nominal.- Nombraron a Marco jefe de la delegación
• El predicativo se diferencia de otros complementos con los que podría confundirse porlos siguientes rasgos:
*Concuerda en género y número con el sustantivo. Este sustantivo puede ser el núcleo del sujeto o el núcleo del objeto directo.
*No puede ser sustituido por el pronombre personal “lo”.
*Si lo suprimimos, tenemos que poner junto al verbo el adverbio “así” o el demostrativo “eso”.

Los adultos observaban asombrados la escena.


Agente
El agente es el complemento que en las oraciones pasivas nombra a quien ejecuta la acción del verbo.
Para reconocer el complemento gente, basta con sustituir las perífrasis “ser + participio” (forma verbal pasiva) por una forma
verbal activa. Así, el agente pasará a ser sujeto de la oración resultante.

Los diálogos son preparados por un guionista de cine.

Un guionista de cine prepara los diálogos.

También podría gustarte