Está en la página 1de 22

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD Nº III
Herramientas de la Administración Pública.

www.iplacex.cl
1
SEMANA 5

Introducción
El ser humano tiene múltiples necesidades, que van desde el alimentarse, abrigarse y vestirse,
hasta el comunicarse, transportarse, etc. Sin embargo, los recursos disponibles para satisfacer
estas necesidades son escasos y, por lo tanto, es imposible satisfacer todas las necesidades
humanas.

Es así como surge el “problema económico”, es decir, como satisfacer las necesidades
humanas con recursos escasos. La economía es la ciencia social que pretende dar solución al
“problema económico”, la cual se basa en el estudio del hombre, por lo que no es exacta, ya
que los resultados dependen del comportamiento de este. La economía utiliza las matemáticas
y la estadística como herramienta de análisis y predicción de eventos económicos. La escasez
es un fenómeno relativo, no va en relación con la importancia o utilidad de los bienes, sino con
las necesidades que ese recurso satisface.

El Estado, es el encargado de regular el funcionamiento económico con el objeto de satisfacer


la mayor cantidad de necesidades posibles. Es evidente que el Estado debe procurar satisfacer
necesidades básicas tales como salud, educación, vivienda, etc. y además, debe asegurar la
libre competencia y el libre flujo de información entre los actores económicos, oferentes y
demandantes.

Están presentes una serie de conceptos de Economía, los cuales cada Estado asume en la
medida del modelo económico que parezca necesario, en base a su tradición histórica. En
efecto, será analizado a través de los enfoques marxista y liberal en sus formas clásicas,
keynesiano, neoliberal, neoinstitucional, estructural y neoestructural. Sumado a lo anterior,
resulta esencial llevar a cabo una asertiva caracterización de la economía de nuestro país,
sobre el sustento jurídico que otorga la Constitución Política de la República en su capítulo III,
artículo 19 números 21, 22 y 23.

En congruencia directa a lo precedentemente expuesto la Política Económica del Gobierno de


Chile tendrá por objetivo maximizar el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía
y fomentar el mejor uso de los recursos productivos del país para alcanzar un crecimiento
económico sustentable que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los chilenos
y chilenas. Asistido estrechamente por el Banco Central, reconocido a través de la Ley
Orgánica Constitucional que la crea y fija sus fines.

.
Ideas fuerza
La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es
posible producir una cantidad infinita de bienes para satisfacer a todos, teniendo en cuenta
que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables

Economía del bienestar: Se refiere a la economía como el estudio de las condiciones bajo las
cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones
necesarias para llevarlo a cabo.

Economía mixta: Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina
elementos de la economía planificada, que obedece a objetivos y límites impuestos por el
Estado, y de la economía de libre mercado. Asimismo, también se llama así al modelo
económico en el cual coexisten la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva
del socialismo.

El sistema de economía de mercado como es el nuestro, también conocido como el sistema


capitalista, se caracteriza por la existencia de un mercado democrático y representativo en el
que existen unas funciones de regulación e intervención de la economía, para garantizar los
supuestos básicos del sistema.

La Constitución Política de la República en su Capítulo III, artículo 19, número 21, establece el
orden público económico.

El Comportamiento del Estado en el Sistema Económico es analizado a través de los enfoques


marxista y liberal en sus formas clásicas, keynesiano, neoliberal, neoinstitucional, estructural
y neoestructural.

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la
economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear


una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva
Federal o el Banco Mundial

www.iplacex.cl 3
La necesidad de contar con un banco central autónomo tiene su fundamento en la estabilidad
derivada de las políticas monetaria y cambiaria más independientes del ciclo político. Dichas
políticas deben tener presente tanto la orientación general de la política económica como
mecanismos adecuados de coordinación e intercambio de información con las autoridades del
Poder Ejecutivo.

La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°,
que uno de los objetivos básicos del instituto emisor es velar por la estabilidad de la moneda

Producto del Estallido Social, luego agravado por la Pandemia, la actividad económica en
nuestro país se ha visto fuertemente golpeada, debiendo el gobierno reorientar su agenda
financiera a efecto de enfrentar la crisis

www.iplacex.cl 4
Desarrollo
1. ECONOMÍA Y EL ESTADO

1.1.- Definición Economía:

La definición más difundida de economía es la de Lionel Robbins (1932), quién dijo que “la
economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos." Esta definición corresponde más a la microeconomía,
ya que el concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo se lleva a cabo la distribución de los
bienes entre los individuos. (Robbins. L, (1932), Ensayo sobre la naturaleza y significación de
la ciencia económica)

Al respecto es preciso comentar, que la escasez de recursos sugiere la idea de que los
recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes para
satisfacer a todos, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son
ilimitadas e insaciables.

1.2.- Conceptos Alternativos de Economía:

1.2.1.- Economía del bienestar: Se refiere a la economía como el estudio de las condiciones
bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las
acciones necesarias para llevarlo a cabo.

1.2.2.- Economía mixta: Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina
elementos de la economía planificada, que obedece a objetivos y límites impuestos por el
Estado, y de la economía de libre mercado. Asimismo, también se llama así al modelo
económico en el cual coexisten la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva
del socialismo.

1.2.3.- Economía política: El concepto de economía política surgió en el siglo XVII para
referirse a las relaciones de producción entre las tres principales clases sociales del momento:
burgueses, terratenientes y proletarios. A diferencia de la teoría económica de la fisiocracia,
según la cual la tierra es el origen de la riqueza, la economía política proponía que, en realidad,
el trabajo era la fuente real del valor, de lo cual se desprendía la teoría del valor trabajo.

1.2.4.- Economía sumergida Como economía sumergida se conoce toda aquella actividad
económica que es practicada al margen de los controles legales y tributarios. Comprende
desde actividades no declaradas al fisco por parte de cuentapropistas hasta actividades

www.iplacex.cl 5
económicas, como el tráfico de armas, drogas y personas, o el blanqueo de capitales, llevadas
a cabo por grandes organizaciones ilegales y delictivas. Debido a que son actividades
económicas que se llevan a cabo al margen de la ley, no figuran en los registros fiscales ni
estadísticos del Estado. (Perossa. M, (2015), Universidad Maimónides, Conceptos
preliminares de Economía. Tópicos y herramientas. p. 3)

1.3.- Caracterización de la Economía Chilena:

1.3.1.- Antecedente: El sistema de economía de mercado como es el nuestro, también


conocido como el sistema capitalista, se caracteriza por la existencia de un mercado
democrático y representativo en el que existen unas funciones de regulación e intervención de
la economía, para garantizar los supuestos básicos del sistema.

1.3.2.- Sustento Jurídico: La Constitución Política de la República en su Capítulo III, artículo


19, número 21, establece el orden público económico: “El derecho a desarrollar cualquiera
actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas
sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones
que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado”

Además el constituyente, ratifica lo precedentemente expuesto, otorgando el derecho a la no


discriminación en materia económica (art.19, N°22), libertad para adquirir dominio (art.19,
N°23) y el derecho de propiedad (art.19, N°24)

1.3.3.- Comportamiento del Estado en el Sistema Económico: Será analizado a través de


los enfoques marxista y liberal en sus formas clásicas, keynesiano, neoliberal, neoinstitucional,
estructural y neoestructural.

Pensamiento
Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento Neoestructurali
Social
Marxista Clásico Neoliberal Estructuralista smo
Demócrata

Figura 1. Comportamiento del Estado en el Sistema Económico. Elaboración Propía

www.iplacex.cl 6
i. Pensamiento Marxista: El enfoque marxista parte del supuesto que el sistema
capitalista descansa en la propiedad privada de los medios de producción, la división
social del trabajo, la producción de mercancías y la acumulación.

La organización del trabajo social, se realiza mediante la cooperación, la división del


trabajo y la combinación del trabajo con las ciencias naturales, se ha convertido en una
realidad más palpable que nunca. El fin del siglo XX permitió establecer que la
humanidad sufre los efectos bajo la forma de una muy grave recesión económica, social
y política, cuya amplitud era impensable hace 20 años.

La economía mundial ha entrado en una fase de débil crecimiento mundial, inestable y


grandemente conflictivo, marcada por un desempleo estructural elevado, una deflación
rampante y una competencia intensa. En el corazón de los encadenamientos
acumulativos se encuentran la conjugación entre las consecuencias de los recientes
cambios tecnológicos y la desmundialización del capital.

La destrucción de empleos en una cantidad muy superior a la creación, no es


únicamente el resultado de una especie de fatalidad atribuible a la tecnología. Resulta
de la movilidad de acción, casi total, que el capital ha recuperado para invertir y
desinvertir a su antojo en su país o en el extranjero y de la liberalización de intercambios
comerciales.

Esta mundialización va a debilitar el gasto público por varios mecanismos, como son la
reducción de los ingresos impositivos, el desempleo, el aumento de la deuda pública,
con tasa de interés positiva, con lo cual se disminuye la capacidad de intervención del
Estado para sostener la demanda. La crisis fiscal del Estado, conjugada con los efectos
de las políticas neoliberales, conduce a la reducción del empleo en el sector público y a
la aceleración de privatizaciones y desreglamentaciones. (Ramírez.J. (2010), Revista
Jurídica Piélagus, La Relación Estado-Economía, p.178-180)

ii. Pensamiento Clásico: El pensamiento clásico tiene como exponente a Adam Smith
con su obra “la Riqueza de las Naciones” en la cual desarrolla la teoría de la mano
invisible, y a David Ricardo, con su obra “Principios de Economía Política y Tributación”,
en la cual desarrolla la teoría del valor trabajo, y a quienes se les considera los padres
del pensamiento económico, pues con ellos se inicia la forma consolidada en análisis
de los fenómenos económicos. Para el pensamiento clásico, el Estado tiene una mínima
participación en el proceso económico, pues el mercado descansa sobre la racionalidad
de los oferentes y demandantes que hace innecesaria la presencia directa del Estado
en el mercado.

www.iplacex.cl 7
Para los clásicos, el mercado era el instrumento ideal por excelencia para asignar
bienes y servicios a partir de la racionalidad de los agentes que lo conforman, es decir,
de los demandantes y oferentes, los cuales, buscando cada uno maximizar su conducta,
termina a través del mercado maximizando el bienestar de la sociedad. Esto es lo que
se conoce con el nombre de la mano invisible.

Para los clásicos, el mercado estaba conformado por una parte real y una parte nominal,
siendo esta última determinada por la parte real. El mercado real estaba conformado.
Para el modelo clásico, la economía siempre estaría en pleno empleo, pues quien
quisiera trabajar al salario de equilibrio lo puede hacer. Garantizado el equilibrio del
mercado laboral y con el pleno empleo de conformidad con la teoría del valor trabajo.
(Ramírez.J. (2010), Revista Jurídica Piélagus, La Relación Estado-Economía, p.180-
181)

iii. Pensamiento Social Demócrata: La gran depresión económica mundial de los años
treinta del siglo XX, permite el surguimiento de la teoría keynesiana que busca
reformular la teoría clásica a partir de la nueva realidad económica que permitirá
garantizar el funcionamiento de la economía de mercado, mediante una revisión de los
supuestos básicos sobre los cuales descansa, es decir, la función social de la propiedad
privada y la ampliación de la democracia mediante la extensión de la igualdad a todos
los ciudadanos para la construcción del Estado.

Para keynes, el mercado de dinero era necesario revisarlo por la aparición de los
especuladores que actuaban en el mercado mediante el retiro de grandes cantidades
de dinero de la circulación y con lo cual creaban una modificación en los precios de los
bienes y servicios, y con ello una variación en la tasa de interés, es decir, que el
atesoramiento considerado como algo irracional en el modelo clásico, se convierte en
algo racional y rentable para el nuevo modelo.

Finalmente, en el mercado financiero se observa que los inversionistas, cuando van a


llevar a cabo nuevos proyectos no solo miran la rentabilidad de los mismos, sino
también, las expectativas que sobre el futuro tengan, pudiendo ser las mismas de
optimismo y pesimismo. Si existe optimismo en los inversionistas y los proyectos son
rentables económicamente, entonces se produce un aumento en el nivel de inversión y
con ello un aumento en el volumen de empleo, así como en la producción. Pero si se
presenta pesimismo sobre el futuro por los inversionistas, a pesar de ser rentables los
proyectos ellos reducirán el nivel de inversión y aparece o aumenta el desempleo y baja
el volumen de producción. Lo anterior equivale a decir que el riesgo va a aparecer como
un factor que desestimula la inversión, pues crea pesimismo en los inversionistas.
(Ramírez.J. (2010), Revista Jurídica Piélagus, La Relación Estado-Economía, p.182)

www.iplacex.cl 8
iv. Pensamiento Neoliberal: El creciente déficit fiscal, así como los altos niveles de
endeudamiento público sumado a la terminación de la guerra fría entre este y oeste,
hacía necesario revisar las políticas estatales sobre el gasto público buscando
restablecer el equilibrio económico de las finanzas públicas.

La economía Neoclásica, (Meidner, 1978) se orienta por los principios de que la


economía ideal de mercado tiene un equilibrio en que se hace uso de todas las
posibilidades de producción, todos los que buscan trabajo lo encuentran y todos los
deseos realizables de consumo se cumplen. Las condiciones reales necesarias para
una aproximación satisfactoria al ideal son simplemente una competencia que pueda
de verdad funcionar y la flexibilidad de los precios relativos. Para esta teoría, se exige
una actividad política de competencia por parte del Estado, el cual debería intervenir lo
menos posible en la economía, y las intervenciones inevitables serían para la corrección
de los efectos externos del mercado.

El neoliberalismo implica una reedificación de la conducta del Estado en el manejo de


la economía, (ESTRADA ALVAREZ, Jairo, 1998) para lo cual se parte de un hecho: del
déficit fiscal en las finanzas públicas y con altos niveles de endeudamientos, que se han
convertido en obstáculos para llevar a cabo el proceso de acumulación capitalista.

El aparato estatal cumple las funciones de intervención y de regulación, pero dichas


funciones se realizan a partir del reconocimiento del mercado como el instrumento ideal
por excelencia para asignar precios y cantidades, de tal forma que las fallas del mercado
las corrige el Estado devolviéndole las funciones que le habían arrebatado. Según este
enfoque, la función principal del Estado puede definirse como la de plantear una visión
estratégica de proceso de desarrollo, reordenar y mantener los incentivos y los precios
relativos de la economía de manera coherente con esa visión y comprometer,
constructivamente, mediante el diálogo y la concentración, a todos los sectores sociales
y políticos con esa estrategia. Como consecuencia de lo anterior es necesario la
intervención del aparato económico a través de:
1.Atacar las principales distorsiones de la economía.
2.Descentralizar y despolitizar la gestión pública.
3.Creación de mecanismos automáticos que permitan eliminar los contrapesos
institucionales. (Ramírez.J. (2010), Revista Jurídica Piélagus, La Relación Estado-
Economía, p.185)

v. Pensamiento Estructuralista: Esta concepción surge en América Latina como


consecuencia de la conferencia económica para América Latina- CEPAL- en los años
sesenta del siglo XX, y según la cual el desarrollo económico de América Latina no se

www.iplacex.cl 9
puede explicar con los modelos económicos que tuvieron origen en Europa y
Norteamérica en países con un elevado nivel de desarrollo económico y características
orográficas, climáticas y culturales muy diferentes a América latina, siendo necesario
ajustar dichos modelos a nuestra realidad en caso de querer implementarlos.

Según este enfoque, es necesaria una activa participación del Estado en el proceso de
constitución de la industria nacional a partir del sector agropecuario y minero donde
tenemos ventajas comparativas, mediante una política proteccionista que conduce a un
Estado grande que demanda grandes recursos para el cumplimiento de tal fin.

vi. Neoestructuralismo: Es una corriente latinoamericana del pensamiento que afirma


que los problemas económicos y la condición de subdesarrollo que aún prevalece en
nuestros países no se deben a distorsiones inducidas por la política económica, sino
más bien que son de origen histórico y de índole endógena y estructurada. Los
elementos que caracterizan la economía desde los años 80 son las siguientes: 1. La
vigencia de un patrón de inserción externa que dada las tendencias del comercio y del
sistema financiero internacional, conduce a una especialización empobrecida. 2. El
predominio de un patrón productivo desarticulado, vulnerable y muy heterogéneo y
concentrador del progreso técnico, incapaz de absolver productivamente el aumento de
la fuerza de trabajo. 3. La persistencia de una distribución del ingreso muy concentrada
y excluyente, que evidencia la incapacidad del sistema para disminuir los niveles de
pobreza.
Como consecuencia de lo anterior, se necesita generar un proceso dinámico que
impulse progresivamente la economía hacia la curva de posibilidades de producción y
de desplazamiento hacia nuevas fronteras productivas, que permitirán su inserción en
la economía internacional. El mercado se debería complementar en medidas
significativas con una acción estatal activa y dinámica, de manera que el Estado, aparte
de sus funciones clásicas, incluye dentro de las capacidades administrativas las
siguientes: 1. La promoción de mercados ausentes como son los mercados de capital
de largo plazo y el mercado de divisas a futuro. 2. El fortalecimiento de los mercados
incompletos como el tecnológico. 3. La superación de las distorsiones estructurales,
como la concentración de la propiedad, la segmentación del mercado de capital y de
trabajo, la heterogeneidad de la estructura productiva y el carácter asimétrico del sector
externo. 4. La eliminación de la fallas más importantes de mercados de divisas,
derivadas de los rendimientos a escala, las externalidades y el aprendizaje industrial o
del sector externo. (Ramírez.J. (2010), Revista Jurídica Piélagus, La Relación Estado-
Economía, p.187)

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
¿Cuál es el Enfoque que mejor refleja el sistema económico de nuestro país?

www.iplacex.cl 10
2. POLÍTICA ECONÓMICA

2.1.- Definición: La política económica comprende las acciones y decisiones que las
autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención
se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. (Javier Sánchez Galán,
29 septiembre, 2015, Política económica, economipedia.com)

La política económica del Gobierno de Chile tiene por objetivo maximizar el potencial de
crecimiento de largo plazo de la economía y fomentar el mejor uso de los recursos productivos
del país para alcanzar un crecimiento económico sustentable que se traduzca en una mejor
calidad de vida para todos los chilenos y chilenas, especialmente los sectores más
postergados y vulnerables. El Comité de Política Económica de la OCDE (Economic Policy
Committee), integrado por representantes de los respectivos Ministerios de Hacienda y/o
Bancos Centrales de los países miembros y socios estratégicos, discute las perspectivas y
desafíos económicos de mediano y largo plazo y los cursos de política necesarios para
asegurar un crecimiento sustentable e inclusivo. (Gobierno de Chile, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Crecimiento y Política Económica)

2.2.- Características de la Política Económica:

Influencia
Factor Distintas
Alto Nivel Factor Gestión Organismos
Especificidad Posiciones
Internacionales

Figura 2. Características de la Política Económica. Elaboración Propia

2.2.1.- Alto Nivel: Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,
coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de
cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar.

2.2.2.- Factor Gestión: Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede
lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además
de intentar contribuir al crecimiento económico del país.

www.iplacex.cl 11
2.2.3.- Factor Especificidad: La política económica es específica de cada país o región, ya
que ésta se elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países
distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que
convierten a cada país en único.
2.2.4.- Distintas Posiciones: Dependiendo de las ideologías y de los planteamientos
económicos que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al
nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

2.2.5.- Influencia de Organismos Internacionales: Existen organismos internacionales que


influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear una política económica en específico,
como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual
modo, la política económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y
políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de cada país. (Javier
Sánchez Galán, 29 septiembre, 2015, Política económica, economipedia.com)

2.3.- Importancia del Banco Central Respecto a la Política Económica de Chile:

2.3.1.- Autonomía: La necesidad de contar con un banco central autónomo tiene su


fundamento en la estabilidad derivada de las políticas monetaria y cambiaria más
independientes del ciclo político. Dichas políticas deben tener presente tanto la orientación
general de la política económica como mecanismos adecuados de coordinación e
intercambio de información con las autoridades del Poder Ejecutivo

2.3.2.- Reconocimiento Constitucional: El artículo 108 del capítulo XIII de la actual


Constitución Política de Chile confirió rango constitucional a la existencia de un Banco Central
autónomo. Al mismo tiempo, dicho precepto lo definió como un organismo con patrimonio
propio, de carácter técnico y cuya composición, organización, funciones y atribuciones
deberían quedar determinadas mediante una ley orgánica constitucional.

No obstante, el legislador también estableció como disposición constitucional, mediante el


artículo 109 de la Constitución, que esta institución solo puede efectuar operaciones con las
entidades financieras, públicas o privadas. El Banco Central no puede otorgar garantías ni
adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Tampoco puede
adoptar acuerdos que importen una discriminación o el establecimiento de normas o requisitos
diferentes en relación con personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de una
misma naturaleza, ni puede financiar directa o indirectamente ningún gasto público o préstamo,
salvo en caso de guerra exterior o peligro de ella, lo que debe calificar el Consejo de Seguridad
Nacional. (Banco Central de Chile (sin fecha), Funciones del Banco Central de Chile, p.7)

www.iplacex.cl 12
2.3.3.- Visión Económica:

i. Estabilidad de la Moneda: La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de


Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del instituto emisor
es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda
se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central
preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

ii. Normal Funcionamiento de los Pagos Internos: El artículo 3° de la ley orgánica


constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo básico del
instituto emisor: el velar por el normal funcionamiento de los pagos internos.

Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos


que facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo general se incluyen
como componentes principales dentro de este el circulante y los depósitos a la vista
(cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos más usados en las transacciones
que realizan los agentes económicos; una falla en su normal funcionamiento afectaría
todo el sistema de pagos, con graves daños reales para la economía.

iii. Normal Funcionamiento de los Pagos Externos: El artículo 3° de la ley orgánica


constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe velar por el
normal funcionamiento de los pagos externos.

Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de un


país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de pagos.
Luego, velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de balanza de pagos
que interrumpan dichas transacciones. (Ley 18.840, (versión 2020), Ministerio de
Hacienda, Ley Orgánica Constitucional del Banco Central, última modificación 8
septiembre 2020, Ley 21.265)

PREGUNTA DE REFLEXIÓN

Piensa Usted que el Banco Central resta poder al Ejecutivo para llevar a ejecución eficientemente su
Política Económica

2.4.- Política Económica de Nuestro País:

2.4.1.- Antecedentes: La política económica en Chile ha estado profundamente marcada por


lo que se ha denominado como el Consenso de Washington. A partir del 2000, el marco de

www.iplacex.cl 13
aplicación se completó y desde entonces se ha introducido un conjunto de medidas que sólo
han perfeccionado los mecanismos en aplicación.

Por un lado, una institucionalidad económica que ha consagrado la Autonomía del Banco
Central como el eje central de la política económica y del modelo de desarrollo para la
economía chilena. El diagnóstico asociado es la necesidad de contar con un mercado de
capitales más profundo que permite un acceso fluido a los centros internacionales de
financiamiento, y al mismo tiempo se supuso que con ello se lograría una mayor competitividad
en el sector financiero local. La estabilidad de precios aparece como la guía fundamental para
la gestión monetaria, y todo otro objetivo de política económica queda relegado a segunda o
tercera prioridad. La gestión de la política monetaria ha sido a costa de un sistema cambiario
de flotación “santificado”, en el que el Consejo actúa con asimetrías evidentes.

Por otra parte, un modelo de gestión de las finanzas públicas que pone su centro de gravitación
en el mediano plazo, y se impone una lógica de balance estructural que se administra con una
meta de superávit para generar una acumulación financiera para afrontar compromisos
provenientes de las garantías fiscales otorgadas al sistema de previsión

Finalmente, los responsables de la política económica han declarado reiteradamente que la


fuente de crecimiento de largo plazo de la economía chilena radica en un incremento sostenido
de la competitividad y de la productividad. Sin embargo, el tercer componente del tridente
institucional de la política económica, el Ministerio de Economía, no ha logrado articular un
sistema de instrumentos permanentes para asentar el fomento productivo que permita que un
mayor número de emprendedores se incorpore al proceso de crecimiento modernizador.
(Frigolett.H, (2010), Barómetro de Política y Equidad. Una Nueva Forma de Gobernar, p.45)

2.4.2.- Actualidad: Producto del Estallido Social, luego agravado por la Pandemia, la actividad
económica en nuestro país se ha visto fuertemente golpeada, debiendo el gobierno reorientar
su agenda financiera a efecto de enfrentar la crisis, no solo nacional sino también internacional

En los primeros doce meses del gobierno del presidente Piñera, la economía creció por debajo
del promedio anual del gobierno de Michelle Bachelet (1,8%), lo que es un serio golpe a las
expectativas que generó la campaña electoral del actual presidente. Ello queda en evidencia
al considerar que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del primer trimestre
de 2019 mostró un crecimiento de 1,6%

Sin perjuicio lo anterior, el crecimiento económico del año 2020, fue negativo, dejando margen
de crecimiento auspicioso para el 2021, en el cual las políticas económicas deberán ser
analizadas con detención

www.iplacex.cl 14
2.4.3.- Futuro: Probablemente los Efectos del Covid -19, acompañen al mundo durante una
cantidad de años considerable, por lo tanto se presentan diversas Estrategias a seguir, en el
marco de conducción de una Política Económica Eficiente en Tiempos de Crisis

2.4.3.1: Formas de Financiamiento

i. Herramientas Tributarias y Fondos Soberanos: Las principales formas que están


utilizando los países para financiar sus paquetes de ayuda son dos: las herramientas
tributarias y el uso de fondos soberanos.
En el primer caso, podemos distinguir entre medidas que modifican y medidas que no
modifican la carga tributaria.
Dentro de las segundas, las respuestas iniciales a nivel mundial han considerado
medidas como alivio a empresas y contribuyentes; aplazamientos o pagos parciales de
IVA; contribuciones o impuesto al ingreso; alza de tramos mínimos imponibles; y
condonaciones de multas e intereses. En el caso de estos fondos (soberanos), en el
mundo la contingencia ha llevado a aumentar su contribución a los paquetes de rescate
económico, ya sea a través de la inyección de liquidez en porcentajes mayores a lo
normal (ej. en Noruega), o estimulando el crecimiento económico de las empresas más
golpeadas (ej. en Turquía).
Respecto de las primeras, países tan distintos como España, Suiza, Perú, Rusia o el
Reino Unido, discuten en la actualidad propuestas para subir las tasas de los
contribuyentes más ricos y/o crear impuestos especiales de solidaridad que afecten a
un pequeño número de contribuyentes de alta riqueza.

ii. Propuesta de Economistas: Profesores de la London School of Economics y de la


Universidad de Berkeley que han estudiado largamente las desigualdades económicas
internacionales, sugieren una de las medidas mejor formuladas: un impuesto a la
riqueza neta del 1% de los contribuyentes más ricos de la Unión Europea por 10 años.
Este impuesto, cuya recaudación estimada anual sería de 1% del PIB de la Unión
Europea, aportaría recursos para sustentar las fuentes de financiamiento más
inmediatas como las ya mencionadas líneas de crédito, eurobonos o fondos de rescate,
evitando una crisis de pago posterior o una sobrecarga de deuda mayor a la que ya
tienen varios países.

Al presentar este impuesto a la riqueza un diseño progresivo, temporal y de costos


localizados en un grupo pequeño y bien definido y cuya posición aventajada en la
economía mundial está largamente documentada, el impacto de esta medida es muy
controlado y produce escasos desincentivos económicos.

www.iplacex.cl 15
iii. Caso de Chile: En el caso de Chile, las medidas tributarias no se han modificado desde
que se hicieran los primeros anuncios, que establecieron diferimientos y alivios
tributarios temporales que no alteran los componentes esenciales del sistema
tributario. Esto significa que se mantiene una carga tributaria relativamente baja en
comparación con países de ingreso medio y alto, con variaciones menores en los
últimos 20 años, y un sistema regresivo donde los impuestos indirectos como el IVA
aportan más que los directos –como el impuesto a la renta. En este contexto, medidas
como las discutidas arriba harían posible no sólo elevar la recaudación tributaria y
disminuir la necesidad de grandes planes de endeudamiento, sino sobre todo lograr un
financiamiento más orgánico de la crisis, donde quienes tienen más demuestren un
compromiso mayor con la sociedad chilena, más allá de acciones caritativas
individuales.
No obstante, si bien el Fondo para la Estabilización Económica y Social (FEES) acumula
el equivalente al 5% del PIB, el gobierno no ha considerado su utilización.
Recientemente un grupo de economistas que representan distintas sensibilidades
políticas ha planteado la posibilidad de utilizar estos recursos para ampliar el
financiamiento disponible y así aumentar las exiguas medidas de ayuda planteadas.

2.4.3.2: Política Monetaria:

i. Mantención del empleo y la Recuperación Económica. la importancia de la


coordinación de los esfuerzos fiscales y monetarios para potenciar las respuestas a la
crisis y evitar que estos generen efectos contrarios a través del financiamiento del Banco
Central a los gobiernos (ya sea directa o indirectamente) y las tasas de interés
negativas.
Como una manera de actuar rápidamente ante la crisis económica que se avecina, los
principales bancos centrales del mundo como la FED, el Banco de Inglaterra y el Banco
Central Europeo han comenzado a implementar estas medidas poniendo un fuerte
énfasis en el empleo y la recuperación económica en coordinación con la autoridad
fiscal.
La experiencia más decidora es la del Banco de Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ), el
primero en declararse formalmente independiente del gobierno en 1989 y en aplicar el
marco de metas de inflación que rigen hoy en Chile. El RBNZ anunció en abril un
paquete que incluye compras de bonos del tesoro que implicarían recapitalizar hasta un
25% de la deuda pública, y que por su magnitud, se ve como un financiamiento directo
al gobierno.

ii. Caso de Chile: En Chile, la respuesta del Banco Central hasta ahora sido positiva pero
acotada. En primer lugar, ha mantenido su tasa de interés en el “mínimo técnico” de
0,5% y aumentado sus facilidades para otorgar financiamiento barato a las instituciones

www.iplacex.cl 16
financieras locales de manera de asegurar liquidez en el mercado. En segundo lugar,
en mayo pasado pidió al FMI una línea de crédito por US$23,800 millones para ampliar
sus reservas y utilizar en caso que sea necesario, por ejemplo, ante una corrida contra
el peso.

Si bien estas medidas son importantes y apuntan en la dirección correcta, parece


relevante preguntarse por la necesidad de ampliar su rango de maniobra en línea con
los principales bancos centrales del mundo y repensar su rol en la política económica
de manera de prepararse para la crisis económica que se avecina, especialmente en
un contexto de esfuerzos fiscales insuficientes.

2.4.3.3: Proceso de Desglobalización: Esta visión doctrinal apunta la idea hacia un texto
programático de Naidu, Rodrik y Zucman en el que discuten y critican el hecho de que el
neoliberalismo se haya transformado en sinónimo de la economía de corriente principal. Si
bien este verdadero manifiesto ha recibido algunas críticas desde la sociología económica por
no ir lo suficientemente lejos en la deconstrucción de las fundaciones del mainstream
económico, resulta evidente constatar una importante crisis intelectual de la economía como
ciencia, de la cual nuestro país no escapa. Tras 40 años de historia e imperio de esa gran
convergencia entre capitalismo, neoliberalismo y economía al punto de fundirse en un mismo
fenómeno, lo que la crisis del 2008-2009 y, hoy, la pandemia ponen en evidencia es la
posibilidad de una gran divergencia, esto es, la lenta y gradual separación de estos tres
componentes.

Es esta divergencia lo que explica que se estén discutiendo muy seriamente fenómenos y
políticas hasta hace poco tan inimaginables como la desglobalización (que El-Erian percibe en
la ruptura de las cadenas de suministro global costo-efectivas, lo que podría traducirse en
enfoques más locales), planes de reconexión en torno a la salud pública y el clima para llegar
a una nueva globalización, o formas de renta básica de emergencia que abren el horizonte de
posibilidad para algún tipo de ingreso básico universal como parte de una nueva normalidad.
Sin lugar a dudas que el mundo enfrentará una transformación que se abre con la post-
pandemia. (Atria.J (2020), CIPER Académico, La política económica frente al COVID-19 en
Chile y el mundo: una invitación a ampliar las fronteras de lo posible)

PREGUNTA DE REFLEXIÓN

¿Piensa Usted que el rol del Banco Central es esencial para fijar Políticas Económicas
eficientes para enfrentar los efectos de la pandemia?

www.iplacex.cl 17
Conclusiones
Desde el Punto de Vista de los Conceptos Alternativos de Economía: Da la impresión que
la Economía de Bienestar es el anhelo de toda la población, toda vez que es el Estado el
responsable de satisfacer las necesidades de seguridad de social, no obstante no
necesariamente este deseo es fácil de cumplir en vista a la existencia de una Constitución
Política que mandata el orden público económico, situación que en nuestro país entrega la
iniciativa empresarial a los privados, transformando la economía en mixta.
Mención especial merece la Economía Sumergida, que hace presumir la existencia de un
Estado protector de prácticas evasivas de impuestos, ocasionando un daño al erario fiscal.

Desde el Punto de Vista de la Caracterización del Sistema Económico Nacional: El


propósito del presente estudio es mostrar la relación entre la economía y el Estado, para lo
cual se analiza la caracterización de la economía chilena como un sistema de mercado, y a
partir de allí se identifican las corrientes de pensamiento económico que se han presentado en
la historia.

Desde el Punto de Vista de la Política Económica del Gobierno de Chile: Desde que Chile
ingresa a la OCDE (2010) la exigencia es maximizar el potencial de crecimiento de largo plazo
de la economía y fomentar el mejor uso de los recursos productivos del país para alcanzar un
crecimiento económico sustentable que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos
los chilenos y chilenas, especialmente los sectores más postergados y vulnerables

Desde el Punto de Vista de la Visión Económica: Sin lugar a dudas que los desafíos futuros,
post pandemia obligan al Gobierno vigente a ejecutar variadas estrategias de reactivación
económica en el cual las formas de financiar las políticas públicas cumplirán un rol relevante,
por lo tanto los actores públicos y privados deberán ejercer acciones colaboradoras y de alta
cuota de sacrificios, a fin de lograr el crecimiento económico esperado.

www.iplacex.cl 18
MAPA DE NAVEGACIÓN SEPARADO POR TEMAS DE ESTUDIO

TEMA 1: ECONOMÍA Y EL ESTADO:

Caracterización
Economía Chile

Definición
Pensamiento:
- Marxista
ECONOMÍA - Clásico

- Social Democráta
- Neoliberal
Conceptos Alternativos
- Estructuralista y Neo
-

TEMA 2: POLÍTICA ECONÓMICA:

Importancia del Banco


Central

Características

Política Económica de
Definición
Nuestro País

Proceso de Desglobalización

www.iplacex.cl 19
LINKS MULTIMEDIA SUGERIDOS COMO MATERIAL COMPLEMENTARIO

Chile podría crecer hasta 6,5% el próximo año: anticipan fuerte rebote de la economía 2021
https://www.youtube.com/watch?v=HDnFRSc2rAo

Cómo es el modelo económico en Chile


https://www.youtube.com/watch?v=TW0khBXqSrY

Los riesgos políticos que tiene la economía chilena de cara a 2021 | Construyendo País
https://www.youtube.com/watch?v=a1M2kpPnfvI

Chile: entre el milagro económico y la crisis. Habla el exministro de Economía de Bachelet


https://www.youtube.com/watch?v=CNC-uSHSSHk

Chile: la política económica neoliberal creó desigualdad social


https://www.youtube.com/watch?v=ROXy1iX4FGQ

Economista: "La política monetaria en Chile ha sido bastante eficiente"


https://www.youtube.com/watch?v=rwPgScKE4GE

Banco Central entrega proyección económica de recesión que afectaría a Chile


https://www.youtube.com/watch?v=hA1mV3Usddo

Banco Central de Chile


https://www.youtube.com/watch?v=Ndv_iD0vZN0

Banco central y sus funciones | Cap. 6 - Macroeconomía


https://www.youtube.com/watch?v=9Huixe6CbIs

www.iplacex.cl 20
Bibliografía
Atria.J (2020), CIPER Académico, La política económica frente al COVID-19 en Chile y el
mundo: una invitación a ampliar las fronteras de lo posible

Banco Central de Chile (sin fecha), Funciones del Banco Central de Chile

Constitución Política de la República, capítulo III, artículo 19

Frigolett.H, (2010), Barómetro de Política y Equidad. Una Nueva Forma de Gobernar

Javier Sánchez Galán, 29 septiembre, 2015, Política económica, economipedia.com

Gobierno de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores, Crecimiento y Política Económica

Ley 18.840, (versión 2020), Ministerio de Hacienda, Ley Orgánica Constitucional del Banco
Central, última modificación 8 septiembre 2020, Ley 21.265

Perossa. M, (2015), Universidad Maimónides, Conceptos preliminares de Economía. Tópicos


y herramientas

Ramírez.J. (2010), Revista Jurídica Piélagus, La Relación Estado-Economía

Robbins. L, (1932), Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica

www.iplacex.cl 21
www.iplacex.cl 22

También podría gustarte