Está en la página 1de 45

PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020

ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA

Ensayo Solemne 5
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020 | SINÓNIMO DE UNIVERSIDAD


PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA

INSTRUCCIONES GENERALES

El contenido de este ensayo es propiedad intelectual del Preuniversitario PreUCV y ha sido diseñado para uso
exclusivo del Programa College. Se prohíbe expresamente toda reproducción no autorizada y/o su
comercialización total o parcial.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

1. Este modelo consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas para el cálculo de puntaje, cinco
serán usadas para experimentación, por lo tanto, no se considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada
pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, solo una de las opciones es correcta.
2. DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDER EL ENSAYO.
3. HOJA DE RESPUESTAS:
a) Modalidad presencial: Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que
está contestando. ENNEGREZCA COMPLETAMENTE la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.
b) Modalidad online: Seleccione la respuesta que usted considere correcta y haga un clic sobre ella, los
cambios serán guardados automáticamente. Revise atentamente sus respuestas, una vez que estas son
enviadas no podrá hacer modificación alguna.

4. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.


5. En la modalidad presencial, cuide la hoja de respuestas, no la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en
ella solo los datos requeridos y las respuestas. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los
residuos de goma.
6. En la modalidad presencial, ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO Y LA HOJA DE
RESPUESTAS ANTES DE ABANDONAR LA SALA.
7. En la modalidad online, no olvides finalizar el cuestionario para así obtener tus resultados.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
1.0 FORMACIÓN CIUDADANA

1.1. Los derechos Humanos como fundamento de la vida en sociedad.

1. En 1948, representantes de gran parte de las regiones del mundo redactaron la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, con la finalidad de resguardar la dignidad de todas las personas. Entre las características de estos
derechos, podemos señalar que:

I. Son inherentes a todas las personas sin importar su condición social.


II. Son universales por lo cual nadie puede quedar al margen de ellos.
III. Son inalienables por lo cual se puede renunciar a ellos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos no fue un acto espontáneo, sino que más bien la culminación de
un largo proceso que comenzó a materializarse con iniciativas concretas a partir del fin de la Segunda Guerra
Mundial. En este escenario, ¿Cuál es la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos?:

A) Garantiza y asegura jurídicamente que a ningún individuo le transgredan sus derechos humanos.
B) Permite que los derechos humanos solo se puedan restringir en situaciones específicas y de acuerdo con la ley.
C) Permanecen hasta la actualidad promoviendo el respeto a la dignidad humana y la valoración universal del derecho
que todos tenemos a vivir en paz y armonía.
D) Se encuentra incorporada a las leyes de todos los países del mundo.
E) Es el elemento clave para evitar conflictos armados mundiales.

3. “Durante la Jornada de Capacitación Nacional del Programa de Buen Trato al Adulto Mayor] (…) la directora nacional
de SENAMA se refirió a la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas
mayores y de las distintas realidades de la vejez, abordando esta temática desde una mirada intergeneracional, que
permita que la sociedad en su conjunto se involucre en la construcción de un país más inclusivo y respetuoso con los
mayores. Por su parte la directora del INDH abordó la necesidad de impulsar una convención por los derechos
humanos de las personas mayores para estandarizar sus derechos y elevar los estándares en las obligaciones de los
Estados respecto a los mayores. (…) El Programa de Buen Trato al Adulto Mayor tiene como objetivo contribuir al
reconocimiento, promoción y ejercicio de los derechos de las personas mayores.”
(Por los derechos humanos de las personas mayores. Disponible en: https://bit.ly/2vA6UW4)

El texto anterior permite apreciar que los derechos humanos van más allá de situaciones políticas, guerras y
genocidios, sino que también involucran la protección al adulto mayor, la maternidad y la infancia.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
Considerando la realidad chilena y a partir de un análisis del texto anterior, es posible inferir que

I. Los derechos humanos deben ser dirigidos a distintos grupos etarios de nuestra sociedad.
II. El respeto y la promoción de los derechos humanos de las personas adultas mayores se presentan como un desafío
para el país.
III. Se están generando iniciativas en Chile para contribuir al mejoramiento de la situación en la que viven las y los
adultos mayores.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

4. En un Estado de Derecho, las bases sobre las cuales se sustenta el actuar de las diferentes autoridades y ciudadanos,
se encuentran en:

A) El Presidente de la República.
B) El Congreso nacional.
C) Las leyes orgánicas de la República.
D) La Constitución Política.
E) Los decretos con fuerza de ley.

5. La separación de poderes es uno de los requisitos fundamentales para hablar de la existencia de un Estado de
Derecho. En el caso de Chile, este principio se encuentra consagrado en la Constitución Política, y la importancia de
éste radica en que

I. Promueve un equilibrio entre poderes, evitando la concentración y posibles abusos de parte de una autoridad.
II. Establece limitaciones y moderaciones recíprocas entre los distintos poderes del Estado.
III. Asegura el resguardo de garantías constitucionales de las personas que viven en el Estado de Chile.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
6. “La doctrina del Estado de derecho exige que el principio que inspire toda acción estatal consista en la subordinación
de todo poder al derecho. Pero esta subordinación sólo es posible gracias al proceso histórico de
«constitucionalización» de las normas limitantes del poder político. Por ello, el llamado «constitucionalismo»
moderno es inseparable de los fundamentos ético-políticos del Estado de derecho. Los principios constitucionales
desempeñan funciones distintas según la perspectiva con que se les contemple. Cuando un juez imparte justicia
recurriendo a las normas vigentes en la sociedad, se dice que actúa sub lege (según leyes establecidas); éste es el
aspecto funcional del Estado de derecho y, por cierto, el que tomado de manera aislada conduce a la ilusión
positivista de la plena autonomía de las leyes. Pero cuando un legislador participa en la definición de los principios
constitucionales que habrán de valer como normas generales de justicia para la sociedad, se dice que actúa per lege
(promulgando leyes). En el primer sentido, una Constitución se opone a la costumbre y la arbitrariedad como normas
colectivas y establece principios generales y abstractos; en el segundo, una Constitución expresa el principio de
soberanía ciudadana como fuente del derecho en oposición al despotismo”. (Rodríguez, J. (1996). Estado de Derecho
y Democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 12. Disponible en
http://www.ife.org.mx/documentos/ DECEYEC/estado_de_derecho_y_democracia.htm)

A partir del texto anterior y considerando las características del Estado de Derecho, es correcto concluir que

I. Hay diversos principios constitucionales, dependiendo de la función que esté ejecutando una autoridad dentro de un
Estado de Derecho.
II. Las acciones del Estado deben estar subordinadas a la Constitución, ya que es esta quien establece las atribuciones y
límites del poder estatal.
III. El régimen constitucional es clave dentro de un Estado de Derecho, pues supone evitar y condenar situaciones que
estén al margen de la legalidad.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

1.2. Sociedad contemporánea: diversidad, convivencia y medioambiente en Chile

7. El convenio N° 169 de la OIT: acuerdo internacional, también llamado Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra el año 1989; y Chile lo
ratificó durante el año 2008, entrando en vigor el 15 de septiembre de 2009. Entre otras cosas, este acuerdo
estableció que:

I. El Estado de Chile debe consultar a representantes de los pueblos originarios al tomar medidas que puedan
afectarlos directamente.
II. El Estado de Chile debe incorporar de forma efectiva a los pueblos indígenas en la toma de decisiones.
III. El Estado de Chile reconoce a los pueblos indígenas como naciones independientes a la chilena.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

8. El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades de las actuales
generaciones sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Esta definición, si bien tiene un origen
ecológico, en la actualidad se ha ampliado hacia los sistemas sociales y socio naturales para referirse a formas de vida
que permiten el cumplimiento de los derechos de todas las personas, la capacidad de aumentar la equidad, disminuir
la pobreza y acceder a un medioambiente libre de contaminación. En este sentido, y considerando el daño
medioambiental del cual es víctima nuestro país, es posible destacar los siguientes desafíos:

I. Equilibrar el desarrollo económico con el cuidado medioambiental para las generaciones futuras.
II. Diseñar programas y políticas públicas de desarrollo sostenible.
III. Promover una cultura responsable en torno al medioambiente que nos rodea.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

9.
“Los objetivos de desarrollo
sostenible están
estrechamente alineados con
los estándares de derechos
humanos: aunque los propios
ODS no se enmarcan
explícitamente en el lenguaje
de los derechos humanos, la
mayoría de los objetivos
reflejan el contenido de los
estándares de derechos
humanos correspondientes.
Por ejemplo, los ODS
abordan la disponibilidad,
accesibilidad, asequibilidad y calidad de la educación, la salud, el agua y otros servicios relacionados con esos derechos.
Hay objetivos sobre acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes para todos; sobre cobertura universal de salud y
educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad; sobre acceso a agua segura y asequible, saneamiento,
higiene y vivienda, y acceso a «medicamentos y vacunas de calidad y asequibles para todos”. (ONU: Oficina del Alto
Comisionado. Disponible en: https://bit.ly/31UkMa5)
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
El afiche y el texto presentado anteriormente, da cuenta de la «Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» que fue
firmada por 70 países en el año 2015, incluyendo Chile, en el marco Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible. Esta abarca un conjunto de 17 objetivos para ser llevados a cabo dentro de los próximos 15 años.
Considerando un análisis de la imagen y el texto adjunto, es posible concluir que los objetivos propuestos por la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible

I. Se relacionan con temas resguardados por los derechos humanos, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.
II. Se vinculan con una temática ampliamente tratada en los últimos años, que dice relación con una visión de desarrollo
amigable con el medio ambiente.
III. Se orientan a dar respuesta a problemas que, aún viviendo en el siglo XXI, carecen de solución en gran parte del mundo.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

10.El siguiente cuadro permite comparar


dos visiones acerca del concepto de
pobreza, problema central en el
mundo y en particular en Chile, uno
de los países con la peor distribución
de riqueza en el mundo.
Considerando esta situación, ¿Cuáles
son los desafíos que se nos presenta
como sociedad a la hora de tratar el
tema de la pobreza?

I. Comprender que la pobreza afecta en


múltiples aspectos al ser humano, en
lo material y en lo que compete al
bienestar de las personas.
II. Entender que la pobreza incluye
variables económicas, sociales y
políticas, siendo un problema con
múltiples aristas.
III. Considerar que en el país la pobreza afecta mayormente a chilenas y chilenos, debiendo ser el grupo de atención
prioritario a la hora de diseñar políticas estatales.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
11.Durante la primera parte del siglo XXI, los movimientos por la equidad de género se han convertido en una de las
fuerzas de transformación social y de defensa de los derechos humanos más importantes a nivel nacional.
Dentro de este contexto, las manifestaciones de grupos feministas plantean dar respuesta a demandas que
históricamente siguen sin ser solucionadas por parte de la sociedad política y civil. Considerando aquello, ¿Qué
problema es el que se arrastra desde hace siglos?

A) La exclusión social, económica, política y cultural de las mujeres.


B) La falta de inclusión de las mujeres en a la educación escolar.
C) La carencia de representación femenina en cargos administrativos.
D) Múltiples deudas pendiente para tener una real democracia.
E) La brecha salarial que existe entre hombres y mujeres.

12.“El 8 de mayo, en la esquina de las calles Arauco y Bulnes, sobre unos paneles que cubren una obra de remodelación
que se realiza en el lugar, aparecieron dos rayados. Los primeros con un sentido xenofóbico: «Chile para los chilenos»
y «en salud, los chilenos primero». Cuatro días después, el club lésbico-gay Frida Khalo fue objeto de una tentativa de
incendio en su jardín, obra de un vecino del sector, quien declaró estar harto del mal ambiente que el club genera en
el tranquilo barrio. Las minorías sexuales de Chillán y algunos extranjeros, en especial haitianos y colombianos, dicen
advertir una total dicotomía entre la conducta de los ñublensinos en las redes sociales y en la calle, porque mientras
que persona a persona «pareciera que hubiera un discurso políticamente correcto el que se impone, en las redes
sociales nos hacen pedazos», dice Eduardo Placencia, estudiante de Fonoudiología de la UBB, quien se reconoce
abiertamente gay. (La Discusión (2019, 19 de mayo). Expertos acusan un doble estándar con las minorías)

A partir de un análisis de la noticia anterior, es posible inferir una serie de problemáticas en la sociedad actual
chilena, las cuales dicen relación con:

I. La existencia de un discurso social sobre la necesidad de respetar la diversidad sexual y a la población extranjera,
aunque en la práctica sigan existiendo casos de discriminación.
II. La persecución de personas vinculadas a grupos de disidencia sexual, existiendo episodios que colocan en riesgo
incluso su integridad física.
III. La dicotomía entre un discurso que pareciera integrador de “minorías”, pero que en la práctica por medio de actos e
intervenciones en redes sociales, defienden el odio y la exclusión.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
1.3. Estado de derecho, acceso a la justicia y garantías ciudadanas.

13.Democracia chilena es estable y valorada, pero debe mejorar en igualdad, representatividad y participación
Este estudio es el primer informe realizado en Chile que analiza nuestro sistema de gobierno de manera integral
desde 1990. Entre otros temas, la investigación muestra que la disminución de la participación electoral en Chile en
los últimos 24 años no se relaciona a una tendencia mundial. En este plano, nuestro país exhibe la caída más aguda
en participación (35%) entre 1990 y 2013, mientras que en otros países se evidencian alzas considerables en la
proporción de ciudadanos que concurren a las urnas. (…)
El Informe Auditoría a la Democracia muestra sin embargo, que la democracia se ve crecientemente tensionada por
el malestar de la ciudadanía con sus instituciones. El deterioro de confianza en los partidos políticos y el Congreso
destacan no sólo por su magnitud, sino porque muestran unas de las caídas más pronunciadas en América Latina
entre 1996 y el 2013. (Fuente: http://www.flacsochile.org/slider/democracia-chilena-es-estable-y-valorada-pero-
debe-mejorar-en-igualdad-representatividad-y-participacion/)

Considerando lo expuesto en el extracto anterior, es posible señalar con respecto a la democracia en Chile que

I. Desde finales del siglo XX y comienzos del XXI registra bajos niveles de participación en procesos eleccionarios.
II. Se ve perjudica por una opinión ciudadana crítica de las instituciones y actuar de los partidos políticos.
III. Dentro del escenario latinoamericano destaca como una de las democracias más deterioradas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
14.

El presente afiche da cuenta de los resultados de una encuesta del año 2015, del Centro Mide UC que buscó
establecer las relaciones entre la participación política en Chile y el nivel de descontento de las personas con
respecto al sistema democrático. A partir de un análisis de estos resultados y considerando el funcionamiento
democrático de Chile, es posible concluir que:

I. Diversas razones han llevado a los individuos a desentenderse de las instituciones democráticas y de quienes ejercen
cargos políticos.
II. La desafección política va desde la indiferencia hasta la abierta oposición, tiende a aumentar los niveles de
abstención electoral y la desconfianza en la democracia.
III. Los niveles de desafección política en Chile son bajos, sin embargo, van debilitando progresivamente la democracia.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
15.El año 2005 se aprobó en Chile la ley 20.084, más conocida como Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Esta ley,
generó una serie de modificaciones en relación con la forma en la cual se ve la responsabilidad penal de los menores
de edad y se enmarca en un proceso de modernización del aparato judicial chileno.

En este contexto, ¿Cuáles fueron los principales cambios que esta ley estableció?

I. Disminuyó la edad en que los jóvenes eran imputables ante la ley.


II. Eliminó las penas privativas de libertad para quienes cometieran un delito.
III. Estableció medidas de reinserción para evitar la reincidencia delictual.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

16.“El sexto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago sentenció a 23 años de cárcel efectiva a Juan Flores Riquelme, único
condenado como autor y partícipe de la explosión "terrorista" en el Subcentro del Metro Escuela Militar, en 2014. De
acuerdo con dictamen judicial, que constó de 1.866 páginas, Riquelme fue condenado por los delitos de posesión o
tenencia de bombas, seis delitos de lesiones menos graves y un delito de daños, colocación y activación y detonación
de artefactos explosivos. La decisión judicial implicó que Flores fue sentenciado a 15 años de cárcel por la colocación
y activación del artefacto, y ocho años por las lesiones generadas en 21 víctimas.” (www.24horas.cl)

La noticia anterior da cuenta de la sentencia dictaminada por los tribunales de justicia a una persona cuyo actuar fue
calificado como terrorista. A partir del análisis de la noticia anterior y teniendo en consideración la legislación chilena,
¿Qué aspectos del delito relatado lo hacen calificar como una conducta terrorista?

I. La utilización de la violencia para causar terror en las personas.


II. El uso de artefactos explosivos con la intención de causar daños a los individuos involucrados.
III. El propósito de infundir miedo en un espacio público sumamente conocido y concurrido.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
17.La actual Constitución Política de Chile establece en el capítulo 1 de las Bases de la Institucionalidad, la forma en que
se organiza y funciona el Estado. Dentro de este contexto, ¿Cuál es la importancia del principio de soberanía nacional
que se consagra en el artículo 5° de dicho capítulo?

I. Le entrega un papel preponderante a la ciudadanía en la construcción política del Estado.


II. Reconoce que la limitación del ejercicio soberano son los derechos humanos.
III. Evita que un grupo o persona particular se apropie de los procesos eleccionarios.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

18.En Chile, los impuestos a las personas y empresas proporcionan aproximadamente un 75% de los recursos con los
cuales el Estado financia los gastos e inversiones que realiza en beneficio de la comunidad en distintas materias como
por ejemplo la salud, la educación, la previsión, y la vivienda. Dentro de este escenario descrito, ¿Cuál es el mayor
problema que generaría para el Estado de Chile la falta del pago de impuestos por parte de la población?

A) Disminuiría la carga tributaria de la población de menos recursos.


B) Permitiría el desarrollo de una sociedad más igualitaria.
C) Evitaría la corrupción derivada de la malversación de fondos.
D) Generaría una disminución de recursos para programas sociales.
E) Provocaría una crisis financiera que incumpliría los acuerdos económicos.

1.4 Participación ciudadana y su importancia en el funcionamiento del sistema político

19.El artículo 1 de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos señala que los partidos políticos son
asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, dotadas de personalidad jurídica de derecho
público, integradas por personas naturales que comparten unos mismos principios ideológicos, y cuya finalidad es
contribuir al funcionamiento del sistema democrático ejerciendo influencia en la conducción del Estado, para
alcanzar el bien común.

Considerando esta ley ¿Cuál es la importancia de los partidos políticos dentro del juego democrático?

A) Permiten compartir una clara identidad de clase social.


B) Poseen una organización interna no democrática.
C) Son los mediadores entre los ciudadanos y el Estado.
D) Tienen como función exclusiva ejercer presión desde fuera del aparato estatal.
E) Corresponden a grupos no formales que tienen como finalidad el cambio social.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
20.Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son entidades que agrupan a diversos miembros de la sociedad y su
trabajo está centrado en construir una sociedad más justa y mejor. No persiguen fines de lucro, se movilizan en
temas de interés público y trabajan en diversas áreas. Dentro del contexto actual en el cual la ciudanía busca nuevos
espacios de participación pública, ¿Cuál es la importancia de estas organizaciones?

I. Movilizarse en temas diversos como la infancia, los derechos de la mujer, el medioambiente y la educación.
II. Motivar a la ciudadanía a renunciar a la vía electoral como forma de participación política.
III. Reorientar el proceso de globalización hacia posturas más sustentables.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

21.El concepto de ciudadanía actualmente ha variado mucho de su concepción original que estaba íntimamente ligada
con el aspecto político. Entre las diferentes dimensiones de la ciudadanía se encuentra la social, la civil, la económica,
la intercultural y la cosmopolita. Dentro de este escenario descrito ¿Cuáles de las siguientes opciones hace referencia
a la noción intercultural de ciudadanía?

I. La convivencia democrática con personas de diversas etnias, respetando sus diferencias.


II. La responsabilidad de respetar los derechos de los demás y de participar en la vida política.
III. La práctica de conductas que se orienten al consumo justo y responsable.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

22.Las personas nunca estuvieron más interconectadas que en la actualidad, ni con un acceso tan inmediato a diversas
fuentes de información como lo es en la era digital actual. El problema de estos cambios es que, así como el avance
en las comunicaciones trae grandes ventajes, también se corren serios riesgos para el buen funcionamiento de una
democracia. En este escenario, ¿Cuáles son los peligros del avance de las comunicaciones, para la buena convivencia
de los ciudadanos en la era digital?

I. La posibilidad de difundir información falsa o tendenciosa dañando la integridad de las personas.


II. La facilidad para exponer información falsa desde fuentes no identificables.
III. La utilización de información privada, sobre todo entre niños y adolescentes, con fines poco éticos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
23.La palabra «funa» puede entenderse como la comúnmente llamada difamación. En este sentido la RAE la ha definido
como: «Desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando algo contra su buena opinión y fama».
Considerando esta descripción, ¿Cuáles son los peligros de la funas como solución frente a cualquier denuncia
ciudadana?

I. Las funas si carecen de algún respaldo sólido se convierten en una calumnia, lo cual es considerado como delito.
II. Las funas se utilizan como instrumento para descreditar a alguien sin que necesariamente exista un asidero real.
III. Las funas suelen ser viralizada con gran velocidad y usualmente con un contenido unilateral en el mensaje.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

24.

De acuerdo con el estudio realizado por la Facultad de Comunicaciones UC en noviembre de 2019, durante el
denominado estallido social, los medios informativos más usados fueron los diarios y portales digitales. A partir de un
análisis de los datos entregados y considerando cómo se informa la población en Chile, es posible concluir que:

I. Un 80 % de los encuestados se informa diariamente a través de redes sociales.


II. Las redes sociales han desplazado a los medios tradicionales como fuente de información.
III. La utilización de redes sociales a la hora de informarse se vincula con la inmediatez de acceso a distintos contenidos.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
2.0 HISTORIA EN PERSPECTIVA

2.1. Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX

25.A fines del siglo XIX, el liberalismo alcanzó su madurez tanto en su vertiente política como en la económica. En el
ámbito económico, la producción industrial se realizaba a mayor escala, lo cual suponía una repercusión importante
en la expansión del comercio exterior y de las finanzas, mientras que, en el aspecto político, es posible señalar que:

I. Se expresó mediante la instauración de sistemas liberales constitucionales en Europa Occidental.


II. Influyo en los procesos políticos de Estados Unidos y algunos países de América Latina.
III. Supuso mayores grados de participación cívica y política.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

26. Para la burguesía, el tiempo transcurrido entre la Segunda Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial, fue un
período de gran crecimiento y expansión; en el cual lentamente se fue consolidando un sistema de valores acorde
con su espíritu e intereses. Hubo espacio para una vida social intensa y se consolidó la idea de aprovechar y disfrutar
los momentos de ocio.

Dentro de este escenario una característica importante de la burguesía fue el desarrollo de nuevas formas de
sociabilidad, entre las que destacan

I. La participación en actividades ligadas a lo artístico-cultural, como los conciertos de ópera.


II. La organización de espacios de lucha y emancipación femenina, como manifestaciones por el derecho a sufragio.
III. La reunión, principalmente de hombres, en clubes o cafés, donde se discutía de actualidad y política.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
27.El proceso de independencia en América Latina durante el siglo XIX estuvo bastante influenciado por el nacionalismo,
entendiendo esta ideología como aquella que entregaba un elemento aglutinador al interior de los nuevos Estados
nacionales. Las antiguas colonias hispanoamericanas comenzaron a dar forma a su carácter identitario, a su idea de
nación, sin embargo, este proceso dejó a la vista una serie de conflictos entre los países que empezaban a
conformarse en Latinoamérica, ¿a qué problema se hace referencia?

A) El deseo por autogobernarse siguiendo la estructura colonial.


B) La conformación de una gran nación llamada América.
C) Los problemas territoriales entre países vecinos para conformar los nuevos Estados.
D) El deseo de ser ayudado por algún ente externo en su conformación.
E) La falta de recursos para dar vida a los nuevos Estados.

28.“El sistema federal fue adoptado por primera vez en México en la Constitución de 1824, que en su artículo 4
señalaba: “La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal” (...).
Durante el siglo XIX el federalismo mexicano sufrió, como casi todas las demás instituciones del país, varias crisis de
anarquía. (…) El tema fue incluso una cuestión central de la disputa entre los partidos políticos de ese tiempo. Los
liberales luchaban por la implantación y el mantenimiento del federalismo, mientras que los conservadores tenían
por bandera el centralismo (…). A pesar de todo, desde la Constitución de 1857 el federalismo se ha mantenido como
uno de los postulados fundamentales del constitucionalismo mexicano. (Carbonell, M. (s. i.). El federalismo en
México: principios generales y distribución de competencias. Disponible en
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2003/pr/pr21.pdf en marzo de 2016).

A partir del análisis del texto anterior y considerando los procesos de independencia llevados a cabo en América, es
posible inferir en torno a la conformación de los estados nacionales, que

I. El debate entre centralismo y federalismo fue una de las principales discusiones que se dieron al interior de las
nuevas naciones.
II. Las ideas que se enfrentaron fueron el centralismo, que buscaba establecer un Estado unitario y un poder central,
con el federalismo, que pretendía otorgar autonomía a sus provincias o regiones.
III. Las diferencias políticas entre conservadores y liberales también se observaron a la hora de implementar un modelo
estatal centralista o federal.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
2.2. La idea del progreso indefinido y sus contradicciones: de la industrialización a la guerra en el cambio de siglo

29.La confianza en el progreso indefinido tuvo su máxima expresión en las décadas anteriores al inicio de la Primera
Guerra Mundial en 1914. Este período fue denominado la Belle Époque o “Época bella” y entre sus principales
características, es posible reconocer:

I. El gusto por el lujo y la entretención por parte de los sectores burgueses.


II. La prosperidad económica burguesa que daba cuenta de su posición social refinada.
III. El orgullo y optimismo de las clases populares por los logros de la burguesía.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

30. La segunda Revolución Industrial, desarrollada a partir de la década de 1870, tuvo efectos de gran importancia en la
expansión del capitalismo. La industria textil y siderúrgica, fue seguida de una gran diversificación industrial que trajo
consigo la incorporación de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Junto a estos notables
avances en materia económica, esta fase de la revolución industrial tuvo grandes efectos, por ejemplo los
demográficos, dentro de los cuales es posible destacar:

I. El aumento acelerado de la población, resultado de la considerable disminución de las tasas de mortalidad,


acompañadas de una natalidad que se mantenía elevada.
II. El éxodo rural a las ciudades, producto del crecimiento industrial y el perfeccionamiento de los medios de transporte.
III. La disminución de las migraciones a ultramar relacionada con la dificultad de traslado desde Europa a otros
continentes.

A) Solo I y II.
B) Solo I y III.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
31. "Alemania debe protestar ante la intención de Francia por apropiarse de Marruecos no solo por razones materiales,
sino sobre todo para salvaguardar su prestigio. La posición a esgrimir al respecto sería la siguiente: la absorción
abiertamente premeditada de Marruecos por Francia pone fin a la libre competencia extranjera y origina, por tanto,
a los intereses de las terceras Potencias, y en particular de Alemania, un grave perjuicio ahora y en el futuro. Durante
mucho tiempo creímos que Francia buscaría un acuerdo con las Potencias interesadas. Sin embargo, no ha sido así, al
menos por lo que a Alemania se refiere.
En consecuencia, el Gobierno alemán se ve obligado a asumir, por su propia iniciativa, la defensa de los intereses
alemanes que nuestro Soberano resumió ante el Rey de España de esta manera: “Nosotros reclamamos la libertad de
comercio y de tráfico en Marruecos.
Este programa caducaría desde el momento en que Francia se apoderase de Marruecos.”
Nota del barón Holstein
3 de junio de 1904
(Fuente: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/alemaniamarruecos.htm)

El texto anterior da cuenta de la ante sala de un famoso conflicto previo al inicio de la Gran Guerra, la primera crisis
marroquí. Considerando el escenario presentado por el Barón Holstein, es posible señalar que este responde a

A) El reparto del mundo entre las potencias europeas, particularmente África y Asia.
B) Los conflictos imperialistas por el dominio territorial de zonas estratégicas, por parte de países europeos.
C) El estallido de la Primera Guerra Mundial a causa del protagonismo de Alemania en Marruecos.
D) La búsqueda de materias primas por parte de Francia, Alemania y España en Marruecos.
E) El nacimiento de un protectorado español y francés en territorio marroquí.

32.Mapa de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial

(Fuente: http://mapadeeuropa.org/wp-content/uploads/2016/12/mapa-europa-antes-despues-primera-guerra-mundial.jpg)
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
El fin de la Primera Guerra Mundial produjo, aproximadamente, ocho millones de muertos y seis millones de
inválidos. Las diferencias sociales se acentuaron, los precios de bienes y servicios se dispararon, el desabastecimiento
reinó en gran parte de Europa, y el mapa de este continente cambió notablemente. Considerando este último
ámbito, el geopolítico, y el análisis del mapa anterior, ¿Cuáles fueron las mayores modificaciones registradas?

I. El derrumbe del Imperio Zarista, transformado en la URSS; el Imperio Otomano, reducido a Turquía y el Imperio
Austrohúngaro desmantelado y dividido.
II. La reconfiguración de las fronteras europeas y el surgimiento nuevos países principalmente en Europa Oriental.
III. La mantención territorial original de países tales como Gran Bretaña, Francia y Alemania.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

2.3 El desafío de consolidar el orden republicano y la idea de nación: Chile en el siglo XIX.

33.Una de las primeras tareas a las que se abocó el gobierno conservador de José Joaquín Prieto (1831-1841) a inicios
del periodo conocido como “La República Conservadora”, fue la de dotar al país de una nueva institucionalidad. Para
ello, se convocó a una comisión constituyente liderada por el abogado Mariano Egaña, que se encargó de plasmar en
la ley los fundamentos del ideario portaliano, entre los cuales podemos destacar;

I. La crisis interna solo podría superarse mediante la conducción ejercida por un Ejecutivo con amplias atribuciones
constitucionales.
II. La obtención del orden interno era una tarea prioritaria para estabilizar institucionalmente al país.
III. Para conseguir el despegue de la economía el Estado era responsable de generar en la ciudadanía una cultura cívica
que potenciara el patriotismo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
34. A comienzos de la década de 1830, Chile consolidaba su régimen político e institucional, iniciando el camino hacia la
estabilidad interna, mientras los territorios del ex virreinato del Perú se mantenían en la búsqueda de un modelo
adecuado de organización. En este contexto, el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, puso en marcha un
ambicioso proyecto que pretendía, mediante la anexión del Perú, iniciar la conformación de un Estado que abarcara
los territorios que antiguamente habían pertenecido al Imperio inca, mediante la creación de la Confederación Perú-
Boliviana.

Esta situación descrita, fue observada con suspicacia por la clase chilena dirigente de la época, quien interpretó el
proyecto de Santa Cruz como:

I. Una potencial amenaza a la soberanía nacional.


II. Un peligro para la consolidación de la naciente república chilena.
III. Un aliado para defender los intereses de la región frente a enemigos externos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

35.Las tres décadas de hegemonía conservadora ocupan un lugar fundamental en la evolución histórica de Chile como
nación independiente. En el transcurso de esta etapa, nuestro país consiguió dejar atrás su temprana inestabilidad y
sentar las bases de un sólido sistema republicano que ha perdurado casi sin interrupciones. En este sentido, los
conservadores dotaron al país de una nueva institucionalidad que supo canalizar las necesidades del momento y
consolidar la república chilena.

Dentro de este contexto, en el cual se produce la consolidación y estabilidad republicana, ¿Cuáles son los logros más
importantes que los conservadores pudieron materializar?

I. Estabilizar la economía mediante la reorganización de las finanzas fiscales, el fomento de la producción nacional y el
posicionamiento de Chile en el mercado internacional.
II. Consolidar la soberanía sobre el territorio a través de la defensa de los intereses nacionales en el Pacífico, la
delimitación de la frontera austral y la ocupación efectiva de las zonas despobladas mediante la colonización
extranjera.
III. Posicionar a Chile en el contexto latinoamericano como un Estado soberano asentado en las bases de una nación con
conciencia creciente de su identidad.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
36.“Una parte considerable del desarrollo económico del período se debió al buen precio que alcanzaron el trigo y la
harina chilenos en los mercados de California y Australia. El descubrimiento de oro en California, en el Oeste de los
Estados Unidos, creó un importante polo de desarrollo demográfico: la famosa exploración y conquista del Oeste. Los
cientos de miles de buscadores de oro necesitaban alimentos y no tenían una infraestructura agrícola que los
abasteciera adecuadamente, por lo que se vieron en la obligación de hacer grandes importaciones de bienes
alimenticios. El único país triguero de cierta importancia en la costa occidental del continente americano era Chile.
Este nuevo mercado permitió a Chile dominar casi la totalidad del negocio triguero durante los últimos años de la
década de 1840 y los primeros de 1850. La expansión económica y del territorio.”
(Los nuevos mercados de Australia y California. Educar Chile. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=133371).

A partir de un análisis del texto anterior y considerando la evolución económica del Chile a lo largo del siglo XIX, es
posible inferir que:

I. En las décadas de 1840 y 1850, la producción triguera nacional se posicionó como unas de las más importantes a
nivel continental.
II. La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia de la demanda
externa.
III. Chile y su inserción económica en el orden capitalista mundial se vincula fuertemente a su carácter exportador de
materias primas.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

37.“La clase dirigente que asumió en plenitud las funciones del Estado no “enmascaraba” tras un discurso liberal
prácticas tradicionales que habrían sido inconfesables. Esa clase dirigente compuesta por terratenientes,
comerciantes y letrados era conservadora en cuanto privilegiaba el orden y la gradualidad para llevar a cabo los
principios que la guiaban, pero esos principios eran liberales en cuanto eran republicanos. (…) La elite ilustrada que
accedió al poder público buscaba, en primer lugar, racionalizar el aparato del Estado y desde él, racionalizar al resto
de la sociedad. (…) La formación de un sistema nacional de educación responde, entonces, al afán racionalizador de
los sectores ilustrados de la clase dirigente que buscaban ordenar desde el Estado una sociedad que aparece como
caótica, desde la perspectiva de los cánones del conocimiento racional. La diferencia entre ilustrados e ignorantes no
era nada nuevo; lo nuevo era que esta diferencia se constituía en una tensión y ella no se generaba tanto de la
presión de los ignorantes por saber cómo de la necesidad de los ilustrados de forjar una nación con una identidad
común a todos los habitantes de un territorio, es decir, forjar una ideología nacional como fuente de legitimación
política. (Sol Serrano, Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, Editorial Universitaria, Santiago, 1994).

Considerando el texto anterior y la consolidación de la idea de nación a través de distintos espacios a lo largo del siglo
XIX, es posible concluir que:
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
I. La clase dirigente en Chile asumió como labor prioritaria la difusión de la enseñanza y la formación de una identidad
nacional.
II. La educación fue entendida por las autoridades de la época como una vía para civilizar al pueblo y sacarlo de la
ignorancia.
III. A mediados del siglo XIX, en el contexto de la República Conservador el Estado contribuyó al desarrollo de la cultura y
sentimiento patrio.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

2.4. Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

38.Durante la primera mitad del siglo XIX el Estado chileno comienza a marcar presencia en el territorio, a través de
diversas medidas, entre las cuales podemos mencionar:

I. La aprobación de la ley de colonización.


II. La anexión de territorio insular en el Atlántico.
III. La ampliación de la red de ferrocarriles.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

39.“En países como el nuestro, es de todo punto de vista indispensable la activa cooperación del elemento extranjero;
poderosa entidad que, al procurar enriquecerse, enriquece al país donde se asila, que puebla los desiertos y forma
Estados que, aunque con el modesto nombre de colonias, asombran por su industria, por su comercio y por su
bienestar, hasta a sus mismas metrópolis” (Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del pasado).

Según la visión de Pérez Rosales, ¿qué importancia tienen los extranjeros en el desarrollo nacional?

I. Aportan al mejoramiento de diversas áreas económicas en nuestro país.


II. Colaboran en el poblamiento de algunas zonas geográficas.
III. Favorecen la formación de nuevas unidades territoriales, las colonias.

A) Solo l.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
40.Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado chileno se preocupó de hacer efectiva la ocupación de la zona de la
Araucanía debido, entre otros factores, al potencial agrícola de estas tierras. ¿Cuál fue el plan que el Estado chileno
ideó para llevar a cabo esta ocupación?

A) Ocupar los territorios para que los mismos indígenas, ya sometidos, los trabajasen.
B) Tomar los terrenos para dividirlos y venderlos a colonos, tanto chilenos como extranjeros.
C) Acabar con toda la población indígena del territorio nacional para ocupar sus tierras.
D) Dialogar con los mapuches para que accedieran a entregar sus terrenos al Estado.
E) Solicitar a colonos extranjeros que ocupasen por la fuerza esas tierras para trabajarlas.

41.

“El gobierno de Daza coincide con uno de los momentos más dramáticos de toda la historia boliviana, el conflicto
bélico del Pacífico desencadenado por los intereses expansionistas de Chile, la presencia mayoritaria de súbditos
chilenos en nuestro territorio, la dificultad de vinculación de nuestra costa con el centro político económico ubicado
en las alturas de los Andes, los voraces intereses del imperialismo inglés ligado a capitales y políticos de Chile y la
sucesión de tratados que fueron aprovechados por Chile para sacar ventajes en la región. La decisión del gobierno de
Daza –atribulado por una espantosa sequía y una epidemia de peste que azotaron el país y lo dejaron desabastecido–
de imponer un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, fue el detonante del conflicto. Chile
apelando a un tratado de 1874 que eximía a las empresas exportadoras de todo gravamen, decidió la invasión de
Antofagasta el 14 de febrero de 1879. (Carlos Mesa, Época Republicana. La Guerra del Pacífico. Disponible en:
http://www.ine.gob.bo/html/visualizadorHtml.aspx?ah=historia2.htm consultado en agosto 2012).

A partir de un análisis del mapa y documento anterior, y considerando la situación de Bolivia en los años anteriores a
la Guerra del Pacífico, es posible inferir que:
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
I. Para Bolivia la opción de la guerra se convirtió en una posible salida a su crisis económica.
II. Bolivia y Chile firmaron diversos tratados con el afán de solucionar los problemas limítrofes a través de la diplomacia.
III. El detonante de este conflicto bélico fue el pacto entre Bolivia y Perú para anular a Chile como competidor
económico.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

2.5 El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Chile

42.Los liberales impulsaron una serie de reformas políticas con el fin de resguardar las libertades públicas y los derechos
individuales. La mayoría de estas reformas se materializaron durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu
(1871-1876). Mediante reformas constitucionales, se redujo el quórum para que sesionara el Congreso, se
simplificaron los procedimientos para acusar constitucionalmente a los ministros y se limitaron las facultades del
Poder Ejecutivo en materia de estados de excepción. Además, se agregaron garantías constitucionales, como el
derecho de reunión y asociación, y la libertad de enseñanza. En el plano electoral, se puso fin al sufragio censitario. El
conjunto de estas reformas significó:

A) Un equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.


B) Un uso adecuado de sus facultades por parte del Congreso.
C) Un incremento significativo de la participación electoral.
D) Un proceso de transformación de un régimen presidencial a uno parlamentario.
E) Una moderada reducción de la autoridad parlamentaria.

43.Una de las nuevas formas de sociabilidad política que surgieron para terminar con la hegemonía conservadora fue la
Sociedad de la Igualdad, creada en 1850 por Santiago Arcos y Francisco Bilbao. Si bien la Sociedad de la Igualdad fue
disuelta por el gobierno de Bulnes en 1851, tuvo gran trascendencia histórica. Esto se explica porque:

I. Impulsó reformas que permitieron la integración de los sectores populares al devenir político.
II. Fue un antecedente fundamental del mutualismo obrero.
III. Fue el germen de las tendencias anarquistas del movimiento obrero.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
44.Hacia fines del siglo XIX, la incorporación del territorio salitrero generó, a través de impuestos, grandes ganancias
para el Estado chileno. Estas ganancias se invirtieron en diversos ámbitos, entre los cuales podemos mencionar:

I. La construcción de oficinas postales.


II. Las primeras líneas telegráficas.
III. La ampliación de las líneas ferroviarias.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

45.“Para atenuar el hambre de su miseria en las horas crueles de la enfermedad, el proletariado fundó sus asociaciones
de socorro. Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco la
feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y Federaciones de Resistencia, sus mancomunales”
(Recabarren, Luis Emilio, "Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana").

¿Qué proceso(s) de fines de siglo XIX e inicios del XX es (son) descrito(s) por el autor?

I. Auge de la economía salitrera.


II. Crisis del parlamentarismo.
III. Conformación del movimiento obrero chileno.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

46.“La educación en general y en particular la instrucción elemental dirigida a los sectores populares, fue afrontada
desde el inicio de la República como una preocupación del Estado. Quienes impulsaron la separación de España no
dejaron de argüir la necesidad de otorgar instrucción al pueblo, como una medida concreta no sólo de superación de
las condiciones heredadas del régimen colonial, sino, más ambiciosamente, de difundir la razón científica y expandir
la cultura, a objeto de alcanzar rápidamente el nivel que ostentaban, las que en ese momento eran consideradas
como las naciones más adelantadas y civilizadas de la época. (…)
Hacer pasar al pueblo de un estado de barbarismo, incultura e incivilización a otro definido como superior,
caracterizado por prácticas de conducta, hábitos y modales civilizados, laboriosos, disciplinados, higiénicos,
ahorrativos, etc. (…) De aquí que deba entenderse que el rol político desempeñado por la educación popular haya
estado dirigido preferentemente al ámbito de la formación de la nacionalidad, a difundir y legitimar las concepciones
políticas y culturales de nación que ya formaban parte del Estado-nación de la oligarquía. (…)
(Monsalve, Mario: (1998) Fuentes para la Historia de la República Volumen IX “… I el silencio comenzó a reinar”
Documento para la Historia de la Instrucción Primaria 1840- 1920)
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
La instrucción primaria popular durante el siglo XIX y principios del XX fue una preocupación de la clase dirigente,
quien la observó como un mecanismo útil para los fines políticos, sociales y culturales que debía cumplir el Estado
Nación. Dentro de este contexto y considerando el análisis del extracto anterior es posible inferir que

I. La formación de la República en Chile, luego de la independencia, exigía abandonar las estructuras coloniales y
comenzar a formar una conciencia nacional, y la instrucción primaria era un vehículo para ello.
II. La educación popular, entendida como aquella dirigida hacia los sectores menos privilegiados, tuvo como objetivos
moralizar y civilizar, es decir, dotar al pueblo de conductas propias de países adelantados.
III. La educación elemental enfocada a los sectores populares, les entregó herramientas prácticas e intelectuales para
iniciar su proceso de emancipación de la estructura política oligárquica.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

2.6 Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX

47.“La década de los veinte se ha convertido en leyenda. Fue la época del Jazz y del Charleston, de las faldas cortas, de
las muchachas que entraban a competir con los hombres no solo en las fábricas sino en las profesiones liberales,
nuevos placeres fueron puestos al alcance de casi todo el mundo: cine, radio, deportes, salones de bailes y
automóviles. Fue como si la humanidad estuviese desquitándose de la guerra, entregándose a los placeres con la
mayor intensidad posible.”
(Unstead R. J. 1997: “Los años veinte” Guayaquil, Ed. Ariel)
En base a la lectura, ¿qué cambios culturales se experimentaron en la década de 1920?

A) Un mayor protagonismo de la mujer en ámbitos, antes reservados solo para los hombres.
B) Una actitud de desaliento ante el desenfreno de la población entregada al disfrute de los placeres.
C) La proclamación de la igualdad de oportunidades políticas y profesionales entre hombres y mujeres.
D) Una mayor sensibilidad social fruto de la actuación de nuevos medios de comunicación como la radio y el cine.
E) El surgimiento de una reacción conservadora alarmada por el desenfreno moral de la población en general.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
48.Una de las características principales del período de entreguerras (1918-1939) fue la aparición del fascismo y el
nazismo, ideologías que llegaron al poder en Italia y Alemania, respectivamente. Dieron forma a gobiernos con un
fuerte apoyo popular en sus inicios, entendido éste en el contexto de inestabilidad generalizada en la que estaban
inmersos ambos países, producto de la depresión económica de la década de 1930. Considerando este contexto,
¿Qué estrategia económica utilizaron el fascismo y nazismo para sacar a sus países de la crisis?

A) Sus representantes utilizaron golpes de Estado, demostrando así a la población que las orientaciones de los
regímenes serían de orden y control.
B) Promovieron el protagonismo del Estado en los asuntos económicos organizando la mano de obra y activando
sectores claves de la producción.
C) Desarrollaron políticas económicas basadas en la colectivización de la tierra y la eliminación de la propiedad e
iniciativa privada.
D) Rechazaron el sistema democrático liberal, inclinándose por un monopolio ideológico, ejerciendo la persecución y
censura de la población.
E) Promovieron la formación de sindicatos pero al amparo del Estado, dando marcha a un plan que buscaba hacer más
eficiente a los sectores trabajadores.

49.La Segunda Guerra Mundial fue uno de los acontecimientos más dramáticos del siglo XX; tuvo el triste récord de
haber originado el más alto número de muertos, heridos y mutilados respecto de cualquier otro conflicto. Como
característica de este conflicto bélico, se puede señalar que:

A) Fue un enfrentamiento entre dos bloques: las potencias del Eje y los Aliados.
B) Fue una guerra que se decidió a favor de los aliados con el bombardeo de Pearl Harbor.
C) Fue una guerra que se extendió por todos los continentes, excepto África.
D) Fue una guerra que enfrentó a dos bloques ideológicos claramente opuestos.
E) Fue un conflicto que terminó en 1941 con el ingreso de Estados Unidos y la firma de acuerdos de paz.

50.A partir de la segunda mitad del siglo XX, y en especial en las décadas de 1950 y 1960, se produjeron grandes
transformaciones sociales como resultado de la prolongada etapa de expansión y bienestar económico que vivió el
mundo capitalista occidental. Considerando este contexto, ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a
transformaciones sociales en el mundo de la posguerra?

I. Se conformó una “sociedad de consumo”, marcada por altos niveles en la demanda de bienes y servicios.
II. Las universidades se multiplicaron y aumentó el acceso a la educación superior.
III. Se produjo una masificación de las comunicaciones y de la cultura, que dejaron de ser de acceso exclusivo de la élite.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
2.7 El fortalecimiento del Estado y la democratización social en el Chile de la primera mitad del siglo XX

51.En 1925 se aprobó una nueva Constitución, la cual ha sido reconocida por su carácter presidencialista. En este
sentido, y respecto a los cambios que estableció esta carta magna, se pueden mencionar:

I. La separación entre la Iglesia y el Estado.


II. La creación de la Contraloría General de la República.
III. El establecimiento de la elección presidencial directa.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

52.Durante el periodo posterior a la crisis de 1929, se generaron diversas propuestas para enfrentar las devastadoras
consecuencias que ésta había generado. Entre ellas surge el llamado “Estado de Bienestar” o “Estado benefactor”, el
cual se caracterizó en el ámbito social por:

A) Facilitar la instalación de un programa de promoción popular como apoyo a los sectores populares.
B) Fomentar la instalación de industrias con financiamiento estatal en áreas estratégicas de la economía
C) Promover el diseño de políticas orientadas a aumentar la cobertura educativa, disminuyendo el analfabetismo.
D) Generar medidas de emprendimiento para las pequeñas y medianas empresas.
E) Orientar sus inversiones hacia el sector privado, para generar mayor empleabilidad entre los trabajadores.

53.La caída de la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929, generó un colapso generalizado en nuestro país, provocó la
salida del presidente de la época, Carlos Ibáñez del Campo, seguida de una inestabilidad gubernamental que
concluyó en 1932 con la llegada nuevamente al poder de Arturo Alessandri Palma. Junto a estos efectos políticos,
también se registraron otros de tipo social y económico, este último relacionado con nuestro carácter exportador de
materias primas, y las complejidades que ello significa. Dentro de este escenario, ¿Qué consecuencias económicas
podemos señalar?

I. La masiva migración de trabajadores desde el norte hacia la zona central del país, debido al cierre de numerosas
oficinas salitreras.
II. La diminución de la renta del país, a causa de la caída de los precios del salitre, principal recurso exportado por Chile.
III. La obligación de paralizar el pago de la deuda externa, debido a la dramática disminución de las entradas fiscales en
el país.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
54.
“Desde el hondo crisol de la patria Campesinos, soldados, mineros,
se levanta el clamor popular, la mujer de la patria también,
ya se anuncia la nueva alborada, estudiantes, empleados y obreros,
todo Chile comienza a cantar. cumpliremos con nuestro deber.

Recordando al soldado valiente Sembraremos las tierras de gloria,


cuyo ejemplo lo hiciera inmortal, socialista será el porvenir,
enfrentemos primero a la muerte, todos juntos haremos la historia,
traicionar a la patria jamás. a cumplir, a cumplir, a cumplir”

Venceremos, venceremos,
mil cadenas habrá que romper,
venceremos, venceremos, (Letra de la canción “Venceremos”,
la miseria sabremos vencer. interpretada por Inti-Illimani, 1970)

El grupo Inti-Illimani, nacido en mayo de 1967, se constituyó rápidamente en uno de los grupos emblemáticos del
notable movimiento musical chileno conocido como "la nueva canción chilena”. La canción “Venceremos” fue uno de
los temas que apoyó la campaña presidencial de Salvador Allende a comienzos de los ’70, candidato abiertamente
socialista y con un proyecto político, económico y social “revolucionario” para la época.
Considerando el contexto descrito y la letra de la canción adjunta, ¿qué elemento de cambio social provocado en
Chile en las décadas de 1960 y 1970 se enfatiza?

A) La incorporación de las mujeres en procesos eleccionarios presidenciales.


B) Los efectos positivos de la Reforma Agraria en terratenientes y campesinos.
C) La organización de los estudiantes y obreros en partidos políticos independientes.
D) La participación y compromiso de los sectores populares con un proyecto político de izquierda.
E) La sindicalización obrera y campesina con proyectos de cambios revolucionarios.

2.8 De un mundo bipolar a un mundo globalizado


55.

(Imagen disponible en: https://puntodevictoria.files.wordpress.com/2011/07/guerra_fria.jpg)


PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
La imagen representa la lucha de dos superpotencias durante la segunda mitad del siglo XX, enfrentamiento conocido
como la Guerra Fría. De acuerdo con la caricatura, ¿cuál(es) de las siguientes características podemos atribuir al
conflicto mencionado?

I. El desarrollo de una guerra indirecta entre EE.UU. y la URSS.


II. La puesta en marcha de un mundo bipolar.
III. El despliegue de una carrera armamentística.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

56.“El 26 de julio de 1953, Fidel Castro lideró a 135 combatientes en un intento por tomar el Cuartel Militar Moncada en
Santiago de Cuba. Aunque la acción fue fallida debido a un tiroteo prematuro y Castro fue condenado a prisión, nació
el Movimiento 26 de Julio, liderado por él mismo quien fue indultado tras la presión pública.
Ese mismo día, 28 personas intentaron tomar el Cuartel Bayamo, también en Santiago de Cuba, y también
fracasaron.
El asalto al Cuartel Moncada y el Movimiento 26 de Julio buscaban dar fin al régimen de Fulgencio Batista, quien fue
finalmente derrocado en 1959.”
(Fuente: https://www.aa.com.tr/es/mundo/cuba-conmemora-virtualmente-el-asalto-al-cuartel-moncada-/1923259)

Considerando lo descrito por el extracto anterior, con respecto al impulso de un movimiento revolucionario en Cuba
en la década de 1950, y el contexto de la Guerra Fría, es posible señalar que

A) Se generó una preocupación por parte de EE.UU, cercano al régimen de Baptista, y contrario a la propagación de
movimientos revolucionarios de izquierda en Latinoamérica.
B) La URSS se mantuvo expectante ante el desenlace de un movimiento revolucionario en la región latinoamericana,
pues suponía el deterioro económico de EE.UU.
C) América Latina, como bloque, se manifestó contrario al desarrollo de un movimiento revolucionario en Cuba, por ello
firman el tratado que dio origen a la Organización de Estados Americanos.
D) EE.UU. puso en marcha el programa de ayuda conocido como “Plan Marshall” para detener el avance de grupos
revolucionarios en América Latina.
E) EE.UU. y la URSS estuvieron a punto de enfrentarse directamente debido a este acontecimiento, pues significaba
aumentar sus áreas de influencia en América Latina.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
57.América Latina experimentó profundas transformaciones una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y durante el
desarrollo de la Guerra Fría. Nuestra región fue testigo de la creación, en 1948, de organismos como la Organización
de los Estados Americanos (OEA) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ambos
vinculados a reforzar en la región una zona de influencia que respondiera a los intereses estadounidenses. En este
contexto, uno de los planes económicos que se propuso para América Latina, al amparo de la influencia de EE.UU.
fue

A) La aplicación de una política neoliberal centrada en las ventajas comparativas de cada país.
B) La imitación del modelo económico implementado en Cuba por la URSS, pero adaptado a la realidad latinoamericana.
C) La aplicación de una política que combinara principios liberales con elementos de planificación centralizada.
D) La implementación de un modelo de sustitución de importaciones, tendientes a fomentar la industrialización interna.
E) La aplicación de una estrategia basada en el control de los sindicatos por parte del Estado.

58.“Surge de este análisis el carácter fuertemente utópico de la vía chilena (en ausencia de mayoría) o su necesario
descarte si los partidos “burgueses” atrincherados en el Congreso no se allanaban a las transformaciones exigidas.
‘Por la razón o la fuerza’ reza el escudo de Chile. Ese es el planteamiento que Allende hace a la oposición. Como no se
impone la razón. La vía chilena desaparece del escenario porque solo queda el uso de la fuerza, vale decir, la
eliminación del pluralismo democrático y las libertades cívicas como fórmula para la transición al socialismo”
(Edgardo Boeninger, Democracia en Chile. Santiago, 1997)

“[…] el problema político que enfrentaba el gobierno se podía formular en términos abstractos de la siguiente
manera: debía transformar la economía, el Estado y el sistema político sin romper el marco normativo del Estado y
reforzando el sistema político, en la medida en que los partidos en el gobierno eran parte de él. En esta formulación,
la estrategia y la táctica del gobierno se definían así: fortalecer a los partidos de la Unidad Popular, apoyándose en la
política redistributiva, lo cual extendería hacia sectores de las clases medias. De este modo, la política económica
permitiría dar paso al cambio político sin rupturas, sino más bien por una autotransformación del sistema político”.
(Ricardo A. Yocelevzky, Chile: partidos políticos, democracia y dictadura 1970-1990. Santiago, 2002)

En relación a la crisis del gobierno de la Unidad Popular (UP) durante los primeros años de la década de 1970, ¿cuál
es la diferencia que existe en las interpretaciones realizadas por Edgardo Boeninger y Ricardo A. Yocelevzky?

A) El primero señala una salida pacífica, mientras que el segundo apela a la violencia ejercida por el gobierno de la UP
en el marco del permanente conflicto con la oposición.
B) El primero destaca la generación de movimientos armados para utilizar la fuerza, mientras que el segundo enfatiza
en los cambios económicos de Salvador Allende.
C) El primero destaca que la salida a la crisis habría terminado con la supresión del pluralismo y las libertades, mientras
que el segundo indica una solución en busca de apoyo en los partidos de gobierno.
D) El primero enfatiza en las medidas para la superación de la crisis, mientras que el segundo se detiene especialmente
en las causas del conflicto.
E) El primero resalta la imposición del socialismo por la fuerza, mientras que el segundo hace una crítica hacia el
proyecto de la Unidad Popular.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
59. “A finales de los años 80, el mundo comunista se desplomó y el sistema internacional de la Guerra Fría pasó a ser
historia. En el mundo de la posguerra fría, las distinciones más importantes entre los pueblos no son ideológicas, sino
culturales. Personas y naciones están intentando responder a la pregunta más básica que los seres humanos pueden
afrontar: ¿quiénes somos? Y la están respondiendo en la forma tradicional que los seres humanos la han contestado,
haciendo referencia a las cosas más importantes para ellos. La gente se define desde el punto de vista de la
genealogía, la religión, la lengua, la historia, los valores, costumbres e instituciones. Se identifican con grupos
culturales: tribus, grupos étnicos, comunidades religiosas, naciones y, en el nivel más alto, civilizaciones. La gente usa
la política no sólo para promover sus intereses, sino también para definir su identidad. Sabemos quiénes somos
cuando sabemos quiénes no somos, y con frecuencia sólo cuando sabemos contra quiénes estamos... Mientras
Occidente intenta reafirmar sus valores y defender sus intereses, las sociedades no occidentales han de elegir. Unas
intentan emular a Occidente y unirse a él o “subirse a su carro”. Otras sociedades confucianas e islámicas intentan
expandir su poder económico y militar para resistir a Occidente y ‘hacer de contrapeso’ frente a él. Así, un eje
fundamental del mundo de posguerra fría es la interacción del poder y la cultura occidentales, con el poder y la
cultura de las civilizaciones no occidentales”.
(Samuel Huntintong. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, 1997).

Considerando un análisis del texto anterior, es posible inferir con respecto al impacto que tuvo en el mundo el fin de
la guerra fría que:

I. Muchas personas se enfrentaron a la disyuntiva de definir quiénes eran y qué los definía como comunidad, es decir,
cómo se constituirían luego del derrumbe del mundo bipolar.
II. Se utilizaron elementos culturales y políticos para dar forma a rasgos identitarios propios de las nuevas comunidades
nacionales que se estaban construyendo.
III. Se estableció una diferencia clara entre las definiciones que hicieron algunos pueblos de Oriente con respecto a la
dinámica puesta en macha por Occidente.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
2.9 Chile en el contexto de la Guerra Fría: transformaciones estructurales, polarización política

60.“Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada
por la reducción del número de hijos por mujer. La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización,
los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un
descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos
anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el
sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura
etaria de la población. (…)” (Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3351.html)

A partir de la lectura anterior y considerando las transformaciones demográficas que sufrió nuestro país a mediados
del siglo XX, ¿A qué se debió la baja en la tasa de fecundidad experimentada por las mujeres?

A) A la acelerada migración campo – ciudad.


B) A la ampliación de los niveles de escolaridad.
C) Al descenso de las tasas de crecimiento y mortalidad.
D) A su creciente participación en el mundo laboral.
E) A la reducción de los grupos familiares.

61.“Los años finales de la década del 60 se caracterizaron por el desarrollo de una aguda polarización de las fuerzas
políticas. La fuerte ideologización de las principales colectividades y la ardua pugna en defensa de las planificaciones
globales levantadas por cada sector ayudó a la aceleración de esta vorágine centrífuga. Dentro de este contexto se
situó el origen del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), cuando en 1969 se realizó una junta nacional del
Partido Demócrata Cristiano, que debía resolver la postura del partido en la próxima elección presidencial. En aquella
ocasión los miembros del partido dejaron entrever sus diferentes posiciones, así aparecieron los ‘rebeldes’ que eran
partidarios de un entendimiento con el Frente de Acción Popular(FRAP) y el sector ‘tercerista’ que fijó su perspectiva
señalando, “La democracia cristiana debe constituirse como un partido de izquierda, cuya misión histórica inmediata
sea la sustitución del régimen capitalista”. (…)
Adaptación de Partidos, movimientos y coaliciones. Movimiento de Acción Popular Unitario.
(Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Movimiento_de_Acci%C3%B3n_Popular_Unitario)

Considerando el texto anterior, ¿Qué problemáticas tuvo que enfrentar el partido de la Democracia Cristiana a fines
de la década de 1960?

I. El contexto de polarización política y su influencia al interior de las filas del partido.


II. La inexistencia de una cúpula que organizara al partido y cuadrara a sus militantes.
III. El “descuelgue” de miembros del partido y posterior surgimiento del MAPU.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
62.“(…) Uno de los primeros compromisos asumidos por Eduardo Frei Montalva (1964-1970) al iniciar su gobierno fue
enviar una nueva legislación sindical para los campesinos, acompañada del proyecto de reforma agraria. Ambos
proyectos fueron aprobados por el Congreso Nacional durante el primer semestre de 1967. Previo a la aprobación de
la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, en abril de 1967, el gobierno se esmeró por impulsar la sindicalización
aprovechando el vínculo que existía entre el PDC (Partido Demócrata Cristiano) y determinadas organizaciones
campesinas. Más importante aún, resultó ser la labor emprendida por el INDAP (Instituto de Desarrollo
Agropecuario) de formar y asesorar a dirigentes campesinos. La labor de asesoría de los funcionarios del INDAP
tendió a transformarse muchas veces en relación de dependencia, combinada con asistencialismo. Solo en 1965,
INDAP logró constituir 488 organizaciones sindicales, con alrededor de 20 mil socios, y a inicios de 1967, antes de
aprobada la nueva legislación, promovió la formación de 106 sindicatos comunales.
(Adaptación. Avendaño, Octavio. (2017). Reforma agraria y movilización campesina en Chile (1967-1973) y Perú
(1969-1976). Polis (Santiago), 16(47), 15-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000200015)

Considerando el texto anterior vinculado con la Reforma Agraria y los sectores campesinos, es posible señalar que

I. Se aprobó la ley que permitió la sindicalización campesina durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
II. El vínculo entre Partido Demócrata Cristiano y sectores campesinos colaboró en la sindicalización de éstos últimos.
III. Se generaron algunas situaciones de dependencia entre sindicatos campesinos y organismos del Estado.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

63.

(Datos extraídos desde https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/reformagrariachile.pdf)

Tomando en consideración el contexto político y social de las décadas de 1960 y 1970 en Chile, y los datos expuestos
en la tabla, ¿Qué característica(s) se pueden inferir con respecto a la Reforma agraria?

I. Al acercarnos a la década del 1970 se generó una radicalización del proceso de reforma al interior de los campos
chilenos.
II. Durante 1965 y 1970 la expropiación de fundos fue muestra de la desconcentración y distribución de predios
agrícolas.
III. Las cifras de sindicalización tuvieron un aumento constante, dando cuenta de los cambios sociopolíticos que generó
la reforma.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II, III.

64.“El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile tuvo como propósito, según se expresó públicamente,
‘restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantada’ […] Estas primeras declaraciones apuntaban a la
idea de un gobierno corto que dejaría el mando en cuanto se dieran las condiciones para retomar el orden
constitucional tradicional. Fue así que, frente a la aparente imposibilidad de una salida institucional a la crisis que
aquejaba al país desde fines de 1972 -incluso quizá la mayoría de los simpatizantes del Partido Demócrata Cristiano-
miraron con alivio, aunque sin simpatía, lo sucedido […] Otros, observando la radicalización política existente y la
dureza de la acción militar represora, pensaron desde un principio en el advenimiento de una dictadura larga. Tenían
razón. En octubre de ese año, el discurso de los militares, que al momento del golpe no parecen haber tenido plan de
gobierno alguno, ya había cambiado”.
(Cristián Gazmuri, Una interpretación política de la experiencia autoritaria [1973-1990])

“Una causa fundamental sobre la intervención militar es el fracaso del gobierno de la Unidad Popular. El gobierno de
Allende generó conflictos que afectaron uno de los valores más preciados por los militares, como es el orden y los
consensos básicos. El caos que se impuso en el país, el fantasma de la guerra civil, la crisis económica, los continuos
paros y tomas, la formación de grupos paramilitares, la violencia, fueron creando el ambiente que estimulaba una
solución de fuerza, como única manera de terminar con la crisis integral que vivía el país”.
(Alejandro San Francisco y Ángel Soto, El gobierno del General Augusto Pinochet en Chile [1973-1990])

A partir de la lectura de los textos anteriores, ¿qué diferencias se observan en las visiones de los autores con
respecto al Golpe de Estado de 1973?

I. San Francisco y Soto sostienen que el golpe de Estado fue la concreción de los numerosos errores cometidos por el
gobierno de la Unidad Popular, mientras que para Gazmuri la intervención de los militares obedece a la incapacidad
de las fuerzas políticas de dar una salida institucional al crisis de comienzos de los ’70.
II. Gazmuri afirma que existía una justificación de las Fuerzas Armadas para involucrarse en la política del país y generar
la estabilización nacional, al contrario, San Francisco y Soto indican que la situación de violencia y caos que vivía Chile
gestó en su seno una respuesta basada en la fuerza militar.
III. San Francisco y Soto afirman que la salida institucional a la crisis generada por el gobierno de la Unidad Popular era
posible, pero fracasa a causa de la posición obsesa del gobierno, en cambio Gazmuri expone la confianza que existía
por parte de los sectores políticos de centro-izquierda de enfrentar una dictadura militar de corta duración.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
2.10 Dictadura militar, transición política y consenso en torno a la democracia en Chile

65.

(Militares argentinos registran a un hombre durante el golpe de Estado en aquel país, 1976)

En las décadas de 1960 y 1970 se implantaron en América del Sur una serie de dictaduras militares, dentro de las
cuales se incluyó la chilena. ¿Cuáles fueron las características comunes de ellas?

A) Ser resultado de conflictos locales sin relación con el exterior, ya que cada dictadura tuvo sus propias motivaciones,
desvinculadas de las otras.
B) Estar sustentadas ideológicamente por la Doctrina de Seguridad Nacional que Estados Unidos había propuesto en el
contexto de la Guerra Fría.
C) Ser respuestas a la intervención de los países comunistas de Europa del Este en la región latinoamericana.
D) Haber derogado gobiernos corruptos que alteraban la vida democrática de los países latinoamericanos.
E) Estar apoyados por la mayoría de la población, ya que se esperaba con ansias que se impusiera orden en el
continente.

66.¿Cuáles fueron las principales medidas tomadas con la instalación del neoliberalismo en Chile durante el régimen
militar?

I. Apertura de la economía chilena al mercado internacional.


II. Rol interventor del Estado en la economía.
III. Privatizaciones de las empresas y de los medios de producción.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
67.“El proceso concebido en forma gradual contempla tres etapas: la de recuperación, la de transición y la de
normalidad o consolidación. Dichas etapas se diferencian por el diverso papel que en ellas corresponde a las Fuerzas
Armadas y de Orden, por un lado, y a la civilidad, por el otro. Asimismo, se distinguen por los instrumentos jurídico-
institucionales que en cada una de ellas deben crearse o emplearse”.
(Augusto Pinochet, Discurso de Chacarillas. Santiago, 10 de julio de 1977)
En palabras del propio General Augusto Pinochet, ¿cuál fue el objetivo perseguido al redactar una nueva Carta
Fundamental para el país?

A) Otorgar legalidad y consolidación a las Fuerzas Armadas en el proceso político.


B) Anular a la sociedad civil del proceso político que se vivía en el país.
C) Ignorar las normas jurídicas impuestas en el Derecho.
D) Consolidar el régimen democrático de la época de su promulgación.
E) Conceder amplios espacios de participación para la restauración democrática.

68.“El esclarecimiento de algunos casos, y las sanciones en algunos casos muy limitados, son también aspectos
importantísimos de la justicia […] El problema es si siempre es posible que se haga plena justicia […] Es necesario
poner el anhelo de justicia como sanción al culpable, en la balanza y vinculado a otros valores sociales que son
igualmente importantes, como el anhelo de una convivencia pacífica y de terminar con el conflicto”.
(Entrevista a Patricio Aylwin, Aspectos políticos de la transición, 1994)

La búsqueda de justicia por los casos de violaciones a los Derechos Humanos en la dictadura cívico militar (1973-
1989) ha sido bastante compleja en nuestro país. De acuerdo con el texto. ¿cuál fue el criterio para aplicar justicia en
Chile en el proceso de retorno a la democracia?

A) Promover la reparación a las familias de los militares.


B) Generar un diálogo entre militares y familiares de detenidos desaparecidos.
C) Encarcelar a todos los militares involucrados en estos delitos.
D) Aplicar la política de “los dos demonios” y hacer justicia.
E) Intentar hacer justicia, pero sin fomentar más conflicto.

69.“Parten de una llamada ‘negociación’ con las Fuerzas Armadas, negociación que no está contemplada porque lo que
está previsto es otra cosa… después plantean un ‘gobierno provisorio’ que sería de cuatro años para realizar ‘cambios
institucionales’, y terminan proclamando su propósito de realizar ‘correspondientes proyectos históricos’ ¿Cuáles son
esos proyectos? El socialismo comunitario de la Democracia Cristiana y el socialismo marxista de la Unidad Popular.
Ese es el cuadro que ellos representan con su Concertación”.
(Augusto Pinochet, El Mercurio, 4 de septiembre de 1988)
¿Qué conclusión extrae Pinochet acerca de cómo será la transición hacia una democracia en Chile?

I. Será una imposición de ideas similares a lo que existía en el gobierno de Salvador Allende.
II. Existirá un consenso respecto de las ideas que deben aplicarse.
III. No solo la izquierda, incluso el centro político, proponían proyectos ligados al socialismo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
70.En la actualidad, las comunicaciones han sufrido importantes avances, tanto así, que estamos frente a un mundo
conectado de manera instantánea. Si bien esto parece siempre positivo, ¿por qué en la actualidad hay personas que
consideran que las redes sociales son más un peligro que un beneficio?

I. Porque pueden generar adicción y acceso a contenidos inapropiados.


II. Porque pueden generar realidades inexistentes, en las cuales las personas no siempre son lo que dicen ser a través
de ellas.
III. Porque son espacios en donde el control sobre la veracidad de la información es bastante débil.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

3.0 ECONOMÍA Y SOCIEDAD

3.1. Funcionamiento del sistema económico

71.

Fundación Sol y salario mínimo: “No cubre un nivel de vida básico, lo que se agrava cuando es el mismo Estado el que
define ese nivel”

El investigador de Fundación Sol, Benjamín Sáez, se refirió al reajuste salarial propuesto por el Ejecutivo basado solo
en la variación del IPC, lo que se traduce en un alza de 1.500 pesos. "Se ha perdido de vista que el objetivo de esta
política es poder garantizar un ingreso que asegure una calidad de vida mínima que permita la subsistencia", sostuvo.
Camilo Villa J. Martes 1 de septiembre 2020 (Diario U. Chile, Radio Universidad de Chile)

En base a las fuentes precedentes podemos observar las preferencias del consumidor según su sexo y en paralelo el
aumento del sueldo mínimo propuesto por el ejecutivo. Si se llegase a aprobar este reajuste ¿Qué problemas
económicos podemos llegar a enfrentar?
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
I. La búsqueda del mejor uso de sus recursos para la satisfacción de sus diversas necesidades.
II. La calidad de vida de las personas se verá dificultada o disminuida, debido a que el salario carece de relación con el
aumento del costo de vida.
III. Gastos relacionados con el bienestar tales como recreación y culturo o restaurantes y hoteles quedarían excluidos del
presupuesto familiar.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

72.Baja en la TPM: buen momento para refinanciar créditos y mal para depósitos.
La medida busca reactivar la economía vía consumo y las inversiones en proyectos. Mejoran las condiciones
crediticias, pero se debe tener cuidado en no sobre endeudarse.
Por: Javier Ochoa, 13 de Junio 2019.

Fotografía: Banco Central


En una acción poco común, el Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 2,5%, con lo que
mejoran las condiciones para el endeudamiento a través de créditos de consumo, pero con un efecto mucho más
acotado para los de tipo hipotecario, debido que estos se pagan a largo plazo, diluyéndose el efecto reductor de la
TPM, explicó el economista, Víctor Hernández.
El Banco Central es órgano técnico y autónomo del Estado Chile que tiene como función principal mantener la
estabilidad de la economía nacional. Dentro de los mecanismos utilizados por este se encuentra la Tasa de política
monetaria (TPM).

Según lo expuesto anteriormente podemos inferir que la TPM busca:

I. Mejorar la distribución de los recursos.


II. Determinar la tasa de interés.
III. Buscar influir en las decisiones de los consumidores.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

73. A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e
insuficiente desarrollo industrial (…) la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de
bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de
la actividad económica. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la
infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron
autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en
desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado
contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así
como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. (Ibarra, David - Máttar, Jorge “La economía de
Cuba”)

En base al documento anterior podemos identificar una serie de elementos del sistema económico cubano.
Estableciendo que dentro de los sistemas económicos actuales este país se encuentra desarrollando una economía
de planificación centralizada, ¿Cuál es la principal característica que podemos distinguir de este sistema?

A) La estimulación del mercado en base a las preferencias de los consumidores.


B) La libre competencia entre el Estado y los privados.
C) El rol interventor del Estado en la producción.
D) El bajo gasto social del Estado.
E) La aplicación de subsidios estatales.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
74.

Fuente: Unidad de Estudios Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

A través del análisis de los datos del gráfico anterior podemos reconocer elementos de los diversos sectores
productivos de la economía nacional, tales como:

I. El rubro de extracción de materias primas concentra la mayor cantidad de puestos de empleo.


II. Las actividades relacionadas con el comercio al por mayor y menor se encuentran dentro del sector industrial.
III. Según los porcentajes expuestos podemos concluir una evidente tercerización de la economía nacional.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
75.

Las imágenes anteriores nos muestran datos de uno de los instrumentos financieros de ahorro (Ahorro previsional
obligatorio) y cuáles son las condiciones de las mujeres que se encuentran cercanas a su edad de jubilación.
Realizando un análisis de datos, podemos inferir algunas situaciones a las que se podrían ver enfrentadas las futuras
jubiladas:

I. La jubilación de la mayoría de las mujeres será inferior al sueldo mínimo nacional.


II. Las mujeres verán disminuido su poder adquisitivo.
III. Mujeres deberán buscar formas de complementar sus ingresos.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
76. El ahorro es la acción de separar un monto del ingreso personal o familiar, que se reserva para necesidades o
inversiones futuras. La práctica constante del ahorro permite acumular un fondo que servirá para enfrentar cualquier
imprevisto o contar con un capital que facilitará la concreción de proyectos futuros. La inversión consiste en emplear
(o destinar) una cantidad de dinero a un proyecto, negocio, o instrumento financiero para conseguir ganancias.

En base a la definición anterior podemos concluir que la principal diferencia entre ahorro e inversión es:

A) El ahorro busca aumentar el riesgo financiero y la inversión disminuirlo.


B) El ahorro busca aumentar la rentabilidad del dinero y la inversión tiene nula o baja rentabilidad.
C) El ahorro establece la posibilidad de concretar proyectos futuros, la inversión lo impide.
D) El ahorro busca poder disponer de este ante una necesidad futura, la inversión busca generar una ganancia.
E) El ahorro se realiza a largo plazo, la inversión se genera en un periodo breve de tiempo.

77.

Disponible en https://www.sernac.cl/portal/607/articles-9172_archivo_01.pdf

En base a los datos entregados en la imagen anterior podemos conocer y concluir algunos detalles acerca de la vida
financiera de los chilenos, tales como:

I. La mayoría de los hogares en Chile opta por créditos para acceder a bienes de consumo.
II. La mayoría de los jóvenes chilenos no logra solventar el pago de sus deudas, por lo cual ha estado en DICOM.
III. En relación con los datos expuestos podemos inferir que en Chile hay variadas posibilidades de acceso al crédito.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

78.MINISTERIO DE ECONOMÍA Y SERNAC LANZAN CAMPAÑA DE DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES: “TARJETA ROJA AL ABUSO”
Las autoridades hicieron un llamado a los consumidores a conocer sus derechos en materia de precio, promociones y
ofertas, y garantía, puesto que un 37% de los chilenos no puede mencionar, por su propia cuenta, un derecho válido
en materia de consumo, según un estudio del Servicio.
Hasta un costado del Estadio Nacional llegó el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, junto
con el Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz, para entregar a los transeúntes, que esperan el inicio de la
Copa América, la “tarjeta roja al abuso”, campaña que busca informar sobre los derechos en materia de consumo.
Esta iniciativa se centra en temas como el precio, el cual debe ser informado previamente de manera destacada y
visible, con los impuestos y cualquier otro concepto incluido, además debe estar en pesos chilenos y a su vez, las
empresas deben cobrar el precio informado.
Respecto a las promociones y ofertas, las empresas deben cumplir con todo lo que prometen en la publicidad y
explicar claramente las restricciones. Mientras que el consumidor tiene derecho a recibir información clara y
oportuna.
(Fuente: https://www.bolsamania.com/chile/noticias/economia/ministerio-de-economia-y-sernac-lanzan-campana-
de-derechos-de-los-consumidores-tarjeta-roja-al-abuso--759559.html)

De la noticia anterior podemos desprender parte del rol que juegan instituciones como el Ministerios de Economía y
el SERNAC, las cuales son:
A) Educar e informar a los consumidores en sus derechos.
B) Crear legislación en favor de los consumidores.
C) Dar información acerca de las diferentes promociones a las que pueden acceder los consumidores.
D) Integrar a la comunidad en el proceso de consumo de bienes y servicios.
E) Establecer los límites de los productos y servicios que pueden ofertar las empresas.

79.Sernac fiscalizará a las empresas que participarán en el CyberMonday


El organismo pondrá especial atención en la información que disponen las empresas, entre ellos, los precios, el
stock disponible, entre otros aspectos relevantes.
Lunes, 7 de octubre de 2019.- Con el objetivo de velar porque los derechos de los consumidores sean respetados
durante el CyberMonday 2019, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, y el Director del SERNAC, anunciaron
que se estará fiscalizando los sitios de las empresas participantes.
En esta ocasión, el SERNAC está verificando una serie de aspectos, principalmente aquellos relacionados con la
información que las empresas están obligadas a cumplir, como, por ejemplo, que los precios sean adecuadamente
informados, que sean los mismos al principio de la transacción que al final, y que la información de despacho sea
clara, pues en algunos casos tiene un costo mayor que el producto.
Asimismo, el Servicio revisará que las empresas participantes informen que esté claramente indicado el stock
disponible, que la publicidad sea verdadera y que los soportes informáticos funcionen correctamente.
PREUNIVERSITARIO PRE-UCV 2020
ENSAYO SOLEMNE 5
PROGRAMA HISTORIA
Es importante destacar que, desde marzo pasado, el SERNAC tiene atribuciones para fiscalizar, lo que implica que con
los antecedentes recopilados puede realizar las denuncias a la justicia. Por ejemplo, en el caso de publicidad
engañosa, las empresas arriesgan multas de hasta 73 millones de pesos.
(Fuente: Disponible en https://www.economia.gob.cl/2019/10/07/sernac-fiscalizara-a-las-empresas-que-
participaran-en-el-cybermonday.htm)

El extracto anterior hace referencia al monitoreo que realizó el SERNAC durante el evento CyberMonday para vigilar
el cumplimiento de los derechos de los consumidores nacionales. En base a la noticia podemos desprender algunos
derechos de los consumidores como algunas de las funciones para la protección de estos, entre los cuales
encontramos:

I. Derecho a acceder a una información veraz y oportuna.


II. Posibilidad de restitución de cobro en caso de publicidad falsa o engañosa.
III. Solicitar mediación del SERNAC ante una empresa que haya incurrido en algún incumplimiento de servicio o contrato.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

80.“(…) Es por lo anterior, que los distintos conceptos relacionados con consumo responsable surgen como una crítica a
la actual sociedad de consumo. En Chile, de acuerdo con la Fundación Ciudadano Responsable, se entiende al
consumo responsable como la “compra y/o uso de bienes, servicios o ideas que se basan en la responsabilidad, la
ética, la solidaridad, la conciencia y la sostenibilidad” Por lo tanto, es un concepto hermanado con otros similares,
tales como consumo sustentable, consumo ético o consumo consciente. Y todos ellos consideran los impactos que las
prácticas de producción y consumo puedan tener sobre el entorno social y medioambiental. Este tipo de consumo se
ejerce cuando se valoran las opciones más justas, solidarias o ecológicas, las que tienen mayor peso que sólo ser la
función de beneficio personal. (El Consumo Responsable, una tendencia que se debe apurar; María Soledad Parra
Miranda, PhD, Académica, FEN, UAH.)

El texto anterior hace referencia a elementos centrales para el consumo responsable, pudiendo desprender la
importancia que tiene el desarrollo de este en la sociedad, hacemos referencia a:

A) La satisfacción de las necesidades de todos los integrantes de la sociedad.


B) El desarrollo de un patrón de consumo consciente con el uso y abuso de los recursos materiales y energéticos.
C) La disminución del impacto en el presupuesto nacional y familiar.
D) Acceder a bienes y servicios más económicos.
E) Aumentar la producción de elementos de primera necesidad y reducir aquellos secundarios.

También podría gustarte