Está en la página 1de 101

Capítulo 1

Conceptos fundamentales de Derecho

1.1 Economía, Derecho, Estado

1.1.1 Economía

Antes de ingresar al Estudio del Derecho Económico, es necesario repasar y entender


el concepto básico de Economía, en sentido general y Derecho de forma amplia para
comprender los temas posteriores y determinar su ámbito y alcance. La Economía y
el Derecho son disciplinas sociales. La primera tiene su etimología de dos vocablos
griegos que significan "casa" y "ley". En su sentido más amplio es la adecuada
administración de los bienes. También comprende la requisa pública en la totalidad
de sus aspectos e interés.

Derecho

Ciencias sociales

Economía

El ser humano, desde que dejó de ser un recolector de frutos procedió a dominar y
trasformar la naturaleza para satisface sus necesidades más apremiantes de
subsistencia. En palabras simples la economía es el estudio de la manera en que la
sociedad administra sus recursos escasos. En la mayoría de las sociedades los
recursos se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares
y empresas (Mankinw, pág. 4).

Economía- Necesidad-Satisfactores

Obtención de los recursos, transformación en bienes y servicios, ubicación de los


recursos en el mercado.

La economía es una actividad tendiente a obtener recursos, transformarlos en bienes


y servicios, y ubicarlos en un mercado a fin de comercializarlos. Por lo tanto, la
economía estudia la relación entre las infinitas necesidades del hombre y sus
satisfactores a partir de recursos escasos. Si los recursos fueran abundantes el
problema económico no existiría, pero como los recursos son limitados y las
necesidades infinitas el problema se circunscribe a analizar la elección.
La ciencia económica es la disciplina que observa los fenómenos económicos y que
los analiza a través de un método científico. Al observar lo hace en base a datos
históricos y predice o deduce conductas económicas basándose así en supuestos
apriorísticos. Se auxilia con herramientas y procedimientos matemáticos, como la
estadística que permiten la comprensión de los comportamientos económicos. Y
busca así las relaciones de causalidad.

Esto permite a la ciencia económica sintetizar leyes y teorías que se basan en


presupuestos, los cuales son valederos en cuanto tengan vigencia ya que es una
ciencia que evoluciona y cambia frente a nuevas situaciones a analizar (Gonzales,pág.
23).

Ciencia

Económica

METODO CIENTIFICO

Leyes y teorías, fenómenos económicos, datos históricos, predice conductas


económicas, relación de causalidad

1.1.2 Derecho

Todos Ser humano tiene una definición y aproximación sobre termino Derecho. En lo
material: Significa recto, igual, seguido. Por la situación: lo que queda o se encuentra
a la recha o mano derecha del observador o de la referencia que Indique. En lo lógico:
fundado, razonable. En lo moral: bien intencionado. En lo estrictamente jurídico: legal,
legítimo o justo. Como adverbio y en consecuencia invariable a derechamente o en
derechura, sin otra aceptación jurídica que la figura del camino derecho o recto, la vía
legal la buena fe. A ello equivale el empleo como substantivo neutro: lo derecho
(Cabanellas, pág. 99).

Material: recto, igual

Lógico: fundado, razonable

Moral: bien intencionado

Situación: al lado derecho

Jurídico: legal, legítimo o justo


1.1.3 Estado

La definición de Estado varia casi de persona a persona, se exponen algunos


conceptos vertidos por conocidos pensadores tenemos:

La comunidad de familias y gentes para lograr una vida suficiente y perfecta en sí


misma. Aristóteles,

La organización de la coacción social. Ihering

La regla convertida en potencia de la coexistencia de la libertad de casa uno con la


libertad de todos. Kant.

La realidad de la libertad concreta. Hegel.

La armonía de la libertad y de la necesidad y la necesidad.

Schelling (Cabanellas, pág. 567).

Entonces, la Economía, el Derecho y el Estado constituyen la fuente directa para el


análisis y estudio del Derecho Económico.

Fuentes del Derecho Económico

 Economía
 Derecho
 Estado

1.2 Derecho de la Economía

Los orígenes y vertientes del Derecho Económico se encuentran en Alemania,


siempre interesados en la intervención del Estado en la Economía. Pero el
antecedente jurídico es del italiano Lorenzo Mossa que emplea el término Derecho de
la Economía para referirse a la intervención económico,' produciendo una similitud
entre Derecho de la Economía y Derecho Económico (Méndez Galeana, pág. 17).

Entenderemos proceso económico como una relación de pasos que tienen como fin
satisfacer las necesidades del hombre, inician con la producción y finalizan con la
distribución. Actualmente se inicio la discusión sobre reciclaje en el proceso
económico.
El Profesor Mossa expresaba sobre el Derecho de la Economía:

..la expresión y el auge del Derecho de la Economía es propia de principio de siglo,..


consiste el sobrevenir del capitalismo... surge... del corazón de la economía moderna,
de la indeclinable necesidad de asegurar el progreso técnico, agigantarse de la
organización económica, y el respeto inextinguible de la libertad individual...alcanzar
una organización de la dé al Estado y al individuo la fuerza y la razón de
vivir...aparece...no con la organización bélica sino nace de las necesidades de la
economía... fuente del Derecho de la Economía y asegura su permanencia posterior
a la inflación del capitalismo y el desequilibrio moral y económico...el comienzo del
siglo descubre un sustrato económico de las relaciones jurídicas que no puede
permanecer carente de resultados en la disciplina jurídica (Mossa, 1935, págs. 5-7).

No existe diferencia al utilizar los dos términos, la controversia se resolvió a lo largo


del siglo XX. Como se vio arriba la idea central es alcanzar una gigante organización
economía a través del Estado para brindar a él al individuo la fuerza y la razón de vivir,
y el Derecho Económico se refiere la intervención participación del Estado en la
economía (Méndez Galeana).

1.3 Definición de Derecho Económico

La definición de esta rama se aplicará a un ámbito de la realidad, los Estados actuales,


al grupo de familias y de gentes (Aristóteles), la organización de la coacción social
(Ihering) o la persona políticamente organizada de la nación dentro un territorio
determinado (Bluntschli).

Cualquier forma que alcance la organización social debe ubicarse en el sistema


capitalista, intervenir en el poder político, y sus objetivos deben manifestarse en
materia económica.

Los gobiernos no deben pasar por alto su intervención en la economía nacional e


internacional para mejorar la situación de sus habitantes.

El Derecho Económico es la disciplina jurídica que estudia el orden normativo que se


crea y aplica para regular la relación del Estado frente a otros agentes económicos
(Muñoz, pág. 10)
1.4 Objeto del Derecho Económico

El objeto de estudio del Derecho Económico es el orden normativo que establece las
reglas de la participación del Estado en la economía de una nación, entendiendo a
ésta (la economía) como la forma de organización y procesos que surgen en una
sociedad, mediante la cual sus integrantes satisfacen sus necesidades materiales.

En primer término se debe insistir en que cada tiempo y cada sociedad tiene su propio
Derecho Económico, no obstante su estudio como disciplina jurídica sistemática es
relativamente reciente. Por ejemplo se estudió bajo diferentes perspectivas:

 La planeación y organización de la macroeconomía


 El establecimiento de normas jurídicas que regulan el funcionamiento de la
economía en su conjunto
 El nivel de responsabilidad del Estado en la conducción del desarrollo
económico de una sociedad
 La conciliación de los intereses públicos y privados
 Fomento de la actividad económica para elevar los niveles generales de
bienestar
 La sanción de conductas contrarias al interés público- prácticas
anticompetitivas entre agentes económicos
El Derecho Económico tiene dos vertientes: la primera, en aspecto normativo, es decir,
las reglas de conducta que emite el Estado para normar su participación en los actos
económicos; y, la Segunda, es su parte fáctica -es decir, en los hechos- donde se
ponen de manifiesto los mandatos legales que regulan la actividad (Muñoz, págs. 10-
11).

1.5 Sujetos del Derecho Económico

Son toda persona natural o jurídica capaz de realizar actos jurídicos, que intervienen
en el proceso económico, independientemente de su naturaleza y condición. Son
todos los agentes económicos en general, las personas jurídicas estatales, las
personas jurídicas privadas y los particulares, en cuantos productores y distribuidores
para el mercado.

1.6 Desarrollo del Derecho Económico


entre las causas del desarrollo de esta rama del derecho los autores Señalan las
guerras y las crisis económicas. En términos estructurales la consolidación de esta
ciencia se consolida cuando concluye la Segunda Guerra Mundial.

Enfrentados a las destrucciones materiales, a escasez de los productos de primera


necesidad, el desempleo y a la complejidad de los problemas a que los gobernantes
deben hacer frente, tanto en países que han alcanzado un alto grado de desarrollo
como aquellos en donde las necesidades sociales son cada vez más apremiantes, el
Estado hace presencia mediante mecanismos novedosos y eficientes, lo que se
traduce en reglamentación de la economía en procura de lograr la justicia social y
proteger a las capas de la población más necesitadas

Para los profesores Alexis Jacquemin y Guy Scharans, además de estas condiciones
en apariencias pasajeras o circunstanciales intervienen aspectos estructurales.

10

Un fenómeno ha jugado un papel determinante para que el Estado entre a regular la


economía: el paso de una economía agrícola artesanal y comercial, a una economía
industria, donde rigen las técnicas de producción y de distribución en gran escala
capaces de procurar más bienes y servicios menores costos (Jacquemin, Alexis y
Scharans, Guy, 1982, pág. 34).

Según el pensamiento de los mismos autores, el rol de Estado es complementario a


la actividad económica.

Desde hace mucho tiempo los poderes públicos son llamados a determinar el marco
al interior del cual la actividad económica puede desarrollarse lícitamente. Es lo que
se denomina tímidamente la política económica. El campo de la actividad económica
es entonces concebido como perteneciente a los asuntos privados y el Estado no
interviene mas que para ejercer una misión de orden público, fuera de toda
preocupación de organización económica (Jacquemin, Alexis y Scharans, Guy, 1982).

Empero, la evolución de las condiciones tecnológicas de producción y de distribución,


el desarrollo correlativo del poder económico y social de ciertos intereses privados, la
toma de conciencia de las imperfecciones de la competencia y la gran depresión de
los años treinta del siglo XX, provocaron un escepticismo creciente frente a los
mecanismos autorreguladores del mercado. Como consecuencia de los factores
anteriores se redefinió el rol del Estado en la economía. El intervencionismo de Estado
se ha desarrollado para modificar fundamentalmente el equilibrio entre poderes
públicos y poderes privados. El ha tomado dos formas principales: de una parte el
dirigismo destinado a guiar la actividad económica; por otra parte, la actividad
económica directa del Estado ( Jacquemin, Alexis y Scharans, Guy, 1982).

11

este orden, el dirigismo económico juega un papel creciente en la sociedad industrial


y se manifiesta tanto nivel de los individuos y de las empresas (aspectos
microeconómicos),

como en la vida económica en su Conjunto (aspectos macroeconómicos).

En concepto de Alexis Jacquemin y Guy Scharans, una de las justificaciones de ese


dirigismo reside en el refinamiento progresivo de los instrumentos de política
económica. Es así que a raíz de la revolución provocada por j. M. Keynes, los
economistas fueron atraídos por el análisis científico de las políticas presupuestal,
fiscal, de crédito y de ingresos. Los economistas son según los mismos autores los
que en forma particular precisaron las condiciones de utilización de estos instrumentos
para realizar los objetivos generales que el Estado persigue: el pleno empleo de los
recursos, la estabilidad de los precios, tasa elevadas de crecimiento del producto
nacional y el logro de la justicia social mediante el aporte científico de estas
herramientas de política económica. 12

El conjunto de estos instrumentos se traduce en disposiciones jurídicas que requieren


la colaboración del jurista. La manifestación más clara de esta corriente es la
planificación de la economía que sustituye a los mecanismos espontáneos del
mercado por la organización deliberada de la vida económica.

En este orden de ideas, Para los autores mencionados la competencia perfecta está
asegurada por la interacción de la mano invisible (el mercado) y la mano visible (el
Estado).

- La mano invisible que A. Smith ha glorificado y que en un mundo de pequeñas


unidades donde regirá la competencia perfecta, asegura la convergencia de los
intereses privados hacia
el interés general, toma un lugar junto a esa nano invisible, una mano visible: El
Estado. Semejante planificador implica la disposición de medios jurídicos adecuados
y otorga a las reglas de derecho un papel especial en su elaboración, su puesta en
marcha a su ejecución (JaCquemin, Alexis y Scharans, Guy, 1982).

1.7 Concepción del Derecho Económico

los diversos órdenes jurídicos la noción de Derecho Económico pone de manifiesto la


oposición entre dos concepciones: para unos el Derecho Económico es una disciplina
nueva, para otros constituye ante todo una técnica de creación, de aplicación y de
interpretación de las reglas de Derecho.

Entre los defensores del Derecho Económico como disciplina autónoma, se distingue
entre una concepción estrecha y una concepción amplia. Para los partidarios de una
concepción estrecha, el Derecho Económico se reduce a las intervenciones
imperativas de los poderes públicos en el sector económico. Así definido, el Derecho
Económico es de la órbita del Derecho Público. Esta noción del Derecho Publico da
la idea de que el Derecho Económico concierne únicamente a las relaciones
macroeconómicas que excluye a todas las reglas que rigen las relaciones entre las
actividades económicas privadas.

Para los partidarios de una concepción amplia, el derecho Económico tiene por misión
regir la vida económica en sus diversos aspectos. Según esta concepción el Derecho
Económico tendría relación tanto con el Derecho Público como con el derecho Privado
y comprendería en la misma forma los asuntos macroeconómicos como los
microeconómicos.

En síntesis, a la luz de las relaciones teóricas entre el Derecho y la Economía , de los


factores del desarrollo del Derecho Económico, las concepciones doctrinales de los
diversos países o las características del método de aproximación, el derecho
económico implicaría una perspectiva interdisciplinaria.

Así lo ha señalado el Decano R. Savatier. Un divorcio entre las disciplinas económicas


y jurídicas es inconciliable con el contenido de las unas y de las otras. Los equip0s de
juristas y de economistas deben trabajar estrechamente, en el derecho económico,
que nuestro tiempo necesita.

1.8 Posiciones contrarias a la vigencia del Derecho Económico


Algunos autores niegan la existencia del Derecho Económico.

No existe el Derecho Económico. Si es mencionado en el Subtitulo es para expresar


que la economía como la conocemos y que está presente en todos los órdenes de la
vida pública y privada, no puede ser objeto de una aprehensión jurídica porque las
leyes, como las conocemos igualmente, comprimen los actos que merecen ser
disciplinados por sus efectos jurídicos y si hay algo inasible por las leyes es la
economía. Decíamos por eso que en materia laboral, por ejemplo, no puede haber un
código por l0 cambiante de las leyes, pero existe el derecho laboral o del trabajo
(Cabezas, pág. 17).

Según Cabezas, en materia económica es impensable compendiarla ni siquiera en


sus partes mas importantes o sectoriales. Como ello no es posible, no puede tampoco
haber un Derecho Económico. Es cuestión las leyes económicas que tienen ámbitos
totalmente distintos y que cambian conforme sus diferentes enfoques.

Dijimos antes que existía una ley del control de la cantidad de dinero como precepto
para ciertos correctivos económicos. Esa ley, doctrina o corriente es aceptable para
unos pero no para otros. Las leyes económicas son etéreas y se aplican conforme
criterios técnicos de las coyunturas.

Se dice también que como en todo el Derecho con el Derecho Económico se regulan
las relaciones de ese tipo que se encuentran en las diferentes materias compiladas.
Ello es cierto, la disciplina jurídica regula todo aquello que tiene valor patrimonial y por
su estimación dineraria merece protección legal. No hemos sabido de una ley que
discipline actos que obliguen a dar limosna que corresponde a un contenido moral del
pensamiento de las personas.

En materia económica sucede algo similar, los bienes son económicos en la medida
en que sean escasos y en la medida en que sean susceptibles de ser valorados en
dinero, pero no por ello vamos a hablar de un Derecho Civil Económico.

Cuando se habla también de que el Estado tiene la necesidad de organizar su


economía y de planificarla, recurrir a las materias respectivas y que en lo atinente a la
ley, se regirá por el Derecho Administrativo o por normas conexas o p el Derecho
Administrativo Económico. En el ámbito privado el empresario ejecutara sus planes
conforme a sus criterio Económicos, fiscales, tributarios, administrativos, financieros
y legales en función de su finalidad que es el lucro. Tampoco es posible que un
estatuto económico pueda ser cambiado solamente en acuerdo de una junta de
accionistas. Los rangos económico están en la administración y no en un estatuto
económico.

Las denominadas sociedades comerciales deberían llamarse sociedades


económicas, no en el sentido de ser liquidaciones, sino en el de ocuparse de actos de
constitución de sociedades que tienen que ver con algún segmento económico al que
se podría regular en su constitución o en su funcionamiento y porque tienen una
directa relación con un procesamiento de la producción. Frente a ello, se propone el
Derecho del Empresario Corporativo.

No es posible que un Derecho-conjunto normativo- discipline cosas o actos


genéricamente designados. Las leyes se ocupan de reglamentar los actos de las
personas y no de las cosas, o de éstas sobre las que puede ser titular de derechos de
ejercicio y de disposición una persona sea colectiva o física por eso no se puede
hablar de Derecho Económico o de Derecho Bancario.

Lo económico y lo bancario son hechos a cargo de una persona. Los actos derivados
y sus relacionamientos serán objeto de tratamiento legal respecto de sus efectos con
otras personas dentro de un ámbito legal determinado.

1.9 Características del Derecho Económico

De acuerdo con las nociones desarrolladas anteriormente el Derecho Económico tiene


varias características, entre las que se destacan:

Humanista

Interviene el ser humano generando la transformación de la materia primara para su


consumo de alimentos y otros

Dinámico

Las ciencias son de carácter relativo y siempre está sujeto a cambios, evoluciones
progresivas

Complejo
El alcance de esta ciencia puede ser fácilmente confundidas por otras disciplinas
sociales

Nacionales e internacional

Regula la actividad económica de un Estado y rige la relación del Estado con otros
agentes económicos externos

Concreto

Interviene de manera estricta en la regulación de la economía a través de la norma


jurídica

Multidisciplinario e interdisciplinario

Depende y recoge principios y fundamentos de varias ciencias como ser la economía,


el derecho, ciencias políticas y otras

Enfoque micro y macroeconómico

interviene en los procesos económicos en sus múltiples dimensiones

Instrumento para promover el cambio social

se efectiviza a través de la ley, regulando los mercados y precios. Crea el equilibrio


social en el consumo de bienes y servicios.

1.10 Posiciones Económico que validan la existencia del Derecho

Como se puede evidenciar, existen posiciones contradictorias sobre la existencia y


validez del Derecho Económico como ciencia. Sin embargo, explicaremos que es una
ciencia con características propias con objeto claro y sujeto a comprobación científica.

1.11 Conclusiones

1. El Derecho económico y el Derecho de la Economía pueden ser considerados como


la misma ciencia. También este saber en sus interpretaciones puede varias de Estado
a Estado porque cada realidad económica tiene su propia realidad normativa.

2.La aparición y creación del Derecho Económico tiene sus vertientes doctrinales en
Alemania por los objetivos de intervención y control de la actividad económica por el
Estado. Sin embargo, es menester mencionar que las Corrientes italianas también
dieron las bases fundamentales para esta ciencia.
3. La aparición del Derecho Económico como toda ciencia tiene su objeto de estudio
y sujetos donde interviene y se desarrolla, es de comprobación científica y esta sujeta
a validez universal.

4.Existen posiciones contrarias a la ciencia del Derecho Económico; sin embargo, es


indudable su existencia porque todo agente económico está sujeto a la norma jurídica
por medio del imperio del Estado que regla estas conductas jurídicamente.

Capitulo 2

Ciencia del Derecho Económico

Preámbulo. Diferencias entre el Derecho Económico, el Derecho de la Regulación


Económica y el Análisis Económico del Derecho. Distinción doctrinal y práctica del
Derecho Económico con el Derecho Público y el Derecho Privado. Relación del
Derecho Económico con las ramas del Derecho Privado. Relación del Derecho
Económico con las ramas del Derecho Público. Clasificación del Derecho Económico.
Derecho Económico Internacional. Relación del Derecho Económico con otras
ciencias: filosofía, política y sociología. Filosofía. Ciencia Política. Sociología. Derecho
Económico interno. Conclusiones

1. Preámbulo

El Derecho Económico tiene diferentes definiciones y características peculiaridades


en cada Estado; sin embargo, esta ciencia puede ser confundida con otras disciplinas
de la Economía como del Derecho.

Así lo expresa el Dr. David Cabezas Caballo al exponer que no existe el Derecho
Económico ni como ciencia y menos como disciplina porque las leyes económicas son
diferentes y propias de la economía y que el Derecho tiene por objeto reglar la
actividad económica por medio del Derecho Comercial y Derecho Administrativo.

El Derecho Económico tiene su ámbito de aplicación como ciencia independiente,


empero puede ser confundida y como lo es con el Derecho de la Regulación de la
Economía o con el Análisis Económico del Derecho que nada tiene que ver con el
Objeto de esta ciencia.

El Derecho no tiene definición por la filosofía, pero sus aproximaciones llegan a


mostrar que es el mínimo de mora] socialmente exigible, mayor que la moral como
acto superior o igual a la conciencia, y menor cuando se apega a la justicia y deja a
un lado valores como el amor. Contiene implícitamente va ores éticos no definibles
como la justicia.

La mezcla de un Derecho Natural dotando a todo humano por e hecho de ser humano
y un derecho positivo, el mínimo social exigible, traducido en leyes, reflejan la unidad
de realizar el valor de moral de la justicia.

El Derecho se desenvuelve en un ordenamiento jerárquico que emana de la


Constitución, en la cual se realiza la actividad humana en un marco de derechos y
obligaciones, alineados a una voluntad unilateral estatal, dirigida al bien común, dentro
de esta actividad se desarrolla la actividad económica. Por su parte, el proceso
económico en sus variantes, relaciones de producción y distribución, se regulan
mediante la ley en el establecimiento de los sueldos: salarios, fijando precios y la
prohibición de monopolios.

Entonces, todo acto en la sociedad, como la economía se encuentra regulada por el


carácter jurídico en el cual el Derecho Económico constituye una especialidad dentro
del tema.

Por su parte la ciencia económica contemporánea se desenvuelve en serias


contradicciones entre los que afirman su importancia y sus postulados y aquellos que
llegan a negar su carácter de verdadera ciencia.

Ya sea como ciencia económica, economía política, economía O genéricamente


economía y otras denominaciones, esta disciplina ocupa un lugar preferente ineludible
en el cuadro de los conocimientos humanos. Por tanto, el objeto de la economía es el
hombre y sus relaciones dialécticas con la naturaleza, en cuanto agente que ejerce su
actividad(trabajo) sobre ella para producir los bienes y servicios necesarios para la
satisfacción de sus necesidades.

2. Diferencias entre el Derecho Económico, el Derecho de la Regulación Económica


y el Análisis Económico del Derecho
2.1 El Análisis Económico del Derecho

En inglés Economic Analysis of Law, también conocido como Law ér Economics, es


una corriente considerada dentro de la teoría del Derecho que aplica métodos propios
de la economía en el razonamiento jurídico. Incluye el uso de la metodología y los
conceptos propios de la ciencia económica para predecir el efecto de las normas
jurídicas, con el objeto de determinar qué leyes o disposiciones jurídicas son
económicamente eficientes y predecir qué medidas deberían ser promulgadas o
adoptadas. Es decir, propone la evaluación de las consecuencias reales de una norma
existente y asimismo la predicción de los posibles efectos de una norma proyectada
buscando diseñar mejores estructuras legales, más eficientes para arribar a los
propósitos deseados, adoptando los medios que resulten más idóneos para ello.

Su aplicación no se limita a materias íntimamente vinculadas a la economía como


reglas de antimonopolio y regulación, sino que es susceptible de aplicarse
complementariamente para el estudio de cualquier tipo de normas legales, inclusive
las de propiedad, obligaciones, justicia civil y criminal, derecho de familia, delito y
pena, entre otras.

¿Qué es el análisis económico del Derecho?

Chiassoni responde, podría ser como un movimiento en el que sus adeptos, esto es,
abogados y economistas, usualmente emplean nociones económicas, teorías y
parámetros para llevar a efecto tareas jurídicas, como trabajos con conceptos llaves
a ser utilizados de manera práctica en la aplicación de estatutos y doctrinas judiciales,
o a su vez a realizar críticas 3 éstas mediante opiniones judiciales, o en instancias a
proponer reformas de la legislación. Labor establecida en un campo de acción
doctrinal y jurisprudencial en provecho de las ciencias jurídicas y económicas.

Chiassoni

Empleo de nociones económicas, teorías y parámetros para

 La aplicación de estatutos y doctrinas judiciales


 Realizar críticas a ésta mediante opiniones judiciales
 Proponer reformas de la legislación
El Análisis Económico del Derecho remite al estudio estructural del Derecho y la
Economía. No tiene necesariamente que limitarse a estudiar normas de Derecho
Económico. Un segmento de autores indica que el Derecho Económico se encarna en
aquellas normas que se refieren a actividades de las empresas comerciales e
industriales, con lo cual dicha expresión aparece utilizada como sinónimo de Derecho
Comercial, cosa que polariza la posición de la mayoría de autores que rechazan de
plano dicha suposición.

Distinguiendo en todo caso, otro sector de cultores que lo aprecian como un Derecho
Privado Económico de un Derecho Público Económico; en el primero incluyen las
normas relativas a contratos, responsabilidad civil, sociedades, entre otros; y, dentro
del segundo a las normas relativas a impuestos, regulaciones financieras etc. A decir
de Ghersi cuando trata la cuantificación económica del daño.

Olivera al definir al Derecho Económico como: un sistema de normas juridicas que, en


un régimen de economia dirigida, regulan las actividades de mercado de las empresas
y de otros agentes económicos para realizar metas y objetivos de política económica,
en dicha expresión encierra la intervención pura del Estado en la actividad de los
mercados, por tanto influyen en decisiones y comportamientos de éstos si no tuvieran
dichas regulaciones.

Olivera

Intervención del estado en la actividad de los mercados

Sistema de normas jurídicas que en un régimen de economía

dirigida regulan las actividades de mercado de la empresa y de

otros agentes económicos para realizar metas y objetivos de

Política económica

El resultado de estas intervenciones normativas afecta de algún modo los costos o


beneficios de un grupo de personas, mismo serán susceptibles de ser analizadas
desde un punto de vista Económico, tanto positivo o normativo, siendo así puede ser
parte del objeto de estudio del análisis económico del derecho.

2.2. Derecho de la Regulación Económica


Santiago Muñoz Machado, señala que la regulación de la economía por los poderes
públicos no es un fenómeno Jurídico nuevo, en cuanto que siempre han existido
normas De ordenación e intervenciones administrativas en los sectores Más
relevantes. Sin embargo, a partir de l0s años ochenta del Siglo pasado se inició, casi
simultáneamente en toda Europa, Un proceso de privatización de empresas que
operaban en Sectores económicos esenciales y que con anterioridad eran de
Titularidad pública.

El Estado abandonó rápidamente su posicion de gestor de empresas, Al mismo tiempo


que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalización de
los sectores económicos, algunos de los cuales organizados antescomo monopolios,
imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre
operadores. La ordenación de la economia liberalizada no se dejó; sin embargo, por
completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, declararon
derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas
emplearon técnicas e instrumentos. habilitaron intervenciones administrativas, se
declararon derecho e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones
públicas emplearon técnicas e instrumentos. La relación del Estado con la economía
a lo largo del siglo XX en Europa se apoyó sobre todo en el mantenimiento de
Monopolios públicos, el establecimiento de servicios públicos Cuya responsabilidad
ultima asumían las Administraciones Públicas y la fijación de intervenciones limitadas
en la empresa privada, en un marco no abierto a la libre competencia.

La idea de regulación ha emergido poderosamente tras los procesos de liberalización,


privatización y apertura de los Mercados a la competencia que se desarrollaron desde
los años ochenta en todos los países europeos y en el nuestro, regulación es un
concepto que se utiliza para expresar y Resumir la actividad de ordenación y vigilancía
económica que desarrollan los poderes públicos en relación con cada uno de los
sectores económicos. Comprende los poderes legislativos, de supervisión de
naturaleza ejecutiva o administrativa. En buena medida se han considerado como
potestades de control Alternativas a la gestión directa de servicios económicos.

El Estado Gestor ha sido desplazado por el Estado Regulador. La crisis económica


puso de manifiesto la necesidad de revisar las formas e instrumentos de la regulación
económica para mejorar su eficiencia. También ha obligado a considerar si el Estado
debe reasumir posiciones de gestión directa en relación con algunos sectores, al
menos de forma parcial.

3. Distinción doctrinal y práctica del Derecho Economico con el Derecho Público


y el Derecho Privado

Habíamos anotado que el Derecho Económico puede entenderse desde el punto de


vista del tipo de Estado donde se desarrollan la actividad económica a través de la
norma Juridica, para algunos autores señalan que esta ciencia está dentro del derecho
privado y otros dentro del público, esta disyuntiva la explicamos a continuación.

4. Relación del Derecho Económico con las ramas del Derecho Privado

Algunos autores sostienen que el Derecho Económico debería ubicarse dentro del
Derecho privado en específico dentro del Derecho Civil y Comercial.

- Derecho Económico
- Derecho Civil y Comercial
- Derecho Privado

Si el Derecho Civil tiene como características regular las relaciones entre personas
naturales y jurídicas incluyendo al Estado, este tiene implicancias patrimoniales, por
tanto, los sujetos de esta ciencia sean personas (naturales y/o colectivas) pueden
constituirse en agentes económicos.

En una división fundamental, en la doctrina y en instituciones, el derecho privado entra


en contraposición al Derecho Público, porque el primero rige los actos de los
particulares cumplidos por su iniciativa y en su propio nombro y beneficio. Por su
origen y finalidad se ve dominado por el interés individual, frente al bien general que
se asigna a la especie opuesta.

Por consecuencia, si el Derecho Económico fue conceptualizado a partir de la


intervención del agente económico tranquilamente los autores consideran que se
puede hablar de un Derecho Económico Civil postura que podrían tener validez y
muchos fundamentos.

Una de las distinciones y características de relación es con el Derecho Comercial que


podría estar definido por el (Artículo No. 4 Cod. Comercio de Bolivia), al señalar:
"El comerciante es la persona habitualmente dedicada a realizar Cualquier actividad
comercial, con fines de lucro. La calidad de comerciante se la adquiere aun en el caso
de que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o
interpósita persona"

En consecuencia, el agente económico según nuestra legislación está constituida por


las personas naturales juridicas por tanto, la concepción que avala que el Derecho
Económico es parte del Derecho Privado podría tener su asidero en esta postura legal;
sin embargo, veremos que posición es contraria a la que establece el Derecho Público,
entonces se establece que las actividades económico y al campo de aplicación del
Derecho Económico, radica precisamente en esa actividad de “lucro siendo claros al
comercio, por tanto la relación entre estas ciencias hacen pensar que del Derecho
Económico estaría considerado dentro del Derecho Privado.

5. Relación del Derecho Económico con las ramas del Derecho Público

El Derecho Püblico, es el conjunto de normas reguladoras del Orden público relativo


al Estado en si, en sus relaciones con los Particulares y con otros Estados.

También es conocido por el conjunto de reglas y actos de las personas cuando se


desenvuelven dentro del interés general que tiene por fin el estado, en virtud de la
delegación directa o mediata del poder público.

Las escuelas doctrinales de Alemania y sobre todo italianas señalan que el Derecho
Económico está ubicado dentro del Derecho público por su carácter intervencionista
y regulador, porque esta guarda relación directa entre el Estado y la actividad
económica.

El Derecho Público es la parte del ordenamiento juridico que regula las relaciones
entre las personas o entidades privadas con los organos que ostentan el poder público
cuando estos ultimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades Publicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza Organo que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la
administración Publica entre si.

6. Clasificación del Derecho Económico

Jorge M. Méndez Galeana, clasifica el Derecho Económico en Interno e internacional.


6.1 Derecho Económico interno

Es el conjunto de normas jurídicas que asignan al Estado Atribuciones de orden


público para dictar lineamientos de Observaciones generales en el territorio nacional,
para que los sujetos pasivos puedan adecuar en un marco de libertad en el Desarrollo
nacional de las actividades productivas, comerciales y de servicios.

Y este a su vez se puede sub dividir en:

 Ley Financial
 Ley Tributaria
 Ley de Bancos e Instituciones Financieras
 Ley General de Aduanas

Por ejemplo, en Bolivia de forma anual se realiza y aprueba el Presupuesto General


de la Nacional, donde se efectua la istribución del erario del Estado en todos los
órganos.

Articulo 158. 1. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa

Plurinacional, ademads de las que determina esta Constifución

Y la ley:

Numeral 11. Aprobar el Presupuesto General del Estado

Presentado por el COrgano Ejecutivo, Recibido el proyecto de

Leu, éste deberà ser considerado en la Asamblea Legislativa

Plurinacional dentro del término de sesenta dias, En caso

De no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por

Aprobado.

Como habíamos señalado el ámbito del Derecho Económico Afecta al agente


económico. Esto quiere decir que la Ley Financial propuesta por el Organo Ejecutivo
tendrá una Relevancia en el sector público porque los diferentes niveles Autonómicos
e instituciones públicas deben cumplir sus Planes Operativos Anuales y esta medida
afecta al agente económico en la actividad privada que tenga relación en la prestación
de Servicios al Estado.
Andrés Serra Rojas (2016, págs. 90-92), determina que el Derecho Económico tiene
un sentido humanista y dinámico por Considera que esta ciencia tiene sus fuentes
reales: económicas, Sociológicas, tecnológicas, doctrinales

6.2 Derecho Económico InternacionalI

Está integrado por todas aquellas estipulaciones contenidas en Los acuerdos o


tratados celebrados por los estados relativos a Temas económicos, inversiones,
tecnología y asistencia técnica, Bolivia se enmarca en el (Art. 410.1I de la Constitución
Politica del Estado aprobado el 07 de febrero 2009).

A la vez el Derecho Economico Internacional se sub divide en

 Tratados de Libre Comercio (C.A.N y MERCOSUR)


 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio GATT
 Organización Mundial del Comercio
 Banco Interamericano de Desarrollo BID
 banco Mundial
 Cooperación Andina Fomento.
 Acuerdo Bilaterales

7. Relación del Derecho Económico con otras ciencias: Filosofia, politica y


sociologia

Rafael Muñoz Fraga (2017, págs. 15-16) establece que el Derecho como ciencia y
como fenómeno social no es único n se presenta aislado y por tanto demuestra que
el orden Normativo es producto de una realidad social general y muy compleja

7.1 Filosofia

Es la ciencia de las ciencias. En terminos generales se encarga De estudiar el origen


y evaluación de las ideas. De igual manera Vincula su campo de accion con las
diversas materias que Versan sobre el conocimiento. La filosofía se ocupa siempre Y
en todas sus formas de los problemas fundamentales del Devenir humano.

Partiendo de hecho de que el Derecho como orden normativo De una sociedad es


producto de un contexto de orden social el cual tiene manifestación cultural sobre las
conductas que los integrantes de una sociedad despliegan tanto en lo individual como
en lo colectivo. Las ideas pasan a convertirse en parte integrante de las normas
jurídicas.

Es por ello que vincular el derecho en general y el derecho Económico, en lo particular


al mundo de las ideas resulta Relevante. El saber porque pensamos lo que pensamos
y e porque actuamos como lo hacemos tiene, sin duda, sus respuestas más Cercanas
en el estudio de la ideas y su evolución.

7.2 Ciencia Politica

Esta disciplina tiene por objeto el estudio del poder, entendiendo a este como la
capacidad que tiene una persona de imponer, sobre otras, su voluntad. Es importante
destacar que las decisiones y politicas fundamentales tomadas por los factores reales
de poder, tienen una implicancia en el ámbito Económico y por tanto el Derecho
Económico debe convertir En un orden normativo más conveniente para el desarrollo
de un país.

7.3 Sociología

Esta ciencia, como estudio de los hechos sociales, es altamente vinculante al estudio
normativo del Derecho Económico por las formas de organización económica y porque
el Derecho y la Economía son fenómenos que se suceden en un ámbito social.

Cualquier experiencia colectiva, económica o jurídica, se convierte en un hecho social.


Por ello, no es extraño que exista una corriente de pensamiento que propone la
explicación de todos los fenómenos colectivos a partir del estudio de La sociedad. En
consecuencia, la sociología y el Derecho Económico se relacionan en múltiples
aspectos especialmente en las pequeñas y medianas empresas que generan empleos
Y que indirectamente participan en las exportaciones y en la provisión de bienes y
servicios que impactan en el mercado Interno.

8. Conclusiones

8.1 EI Derecho Económico es una ciencia propia que hace prevalecer el interés
económico general, conformado en las estructuras jurídicas: Constitución y legislación
ordinaria
8.2. Esta ciencia, tiene su propio ámbito de estudio y guarda Relación con otras
ciencias porque su carácter es vinculante con las demás ramas sociales, entre ellas
la Sociología, la Economia Y el Derecho.

8.3. Los investigadores del Derecho Económico establecen que El Estado debe
garantizar los grandes equilibrios económicos, definiendo sus objetivos y regulando la
distribución del Ingreso.

8.4. El Derecho Económico actúa a través del Estado en la Obligación de prevenir o


reducir las tensiones sociales del Proceso económico y esta ciencia presenta rasgos
propios Dependiente del tipo de Estado y de cada país.

CAPITULOL 3

PRECURSORES DEL DERECHO ECONOMICO

1. Preámbulo

Sería vano e infructuoso tratar de buscar desde la antigua Grecia y Roma o la Edad
Media los antecedentes históricos del Derecho Económico y tratar de forzar la
existencia de esta ciencia desde tiempos inmemoriales. También considero
innecesario tratar de incluir en este tema la historia del Derecho y de la Economía
porque estas son estudiadas tanto en las carreras de derecho como en economía
desde distintos ángulos de las ciencias. En consecuencia, el Derecho Económico tiene
su propia raiz y su aparición como ciencia que a continuación detallamos aclarando
obviamente que son tal Derecho y la Económica.

2. El Derecho Económico en el Siglo XX

2.1 Primera Guerra Mundial

LOS aspectos históricos para la creación del termino Derecho economico, fueron:
desde 1900 cuando surge la necesidad que el Estado regule a la economía. Entonces,
es necesario analizar la Primera Guerra Mundial, cuando el Estado asume funciones
como Estado Dirigista. Toda la producción estaba destinada a la guerra creando una
actividad económica de producción para fines belicos y sin regulación y menos
fiscalización.

Las consecuencias económicas de la guerra supusieron una destrucción material


externa. Francia y Bélgica fueron los paises más afectados pues los combates más
violentes se desarrollaron en sus territorios. Igualmente fueron duramente castigadas
en Rusia y la regional fronteriza entre Italia y Austria. Fueron convertidos en
proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes Brasil, Argentina
y España.

Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de Dos grandes potencias:


Estados Unidos y Japón cuyo comercio Experimento un aumento Sin precedentes en
detrimento De las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus Mercados
exteriores y vieron cómo su espacio económico se Fragmentaba.

Estados Unidos presto importantes cantidades de dinero A los aliados y les suministró
abundante material bélico, Bienes de equipo y viveres. Se convirtió en el mayor
acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, Que en
adelante entraron en una estrecha dependencia De los créditos norteamericanos para
hacer frente a la Reconstrucción económica. El dólar se convirtió, junto a la Libra
esterlina, en el principal instrumento de cambio en Las transacciones internacionales,
y la bolsa de Nueva York Consiguió el liderazgo mundial.

Como se detalló la económica y su crecimiento dentro de Los estados, generó el


nacimiento de una nueva ciencia con Validez universal, en vista que estas actividades
económicas Deban ser reguladas por la norma jurídica a través del control Del
mercado. Los estados debían recurrir a la ciencia para Interpretar y sobre todo analizar
el comportamiento de esta Actividad de carácter mundial.

2.2 Segunda guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial trajo una nueva visión del Estado Y la Economía para
planificar la Economia y crear programas Economicos para solucionar el problema del
desempleo a nivel mundial, generado por las leyes del economista Say. Este decia
que “toda producción tiene su consumo, todo lo que se produce se vende Esta teoría
fue derivada por Keynes en la creación del empleo improductivo por el Estado para
nivelar la demanda con empleos no productivos y servicios.

El 1 de septiembre de 1939, Alemania con Adolf Hitler al frente Invadió a Polonia. Este
hecho sirvió de punta de partida a la II Guerra Mundial, tras la declaratoria de guerra
de Gran Bretaña Y Francia al pais germano.
La guerra se extendió durante seis años y un dia y se Constituyeron dos bloques. Uno
de ellos fueron las potencias Del eje, conformadas por la Alemania nazi, la Italia
fascista de Benito Mussolini y el Imperio de Japón, dirigido por Hirohito,Además de
todos los estados titeres creados después de las Ocupaciones. Por el bando Aliado,
las principales potencias,Además de Gran Bretaña y Francia, fueron Estados Unidos,
la Unión Soviética y China en el área asiática.

La guerra acabó con un saldo de entre 50 y 70 millones De victimas. Fue la primera


guerra que se desarrolló Simultáneamente con la participación de países de todos Los
continentes. En la primera parte, Alemania logró ocupar Prácticamente la totalidad de
la Europa continen tal, y su Repliegue comenzó después de su invasión ala Unión
Soviética.

La guerra en Europa culminó con la toma soviética de Berlin en 1945 y en Asia con el
ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki. En Japón por parte de Estados Unidos, que
se concreto con rendición de la isla en el mes de septiembre. Este ha sido el único
Ataque con bombas nucleares contra población civil en la historia de la humanidad.
Además de la parte política-militar, la guerra estuvo protagonizada por el holocausto
nazi que persiguió a los Judios, además de los homosexuales, gitanos y Testigos de
Jehova.

Con el fin de la 1 Guerra Mundial se dio inicio a la Guerra Fría, que enfrentaría a las
dos victoriosas superpotencias: los Estados Unidos de América

y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

3.1 Creación de la Organización de las Naciones ni as (ONU)

Después de la 1 Guerra Mundial y a raíz de la firma del Tratado de Versalles en 1919,


se creó la Sociedad de Naciones, que Pretendía agrupar a todos los estados del
mundo. Si bien esta Organización consiguió algunas victorias, finalmente fracasó en
su intento de mantener unas relaciones internacionales de paz y se propició la 11
Guerra Munalal. Es por eso que el 24 de octubre de 1945, después de poco más de
un mes de haber culminado la guerra, cincuenta países se agruparon ey la
Conferencia de San Francisco y formaron la Organización de las Naciones Unidas
(Yépez, 2011).

Esta institución desde entonces ha regido las relacione internacionales de sus estados
miembros, que hoy ascienden a 193.

3.2.Creación del Estado de Israel

El 14 de mayo de 1948 en la ciudad de Tel Aviv, David BenGurión concretó la


aspiración sionista de tener un Estado judio en la Tierra Santa. Esta región era un
mandato británico de la

Sociedad de Naciones.

Después de la II Guerra Mundial y a causa del Holocausto nazi que asesinó a millones
de hebreos, se registró una emigración masiva a la zona. Esto acabó forzando el
abandono de los británicos y la creación del estado judío. La ONU determino que
deberian crearse dos estados, uno judío y otro árabe. Los palestinos, que en un
principio se opusieron a la creación de un Estado judío, aún siguen sin poder tener
soberanía de su Estado.

3.3 Divisiones territoriales

Con la derrota de Alemania y Japón, Estados Unidos y la Unión Poviética se


convirtieron en las dos grandes superpotencia del mundo. A raíz de esto, pasaron a
dominar y dividirse e territorio en gran cantidad de paises.

La Unión Soviética mantuvo el control de toda Europa del Este, instaurando repúblicas
socialistas en Hungría, Albania, Yugoslavia O Polonia, entre otros. Lo más relevante
fue la división de Alemania, constituyéndose la República Federal Alemana, occidental
y la República Democrática Alemana Oriental, de corte marxista.

Algo similar ocurrió en Corea, ocupada por Japón desde 1910. En esta península
asiática se aplicó una división por medio del paralelo 38, en la que el norte,
previamente ocupado por las tropas soviéticas se constituyó como la República
Popular Democrática de Corea, mientras que en el sur, zona ocupada por los Aliados,
se formó la República de Corea. Esta división territorial se mantiene hasta hoy (Yépez,
2011).

3.4 Armas nucleares

La II Guerra Mundial finalizó con los dos ataques nucleares perpetrados por los
Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Estas bombas
han sido las únicas que se han lanzado contra la población civil.

Sin embargo, a partir de entonces se controló el uso de armas nucleares por parte de
las Naciones Unidas, siendo sóla permitida a los cinco grandes ganadores de la
guerra: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China (entonces nacionalista, hoy
sustituida por comunista) y la Unión Soviética (hoy Rusia). Desde entonces no se han
registrado ataques nucleares pero durante toda la Guerra Fría se mantuvo la tensión
y el riesgo de guerra nuclear.

3.5 Juicios de Nuremberg y de Tokio

Los jerarcas de la Alemania nazi, de la Italia fascista y de Imperio de Japón no


quedaron impunes. Aunque Adolf Hitle se suicidó el día en que los soviéticos llegaron
a Berlín, y Benity Mussolini fue asesinado junto con su amante Clara Petacci Muchos
otros no tuvieron ese final.
Entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, se llevaron a cabo en la
ciudad alemana de Nuremberg una serie de juicios que acabaron condenando a la
horca a más de una decena de militares alemanes y otros tantos a cadena perpetua.
Estos juicios se dividieron en varios procesos. Entre ellos estuvieron el juicio de los
médicos, 24 galenos que experimentaron con humanos, practicaron esterilización
forzosa y otros crímenes.

También tuvo lugar el juicio de los jueces, 16 jueces y abogados queampararon todas
las acciones perpetradas por el gobierno nazi. Refiriéndose a la parte del exterminio,
en este proceso se desarrolló el Juicio Póhl, que se encargó de condenar a los
encargados de los campos de concentración y exterminio, además del Juicio a los
Einsatzgruppen, que condenó a los funcionarios de la SS encargados de la
persecución judía.

En el caso japonés se desarrolló un proceso muy similar a los Juicios de Nuremberg.


El Tribunal Penal Militaf Internacional para el Lejano Oriente ejerció la justiciá contra
los militares japoneses que habían tenido una participación importante en la guerra.
En los Juicios de Tokio se juzgó por crímenes de guerra, crímenes contra la
humanidad, complot de guerra y genocidio. Entre los condenados a muerte se
encontraron el que era primer ministro de Japón durante parte de la guerra, Hideki
Tojo. Sin embargo, de lo que más resalta de este proceso fue que el emperador
Hirohito fue exonerado totalmente de las culpas y responsabilidades que tenía y siguió
reinando Japón hasta su muerte en 1989,

Generales estadounidenses como MacArthur fueron los artífices en que Hirohito se


mantuviera en el trono para garantizar la cohesión del pueblo japonés y su reentrada
en el mundo de las relaciones internacionales.

Desde 1946, Japón se transformó en una monarquía constitucional, dejando su


reinado en mero simbolismo.

3.6 Consecuencias económicas

9.0. Aplicación del Plan Marshall

Denominado oficialmente European Recovery Program, pera comúnmente conocido


como Plan Marshall, fue un programa estadounidense que consistió en dotar de una
ayuda económica de 12 mil millones de dólares al occidente de Europa, que había
quedado en gran parte destruido por culpa de los bombardeos ejercidos en la II Guerra
Mundial.

Los estadounidenses estaban temerosos ante la amenaza de la avanzada comunista


y la instauración de repúblicas socialistas enel continente, por lo que decidieron invertir
dinero en la reconstrucción física de la zona y también en el desarrollo industrial.

Su nombre común se le debe al secretario de estado de entonces, George C. Marshall,


que posteriormente fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1953 (Office of
the Historian, s.f).

3.7 Bipolarización de la economía global

Las superpotencias no solo lo fueron en lo político. En lo que respecta a la industria,


los Estados Unidos y la Unión Soviética acapararon el poder industrial y económico
durante toda la Guerra Fría, influenciando los productos y servicios que se ofrecian en
los países que estaban en sus respectivas órbitas.

Por ejemplo, los automóviles LADA fueron ampliamente comercializados en países


del eje soviético, aunque estuvieran lejanos como en el caso de Cuba.

3.8 Consecuencias sociales

3.8.1 El Holocausto

En lo que es conocido como el Holocausto, el gobierno alemán asesinó a más de seis


millones de judíos que capturaba en los distintos países que invadía y enviaba a los
diferentes campos de concentración establecidos para tal fin (Sneyder, 2010). Este
hecho ha sido una de las características principales de la II Guerra Mundial. Dentro
de la ideología nacional socialista de Adolf Hitler, los judíos no entraban en la raza
aria, elegida para dominar a la humanidad. Exterminar a la población judía era la
solución final planteada por el nazismo para aquellos que profesaban esa religión. El
Holocausto ha sido catalogado como un genocidio. En los campos de concentración,
los hebreos morían de hambre, tortura, por experimentos médicos o en cámaras de
gas. Además de los judíos, los hombres homosexuales y los gitanos también fueron
exterminados en los campos de concentración. Se estima que más del 1% de las
víctimas asesinadas durante el Holocausto eran homosexuales, así como más del 3%
pertenecían a la etnia gitana. Ninguna de estas personas era considerada
perteneciente a la raza aria y por ese motivo eran exterminados en los campos de
concentración. Todo el que no cumpliera con la pureza aria debía ser exterminado.
También fue el caso de las personas discapacitadas, que incumplían los parámetros
establecidos por el nazismo y por consiguiente fueron exterminadas en campos de
concentración Por otra parte, al ser el nazismo y fascismo movimientos que suelen
situarse en la ultraderecha, los comunistas y social demócratas alemanes que han
sido ilegalizados previamente.

fueron perseguidos y asesinados. Muchos de ellos sufrieron exterminio en los campos


de concentración.

3.9 Desplazamiento y adaptación de la población

La II Guerra Mundial produjo muchos cambios territoriales En el transcurso del


conflicto, las potencias del Eje ocuparon gran parte del continente europeo y asiático.

Una vez finalizado este, el mapa cambió y las potencias derrotadas sufrieron cambios
geográficos en sus territorios. lo que produjo desplazamiento de la población de esas
nacionalidades hasta otras zonas. Una de las grandes ganancias territoriales la
recibió Polonia a costa de Alemania. La Unión Soviética tomó también territorios de
Rumanía. Entre Francia y el Reino Unido se apoderaron de todo el imperio colonial
italiano en África. Los Estados Unidos tomaron posesiones en Oceanía. Algunas de
hoy aún se mantienen, como Guam, la Samoa Americana o las Islas Marianas del
Norte. Gran parte de todos estos cambios territoriales fueron auspiciados mediante
protectorados o misiones asignadas por la naciente Organización de las Naciones
Unidas. Esto implicó que la población de territorios que cambiaron de soberanía debió
en muchas ocasiones emigrar a otros o adaptarse a una nueva potencia colonizadora,
con toda la carga que eso implica, como idioma, costumbres, símbolos, tradiciones,
leyes y las diferentes prácticas culturales.

3.10 Destrucción de la infraestructura

Gran parte del continente europeo quedó destruido. La segunda Guerra Mundial fue
una guerra preponderantemente aérea

donde los bombardeos formaban parte de la cotidianidad. Países como el Reino Unido
se vieron afectados durante todo el conflicto por bombardeos alemanes. Pero también
la propia Alemania, especialmente en los últimos años de la guerra, fue arrasada. Los
bombardeos tenían como principales víctimas a la población civil. El Plan Marshall
ayudó a la reconstrucción de las ciudades y pueblos afectados. En Japón, el impacto
destructivo fue aún mayor después de los bombardeos nucleares que hicieron que las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki prácticamente dejaran de existir. 4. Los
precursores

4.1 Lorenzo Mossa

El derecho económico surge del capitalismo naciente es producto social El Derecho


apareció con toda su potencia en la organización económica de la guerra y de las
necesidades de la economía

El derecho Económico es el derecho de la economía organizada Se define según el


sujeto principal de su relación jurídica regula y controla la vida de las empresas, sus
uniones y conglomerados, dirigidas a alcanzar el dominio del mercado El sujeto de las
regulaciones jurídicas en la economía es la unidad productiva Asigna al derecho
económico la misión de encontrar en la regulación que supere el sistema de libre
mercado El derecho económico alcanza su propio contenido en cuanto sea un eficaz
regulador de una economía antiliberalista y organizada

Nació en Sassari 29 de agosto de 1886. Después de estudiar en la escuela de su


ciudad natal, se graduó en Génova en 1907 con Ulisse Manara, luego perfeccionado
su conocimiento comercial italiana. Fue profesor en la Universidad Libre Camerino,
pero a partir de 1918-19 obtuvo el puesto de derecho comercial en Sassari. en Turín
con Angelo Sraffa, uno de los maestros del derecho Lorenzo Mossa, profesor de la
Universidad de Pisa, en Italia precursor de nuestra materia, escribió: el derecho de
Economía (termino similar al Derecho Económico) aduce que esta ciencia surge del
capitalismo naciente pero es producto social, apareció con toda su potencia en la
organización económica de la guerra sino también de las necedades de la economía
como la inflación.2 En ese momento se dio a los dos volúmenes sobre la institución
de impresiones chéque que constituía un nuevo y contribución original a la doctrina
del derecho promisoria y la banca en general: La ley de chéque (Sassari 1919) y Orden
de la chéque promisoria (Sassari 1921). En los años veinte y treinta comenzó a mirar
con interés creciente para los asuntos corporativos, considerado como una
refundación radical de las categorías de la legislación laboral, corporativa y la
solidaridad social. La compañía, con expresión de la nueva dinámica social, sino
también la plena realización de la reunión "corporativista" con el Estado, se encontró
en el centro de las reflexiones. Mossa llegó a identificarse con la política social del
régimen; el corporativismo comenzó a infligir sustancialmente en su pensamiento,
como se señalo, el verdadero "golpe de ariete" al dogma actual y para llevar a cabo
agua al molino de sus teorías sobre derecho económico. En 1945, en un editorial de
la ley italiana, el renacer Revista de Derecho Comercial, se manifestó a favor, y en
contra de gran parte de la ciencia jurídica italiana, la derogación de los códigos
fascistas, en particular los derechos civiles, considerados " códigos fascistas ". En
1947 se fundó la Nueva Revista de derecho comercial, derecho económico, derecho
social, Él murió el 19 de abril de 1957 en Pisa. Para Mossa el derecho económico se
define según el sujeto principal de su relación jurídica. Considera al efecto la empresa
en todas sus dimensiones. Así, afirma que el sujeto de las regulaciones jurídicas en
cualquier economía es la unidad productiva. El maestro de la Universidad de Pisa,
quien marca el hito final de los ius economistas del decenio de 1920, pues escribe su
obra hacia 1930, conceptúa el derecho económico como el derecho de la economía
organizada, pero limitado a regular y controlar la vida de las empresas, sus uniones
y conglomerados en cuanto dirigidas a alcanzar el dominio del mercado Mossa
concibe el derecho económico, tal como lo hacen también Sinzheimer (asigna al
derecho económico la misión de encontrar en la regulación que supere el sistema de
libre mercado) y Klaussing , en tanto el derecho subordinado a la economía; pues,
en un principio, el derecho regulaba las situaciones que originaba el liberalismo;
ahora, como fruto de los cambios, el derecho

económico alcanza su propio contenido -cuando no hasta su propia existencia- en


cuanto sea un eficaz regulador de una economía antiliberalista y organizada.

4.2 Hedemann

Hedemann, Justus Wilhelm, alemán jurista y profesor universitario, (1878-1963). En


1917 fundó el Instituto de Derecho de la Empresa en Jena.

Derecho de la economía política, con lo cual propone una nueva concepción El


derecho económico es una manera de enfocar los problemas jurídicos de la época

Es el ordenamiento jurídico fundado sobre consideraciones y motivaciones de


naturaleza económica natural
La investigación y el análisis jurídico prestan atención absorbente al aspecto formal
de las normas y dejan al margen los factores materiales

Justus Wilhelm Hedemann su doctrina inicia dos grandes guerras, periodo donde la
delimitación académica y la nueva técnica del derecho económico alcanzó su etapa
de mayor aceptación. La permanente discusión metodológica de codificar una rama
o dejarla dispersa para su mayor desarrollo se había trasladado a la preocupación de
delimitar su concepto.

Para Hedemann, en su primera etapa, hacia 1922, definía que el Derecho Económico
es una manera simple de enfocar y apreciar los problemas jurídicos de la época. Es
el ordenamiento juridico fundado sobre consideraciones y motivaciones de naturaleza
económica actual, Posteriormente, hacia 1939, al publicar la segunda edición de su
obra, expresa que es el derecho de la economía política, con lo cual propone una
nueva concepción que lo lleva a ubicarse en otra posición que estudiaremos en otra
corriente. Por primera vez, trató importantes figuras ius económicas, como regulación
de precios, asignación y permisos, reconoció que la investigación y el análisis jurídico
servicio prestado atención absorbente al aspecto formal de las normas, dejando a un
lado la auscultación de la realidad, de los factores materiales. Hans Kelsen y su gran
informe doctrinario al análisis de la norma influyeron decididamente en esta
consideración. El derecho económico, en tanto, procuraba que el interés se dirigiese
al plano de la realidad nacional. Después de la Segunda Guerra Mundial, Hedemann
publica dos obras Reichsgereicht und Wirtschaftsrech, donde se exponen con
claridad, el objeto y contenido de estas ciencias. que dan "impulso definitivo" al
Derecho Económico,

4.3. Otras concepciones del Derecho Económico

Jacquemin, Alex y Schrans, Guy. ¿Qué es el Derecho económico? Presses


Universitaires de France, 1974

Siendo este tema de la mayor importancia actual específicamente para los profesores
y alumnos de una Facultad de Derecho, me he permitido en esta ocasión ofrecerles
una síntesis del pequeño libro publicado en 1974 Universitaires de France ", con el
título de Le Droit économigue cuyos autores son: Alex Jacquemin, profesor de la
Universidad de Lovaina y Guy Schrans, profesor de la Universidad de Gante. y por"
Presses Este libro comienza con la afirmación de que desde el Código de Hamurabi
con sus normas sobre el interés hasta las disposiciones del último Plan francés, los
hombres han adquirido una gran experiencia acerca del "Derecho económico" como
una realidad precisa e imperiosa. los, salarios Todo sistema económico requiere
reglas jurídicas que aseguran su funcionamiento y naturalmente influyen sobre éste.
Ya en el siglo XVIII el abate Baudeau, fisiócrata francés, utilizó el término "legislación
económica" en 1771. Un siglo después, P.J. Proundhon utilizó la noción de "Derecho
económico" que para él era la aplicación de la justicia en la economía política. En
épocas recientes, es sobre todo en Alemania donde la noción de Derecho económico
ha sido objeto de estudios numerosos y sistemáticos. La afirmación de que los juristas
alemanes han sido los pioneros en materia de Derecho económico, debe
acompañarse con la siguiente reserva: la expresión que usan es la de
"Wirtschaftsrecht" que significa: "Derecho de la economía" la que no es equivalente a
la de "Derecho económico".

El Derecho económico, la Teoría Económica y el Derecho constituye una pareja. El


consumidor debe poder obtener los medios mejores para satisfacer sus necesidades,
el productor debe poder contar con los medios más eficaces para hacer su tarea al
menor costo y la comunidad debe poder obtener el rendimiento social máximo. Como
todos los actos encaminados a la obtención de estas multas, crean, modifican o
extinguen obligaciones y derechos, se requieren un orden jurídico que los rija. En
estas condiciones debe pensarse que toda la política económica que impulse los
propósitos señalados, para ser eficaz, debe también estar legalmente organizada y en
el lugar de obstruccionar, deben las normas jurídicas estimularla. Ahora bien, en
general, se reconoce ahora que la economía de mercado libre no ha sido apta para
asegurar la justicia distributiva. En consecuencia, las normas jurídicas a través de la
tributación, los subsidios, la seguridad social, etcétera, deben asegurar dicha justicia.
Al respecto hay que tener presente que el Derecho no es un instrumento de la
economía, sino que debe garantizar ciertos valores ajenos y a veces superiores a la
eficacia económica. Bastará recordar algunos como: la solidaridad, la libertad de
creencias, la seguridad jurídica, la equidad, la libertad personal, la dignidad ciudadana,
etcétera. Nuestro libro señala que entre las causas de mayor desarrollo del Derecho
Económico, las más evidentes son las más transitorias, como las guerras o las crisis
económicas que impulsan al Estado a reglamentar más aún las actividades
económicas; sin embargo, hay una causa es la evolución de la economía hacia lo que
se conoce ahora como "El nuevo Estado industrial", con sus producir en series
enormes masas de bienes, que podrían estar al alcance del mayor número de
individuos. persistente que capacidades para En una etapa posterior surge la forma
moderna de la llamada "Economía concertada", en la que los representantes del
Estado y diferentes grupos económicos y sociales, conscientes de su
interdependencia, se reúnen, intercambian experiencias ya veces toman decisiones y
las normas jurídicas que producen, empañan el distingo entre Derecho público y
Derecho privado y por ahora constituyen una de las fuentes principales del Derecho
económico; es en Francia donde la Economía concertada y a la vez contractual ha
logrado el mayor desarrollo. Se trata de un Derecho "negociado" que va ocupando el
lugar de un Derecho "impuesto, particularmente dentro del cuadro del Plan Económico
y Social. La manifestación más clara de esta corriente se encuentra en la planeación
de la economía, que sustituye a los mecanismos espontáneos del mercado con la
organización deliberada de la vida económica. La "mano visible" que es el Estado en
concierto con los intereses privados. Una planeación como esta requiere de medios
legales adecuados y da a las normas jurídicas un papel esencial en su elaboración ,
su vigencia y su aplicación.

Además de lo anterior, las exigencias de la economía industrial derivadas del progreso


de la productividad necesitan enormes de absorber la producción en masa. mercados
capaces La creación del espacio económico más grande y unificado, está
condicionada por la creación, a la vez, del espacio jurídico correspondiente. Así ha
ocurrido en la Comunidad Económica Europea (Mercado Común Europeo), en donde
se han llevado a cabo intensos trabajos de aproximación de las legislaciones
nacionales. La existencia misma de comunidades supranacionales da una nueva
perspectiva a la reglamentación económica nacional. El Derecho comunitario
sustituye al nacional mediante normas de Derecho económico. esto ha ocurrido A
continuación, el libro que sintetizo, ofrece la noción que del Derecho económico se
tiene en diversos sistemas jurídicos. En Francia hay dos conceptos: uno restringido y
otro amplio. Según el primero, el Derecho económico es el conjunto de normas
jurídicas que permiten al Estado actuar directamente sobre la economía. Es un
Derecho autoritario e intervencionista que reglamenta la producción, la distribución y
el consumo de bienes y servicios y parentesco al Derecho público. F.C. Jeanted
comenta este Derecho económico diciendo que se caracteriza por su movilidad,
debido a que debe modificar frecuentemente para dar a la Administración los medios
de afrontar situaciones siempre cambiantes, por lo que las facultades precisas y
limitadas son sustituidas por facultades discrecionales. En el Derecho económico, el
"Derecho" no es la fuente primera y el fundamento de la norma jurídica, sino una
técnica subordinada, un instrumento para la realización de un fin económico. Según
él, Champaud, el Derecho económico no es una nueva rama, el Derecho económico
tiene la misión de regir la vida económica y particularmente la producción y la
circulación de las riquezas. Según él, Champaud, el Derecho económico no es una
nueva rama del Derecho, sino un espíritu jurídico particular y nuevo que se aplica a
un cuerpo de normas ya establecidas para lograr el desarrollo económico y que surgen
del concierto entre el Estado y los particulares. 09 un conjunto de reglas que limitan
la libertad de comercio y de industria, así como la autonomía de la voluntad, para
poder así promover la política económica del país. En Bélgica, J. Vam Houtte afirma
que el Derecho económico es Por el contrario, los mercantilistas dicen que el Derecho
económico es sólo una extensión del Derecho comercial, pero ante la proliferación de
las normas del Derecho económico, han manifestado su temor de éste absorba y
borre al Derecho comercial. En la República Federal Alemana, si bien hay
discrepancias entre diversos autores respecto al significado del término:
"Wirtschaftsrecht" o Derecho de la economía, puede en general decirse que aceptan
que constituye la armadura del dirigismo económico y la base legal de la intervención
estatal en la economía. Entre las materias que su objeto, se señalan: los precios,
subsidios, reglamentación de industrias, transportes, agricultura, etcétera. Por otra
parte, la doctrina alemana ha establecido una diferencia entre lo que se llama la
constitución económica: propiedad privada de medios de producción, libertad
contractual, libertad de comercio e industria, etcétera, y lo que llama Derecho de
administración de la economía que regula las intervenciones del Estado para asegurar
la eficacia de la economía. En Holanda se emplea otra expresión, que es la de social-
economischrecht, que puede traducirse como: "Derecho social económico". fue
elaborada por A. Mulder y es de tipo macroeconómico, comprendiendo las normas
jurídicas que tratan de influir sobre el funcionamiento del mercado y su origen está en
el poder central, en los organismos públicos o aun en la contratación de grupos
profesionales pero sancionada por el Estado. . La noción actualmente aceptada de
éste Se antepone el término "social" para precisar que se refiere a la actividad global
no a la de las empresas. En Italia se habla también de "Diritto dell'economia"; es decir,
de Derecho de la economía y no de Derecho económico y debe constituir un punto de
encuentro entre juristas y economistas, pero hay un sector de autores hostiles ante el
temor de que el Derecho económico constituya una reglamentación más intensa de la
economía por parte del Estado. En Inglaterra, los juristas ingleses no han sentido la
necesidad de utilizar, y por tanto, de definir la noción de Derecho económico. El
conceptualismo jurídico parece extraño a la naturaleza pragmática del Derecho inglés,
que no atribuye como los Derechos de tipo romano-germánico, una gran importancia
a la "summa divisio" entre Derecho público y Derecho privado. homólogos En los
E.U.A., los juristas norteamericanos con sus ingleses, son reacios al conceptualismo
de las categorías jurídicas y no parece que se sienta la necesidad de recurrir a la
noción de "Derecho económico". Al lado del Derecho mercantil clásico se encuentran
tanto en el Derecho federal como en las legislaciones de los Estados, un gran número
de disposiciones legales y reglamentarias que rigen diversas actividades y
comportamientos económicos. El advenimiento de las El Derecho económico
europeo. tres comunidades económicas en Europa: La Comunidad Económica del
Carbón y del Acero, la Comunidad Económica Europea y la del Euraton, dio
nacimiento a un Derecho económico nuevo internacional en su origen, pero nacional
en sus efectos. Este Derecho está fundado en la técnica de la economía de mercado;
pero incluye cierta planeación económica global aunque no en forma autoritaria, sino
indicativa. Para L. Cartou, el Derecho económico europeo está constituido por un
conjunto de reglas destinado a organizar la integración económica de los "Seis", objeto
mismo de los tratados europeos. Esta estructura descansa en una directiva
fundamental: crear un mercado interior de dimensión de los "Seis", en el cual los
agentes económicos estarán en condiciones de concurrencia análogas a las que
habría en los estados miembros antes de crearse el Mercado Común. Este Derecho
aparece sobre todo como el Derecho de una economía interna y presenta los
caracteres y la complejidad de una legislación interna, no internacional. El Derecho
económico internacional se ha desarrollado al impulso, principalmente, de dos juristas;
el alemán C. Erler el inglés G. Schwarzenberger. Estos dos y otros autores más, han
estudiado sistemáticamente las normas de Derecho económico internacional relativas
a las relaciones económicas entre Estados y han hecho una síntesis. El Derecho
económico internacional es en consecuencia, una parte del derecho internacional
público y está constituido en parte por normas jurídicas de diversos tratados
multilaterales como por ejemplo las de: Acuerdo sobre aranceles y comercio o
G.A.T.T. tratados bilaterales relativos a las relaciones económicas de parejas de
Estados. Su contenido podría resumirse en los siguientes puntos:

1.- Los principios del "Derecho económico internacional": soberanía económica,


coexistencia de soberanías económicas, efectos extraterritoriales de la legislación
económica, etcétera.

2.- Las reglas de base como: la reciprocidad, la cláusula de la noción más favorecida,
la asimilación del extranjero al nacional, etcétera.

3.- Las transacciones económicas internacionales como: tratados de comercio o de


navegación o relativos a la conservación de recursos, etcétera.

4.- Las instituciones económicas internacionales como: la representación de intereses


económicos en el extranjero, las uniones económicas y financieras, el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional, etcétera. En un estudio reciente, B.T. Blagojevic,
profesor de la Facultad de Derecho de Belgrado, alegó enteramente renovada del
Derecho económico internacional. Debe tender a la supresión de la herencia negativa
de la época colonial. El Derecho económico internacional debe eliminar rápidamente
todas las desigualdades y especialmente las que interesan a la situación económica
y al desenvolvimiento de los diversos países, a fin de permitir a cada uno participar en
los cambios internacionales en un pie de igualdad y con todo su potencial económico
disponible. Para alcanzar tal propósito, el Derecho -en especial el Derecho económico
internacional- debe desempeñar un papel mucho más activo que en el pasado. en
favor de una concepción Países socialistas -Es evidente que para las economías
socialistas el asunto del Derecho económico se planteó de otro modo, puesto que todo
el poder económico se encuentra en las manos del poder político. La naturaleza de
una economía dominada dictatorialmente, se caracteriza por el hecho de que la
distribución de recursos no se decide por agentes privados, sino por una autoridad
central. Se ha dicho la legislación relativa a la actividad económica que es muy
voluminosa y no existe unanimidad para afirmar que toda ella debe constituir una rama
autónoma llamada "Derecho económico".

Después de los años treinta, M. Pachoukanis y sus discípulos, introdujeron en la


U.R.S.S., la noción de Derecho económico. Para ellos esto equivalía a la
reivindicación de un dominio que ya no estaría sometido al Derecho estricto al Derecho
hacia su desintegración, la oportunidad económica sería muestra de legalidad y la
planeación administrativa volvería inútil al Derecho. y que impulsaría En 1937 esta
concepción equivocada fue oficialmente condenada desde arriba. Resumiendo al final
tantas y tan encontradas posiciones, los autores del libro dicen: "El Derecho
económico más que una disciplina nueva es un orden jurídico que responde a las
normas y a las necesidades de una civilización en la vía de formación". El Derecho
económico es una nueva rama de la ciencia jurídica, que una disciplina científica
formada de nexos entre el Derecho y la Teoría Económica. El esfuerzo para tender
un puente entre la realidad económica normas jurídicas, ha sido obra casi exclusiva
de los juristas, porque los economistas han descuidado este enfoque y han ignorado
deliberadamente las normas jurídicas como ajenas a su análisis, por lo que han
llegado a una concepción desequilibrada del fenómeno. las Es evidente que el
Derecho económico implica un verdadero encuentro interdisciplinario y, por lo tanto,
una comprensión inteligente de las relaciones fundamentales que hay entre el
Derecho y la Economía.

Como la ha afirmado el decano R. Savatier: "un divorcio entre las disciplinas


económicas y jurídicas es inconciliable con el contenido de ambas. Equipos de juristas
y de economistas deben trabajar en estrecha unión, elaborando el Derecho
económico de que nuestra época tiene una gran necesidad, se trata de establecerlo o
de aplicarlo ". ya Así que cuando el jurista está encargado de explicar y de mejorar
las estructuras jurídicas de la vida económica, debe fundarse en conocimientos lo más
exactos que sea posible, de los principios de la eficacia económica, a fin de esclarecer
poner en práctica la norma jurídica más adecuada. y Recíprocamente, el economista
debe esforzarse por entender las exigencias del buen funcionamiento de la economía,
de modo que pueden ser encuadradas dentro de y promovidas por un sistema jurídico
coherente. resultados de sus cálculos, debe partir de una base jurídica que
coacciones no puede ignorar o desconocer, bajo pena en caso contrario de ineficacia
por imposibilidad jurídica. A menudo las soluciones que propone suponen
modificaciones institucionales que van más allá de sus posibilidades lógicas si es sólo
una disciplina que cultiva. Cuando elabore los El diálogo entre ambos grupos de
profesionales no carecerá de dificultades, porque cada uno tratará de reducir la
solución del complejo problema al terreno que le parecerá más firme, porque ignora
el otro, pero resultará su propia disciplina insuficiente, porque la complejidad del
problema requiere, siquiera para entenderlo, la concurrencia del Derecho de la Teoría
Económica.

CAPÍTULO 7 SISTEMA REGULATORIO Y DE FISCALIZACIÓN EN EL ESTADO


PLURINACIONAL DERECHO ECONÓMICO BOLIVIANO

1. Preámbulo

La implicancia del Derecho Económico en cada (pais)es transcendental porque una


de las funciones del Estado es la regulación, el control y la fiscalización de la
economía dentro de su territorio.

Este tema será abordado desde dos ópticas históricas Bolivia:

a) La creación del Sistema Regulatorio por medio de las Superintendencias en


todos los sectores de la economía boliviana, cuando se produjo la
privatización y luego la capitalización de las empresas públicas, en el marco
del Estado Republicano.
b) La creación de las Autoridades de Fiscalización y Control Social que
sustituyen a las primeras, relacionadas con la economía plural del nuevo
Estado Plurinacional
Es necesario indicar que regular, controlar y fiscalizar son conceptos y
términos jurídicos diferentes que deben ser utilizados de manera apropiada
en vista que el Derecho Económico tiene como acción y presencia tanto en la
macro como micro economía.
Varias corrientes doctrinales como la mexicana señalan que con el tiempo el
Derecho Administrativo regulador dejará de existir y será absorbido por el
Derecho Económico, por el alcance de su capacidad de regular al agente
económico a través de la norma jurídica. Por otra parte, es necesario recordar
que el Derecho administrativo guarda directa relación de coordinación con el
Derecho Económico y se podrá observar las similitudes y diferencias de estas
ciencias.

El punto de análisis de este capítulo será a parti delas politica económicas


efectuados por los llamados partidos tradicionales o neoliberales porque antes de
ese periodo (1985) no exiistian los mecanismos de regulación, control y fiscalizació
porque el Estado era el que participaba en todos los eslabones de la cadena de
producción (Estado Intervencionista) y la actividad de los particulares dejaba al
ámbito del Derecho Comercial, hecho que dio origen en Bolivia a la incursión del
Derecho Económico, porque como se dijo anteriormente cada Estado de acuerdo a
su realidad y contexto económico introdujo instituciones jurídicas que la fecha
perduran y que son de aplicación obligatoria.

2. La Autoridad

Roberto Dromi (2006) establece que la Constitución -norma suprema establecida por
un poder constituyente dentro de los límites de un territorio determinado que
sustenta un Estado regula formalmente la estructura y las atribuciones de sus
órganos superiores y establece las pautas de la relación de las autoridades con los
ciudadanos.

Todo ello se encuentra amalgamado por una base axiológica que se expresa en
determinados principios políticos, económicos y sociales, comonúcleo de valores
fundamentales e indispensables, que conforman el contenido material de la
Constitución.

Hoy la autoridad del Estado, se ve afectada por las tendencias que marca la
internacionalización (integración, regionalización, globalización), debido a la
delegación de competencia y jurisdicción a favor de organizaciones supraestatales y
de organismos multilaterales” y la uniformización de usos y consumo de bienes. La
Constitución contiene el motor jurídico que imperativamente dota de energía a la
autoridad y a la liberta hacer factible la unitas ordinis.

3. Regulación

Un elemento Trascendental del Derecho Económico es Sin duda la regulación que


debe ser entendida como la recta administración de la economía requiere como
mínimo limitadas, emergencias transitorias tributación equitativa, recaudación,
inversión, arrogación publicas eficaces, justas y controladas, por ejemplo, en nuestra
materia la Ley del Presupuesto General del Estado está sujeta a regulaciones que se
hacen imprescindibles para su aprobación mediante ley nacional.

Entonces el poder de regulación puede ser externo cuando el Derecho Económico


Internacional regula actividades económicas como ser las nomenclaturas arancelarias
para la importación o exportación de productos (Comunidad Andina de Nacional -
CAN) y la regulación interna será el conjunto normativo que rige dentro de un país,
por ejemplo, la regulación de todas las empresas prestadores de servicio de agua
potable o telecomunicaciones.

Guillermo Cabanellas (1998) define la regulación como el régimen y ordenación,


disposición, conjunto de reglas vigentes o aplicables, estimación o tasación de ciertos
servicios y prestaciones, de modo especial la de los honorarios de abogados peritos
por los jueces.

Ahora bien, el Estado es regulador por ajustarse a principios y reglas la convivencia


social y el desenvolvimiento individual

EI Estado debe enfatizar la legalidad humanista y democrática se expresa


esencialmente a través del legislativo. El ordenamiento jurídico debe brindar un marco
armónico, coherente y preciso para otorgar seguridad y estabilidad a losderechos y
garantías.

El estado de la legalidad democrática, el real Estado, regula y garantiza los derechos


sociales, individuales públicos y privado. El derecho democrático debe permitir al
hombre la comunicación con el Estado, como un nuevo lenguaje de los que mandan
y de los que obedecen.

4.Control

A fin de tutelar las situaciones jurídicas subjetivas y hacer efectiva la responsabilidad


pública por la lesión que se les cause, el ordenamiento prevé mecanismos de
fiscalización y protección jurídica.

El control puede ser según la naturaleza jurídica, política y técnico contable. Según su
procedimiento, administrativo, legislativo y judicial. Estos mecanismos de control
permiten responsabilizar al Estado y habilitan la protección jurídica administrativa (vía
de recursos y reclamaciones) o judicial (Via de acciones). La protección consiste
precisamente en la consecuencia jurídica obligada como sanción ante la violación de
la situación jurídica tutelada.

Los controles que se utilizan con el agente económico y desde el punto de vista del
Derecho Económico constituyen la medida de responsabilidad pública, así como las
técnicas procesales de protección que constituyen la medida de los derechos
subjetivos. Es decir, no hay responsabilidad ni derecho sin protección.
La norma nacional prevé en cada sector económico control a través del control social
mediante las reclamaciones o denuncias a los egulados que atenten derechos
económicos

La norma nacional prevé en cada sector económico ejerce control a través del control
social mediante las reclamaciones o denuncias a los regulados que atenten derechos
económicos y distorsiones en el mercado. Por ejemplo, el tratar de vender de manera
exclusiva una marca de cerveza que desplace del mercado a otra industria, este
mecanismo inyectará las medidas de control porque las acciones monopólicas están
prohibidas.

El control público esta enraizado como principio natural en la estructura mismo del
poder estatal, pues no debe haber poder sin control, es decir que el control se impone
para asegurar la sujeción del obrar público a reglas y principios de derecho y buena
administración, ya que en él debe imperar inexcusablemente la perspectiva finalista
del bien común (causa - fin).

Por tanto, el control es el instrumento impuesto para verificar esa correspondencia


entre medios y fines. Un deficiente procedimiento de fiscalización o estructura de
contralor, además del riesgo político por las tentaciones que el ejercicio del poder
ofrece, coadyuva a que se posesione la arbitrariedad y se falseen los valores en
desmedro de los fines del Estado.

5. Fiscalización

Guillermo Cabanellas (Cabanellas, 1998), conceptualiza que la fiscalización es una


acción o efecto de fiscalizar. Es uno de los innumerables sinónimos, y de los más
adecuados, para eliminar el anglicismo de control, aceptado por la Academia

Fiscalizar significa ejercer el cargo o función de fiscalizar. Criticar o enjuiciar,


inspeccionar, revisar. Vigilar, cuidar, enjuiciar, inspeccionar, revisar. Vigilar, cuidar,
estar al tanto. Seguir de cerca. El Estado fiscalizador es el poder que se manifiesta a
través de dos funciones esenciales gobierno y control. La función de control es
coexistencial al Estado. Controlar no es reducir los derechos, sino compatibilizarlos y
armonizarlos para la convivencia social.

El derecho, la libertad como atributo del hombre, no determina donde comienza el


derecho de otros, sino que se proyecta en el otro. El Estado controla que esa libertad
infinita no sea amenazada, restringida o lesionada por aquellos que creen que los
otros no la tienen. Por ello, el Estado tiene poder de control al requerirle la sociedad
mecanismo de fiscalización, como modo de protección de los derechos. No existe
Estado democrático de derecho sin control. No existe libertad sin control del ejercicio
del derecho de los demás, para una adecuación justa y de equilibrio entre las
libertades.

El Estado fiscalizador tiene el deber indelegable de garantizar el ejercicio de los


derechos a unos y a otros. Ello se multiplica geométricamente y permite la vida en
libertad. Pero el Estado debe controlar sin coartar, desnaturalizar, alterar o extinguir
los derechos; esto implica que debe existir un sistema de control que abarca los
controles políticos, legislativos, jurisdiccionales y administrativos que hacen a la
regulación y eficiente marcha de la administración, y la sociedad como modalidad
participativa de la comunidad.

6. Creación de la Superintendencia de Recursos Jerárquicos

Según Flavio Machicado Saravia el desarrollo de la economía mundial producto de


los acelerados avances tecnológicos en la industria y las comunicaciones, las
reformas en el ámbito político y social y la universalización de las estrategias de
producción y comercialización han impulsado la adopción de nuevos paradigmas en
nuestro siglo.

La globalización y la internacionalización de las economías, entendidas como la


extensión y profundización de las relaciones y articulaciones económicas, políticas y
culturales de la sociedad en todo el ámbito mundial, junto a la liberación de los
mercados financieros, sin duda contribuyeron a un cambio de las relaciones entre el
Estado y la sociedad.

En otros términos, en la medida en que hubo un debilitamiento de las categorías


dominantes acerca del papel que debe jugar el Estado en la sociedad, en que se
agotaron las políticas intervencionistas y proteccionistas, así como también cuando ya
estaban superados los fundamentos teóricos e ideológicos que postulaban al Estado
como el centro impulsor de la economía, se dio como respuesta la realización de un
amplio proceso de desregulación de la economía y del mercado.
En el pasado, cuando se analizaban los modelos económicos, uno de los enfoques
utilizados era medir el grado de paralelismo existente entre la racionalidad económica
y la racionalidad social, puesto que todo modelo de hecho crea conflicto de intereses
dando lugar a que ha mencionado paralelismo, lo que provoca cambios como los
observados históricamente como sucede en el mundo y Bolivia.

Se trata de una lucha dialéctica entre fuerzas e intereses antagónicos, dado que un
modelo económico hasta llegar a su fase de consolidación, al menos temporal, no
conforma necesariamente a todos los grupos sociales existentes motivo por el cual el
tema del marxismo y del capitalismo son modelos imperantes que tenían que ser
regulados por cada Estado a través del Derecho Económico.

En el presente, sin bien este paralelismo sigue siendo válido, con todas sus
connotaciones de conflicto, en la medida en que se construye una sociedad
organizada, se está transitando hacia otro paralelismo cuya lógica pareciera ser más
permanente que la anterior. Se trata de un paralelismo entre la racionalidad
económica y la racionalidad jurídica, por lo cual, lo económico se basa en actores
sociales que son sujetos de derecho. En otros términos, los agentes económicos
intervienen en el mercado dotados de claros derechos y deberes que antes
simplemente eran meros supuestos.

La globalización ha modificado el papel del Estado como único autor de las políticas
públicas, dando lugar a una amplia participación de los actores sociales, en un campo
que antes era privativo del Poder Público. Circunstancias, que provocaron relaciones
más complejas entre los diversos protagonistas o actores sociales, al punto que ahora
se encuentran más amplias e institucionalizadas.

Sin embargo, no sería posible alejar al Estado de la nueva construcción social, más al
contrario, su presencia resulta fundamental, tanto en el desarrollo de los procesos
económicos que ahora están en manos privadas, como en el ordenamiento de la
sociedad.

A medida que se instauran los procesos de liberación de los : mercados y se desregula


la actividad económica, también se socavan las relaciones propias de un capitalismo
con amplía presencia estatal, dándose lugar a la construcción de un mercado, con
fuertes bases institucionales y normativas, capaz de promover la competencia, la libre
iniciativa y la calidad de los productos y servicios en favor de la comunidad en general.
La regulación, por lo tanto, debe ser un producto dela sociedad, antes que una
decisión meramente política, precautelando la existencia de un equilibrio entre el
poder inmanente del Estado, con los derechos que corresponden a los operadores del
mercado, mediante el ejercicio del Derecho Administrativo.

7. Origen de la regulación: ¿Por qué regular?

Al margen de la consideración anterior, en la medida en que las realices de mercado


se basan en la libre competencia, no se puede dejar de considerar los obstáculos
estructurales que hacen que sea imperfecto, ni tampoco se debe olvidar a la propia
naturaleza humana que no siempre actúa con una racionalidad, fiel a los postulados
de la búsqueda del bien común.

Como se ha podido constatar históricamente, las sociedades han demorado mucho


tiempo para condenar el uso de tecnologías contaminantes y depredadoras, que aún
siguen vigentes, pese a la conciencia universal al respecto, especialmente cuando se
trata de la explotación de los recursos naturales en general.

Por estas razones, trascendiendo el ámbito puramente económico, en toda sociedad


y con mayor razón en una economía de mercado donde los operadores tienen libertad
de acción, Sé requieren instituciones y normas de diversa índole que regulen la
actuación de los actores sociales a fin de garantizarle a la sociedad, que estos
realizaran sus tareas con transparencia e idoneidad.

En nuestro pasado, con el objeto de proteger al mercado financiero surgieron


mecanismos de regulación orientados a las instituciones, como es el caso de la Ley
de Bancos en 1928 y la Ley de Entidades Aseguradoras de 1975, quedando la función
de intermediación financiera en un segundo plano, a diferencia de lo que ocurre
actualmente.

El mercado, al estar restringido dominado por las empresas públicas, si bien tenía
tenues sistemas de control, éstos no alcanzaban a cumplir con sus objetivos, puesto
que estas instituciones eran verdaderos poderes dentro del propio Estado al extremo
que rebasaban a la autoridad pública, inclusive hasta al propio ministerio del ramo
correspondiente, situación que trató de ser enmendada con la ley de Bases del Poder
Ejecutivo, en el año 1979.
De esta forma las empresas públicas y las instituciones descentralizadas, llegaron a
conformar estructuras de poder que dieron lugar a verdaderas burguesías
burocráticas, donde la gestión no siempre era transparente generando como lógica
consecuencia, ineficiencia, baja productividad, mínima rentabilidad, salvo algunas
excepciones, y reducida capacidad de asimilación de tecnologías, que le impidieron
hacer frente al mercado y a los bajos precios internacionales, como fue el caso de los
sectores públicos de exportación.

El Estado empresario además fue blanco de las políticas públicas de corte


demagógico o popular, haciendo que las, empresas públicas vendan sus productos o
servicios con amplios márgenes de perdida. Es decir, poniendo freno a sus precios y
al mismo tiempo acelerando sus gastos, especialmente salariales.

De esta manera, se cuestionó la viabilidad del Estado. Empresario y por lógica


consecuencia, se identificó el origen del problema a su propia existencia, es decir, a
su condición de empresa pública, planteando su eliminación a través de procesos de
privatización o de capitalización, como ocurrió en el caso boliviano, surgiendo así la
necesidad de un nuevo concepto de Estado-Regulador.

8. Las Superintendencias como brazos reguladores del Estado

En Bolivia, se crearon las Superintendencias como mecanismos de nuevo orden


administrativo del Estado. En el marco de la organización y estructuración interna del
poder Ejecutivo forman parte de éste y gozan de autonomía de gestión, en su calidad
de entidades autárquicas.

En esta condición, las Superintendencias al ser mecanismos independientes en el


ejercicio de sus competencias y atribuciones, ejercían la función reguladora en
específicos campos de actuación, que en algunos casos eran ejercidos por las
instancias de dirección de los Ministerios del Poder Ejecutivo, alcanzando al propio
Ministro en casos de apelación.

Sin embargo, los Sistemas de Regulación no eran un poder aislado dentro del Estado.
Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones estaban relacionados con las
distintas esferas de los Poderes del Estado. Por una parte, éstos debían cumplir con
las leyes que dictaba el Poder Legislativo, que a su vez eran reglamentadas por el
Poder Ejecutivo, quien además ejercía tuición a través del Ministerio respectivo.
Los gobiernos desde 1985 adelante, con el propósito de precautelar esta
independencia, definieron el alcance de esta tuición, entendida como la verificación
del cumplimiento de las políticas, normas, misión y objetivos institucionales, así como
de las metas y resultados previstos en su programa anual de operaciones. Es decir,
el Ministerio no podía intervenir en la gestión de las superintendencias, ni tampoco en
sus resoluciones administrativas, hasta la promulgación del Decreto Supremo 0071/09
de 09 de abril 2009 cuando se crean las Autoridades de Control Social.

Por otra parte, tenía relación con el Poder Judicial, cuando el Superintendente de
Recursos Jerárquicos confirmaba una resolución administrativa de alguna de las
superintendencias sectoriales, dando paso a la vía contencioso administrativa, por la
cual la ex Corte Suprema de Justicia, a través de una nueva demanda, atendía una
petición del interesado con el objeto de revertirla, esta vez en el seno de otro poder
del Estado. Estas relaciones también eran válidas para el Superintendente General
de los otros sistemas de regulación.

En consecuencia, las Superintendencias eran las representantes del Estado y ejercían


esta calidad a través de la delegación que este les otorgaba en el campo de la
regulación y supervisión en las diversas áreas correspondientes. Sin embargo, a su
vez debían precautelar los intereses de los usuarios en los respectivos sistemas
regulatorios, haciendo que los operadores cumplan con las normas previstas para el
efecto.

Por este motivo, las superintendencias tenían una doble relación: por un lado,
representaban al Estado, protegiendo sus intereses y, por otro, también
representaban a los ciudadanos, que veían en estas instituciones la garantía de
protección de sus derechos.

En el medio estaban las empresas reguladas a las que debía protegerlas frente al
Estado y al mismo tiempo regularlas y supervisarlas, para que cumplieran
satisfactoriamente sus tareas frente a los usuarios.

Por tanto, era importante precautelar la independencia de gestión del sistema


regulatorio como parte de su propia naturaleza, puesto que sin esta premisa básica,
no era posible tener instituciones sólidas, modernas y sobre todo confiables,
Conceptos que sólo serían comprendidos en su verdadera dimensión, cuando las
superintendencias fueran vistas como los jueces que hacían respetar las normas
dentro de los preceptos del Derecho Administrativo.

Del mismo modo el carácter fundamentalmente técnico que debían tener las
superintendencias forma parte del anterior razonamiento a fin de garantizar una
actuación solvente, a objeto de que las resoluciones administrativas emitidas fueran
lo suficientemente justas que permitieran un adecuado desarrollo de las entidades del
sistema financiero.

9. Sistema de regulación financiera: dela Superintendencia General a la


Superintendencia de Recursos Jerárquicos

En Bolivia los sistemas de regulación son de reciente data. El Sistema de Regulación


Sectorial (SIRESE) fue creado en 1994 con el objeto de regular a los sectores de
transportes, telecomunicaciones, hidrocarburos, electricidad y aguas, conformando
sus propias Superintendencias Sectoriales y una Superintendencia General,
encargada de atender los Recursos jerárquicos y de fiscalizar a las sectoriales, así
como darles un seguimiento en la ejecución de sus presupuestos.

En el área de los recursos naturales renovables, con el objeto de precautelar la


sostenibilidad en su uso así como de la biodiversidad y el medio ambiente, se crea el
Sistema de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) que cuenta con las
Superintendencias Sectoriales Agraria y Forestal y una Superintendencia General,
que aún no ha sido constituida.

Para asuntos de apelación jerárquica, transitoriamente tienen a la Superintendencia


General del SIRESE.

El sistema de Regulación Financiera (SIREFI) se crea en 1996 con el objeto de


controlar, regular y supervisar las actividades, Personas y entidades relacionadas con
el seguro social obligatorio de largo plazo, bancos y entidades financieras, entidades
aseguradoras y reaseguradoras y del Mercado de valores en al ámbito de su
competencia, integrado por la Superintendencia General, la Superintendencia de
Pensiones, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, la
Superintendencia de Seguros v Reaseguros y la Superintendencia de Valores.

En 1998, por Ley 1864 de Propiedad y Crédito Popular, se : conforma una nueva
estructura para el Sistema de Regulación Financiera y se eliminan las funciones de
fiscalización y de control administrativo de la Superintendencia Superior del Sistema,
transformándola en la Superintendencia de Recursos Jerárquicos (SRJ). Asimismo,
se crea una sola Superintendencia para los sectores de Pensiones, Valores y Seguros
y se mantiene la relación de tuición con el Ministerio de Hacienda.

El cambio verificado en especial de la Superintendencia General obedeció


fundamentalmente a dos razones: por una parte eliminar algunas funciones
consideradas incompatibles para el sistema y por otra, otorgarle mayor jerarquía a la
función principal de esta Superintendencia.

Por los alcances de las funciones mencionadas, la anterior Superintendencia General


del SIREF] se encontraba en una inadecuada posición, debido a que la supervisión
de la aplicación de las normas se realizaba en un sector sensible como es el
financiero, donde los operadores tenían plena libertad de acción en el mercado, a
diferencia de la regulación sectorial donde se fijaban tarifas y precios.

Por esta razón, las superintendencias sectoriales además de gozar de total autonomía
de gestión y dirección, debían desenvolverse con la mayor independencia posible.

El facultar a un tribunal superior, como lo era la Superintendencia General, para


fiscalizar las actividades generales de otra instancia como son las superintendencias
sectoriales, con carácter ex ante a los recursos, colocaba a la Superintendencia
General en una situación de Juez y Parte ya que las resoluciones revocatorias podrían
eventualmente ser atribuidas a una mala fiscalización,

De esta manera, el someter a las superintendencias sectoriales a una virtual


dependencia y fiscalización, no solamente se les vulneraba en su autonomía y
autarquía establecidas por Ley, sino que se las colocaba en un segundo plano con
referencia al universo institucional y lo que es más grave se les quitaba fuerza ante
los regulados.

Al margen de la anterior modificación, con la finalidad de contar con un órgano


encargado de la aprobación de normas prudenciales, relacionadas a las materias
contempladas en los artículos 31 a 33 de la Ley del Banco Central de Bolivia las que
correspondan para la aplicación de la Ley de Pensiones, Ley del Mercado de Valores
y Ley de Seguro, se creó el Consejo de Normas Financieras de Prudencias (CONFIP).
Se trata de un órgano colegiado en el que participan el presidente del Banco Central
de Bolivia, los Superintendentes de Bancos y Entidades Financieras y de Pensiones,
Valores y Seguros y el Viceministerio de Asuntos Financieros del Ministerio de
Hacienda. No participa la Superintendencia de Recursos Jerárquicos (SRJ), con la
finalidad de no comprometer su Opinión en asuntos que puedan dar lugar a un
Recurso Jerárquico.

10. Derecho y procedimientos administrativos

El Estado, sometido al orden jurídico y al imperio de la ley, tiene la responsabilidad de


procurar soluciones a las necesidades básicas de la población y de proteger el interés
general o el bien común por medio de actos administrativos que emanan de su
potestad publica o de entidades que han recibido expresamente esa prerrogativa.

En el sistema financiero, la función administrativa del Estado se concreta a través de


la realización de tareas y actos de carácter administrativo que se cumplen por el
Ministerio de Hacienda, el Banco Central de Bolivia, la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras y la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Dentro de esa estructura, el Derecho Administrativo cumple su doble objetivo: por una
parte, norma las relaciones entre las instituciones del Estado, dirimiendo
competencias, fijando límites de acción y estableciendo procedimientos
interinstitucionales, por otra, establece las normas y procedimientos que rigen las
actividades de los órganos del Estado con los operadores de mercado y con los
ciudadanos en general.

Sin embargo, en el ejercicio de sus prerrogativas, el Estado muchas veces vulnera o


lesiona los derechos de los particulares. En estos casos, el Derecho Administrativo
constituye un valioso instrumento para el ciudadano, quien mediante su ejercicio
puede solicitar y obtener la restauración de sus derechos, a través de las instituciones
creadas para el efecto.

El Derecho Administrativo sólo puede desenvolverse y desarrollarse en todo su ámbito


dentro de una sociedad jurídicamente organizada, donde la ley está por encima de los
gobernantes y gobernados y la actividad de la administración se subordina al
ordenamiento jurídico. En otras palabras se encuentra en un Estado de Derecho.
Cuando la autoridad administrativa adopta una decisión, está dando origen a un acto
administrativo en representación del Estado que le invistió con la autoridad y
competencia correspondientes. Por ello, cuando un ciudadano solicita un derecho o
formula su defensa, lo hace respecto al Estado y no en relación con la persona que
ejerce legítimamente el cargo administrativo.

En el Sistema de Regulación Financiera, las superintendencias sectoriales, en su


calidad de instituciones de supervisión y regulación, realizan actos administrativos,
imponiendo derechos y obligaciones, sancionando en algunos casos y en otros
requiriendo actos positivos o negativos de los operadores sujetos a la regulación
financiera. Muchas veces estos actos administrativos afectan a las empresas o
usuarios regulados, abriendo de esta forma la posibilidad de ejercitar los medios de
defensa que constituyen los Recursos Administrativos.

La doctrina define habitualmente los recursos administrativos como los medios de


impugnación de un acto administrativo de que pueden valerse los administrados para
obtener su revisión en la propia vía administrativa. O sea en sustancia, un recurso
administrativos como los actos de impugnación de un acto administrativo de que
pueden valerse los administrados para obtener se revisión en la propia vía
administrativa.

Un recurso administrativo es una petición del sujeto recurrente a la Administración


petición de dictado de un acto administrativo (Resolución) mediante el cual revoque,
modifique o sustituya otro acto anterior de la misma naturaleza que ha lesionado al
recurrente. Es un ejercicio del derecho de petición.

Es importante hacer notar que el contenido de un recurso administrativo,


necesariamente, se vincula con la existencia de un acto administrativo previo, que es
motivo de la solicitud para su revocación, modificación o sustitución. En consecuencia,
cualquier otra petición con contenido distinto a lo señalado no corresponde al
concepto, ni ámbito del recurso, se trata de otro asunto.

11. La SRJ: Órgano Superior de Justicia Administrativa en el SIREFI

Ante una resolución dictada por un superintendente sectorial, el afectado puede


apelarla solicitando su revocatoria o modificación, en cuyo caso el Superintendente
recurrido puede confirmar o revocar la misma.
Confirmada la Resolución, la persona afectada tiene el Recurso Jerárquico,
solicitando ante la SR], la revocación o modificación de la resolución recurrida. La SRJ
puede confirmar o modificar, total o parcialmente en ambos casos, o disponer la
reposición de alguna formalidad. Se trata de un procedimiento administrativo que se
caracteriza por ser accesible, comprensible, efectivo, rápido, transparente y flexible,
consignando los principios de economía, informalismo, eficiencia, debidos proceso,
flexibilidad y publicidad.

En este procedimiento administrativo, cabe destacar aspectos inmovadores muy


relevantes que le dan un perfil propio y moderno como son el Silencio Administrativo,
el Efecto Devolutivo y la Ausencia de Formalidades.

11.1 Silencio Administrativo Negativo

Tomas Hutchinson, tratadista argentino, sostiene que existen muy pocas materias en
el derecho administrativo, rodeadas de equívocos, erróneas interpretaciones y de
implicancias y consecuencias tan importantes como el del Silencio Administrativo
(Hutchinson, 1987, pág. 189).

El silencio como tal, no tiene una valoración, no es ni positivo ni negativo y por tanto
no puede ser considerado un acto, Sin embargo, en muchos casos este silencio tiene
una gran importancia, por las consecuencias que puede traer la omisión en que pueda
incurrir alguna autoridad, al no pronunciarse respecto a alguna demanda.

Es decir, cuando una autoridad no se pronuncia, pueden darse dos tipos de silencio:
uno considerado positivo y otro negativo, El primero, en criterio de algunos autores,
es un verdadero acto, porque transcurrido el plazo para que la administración se
pronuncie, la ley presume la aceptación de la solicitud o de la demanda. Por el
contrario, el Silencio Administrativo Negativo presume la negativa a la solicitud de la
persona que recurre a la Administración Pública.

Mucho se ha debatido sobre la pertinencia de la aplicación del Silencio Administrativo


en los procedimientos regulatorios en el sistema financiero boliviano, debido a que en
principio la autoridad administrativa está en la obligación de resolver los recursos
administrativos, puesto que los recurrentes tienen el derecho de obtener una
respuesta fundada a sus requerimientos.
En otras palabras, el Silencio Administrativo no es una forma de resolver las
solicitudes, bajo ningún concepto, sino un mecanismo legal, previsto para evitar la
retardación de justicia, en el caso de que el Silencio Administrativo sea positivo, O
para habilitar automáticamente al administrado a recurrir directamente a las instancias
superiores, en el caso del Silencio Administrativo Negativo.

En todo caso, es también un remedio contra la retardación de justicia que bajo ninguna
circunstancia excluye la responsabilidad administrativa de la autoridad
correspondiente.

En el procedimiento regulatorio del SIREFI se ha elegido el criterio-del Silencio


Administrativo Negativo, debido a que el sistema financiero es muy sensible y a que
todavía el desarrollo institucional en este sector está en pleno proceso de desarrollo.

Cualquier decisión que por diversas causas no se haya adoptado con referencia a una
solicitud y que se asumiera por aceptada, podría ocasionar problemas al Estado, que
serían peligrosos para el sistema su conjunto. Al no pronunciarse respuesta alguna a
la solicitud del interesado, este todavía puede acudir automáticamente a la instancia
superior,

12. Fundamentos jurídicos del Estado Plurinacional para la creación de las


autoridades de fiscalización y control social

La Constitución Política del Estado (CPE) promulgada el 7 de febrero de 2009,


establece que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país. Con este precepto constitucional se abre una nueva lectura jurídica porque se
introduce por primera vez el término de pluralismo jurídico económico como habíamos
abordado temas anteriores al señalar la económica plural.

Uno de los justificativos es precisamente el artículo 306 de la referida CPE. Determina


que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de
vida y el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas, y está constituido por las formas
de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Asimismo, señala que la economía plural articula las diferentes formas de
organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio,
justicia y transparencia.

Por su parte, el artículo 311 de la citada CPE dispone que el Estado ejercerá la
dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación, así como
la administración de sus recursos naturales que son propiedad del pueblo boliviano, y
que se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra.
Asimismo, dispone que se respetariá la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.

Como se puede observar en el plano doctrinal, el Derecho Comercial y el


Administrativo coordinan y articulan, porque el primero responde a las formas de
constitución y regulación de las empresas privadas y el Derecho Administrativo fija los
parámetros de regulación, control y fiscalización de estas personas jurídicas en la
intervención dentro del mercado.

Es necesario rescatar que dentro los fundamentos se incluye el artículo 312 de la


precitada CPE al establecer que toda actividad económica debe contribuir al
fortalecimiento de la soberanía económica del país, y no se permitirá la acumulación
privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía
económica del Estado.

Uno de los elementos transcendentales de los fundamentos jurídicos es precisamente


el artículo 314 de la señalada norma Constitucional que prohibe el monopolio y el
oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación O acuerdo de
personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretenda el
control y exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. Este
es precisamente uno de los fines para evitar conductas anti económicas que afecten
a las sociedad, a través de conductas contrarias a la economía que serán abordados
dentro de materia del Derecho de la Competencia.

El Parágrafo II del Artículo 351 de la CPE, establece que la gestión y administración


de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social
en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán
establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad y se
precautelará el bienestar colectivo. Como se vio líneas arriba todas las
superintendencias tendrán su objeto y alcance en cuento a la regulación de su sector.
Por consiguiente todas estas serán convertidas en autoridades; sin embargo
notaremos deficiencias porque las Autoridades de Control siguen aplicando los
mismos reglamentos y normas jurídicas del sistema regulatorio.

Finalmente, la parte considerativa del Decreto 071, establece que el Decreto Supremo
N* 29894, de 7 de febrero de 2009, determina la estructura organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional, en el marco de lo establecido por la CPE. En vista
que el Título X del Decreto Supremo N* 29894 dispone la extinción de las
Superintendencias en un plazo de sesenta (60) días a partir de su publicación,
determinando en su Artículo 137 que una autoridad reguladora asumirá las
atribuciones de control y supervisión de los sistemas de pensiones.

Asimismo, se determina la extinción de la Superintendencia General del Sistema de


Regulación Financiera SIREFI, estableciendo que los recursos jerárquicos que se
encuentran a su consideración serán atendidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas Publicas, en el mismo plazo señalado.

Por su parte, el artículo 138 del referido Decreto Supremo establece que todas las
superintendencias de los Sistemas de Regulación Sectorial SIRESE y de Regulación
de Recursos Naturales Renovables SIRENARE se extinguirán, y que sus
competencias y atribuciones serán asumidas por los ministerios correspondientes o
por una nueva entidad a crearse por norma expresa. Adicionalmente, establece que
normas posteriores podrán incorporar nuevas competencias en favor de los
Ministerios, Viceministerios y/o nuevas entidades del Órgano Ejecutivo, tendentes a
garantizar un modelo económico plural y orientado a mejorar la calidad de vida de
bolivianas y bolivianos, reconociendo y protegiendo las distintas formas de
organización económica que la CPE determina.

El artículo 139 del referido Decreto Supremo, dispone también la extinción de la


Superintendencia de Servicio Civil y que sus atribuciones serán asumidas por una
Dirección General dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
y el artículo 142 de la citada disposición normativa establece que el Órgano Ejecutivo
emitirá una norma especial para la transferencia de recursos humanos, bienes, activos
y/o pasivos delas Superintendencias que se supriman. Con relación a los servidores
públicos responsables entregarán a la nueva autoridad la documentación e
información correspondientes.
El artículo 386 de la CPE dispone que los bosques naturales y suelos forestales son
de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconoce
derechos de aprovechamiento forestal en favor de las comunidades y operadores
particulares y que promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentables, la generación de valor agregado a sus productos, así como la
rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

El Parágrafo 1 del artículo 396 de la CPE determina que el Estado regulará el mercado
de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la
ley, así como su división en superficies menores a las establecidas para la pequeña
propiedad, además el artículo 233 de la CPE establece que son servidoras y
servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas y forman parte
de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos
electivos, designadas y designados, y quienes ejerzan funciones de libre
nombramiento.

El artículo 20 de la CPE dispone que toda persona tiene derecho al acceso universal
y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, posta y telecomunicaciones, y es responsabilidad del Estado proveerlos
a través de las entidades públicas. El acceso al agua y alcantarillado constituye un
derecho humano, no será objeto de concesión ni privatización y estará sujeto a
régimen de licencias y registros. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene como
prioridad desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, la conservación
y restauración en materia de recursos forestales y tierras, participando en la
formulación de planes y programas, así como en la aplicación de una política de
manejo integral de bosques.

Los Parágrafos Il y IV del Artículo 45 de la CPE determinan que la seguridad social


presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad
de gestión economía, oportunidad, interculturalidad' y eficacia. Su dirección y
administración corresponde al Estado, con control y participación social, y que el
Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y
equitativo.

El artículo 374 de la CPE establece que el Estado protegerá y garantizará el uso


prioritario del agua para la vida, y que es su deber gestionar, regular, proteger y
planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación
social, garantizando el acceso al agua de todos los habitantes, además sostiene que
el artículo 241 la CPE determina que la sociedad civil organizada ejercerá el control
social a la gestión pública en todos los niveles del Estado y en las empresas e
instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales.

Asimismo, dispone que las entidades del Estado generen espacios de participación y
control social por parte de la sociedad. El Estado Plurinacional debe ejercer la
regulación y fiscalización, con participación y control social, para garantizar la
prestación adecuada y eficiente de los servicios públicos, y actividades relacionadas
que contribuyan al desarrollo social y económico del país.

Es función del Estado dirigir la economía y regular, conforme con los principios
establecidos en ella, los procesos de producción, distribución y comercialización de
bienes y servicios; asimismo, ejercer la dirección y control de los sectores estratégicos
de la economía. El numeral 6 del Parágrafo 1 del artículo 175 de la CPE señala que
los Ministros o Ministras de Estado tienen como atribución resolver en última instancia
todo asunto administrativo que corresponda al ministerio respectivo.

El marco normativo administrativo establece en el artículo 5 de la Ley No 2341, de 23


de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo, que los órganos administrativos
tendrán competencia para conocer y resolver un asunto administrativo cuando éste
emane, derive o resulte expresamente de la Constitución, las leyes y las disposiciones
reglamentarias. Que a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Título X del
Decreto Supremo N?* 29894 es necesario emitir la presente disposición legal.

Como se puede observarlos fundamentos jurídicos establecidos en el Decreto


Supremo 071/09 dan el inicio a un nuevo orden administrativo jurídico donde el
Derecho Económico participa en todos los ámbitos de la Economía y del Derecho.

a, Autoridades de Control Social

Para ilustrar y ratificar lo mencionado, el Decreto Supremo 0071/2009 de 9 de abril de


2009 establece y reordena de la siguiente manera:

Artículo 1*. (Objeto). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

a) Crear las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los sectores de:


Transportes y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico; Electricidad;
Bosques y Tierra; Pensiones; y Empresas; determinar su estructura organizativa;
definir competencias y atribuciones.

b) Establecer el proceso de extinción de las superintendencias generales y sectoriales,


y reglamentar las transferencias de activos, pasivos, recursos humanos, recursos
presupuestarios, procesos judiciales y administrativos, derechos y obligaciones.

c) Regular el proceso de transferencia de las funciones, atribuciones y competencias


de la Superintendencia del Servicio Civil al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.

d) Establecer el cambio de denominación dela Superintendencia General de Minas y


las Superintendencias Regionales de Minas.

Como se observa, con la extinción de las Superintendencias se crean las Autoridad


de Control Social con algunas particularidades sobre los mecanismos de rendición de
cuentas a la sociedad, son actos de innovación que en el trascurso del tiempo no
tuvieron éxitos ni implicancias jurídicas porque hasta la fecha se siguen utilizando las
normas regulatorias de las ex superintendencias.

Artículo 2”.(Ámbito de aplicación). 1. La presente norma es de aplicación en todo el


territorio boliviano y quedan sometidas a ésta las personas naturales y jurídicas,
privadas, comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas. II. A fin de cumplir con los
mandatos de la Constitución, la regulación comprende el conjunto de actividades de
fiscalización, control y supervisión, y otras señaladas expresamente en las normas
sectoriales vigentes.

Este artículo demuestra el carácter imperativo donde todos los agentes regulados y
estudiados por el Derecho Económico se encuentran sujetos a la regulación, el control
y la fiscalización.

Artículo 3". (Creación de las autoridades de fiscalización y control social).

I. Se crean las siguientes instituciones públicas:

a) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes


ATT.

b) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico


AAPS.
c) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra ABT.

d) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones AP. e) Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Electricidad AE.

f) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas AEMP.

I1.El objetivo de las Autoridades de Fiscalización y Control es regular las actividades


que realicen las personas naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas,
mixtas y cooperativas en los sectores de Transportes Y Telecomunicaciones; Agua
Potable y Saneamiento Básico; Electricidad; Forestal y Tierra; Pensiones; y
Empresas, asegurando que:

4) Se garanticen los intereses y derechos de los consumidores y usuarios,


promoviendo la economía plural prevista en la Constitución Política del Estado CPE,
y las leyes en forma efectiva. b) Las actividades en los sectores bajo su jurisdicción
contribuyan al desarrollo de la economía nacional y tiendan a que todos los habitantes
del Estado Plurinacional puedan acceder a los servicios. c) El aprovechamiento de los
recursos naturales se ejerza de manera sustentable y, estrictamente de acuerdo con
la CPE y las leyes. 2

131 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes,


ATT

El Título II del D.S. 071 crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de


Telecomunicaciones y Transportes en el Capítulo 1] denominado Generalidades,
artículo 13".

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes) La


Autoridad Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes
fiscaliza, controla, supervisa y reguladas actividades de Telecomunicaciones y de
Transportes considerando la Ley N* 1632, de 5 de julio de 1995 de
Telecomunicaciones, y sus reglamentos; y los Decretos Supremos No. N* 24178, de
8 de diciembre de 1995, y N* 24753, de 31 de julio de 1997, en tanto no contradigan
lo dispuesto en la CPE.

Es necesario aclarar que por disposición Única de la Ley No, 164, Disposición
abrogatoria y derogatoria en su parágrafo l, quedan abrogadas la Ley No 1632 de
fecha 05 de julio de 1995, Ley No 2328 de 04 de febrero de 202, Ley No 2342 de 25
de abril de 2002 y la Ley No 1414 de 29 de enero 1993. Asimismo la parte Il establece
la derogación de los artículos séptimo, octavo y noveno del Decreto Supremo No
22616 del 08 de octubre de 1990 y todas las disposiciones contrarias a la presente
Ley.

El Capítulo II, Relativa a la estructura organizativa indica que la Ley General de


Telecomunicaciones garantiza el acceso Universal a los servicios de tecnología de
información y comunicación, exonerando a los proveedores y operadores rurales del
pago de determinadas tasas y derechos.

Tiene como objeto fomentar el pluralismo de los medios de comunicación toda vez
que impone a los operadores y proveedores la prohibición de llevar adelante prácticas
anticompetitivas, entre las que se cuenta la fijación del precio y la concentración. Exige
la instalación de la infraestructura que resulte necesaria para el desarrollo de las
trasmisiones en la era digital.

Este régimen tiene la atribución de establecer y regular las telecomunicaciones,


tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de
regulación, procurando el Vivir Bien, garantizando el derecho humano individual y
colectivo a la comunicación, con respecto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural de la totalidad de sus miembros dentro del Estado.

El Estado boliviano es responsable en todos sus niveles de gobierno de la provisión


de los servicios de telecomunicación y tecnología de información y comunicación,
así como el servicio postal a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas y
empresas privadas.

Para mejor ilustración esta Autoridad tiene facultades de otorgar:

 Licencias únicas
 Habilitación especifica
 Licencia de radiodifusión
 Licencia para el uso de frecuencias
 Licencia para redes privadas, licencia para servicios de valor agregado
 Licencia para las provisiones de servicios satelital
 En cuanto al régimen de sanciones esta Autoridad puede emitir las siguientes:
 Apercibimiento
 Secuestro de equipos, componentes piezas y materiales Multas
 Inhabilidad temporal
 Intervención preventiva

Entre los ámbitos de acciones y competenciales la Ley 164 establece lo siguiente:

Artículo 7. (Alcance competencial en telecomunicaciones y tecnologías de información


y comunicación)

[. De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado y el Artículo 85


de la Ley N* 031, Marco de Autonomías y Descentralización, de 19 de julio de 2010,
le corresponde al nivel central del Estado, a través del Ministerio a cargo del sector de
telecomunicaciones definido mediante normativa, ejercer a partir de sus competencias
exclusivas las siguientes atribuciones:

1. Formular políticas, planes y programas que garanticen a través del uso de las
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, el mejoramiento de
la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos y el acceso equitativo a
oportunidades de educación, salud y cultura, entre otras.

2. Formular, aprobar y ejecutar las políticas rectoras del sector de telecomunicaciones


y tecnologías de información y comunicación, del espectro radioeléctrico y del servicio
postal, así como, la normativa, reglamentación y planes necesarios en todo el país.

3. Formular la política para promover que las redes de información y comunicación,


interconectadas vía internet sean accesibles a todos los habitantes del país
manteniendo la disponibilidad, integridad y confidencialidad en la utilización de las
tecnologías de información y comunicación.

4. Promover y negociar tratados y convenios internacionales en materia de


telecomunicaciones Y tecnologías de información y comunicación y de servicio postal.

5. Conocer y resolver de manera fundada los recursos jerárquicos interpuestos contra


las resoluciones emitidas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes.

6. Promover la convergencia tecnológica y de servicios en coordinación con las


entidades públicas competentes.
7. Fiscalizar, supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de políticas del sector de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como del
servicio postal, a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones
y Transportes.

8. Coordinar la construcción de la sociedad de los saberes y la información y el


desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación con
las entidades gubernamentales del Estado en su nivel nacional y las entidades
territoriales autónomas.

9. Diseñar, coordinar, proponer normas en materia de telecomunicaciones y


tecnologías de información y comunicación, radiodifusión y postal, interconexión,
tarifas y precios aplicables en todo el territorio nacional, promoviendo el desarrollo
integral y el acceso universal a los servicios básicos del sector en el marco de la
soberanía del Estado Plurinacional.

10. Promover la provisión de servicios en telecomunicaciones y tecnologías de


información y comunicación y postal en el marco de los principios de acceso universal,
continuidad, calidad y solidaridad.

11. Formular, proponer o modificar el Plan Nacional de Frecuencias, el Plan Nacional


de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, y otros planes
aplicables en todo el territorio del Estado Plurinacional.

12. Promover y coordinar la participación de la sociedad civil organizada para el diseño


de políticas públicas y efectivizar el control social a la calidad de los servicios públicos
de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como del
servicio postal.

13. Ejercer la representación internacional de Bolivia en el campo de las


telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación ante organismos
internacionales del sector.

14. Coordinar la generación de información técnica especializada del sector para su


consideración en los censos nacionales, encuestas especializadas y otros.

15. Definir para todo el territorio nacional las bandas de frecuencias para uso exclusivo
y directo relacionado con la seguridad y defensa del Estado.
16. Es competencia exclusiva del nivel central del Estado, toda otra competencia que
no esté contemplada en la Constitución Política del Estado ni en esta Ley, la que podrá
ser transferida o delegada por Ley.

Es necesario recordar que con la promulgación de la Constitución Política del Estado


se han determinado niveles competenciales que son específicas en la Ley de
Autonomías y Descentralización Administrativa.

II. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y el Artículo 85


de la Ley N* 031, le corresponde al nivel central del Estado y a las entidades
territoriales autónomas, ejercer a partir de la competencia concurrente las siguientes
atribuciones: Del nivel central del Estado:

1. Administrar, autorizar y supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas en


redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras, en el territorio nacional.

2. Supervisar el uso de frecuencias electromagnéticas de alcance internacional,


conforme a los convenios e instrumentos internacionales suscritos por el país.

3. Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Frecuencias, aplicable en todo el territorio


del Estado Plurinacional.

l0s Gobiernos Departamentales Autónomos tienen atribución le supervisar el uso de


las frecuencias electromagnéticas de alcance departamental, de acuerdo al Plan
Nacional de Frecuencias.

III. La Ley constituye la legislación básica de la competencia compartida establecida


en la Constitución Política del Estado y el artículo 85 de la Ley N* 031:

1. Corresponde al nivel central del Estado legislar, reglamentar y ejecutar el servicio


de telefonia móvil y telecomunicaciones por su cobertura nacional, para precautelar el
derecho al acceso universal y equitativo de acuerdo al Artículo 20 y el cumplimiento
de las competencias establecidas en el Artículo 298 parágrafo I numeral 12 y
parágrafo 11 numerales 2 y 4 de la Constitución Política del Estado.

2. Corresponde al nivel central del Estado legislar, reglamentar y ejecutar los servicios
de telefonía fija, redes privadas y radiodifusión con alcance mayor a un departamento.

3. La legislación de desarrollo, reglamentación y ejecución de la telefonía fija, redes


privadas y radiodifusión, en concordancia con las políticas y planes del nivel central
según la siguiente distribución a: Los Gobiernos Departamentales Autónomos: 1.
Formular y aprobar el régimen y las políticas departamentales de telecomunicaciones
para telefonía fija, redes privadas y radiodifusión, conforme al régimen general
establecido en la presente Ley y las políticas de telecomunicaciones del país
establecidas por el nivel central. 2. Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes
privadas y radiodifusión con alcance departamental conforme al régimen general
establecido en la presente Ley y las políticas de servicios de telecomunicaciones del
país establecidas por el nivel central.

Se tiene referencia a los Gobiernos Municipales Autónomos: Autorizar la instalación


de torres y soportes de antenas y las redes, entendiéndose estas últimas como la
implementación de la infraestructura subterránea y aérea en el ámbito de su
jurisdicción.

Finalmente, los Gobiernos Indígena Originario Campesinos Autónomos: Autorizar el


funcionamiento de radios comunitarias en su jurisdicción, respetando las normas y
Políticas aprobadas por el nivel central del Estado.

13,2 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento


Básico, AAPS

El agua es un elemento emergente de la naturaleza y de Subsistencia para consumo


humano y animal, inclusive para la Propia naturaleza, este líquido elemento con el
transcurso del tiempo se ha convertido en sujeto de derechos y obviamente de
reglamentación legal. Por eso, su marco legal establecido está a cargo de la AAPS
con las siguientes consideraciones “onhtempladas en el Decreto Supremo 0071/2009
(Gaceta Oficial de Bolivia, 2009) que dice:

Artículo 207. (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y


Saneamiento Básico). La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable
y Saneamiento Básico fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de Agua
Potable y Saneamiento Básico considerando la Ley No 2066, de 11 de abril de 2000
de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; la
Ley No 2878, de 8 de octubre de 2004 de Promoción y Apoyo al Sector Riego; y sus
reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE. Una de las supuestas
innovaciones de las Autoridades es precisamente la creación de los consejos técnicos
que están compuestos por sectores involucrados. Hasta la fecha y en la mayoría de
las Autoridades no funcionan con regularidad y en algunas Autoridades nunca fueron
convocados sus miembros. Es necesario conocer el ámbito legal de aplicación y
alcance de este Consejo:

Artículo 21. (Consejo). I. El Consejo se constituye en la instancia de participación


social, es responsable de proyectar, proponer y evaluar políticas, ejercer el control
social sobre la gestión del Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, y recomendar medidas y acciones
referidas al sector.

II. El Consejo está compuesto por el Ministro de Medio Ambiente y Agua o su


representante, en calidad de Presidente del Consejo; el Viceministro de Agua Potable
y Saneamiento Básico; el Viceministro de Recursos Hídricos y Riego; y dos (2)
Representantes sociales de los Comités Técnicos de Registros y Licencias, CTRL.

III. El representante del Ministro será designado mediante resolución ministerial


expresa. Los representantes sociales de los CTRL serán designados según
reglamento emitido por el Ministerio cabeza de sector. IV. Los miembros del Consejo
no percibirán remuneración o dieta alguna por el ejercicio de sus funciones. V. Las
normas de funcionamiento del Consejo serán establecidas mediante Reglamento
Interno aprobado por la totalidad de los miembros del Consejo.

Artículo 22%. (Direcciones Técnicas Sectoriales) La Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico podrá contar con Direcciones
Técnicas Sectoriales, las que serán creadas mediante Resolución expresa del Director
Ejecutivo y aprobadas por el Consejo.

Como anotamos la diferencia sustancial con las extintas Superintendencias radicaba


precisamente en la independencia y autonomía en la gestión. Sin embargo, con la
creación de la autoridad existe subordinación y dependencia política por parte del
órgano ejecutivo en el diseño de políticas públicas regulatorias.

13.3 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, ABT Dentro del
marco del Derecho Ambiental la cuestión de la tierra, la tenencia de bosques y de los
recursos naturales ha sido objeto de disputa desde tiempos inmemoriales. En
consecuencia en el Derecho Económico estos recursos están sujetos de regulación
porque el Estado y agentes económicos hacen uso y aprovechamiento de estos
recursos para su subsistencia o su venta en mercados nacionales e internacionales.
Por tanto, se ve la necesidad de efectuar una fiscalización, control efectivo y uso de
la tierra.

Artículo 27”.(Autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierra). La


Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra fiscaliza, controla,
supervisa y regula los sectores Forestal y Agrario, considerando la Ley N* 1700, de
12 de julio de 1996 Forestal; Ley No 1715, de 18 de octubre de 1996 del Servicio
Nacional de Reforma Agraria; Ley No 3545, de 28 de noviembre de 2006 de
Modificación de la Ley No 1715 Reconducción de la Reforma Agraria; y Ley No 3501,
de 19 de octubre de 2006 de Ampliación del Plazo de Saneamiento, y sus
reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

Por su parte, el Capítulo II determina la Estructura organizativa al establecer:

Artículo 28. (Comisión Agraria Nacional). La Comisión Agraria Nacional CAN, creada
mediante Ley No 1715, de acuerdo con su naturaleza, es la instancia de participación
social de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra.

Artículo 29. (Direcciones Técnicas Departamentales). La estructura de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra será aprobada mediante
Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y contará con
Direcciones Técnicas Departamentales.

Los Directores Departamentales serán designados por el Director Ejecutivo. Además


debemos acotar que el Capítulo III determina las atribuciones y competencias de la
siguiente manera:

Artículo 30”.(Atribuciones de la Ministra o Ministro de Desarrollo Rural y Tierras).


Adicionalmente a lo establecido en el Decreto Supremo No 29894, la Ministra o
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras tiene las siguientes atribuciones:

a) Asumir las atribuciones conferidas a la Superintendencia General del Sistema de


Regulación de Recursos Naturales Renovables, en materia forestal y agraria.

b) Supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de competencias y atribuciones de


la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, como organismo
nacional rector del uso de la tierra y de los recursos forestales.
c) Definir políticas y lineamientos institucionales de la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra.

d) Conocer y resolver, de manera fundamentada, los recursos jerárquicos que se


interpongan contra resoluciones que resuelvan los recursos de revocatoria,
pronunciadas por el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Bosques y Tierra. 14

e) Conocer los presupuestos elaborados por la Autoridad de Fiscalización y Control


Social de Bosques y Tierras y remitirlos al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. En caso de tener observaciones solicitar a la Autoridad las modificaciones
correspondientes. Las demás atribuciones que le permitan un adecuado y eficiente
cumplimiento de sus fines y objetivos, establecidos en las normas aplicables vigentes.

Son muy importantes, dentro del marco de competencias determinado por la


Constitución Política del Estado, las competencias de la Autoridad:

Artículo 31%.(Competencias de la Autoridad). Las competencias de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, además de las establecidas en las
normas legales sectoriales vigentes, en todo lo que no contravenga a la CPE y al
presente Decreto Supremo, son las siguientes:

A) Precautelar el manejo integral y sustentable de los recursos forestales y tierra en


aplicación de la normativa legal vigente, por parte de las poblaciones locales,
comunidades y pueblos indígena originario campesinos. Organizaciones Forestales
Comunitarias, así como actores privados.

b) Otorgar autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su


caducidad, nulidad o resolución; aprobar los planes de manejo y programas de
abastecimiento y procesamiento de materias primas, supervigilar el cabal
cumplimiento de las condiciones legales, reglamentarias y contractuales, así como
aplicar y efectivizar las sanciones correspondientes.

c) Otorgar permisos de aprovechamiento de los recursos forestales mediante Planes


de Gestión Integral de Recursos Forestales y Tierra y otros instrumentos de gestión
predial y forestal, así como sus instrumentos conexos.
d) Aprobar y fiscalizar Planes de Ordenamiento Predial POP, como instrumentos de
gestión predial, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo No 24453 de 21
de diciembre de 1996 y la Ley No 3545.

e) Otorgar los permisos de uso y aprovechamiento de los recursos forestales de


acuerdo a la capacidad de uso del suelo, para actividades forestales, agropecuarias,
agroforestales, de investigación y conservación, mediante instrumentos idóneos a
desarrollarse.

f) Ejecutar acciones de prevención, control y fiscalización de los usos inadecuados de


los recursos forestales y suelo, quemas de pastizales e incendios forestales; realizar
seguimiento e imponer sanciones, si corresponde, a los cambios de uso de suelo no
permitidos ni autorizados, de acuerdo con la ley.

2) Desarrollar programas de control, monitoreo y prevención en coordinación con los


órganos e instituciones competentes, y definir las actividades y procedimientos de
control y sanción que correspondan, con el fin de prevenir la deforestación para reducir
la tasa de desmonte ilegal.

h) Limitar, restringir o prohibir las prácticas de uso y manejo de tierras que produzcan
su degradación, en el marco de la ley,

1) Establecer un Registro Público de autorizaciones y permisos forestales de todos


los usuarios de recursos forestales; así como de agentes auxiliares. Organizaciones
Forestales Comunitarias, empresas de transformación primaria, secundaria, de
servicios, empresas comercializadoras y maquinaria.

j) Disponer o realizar inspecciones y auditorias forestales a las actividades autorizadas


de acuerdo con la norma, así como a las actividades que involucren un probable uso
inadecuado y no sustentable de los recursos forestales y tierra por operadores
privados, comunidades, pueblos indígena originario campesinos y Organizaciones
Forestales Comunitarias.

k) Plantear ante la instancia competente la necesidad de expropiación de tierras por


la causal de conservación y protección de la biodiversidad, así como por otras causas
previstas en la legislación vigente.

1) Denunciar la reversión de tierras, de oficio, o a solicitud de las Comisiones Agrarias


Departamentales y la Comisión Agraria Nacional, por el incumplimiento de la función
económica social y a solicitud del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por la causal
de utilidad pública de conservación y protección de la biodiversidad, así como
coadyuvar en su tramitación.

m) Disponer las medidas precautorias necesarias para evitar el aprovechamiento de


los recursos forestales y de la tierra en forma contraria a su capacidad de uso mayor,
y aplicar sanciones administrativas establecidas en disposiciones legales vigentes.

1) Promover y participar en la elaboración del Inventario Nacional Forestal y de


Tierras, a fin de facilitar el acceso al aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales renovables.

o) Consolidar y mantener actualizada la zonificación de tierras con base en el


ordenamiento ecológico territorial y en los criterios, metodología y procedimientos que
para tal efecto establezca el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

p) Mantener un registro informático actualizado de permisos de uso y


aprovechamiento de los recursos forestales, instrumentos de gestión predial y uso
actual de suelo.

q) Requerir a autoridades políticas, administrativas. Jurisdiccionales, Policía Boliviana


y Fuerzas Armadas, su participación en la tutela efectiva del Régimen Forestal.

r) Las demás que le otorguen otras disposiciones legales y reglamentarias de igual o


mayor jerarquía.

134 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, AP El régimen legal de


estudio de este derecho es sin duda el de la Seguridad Social y de Pensiones que se
encarga del régimen a largo plazo. La implicancia con el Derecho Economico, tadica
que la económica de un país está compuesta por su tecurso humano que aporta con
su trabajo diario denominada Población Económicamente Activa (PEA) para contar
con una Vejez digna y solidaria con relación a las diferentes formas de prestación de
servicios hasta la muerte de la persona natural.

Aquí el agente económico y dependiendo del tipo de Estado que se vaya a analizar,
la administración de estos fondos puede estar a cargo del Estado, en el caso boliviano
en la década de los 80, se produce el cambio de la administración estatal al sector
privado (Administradora de Fondos de Pensiones) por los distintos casos de
corrupción en el mal manejo de los recursos económicos.
En consecuencia, el régimen de regulación, fiscalización y control vincula
directamente entre el agente económico que es sujeto del estudio en el ámbito del
Derecho Económico, situación que está sujeta a regulación en el Decreto Supremo
0071/09.

20, Considerando la Ley N* 1732, de 29 de noviembre de 1996 de Pensiones; 17 Ley


N?* 3785, de 23 de noviembre de 2007 de la Pensión Mínima; Ley No 3791, de 28 de
noviembre de 2007 de la renta universal de la vejez y sus reglamentos en tanto no
contradigan lo dispuesto en la cpe

En el capitulo III establece que la ap tenga una estructura organizativa de la siguiente


manera:

Artículo 36". (Consejo). I. El Consejo se constituye en la instancia de participación


social, y es responsable de proyectar, proponer y evaluar políticas, ejercer el control
social sobre la gestión del Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Pensiones; y recomendar medidas y acciones referidas al sector.

II. El Consejo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones está


conformado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas o su representante, en
calidad de Presidente del Consejo, el Viceministro de Pensiones y Servicios
Financieros, el Viceministro de Trabajo y Previsión Social, y dos (2) representantes de
los trabajadores.

III. El representante del Ministro será designado mediante resolución ministerial


expresa. Los representantes de los trabajadores serán designados según reglamento
emitido por el Ministerio cabeza de sector.

IV. Los miembros del Consejo no percibirán remuneración o dieta alguna por el
ejercicio de sus funciones. V. Las normas de funcionamiento del Consejo serán
establecidas mediante Reglamento Interno aprobado por la totalidad de los miembros
del Consejo.

En cuanto a su ámbito competencial se tiene:

Artículo 37. (Atribuciones de la Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas).


Adicionalmente a la normativa aplicable vigente y el Decreto Supremo No 29894, la
Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas tiene las siguientes atribuciones:
a) Asumir las atribuciones conferidas a la Superintendencia General del Sistema de
Regulación Financiera, en materia de pensiones, valores, seguros, bancos y
entidades financieras.

b) Conocer y resolver, de manera fundamentada, los recursos jerárquicos en materia


de su competencia, de acuerdo con las normas legales aplicables y sus reglamentos.

c) Supervisar el cumplimiento de competencias y atribuciones de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Pensiones.

d) Coordinar la ejecución de políticas en materia de pensiones, valores, seguros,


bancos y entidades financieras, en el marco de las atribuciones de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Pensiones y la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero.

e) Promover, proyectar e implementar políticas de regulación, supervisión,


fiscalización, seguimiento y control en materia de pensiones, valores, seguros, bancos
y entidades financieras.

$) Considerar y aprobar la estructura organizacional de la Autoridad de Fiscalización


y Control Social de Pensiones, sobre la base de la propuesta remitida por ésta.

2) Conocer los presupuestos elaborados por la Autoridad de Fiscalización y Control


Social de Pensiones y remitirlos A la instancia correspondiente del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas en su calidad de cabeza de sector de las finanzas
públicas. En caso de tener observaciones solicitar a la Autoridad las modificaciones
correspondientes.

h) Definir políticas y lineamientos institucionales de la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Pensiones.

Artículo 38”. (Competencias de la Autoridad). Las competencias de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Pensiones, además de las establecidas en las
normas legales sectoriales vigentes, en todo lo que no contravenga a la CPE y al
presente Decreto Supremo, son las siguientes:

a) Normar, fiscalizar y controlar a las entidades que otorgan prestaciones ylo realizan
actividades del sistema de pensiones.
b) Sancionar a las entidades privadas que otorgan prestaciones ylo realizan
actividades de Seguridad Social de Largo Plazo, en los casos previstos en la
normativa vigente aplicable.

c) Vigilar la correcta prestación de los servicios por parte de las personas y entidades
bajo su

jurisdicción.

d) Investigar y sancionar las conductas que generen conflicto de intereses, o las


conductas que impidan, restrinjan 0 distorsionen derechos en materia del sistema de
pensiones, en los casos previstos en la normativa vigente aplicable.

e) Controlar y supervisar la prestación de servicios de sistemas computarizados,


procesamiento de planillas, recaudaciones, cobro de mora y pago de prestaciones del
sistema de pensiones,

f) Coordinar con el Servicio Nacional del Sistema de Reparto la emisión de


disposiciones legales referidas a la Compensación de Cotizaciones y homologarlas.

g) Todas aquellas atribuciones que sean conferidas o necesarias para el cumplimiento


de sus funciones.

h) Otras competencias conferidas por normas legales vigentes de igual o mayor


jerarquía.

13.5 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, AEMP

El Título VI del Decreto Supremo 0071/2009 crea la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Empresas y en su Capítulo l establece las Generalidades y
determina las funciones de la AEMP (art.419).

Véase la importancia del Derecho Económico con referencia al sistema plural


establecido en el artículo 306 de la Constitución Política del Estado, al reglar y
determinar la coexistencia el sector privado con los demás sectores económicos, es
así que el estudio de las empresas es propio del Derecho Comercial (Derecho
Privado), donde se observa la vinculación con el Derecho Administrativo.

Un elemento que no debe pasarse de largo es la ilegalidad e inconstitucional del D.S.


0071/09. Con referencia a la Ley No 2427 de 28 de noviembre del 2002 al crear la
Superintendencia de Empresas con atribuciones y competencias propias emanadas
de Ley de la República. Lo que queremos indicar y precisar es que el D.S. 071/09 por
Jerarquía Constitucional es tina norma menor a la ley citada. Es inconstitucional
porque un decreto supremo no puede estar por encima de una ley. Lo correcto hubiera
sido que el tema de la Autoridad de Empresas sea tratado por norma separada y
mediante ley especifica.

Por su parte el Capítulo II de la Estructura Organizativa en su establece:

Artículo 42”. (Consejo). I. El Consejo se constituye en la instancia de participación


social, y es responsable de proyectar y proponer lineamientos de fiscalización, control,
supervisión y regulación al Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Empresas.

IT. El Consejo estará compuesto por el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía


Plural o su representante en calidad de Presidente del Consejo; el Viceministro de
Comercio Interno y Exportaciones; y un (1) representante del sector empresarial.

III. El representante del Ministro será designado mediante resolución ministerial


expresa. Los representantes del sector empresarial serán designados según
reglamento emitido por el Ministerio cabeza de sector. IV. Los miembros del Consejo
no

percibirán remuneración o dieta alguna por el ejercicio de sus funciones.

V. Las normas de funcionamiento del Consejo serán establecidas

mediante Reglamento Interno aprobado por la totalidad de los miembros del Consejo.
Uno de los elementos importantes es que los Consejos hasta la fecha no han logrado
establecer reuniones periódicas y en algunos sectores no han generado lineamiento
y politicas de Uscalización. Si observamos su estructura se evidencia la intervención
del Ministerio de ramo como Presidente del Consejo y es precisamente el mismo
Ministro quien resuelve los recursos jerárquicos sobre las políticas y procesos de
Fiscalización. Este hecho quita la independencia y autonomía de gestión que no fue
observado por el legislador.

Este elemento anotado trae problemas sustanciales en identificar a quien debe


efectuar la rendición de cuentas, a qué tipo de sociedad o sector, lo claro que en los
primeros años de vigencia de la Autoridad de Empresas el Control social se realizaba
a las Cámaras de Comercio que son organizaciones que aglutina a todas las
empresas y no así a la sociedad. Por eso este sector ha cambiado y denominación
por medio de la ley.

El Capítulo UI relativo a las atribuciones y competencias expresa:

Artículo 43".(Atribuciones de la Ministra o Ministro de Desarrollo Productivo y


Economía Plural) Adicionalmente a lo establecido en el Decreto Supremo No 29894,
la Ministra o Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene las siguientes
atribuciones:

a) Asumir las atribuciones conferidas a la Superintendencia General del Sistema de


Regulación Financiera, en lo relativo al gobierno corporativo, la defensa de la
competencia, la reestructuración y liquidación de empresas y el registro de comercio.

b) Resolver recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones que resuelvan


los recursos de revocatoria, emitidas por el Director Ejecutivo de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Empresas.

c) Fiscalizar, controlar, supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de


competencias y atribuciones de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Empresas.

d) Conocer y resolver los asuntos sometidos a su conocimiento por la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Empresas.

e) Promover, proyectar, ejecutar y aprobar políticas de regulación, supervisión,


fiscalización, seguimiento y control de las actividades empresariales.

f) Considerar y aprobar la estructura general administrativa de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Empresas en base a las propuestas remitidas por
ésta. g) Conocer los presupuestos elaborados por la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Empresas y remitirlos al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. En caso de tener observaciones solicitar a la Autoridad las modificaciones
correspondientes.

h) Definir políticas y lineamientos institucionales de la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Empresas.

i) Administrar el Registro de Comercio.


Es muy relevante efectuar esta consideración con relación al Registro de Comercio
(F"UNDEMPRESA) que a la fecha esta administrado por los empresarios privados, lo
que queremos decir que por lógica política este registro debería pasar a manos
públicas conforme a la normativa del Código de Comercio, hasta la fecha el actual
gobierno no ha emitido ninguna acción de traspaso de este registro a manos del sector
publico quien debería ser llamado por ley.

Es muy relevante determinar las competencias de esta Autoridad la cual pasamos a


detallar:

Artículo 44”.(Competencias de la Autoridad). Las competencias de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Empresas, además de las establecidas en las
normas legales sectoriales vigentes, en todo lo que no contravenga a la CPE y al
presente Decreto Supremo, son las siguientes:

a) Regular, controlar y supervisar a las personas, entidades, empresas y actividades


sujetas a su jurisdicción en lo relativo a gobierno corporativo, defensa de la
competencia, reestructuración y liquidación voluntaria de empresas y registro de
comercio.

b) Establecer lineamientos relativos al gobierno corporativo.

c) Emitir regulaciones sobre defensa de la competencia para los sectores no


regulados. d) Proponer normas de defensa y promoción de la competencia.

e) Emitir regulaciones sobre reestructuración y liquidación voluntaria de empresas.

f) Vigilar el cumplimiento de los procedimientos de reestructuración y de liquidación


voluntaria.

g) Homologar los acuerdos de transacción efectuados en el marco de procesos de


reestructuración.

h) Otras atribuciones asignadas por norma de igual o mayor jerarquía en el marco de


sus competencias. Es importante establece una distorsión de la norma administrativa
porque la Autoridad de Empresa, efectúa diferentes estudios sobre el comportamiento
de los diferentes sectores en la economía, además de fiscalización y control. Solo
como ejemplo podemos observar que AEMP, hace estudios de mercado, esa misma
institución efectué el proceso administrativo contra los regulados imponiéndoles
sanciones sobre el mismo estudio efectuado; esto implica y significa la falta de
independencia y autonomía en la norma porque siempre respaldará sus propios
estudios y las empresa reguladas se encuentra con inseguridad jurídica porque al
asumir defensa pone en evidencia los errores y contracciones y en la medida que
avanza el proceso va subsanando sus deficiencias. Lo recomendable es que estos
estudios de prácticas anticompetitivas sean efectuados por otras instituciones que no
sea la AEMP.

Esta temática que comentamos obviamente debe ser analizada y tratada dentro de
ámbito del Derecho de la Competencia con mayor precisión, lo que respecta al
Derecho Económico es identificar la regulación y control del “agente económico” que
en este acápite se denominan empresas privadas. Finalmente, conforme anotamos
líneas arriba se puede evidenciar las críticas señaladas con referencia a las
atribuciones de los Consejo de algunos sectores identificados en el D.S, 0071/09

Artículo 45”.(Atribuciones del Consejo). El Consejo de la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Empresas tiene las siguientes atribuciones: Ejercer control social
sobre la gestión ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Empresas, para lo cual podrá solicitar la información que requiera. Evaluar la
implementación de políticas regulatorias del sector proponiendo las medidas para su
mejora. Denunciar los actos y resoluciones del Director Ejecutivo de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Empresas, contrarios a la legislación vigente. Recibir
y canalizar peticiones, reclamaciones y sugerencias de las organizaciones sociales,
de usuarios y otras relativas al sector empresarial.

Conclusiones

Habíamos anotado que todo sistema económico imperante en cada Estado obedece
a cada Derecho Económico que se encuentra sujeto a regulación, intervención, control
y fiscalización. En el presente tema el Derecho Económico interviene de manera
trasversal en todos los sectores de la económica sujetos a regulación y se vincula con
las demás ramas del derecho.

2. Las extintas Superintendencias obedecían a un sistema de independencia de


gestión como instituciones descentralizadas sin dependencia de los Ministerios,
porque los actos administrativo sometidos por las sectoriales las revisaba el
Superintendencia General del ramo y luego correspondía la vía contenciosa
administrativa ante la extinta Corte Supremo de Justicia hoy Tribunal Supremo de
Justicia. Por tanto, estas eran independientes y autónomas en su toma de decisiones,
aunque la tasa de regulación era un tema altamente discutido por el pago de los
regulados.

Con la creación de las Autoridades de Control Social, se vuelve y convierte un sistema


Estatista intervencionista en la regulación, control y fiscalización porque los recurso6
jerárquicos san resueltos por los Ministerio del ramo, situación que generar una
inestabilidad en el regulado y en

el mercado porque el Órgano Ejecutivo que es enteramente político partidario rompe


el esquema de Independencia y autonomía de gestión de los regulados.

Si bien se extinguieron todas las Superintendencia jerárquicas como las sectoriales y


fueron creadas las Autoridad de Fiscalización y Control Social, estas Autoridades a la
fecha siguen aplicando y utilizando los mismos Decretos Reglamentarios, hecho que
no ha producido sus efectos garantistas en los regulados porque continúan aplicando
normas de tinte neo liberal cuando se propugna un Estado con participación social.

Capítulo 9 Derecho Económico Internacional (DEI)

Preámbulo. El Tratado de Westfalia (1648). Importancia del Derecho Económico


Internacional. El Derecho Económico Internacional y la relación de las Organizaciones
y sus Instituciones. Conclusiones

Preámbulo

Desde épocas remotas ha existido el comercio entre los diferentes pueblos antes que
éstos se convirtieran en Estados, tal el caso de la ruta de la seda -mencionada en otro
capítulo y los procesos de encuentro de continentes que multiplicaron el comercio y la
circulación de la mercancía. Un hito importante que se debe abordar para lograr
encontrar la naturaleza del Derecho Económico Internacional es el tratado de Wesfalia
de 1648 que comprende los tratados de Paz firmados en Osnabruck y Múnster los
cuales postularon el concepto de gobernabilidad territorial, el principio de no
interferencia en asuntos internos y la igualdad jurídica entre Estados
independientemente de su tamaño y fuerza.
Un tema singular es el Derecho Económico Internacional que en el marco de la
globalización y la economía neo liberal asume gran relevancia para todos los países
del mundo. Las características de Derecho Económico interno ya explicados tienen
una implicancia hacia los demás Estados porque debe existir equilibrio entre éstos,
para que los bienes, materias, primas y servicios puedan transitar de manera libre,
igualitaria y de acuerdo a normas jurídicas que Puedan armonizar el vivir bien entre
los Estados, Se había indicado que el Derecho Económico en cada Estada tiene
diferente enfoque y naturaleza porque abordan dentro la esfera del Derecho Privado
vinculado directamente del Derecho Civil, Mercantil y Comercial. Por otra parte,
también se estableció que esta ciencia es parte del Derecho Público por la
intervención y aparición del Estado que es por excelencia el Derecho Administrativo
encargado de normar la actividad económica.

Este capítulo se enfocará en la formación de organizaciones e instituciones


internacionales relacionadas con el Derecho Económico Internacional, para garantizar
a los Estados los principios de igualdad soberana de todos sus miembros en la
articulación de los ámbitos económico y social. Veremos que estos estados miembros
deben regirse y regularse con normas jurídicas en caso de controversias a través de
la Corte Internacional de Justicia como órgano judicial de la Naciones Unidas,
dirimidora de controversias.

El comercio internacional ha sido determinante para el nacimiento del Derecho


Económico Internacional, porque el comercio se caracteriza por el intercambio de
bienes, servicios y capitales entre personas o gobiernos de diferentes paises, y ante
su importancia expansión surgieron nuevos escenarios y problemas los cuales
requieren para su solución de una regulación específica y de instituciones
responsables de su aplicación. En tal sentido (Herdegen, 2012) define el Derecho
Económico Internacional relievando el intercambio de bienes, servicios y factores de
producción entre los Estado. El ordenamiento jurídico de las relaciones económicas
de los Estados y las organizaciones internaciones, pero también de los intercambios
de bienes y servicios y factores de producción que realizan los particulares, incluyendo
también los aspectos trasfronterizos de las estructuras empresariales y estándares de
producción. Este concepto no ingresa a definir el Derecho Internacional Público
porque el alcance de este último radica precisamente en la relación entre Estados, sin
embargo, el DEI regula las relaciones de sujetos y entes económicos como ser los
empresarios que son sujetos del derecho privado; consecuentemente, el Derecho
Económico Internacional se vincula con el Derecho Internacional Público, el Derecho
comercial, civil y Mercantil.

1. El Tratado de Westfalia (1648)

Lyndon Larouche, (Larouch, 2018) señala que “el tratado, que data del 24 de octubre
de 1648 puso fin a la guerra de los Treinta Años que ahogó a Europa en guerras
sangrientas por motivos religiosos. El tratado definió los principios de la soberanía
nacional, convirtiéndose en la constitución del nuevo sistema de Estados en Europa”
La Guerra de los Treinta Años fue una de las guerras más conocidas de la Edad
Moderna en Europa. Fue un conflicto, bélico que se inició en Bohemia (Sacro Imperio
Romana Germánico) en el año 1618, y se extendió hasta 1648, cuando termina con
la Paz de Westfalia. Aunque comenzó como un conflicto interno del Sacro Imperio,
acabó como una guerra internacional entre católicos y protestantes. Participaron en
ella potencias europeas como España o Holanda. Sin embargo, sólo fue sólo una
guerra religiosa, sino que representa además un conflicto político y económico.

1.1 Causas religiosas

Los estudios historiográficos tradicionales decían que ésta era una guerra
estrictamente religiosa, una forma de continuar los conflictos que generó la reforma
protestante desde el primer tercio del siglo XVI. Sin embargo, desde hace unos años,
los historiadores plantean que la Guerra de los Treinta Años fue más que un conflicto
entre católicos y protestantes, aunque es cierto que uno de los principales factores fue
el nombramiento de un católico como nuevo emperador del Sacro Imperio, Fernando
Il.

1.2 Causas políticas

Aunque es cierto que se formaron ligas de alianzas en base a la confesionalidad


religiosa (la liga protestante y la liga católica), no hay que olvidar los intereses políticos
que hay detrás de esto. Las monarquías europeas de la Edad Moderna estaban muy
relacionadas entre sí por vínculos familiares. Pof este motivo, cuando el rey de una
dinastía de un país moria sin descendencia, había conflictos políticos en Europa por
la cuestión sucesoria. Tener descendencia se convirtió en uno de los aspectos más
importantes a la hora de garantizar la supervivencia de una dinastía real.
13 Causas económicas

Para entender los intereses económicos de las potencias europeas beligerantes en


esta contienda militar, hay que comprender la importancia de la zona en conflicto: el
mar del Norte y la zona del Báltico. Hay numerosas rivalidades por el control del tráfico
comercial de estas zonas, de las más importantes durante la Edad Moderna. Suecia,
Dinamarca y Holanda, principio aliadas por ser de religión protestante, eran rivales por
el dominio económico de estas zonas. El Tratado de Paz entre el Sacro Imperio
Romano y el Rey de Francia y sus respectivos aliados decía:

En el nombre de la más sagrada e individual Trinidad: que sepan todos, y a


quienquiera que le concierna o en cualquier forma le competa, que por muchos años
ha que las discordias y las divisiones civiles son atizadas en el Imperio Romano, lo
cual aumentó a grado tal, que no sólo Alemania, sino también los reinos vecinos, y
Francia en particular, han estado involucrados en los desórdenes de una guerra larga
y cruenta.

Que debe haber una paz cristiana y universal, y una concordia perpetua, verdadera y
sincera entre su Sacra Majestad Imperial y su Majestad Cristianísima, así como
también entre todos y cada uno de los aliados y adherentes de su antedicha Majestad
Imperial, la Casa de Austria, y sus herederos y sucesores; pero sobre todo entre los
electores, los príncipes y los Estados del Imperio, por un lado, y todos y cada uno de
los aliados de su antedicha Majestad Cristiana, y todos sus herederos y sucesores,
sobre todo entre la Reina Serenísima y el Reino de Suecia, los respectivos electores,
los príncipes y los Estados del Imperio, por el otro. Que esta amistad y concordia sean
observadas y cultivadas con tal sinceridad y celo, que cada parte deba esforzarse por
procurar el beneficio, el honor y la ventaja del prójimo; que, así, en todas partes vean
esta paz y amistad en el Imperio Romano, y al Reino de Francia florecer, al abrigar
una buena y leal vecindad.

II. Que debe haber de uno y otro lado un olvido, amnistía o perdón perpetuos de todo
lo cometido desde el comienzo de estos problemas, cualquiera que haya sido el lugar
o la manera en que las hostilidades se hayan practicado, de un modo tal, que nadie,
bajo pretexto alguno, practique ningún acto de hostilidad, abrigue ninguna enemistad
o cause ningún problema el uno al otro; ni a las personas, efectos ni prendas, ni a los
suyos propios ni a los de otros, ni de forma privada ni abierta, ni directa ni
indirectamente, ni bajo el color del derecho ni por la vía de las obras, ya sea dentro o
fuera del alcance del Imperio, a despecho de todos los pactos previos hechos con el
contrario: no harán ni permitirán que se haga ningún agravio ni injuria a nadie,
quienquiera que sea; sino que todo lo que ha sucedido de un lado y del otro, así como
también durante la guerra, en palabras, escritos y actos atroces, en violencias,
hostilidades, daños y detrimentos, sin respeto alguno por las personas o cosas, ha de
abolirse por completo, de un modo tal, que todo lo que pudiera exigirse, o pretender
hacerlo, el uno del otro en ese interés, ha de enterrarse en el olvido eterno.

Alfredo Floristan en su libro Historia Moderna Universal indica que La Paz de Westfalia
de 1648 engloba dos tratados de firmados en dos ciudades pertenecientes a la región
de Westfalia: la paz de Múnster y la paz de Osnabrúck. En la primera se reunieron los
católicos y en la segunda los protestantes. Las consecuencias de esta guerra son de
múltiples tipos. A partir de la Guerra de los Treinta Años, todos los procesos de
resolución de conflictos bélicos se harían en conferencias diplomáticas de paz, en
reuniones multilaterales donde se establecerían los acuerdos. Estos acuerdos
buscaban tres principios: soberanía, igualdad y equilibrio. El tercero de estos
principios hacía referencia a las intenciones de que no existiera ninguna potencia
hegemónica sobre las demás.

1.4 Consecuencias políticas

Los tratados de la Paz de Westfalia repercutieron negativamente en el Imperio español


y al Sacro Imperio. El Sacro Imperio cambió su estructura política, ya que la autonomía
de sus distintos Estados creció en detrimento de la autoridad del emperador. El título
de emperador del Sacro Imperio tenía más un valor simbólico que un poder político
real. El Imperio español veía como su dominio hegemónico sobre Europa se veía
sustituido por la Francia absolutista de Luis XIV, primera potencia europea en la
segunda mitad del siglo XVII. España tuvo que reconocer la independencia de las
Provincias Unidas, con las que llevaba en conflicto más de medio siglo.

15 Consecuencias religiosas

La Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los principies del


Sacro Imperio, pudiendo elegir entre la confesión católica o luterana, pero sin admitir
otras como la calvinista. Con la paz de Westfalia de 1648, la libertad establecida en
este tratado se amplió y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas
permitidas,

2. Importancia del Derecho Económico Internacional

El siglo XX vio el desarrollo y el fracaso de tres sistemas económicos importantes: el


liberalismo, el socialismo y Estada de Economía Mixta. El comercio internacional se
caracteriza por el intercambio de bienes, servicios y capitales entre personas,
empresas o gobiernos de diferentes países, y ante su importante expansión han
surgido nuevos escenarios y problemas, los cuales requieren para su solución de una
regulación específica y de instituciones responsables de su aplicación. La situación
anterior ha sido determinante para la conformación del Derecho Económico
Internacional, que consiste en el ordenamiento jurídico de las relaciones económicas
de los Estados y las organizaciones internacionales, pero también de su intercambios
de bienes y servicios y factores de producción que realizan los particulares, incluyendo
también los aspectos trasfronterizos de las estructuras empresariales y estándares de
producción.

M. Ovidia Rojas Castro (2016) establece que el Derecho Económico Internacional se


vincula con el Derecho Internacional Público, el Derecho del Comercio Exterior y con
aspectos del Derecho civil y mercantil de cada nación, y de manera destacada con
normas que se han generado en el ámbito internacional por lo que se conforma con
normas procedentes de diversas fuentes.

No obstante, si se reconoce el crecimiento del comercio internacional en las ultimas


década, es evidente que la interacción de los sistemas normativos es mayor, situación
que incide en cambios en las legislaciones nacionales, y que aunada a la variedad de
movimientos trasfronterizos de bienes

servicios , así como la diversidad del sujeto del comercio internacional, el Derecho
Económico Internacional adhiere cada vez mayor relevancia y se vislumbra como un
Derecho esencial para el comercio internacional, las relaciones entre los Estados y la
Paz en el siglo XXL, si bien aún se encuentra en construcción.

3, El Derecho Económico Internacional y la relación de las Organizaciones y sus


Instituciones
El Estado moderno en los albores del siglo XXI no puede prescindir de su injerencia
en la económica, desde luego en unos casos con mayor grado que en otros, si bien
las modalidades de su intervención van a ser determinadas primordialmente por
factores no jurídicos, es decir, por aspectos politicos, económicos y sociales. Es
conveniente para nuestro estudio señalar que entre las organizaciones más
importantes relacionadas con el Derecho Económico Internacional se entran las
siguientes organizaciones e instituciones.

Organización de Nacionales Unidas (ONU)

El nombre de Naciones Unidas, fue acuñado por el presidente de los Estados Unidos
Franklin D. Roosevelt. Se utilizó por primera vez el 1” de enero de 1942, en plena
Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la
Declaración de las Naciones Unidas, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se
comprometian a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar
la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino
Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y
octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes
de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se
convirtió en uno de los 91 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,


después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el
Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor organización internacional,


fue creada en 1945 por 51 países con el fin de mantener la paz y la seguridad en el
mundo, promover amistad entre las naciones, mejorar el nivel de vida y defender los
derechos humanos. La sede de las Naciones Unidas está en Nueva York (EE.UU.). El
territorio que ocupa es considerado territorio internacional. La sede europea (y
segunda sede mundial) se encuentra en Ginebra (Suiza). A la fecha su Secretario
General es Ban Ki-Moon. En actualidad, la ONU tiene 193 miembros, en la cual Bolivia
es miembro activo. Además, la Ciudad del Vaticano y el Estado de Palestina poseen
el estatus de Estado observador de las Naciones Unidas.

Sus órganos principales son:

La Asamblea General

Es el órgano principal de la ONU. Está integrada por los 193 Estados miembros, cada
uno con un voto. Las cuestiones más importantes (por ejemplo, la paz y la seguridad
o el ingreso de nuevos miembros) se deciden por mayoría de dos tercios de votos, y
todas las demás por mayoría simple. El presidente de la Asamblea se elige cada
período de sesiones.

El Consejo de Seguridad

Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.


Está compuesto por 15 miembros: cinco miembros permanentes con poder de veto
(China, Rusia, EE.UU., Francia y Reino Unido) y diez no permanentes, elegidos por
la Asamblea General por periodos de dos años. El Consejo puede convocar reuniones
en cualquier momento cuando surge la necesidad. La Presidencia del Consejo rota
mensualmente.

El Consejo Económico y Social

Está integrado por 54 Estados miembros de la ONU y se encarga de los problemas


económicos, sociales y ambientales del mundo. El principal periodo de sesiones es el
mes de julio, pero también tiene reuniones a lo largo del año con la participación de
los representantes de los sectores empresarial y académico, y la colaboración de más
de 3.200 ONGs.

El Consejo de Administración Fiduciaria

El órgano fue creado para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso


puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, con el fin de promover el adelanto
de los habitantes y "el desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia" de estos territorios. Al cumplir con su objetivo a tal punto que dichos
territorios alcanzaron el gobierno propio o la independencia (1994), el Consejo de
suspendió sus actividades y modificó su reglamento para celebrar reuniones cuando
sea necesario. Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad: China, Rusia, EE.UU., Francia y el Reino Unido.

La Corte Internacional de Justicia

Con sede en La Haya (el único órgano cuya sede no se encuentra en Nueva York), es
el principal organismo judicial de la ONU, establecido con el fin de resolver "las
controversias jurídicas entre Estados". Sus quince magistrados se eligen por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad para mandatos de nueve años. En abril,
2013 el Estado Boliviano formuló ante esta Corte una demanda un procedimiento
contra la República de Chile, relacionado con "un acceso soberano de Bolivia al
Océano Pacifico". La posición boliviana sostiene que antes y después del Tratado de
1904, Chile se comprometió en varias oportunidades a ceder una salida al mar para
Bolivia.

Por su parte el Estado Chile ha procedido a efectuar otra demanda contra Bolivia por
las aguas del Silala, ubicada en el departamento de Potosí, en ambos casos la
implicancia del Derecho Económico Internacional radica en factores económicos y de
crecimiento comercial para Bolivia.

La Secretaria General de las Naciones Unidas

Es el órgano administrativo que cuenta con alrededor de 41.000 funcionarios por todo
el mundo y presta servicios a los demás órganos. Se encarga de todo tipo de
problemas que tratan las Naciones Unidas. Su máximo representante es el Secretario
General, nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad por un período renovable de cinco años.

Bolivia es uno de los países fundadores de la ONU, y desde entonces la Organización


ha respaldado los esfuerzos del país en sectores fundamentales para su desarrollo.
El Equipo de País (UNCT, por sus siglas en inglés) está conformado por agencias,
fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas (SNU) con presencia en el país,
y está coordinado por el Coordinador Residente. El actual Equipo de País, está
conformado por Banco Mundial, CINU, FAO, FIDA, OIT, OIM, ONUDI ONU
MUJERES, OPS-OMS, PMA, PNUD, UNFPA, UNICEF UNODC y UNV. Otras
entidades de la ONU que desarrollan actividades en Bolivia son: ACNUR, OIEA, ONU
HABITAT ONU SIDA, PNUMA y UNESCO. También DESA y CEPAL con funciones y
objetivos específicos. El Secretario General otorga al UNCT el rol central en la
aplicación de la reforma para hacer de las Naciones Unidas un organismo más
eficiente y efectivo, capaz de enfrentar los desafíos que afectan a los países del
mundo y apoyar a los estados en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

Misión del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Bolivia

 Contribuir a una cultura de paz a reducir la pobreza a través de la promoción


del desarrollo humano sostenible y armónico con la Madre Tierra y la plena
vigencia de los derechos humanos.
 Avanzar en la implementación de los Objetivo Desarrollo Sostenible en Bolivia,
bajo el enfoque del "Vivir Bien" y del "no dejar a nadie atrás”
 Apoyar al país para que la sociedad continúe mejorando su calidad de vida, se
reduzcan las desigualdades y lograr una sociedad participativa, próspera, con
equidad y justicia

EI Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el SNU. en consulta con sus


interlocutores (Estado, sociedad civil v donantes) firman de manera periódica, el
Marco de Asistencia para el Desarrollo, UNDAF. Tiene vigencia de cinco años y es el
referente para la acción conjunta y coordinada entre el Gobierno Nacional y las
agencias, fondos y programas del SNU. Sus definiciones orientan la programación de
las agencias participantes.

La gran importancia para el Derecho Económico Internacional son las organizaciones


relacionadas con la actividad económica internacional que tiene su origen en tratados
internacionales, en particular relevancia el Fondo Monetario Internacional (1944),
Banco Mundial (1944), Organización Mundial del Comercio (1995)

Fondo Monetario Internacional (FMI), 1944

Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los


acuerdos de Bretton Woods Estados Unidos, cuyos objetivos son promover políticas
cambiarias internacional y reducir la pobreza mundial. La influencia del FMI en la
economía global es cada vez mayor sobre todo por el incremento de sus miembros.
El número de países miembros del FMI se ha cuadruplicado. Entró en funcionamiento
cuando 29 países firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizarlos tipos de cambio
y ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales. Estos
países contribuyeron un fondo al que los países con desequilibrios en su balanza
pagos recurren para pedir préstamos. El FMI se describe como una organización de
187 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del
empleo y el crecimiento económico sostenible, y disminuir la pobreza.

Principales objetivos del FMI

 Fomentar la cooperación monetaria internacional del FMI


 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
 Fomentar la estabilidad cambiaria
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos
 Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de
pagos los recursos de la institución

Los países miembros pagan unas cuotas que normalmente van en relación al tamaño
de la economía del país. El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros.

Las condiciones del FMI pueden resultar en la pérdida de autoridad de un Estado para
gobernar su propia economía, ya que las políticas económicas nacionales están
predeterminadas bajo los paquetes de ajuste estructural.
Dudas sobre temas de representación surgen como consecuencia del desplazamiento
en la regulación de economías nacionales, que pasan de ser competencia de
gobiernos nacionales a competencia de una institución financiera en Washington en
la que los países en vías de desarrollo tienen reducida capacidad de decisión.

Banco Mundial (BM), 1944

El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de financiamiento y


conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que
se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y
promover el desarrollo sostenible.

El Banco Mundial (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización
internacional especializada en finanzas y asistencia. Se define como una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Objetivo del BM

Lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano


ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de
gestión económica

Está integrado por 189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo
de Bretton Woods. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad, New Hampshire,
donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales para entender
las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX:
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
Internacional(FMI).

Concebido el primero con el fin de ayudar a las naciones europeas en la


reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Enríquez (2007) sostiene que el Sistema Financiero Internacional está compuesto por
una serie de organizaciones universales y regionales, de las cuales el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (BM) son, por la cantidad
de recursos movilizados y por su presencia internacional, las instituciones más
importantes. Si bien la dimensión financiera de sus respectivas funciones es
actualmente cambiante, la misión principal de cada organización continúa siendo
asistir en el equilibrio de la balanza de pagos a los países miembros (FMI) y contribuir
en el desarrollo de programas sociales (BM). Desde su creación, y particularmente a
lo largo de las últimas dos décadas, ambas instituciones han sido objeto de múltiples
críticas.

En general, se ha cuestionado la falta de voluntad política e instrumentación jurídica


para llevar a cabo su función, pero tomando en cuenta las preocupaciones de la
sociedad civil. Sistematizar estas preocupaciones en tres categorías la axiológica, la
jurídico-humanista y la de desarrollo sustentable.

Con este contexto, de los muy variados ámbitos del Derecho Internacional Económico
(DIE), en este trabajo hemos seleccionado el sistema financiero internacional con el
objeto de analizar las funciones contemporáneas de sus principales entidades (FMI y
BM)

Si bien el FMI y el BM no son sujetos de Derecho Internacional Público, ambas


instituciones tienen un deber de respeto a sus contenidos normativos, pues algunas
de las obligaciones incluidas en esa categoría de instrumentos internacionales
trascienden al mero ámbito del tratado entre Estados contratantes, para considerarse
en costumbre internacional

Las críticas al Banco Mundial y al FMI generalmente giran alrededor de los enfoques
adoptados por el Banco Mundial y el FMI en la formulación de políticas. Esto incluye
los impactos económicos y sociales que dichas políticas tienen sobre la población en
países que reciben asistencia financiera de estas dos instituciones.

EI Banco Mundial y el FMI ponen condiciones a los préstamos basándose en los


principios del Consenso de Washington, que a su vez se enfoca en la liberalización
(del comercio, la inversión y el sector financiero), la desregulación y la privatización
de industrias nacionales. A menudo, estas condiciones son impuestas sin previa
evaluación de las circunstancias y las recomendaciones prescriptivas del Banco
Mundial y el FMI fracasan en resolver los problemas económicos de los países
beneficiarios.

Con respecto al Banco Mundial, las preocupaciones y dudas giran alrededor de los
tipos de proyectos financiados. Muchos de los proyectos de infraestructura financiados
por el Grupo Banco Mundial tienen implicaciones a nivel social y ambiental para los
pobladores de las zonas afectadas y la crítica se centra en los cuestionamientos éticas
que surgen de la financiación de estos proyectos. Por ejemplo, la construcción de
plantas hidroeléctricas financiadas por el Banco Mundial ha resultad en el
desplazamiento de poblaciones indígenas en ciertas áreas. También han surgido
dudas alrededor de los trabajos que el Banco Mundial realiza en sociedad con el sector
privado, ya que socava el rol del Estado como proveedor de bienes y servicios
esenciales tales como la salud y la educación, lo que resulta en la caída de estos
servicios en países que más los necesitan.

Los críticos del Banco Mundial y el FMI también se muestran escépticos ante el rol de
las instituciones Bretton Woods en la formación del discurso sobre el desarrollo a
través de sus investigaciones, programas de capacitación y actividades de
publicación. Debido a que el Banco Mundial y el FMI son Consideradas expertas en
el campo de la regulación financiera y el desarrollo económico, todo discurso
alternativo es socavado o eliminado.

Existen también críticas contra las estructuras de gobierno del Banco Mundialy el FMI
que son dominadas por países industrializados. La toma de decisiones y las políticas
implementadas son realizadas por países industrializados –el G7-, ya que son éstos
quienes representan la mayor cantidad de donaciones, pero que carecen de
información y no consultan con países pobres o en vías de desarrollo.

Organización Mundial del Comercio (OMC), 1995

Establecida el 10 de enero 1995, fue creada por las negociaciones de la Ronda de


Uruguay (1986-94). Su sede es Ginebra, Suiza y actualmente tiene 167 miembros.

La Organización Mundial del Comercio es la única internacional que se ocupa de las


normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados v firmados por la mayoría de
los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus parlamentos. El
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más
fluida, previsible y libre posible.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus miembros. Todas las decisiones
importantes son adoptadas por la totalidad de los miembros, por sus ministros, que se
reúnen por lo menos una vez cada dos años, o por sus embajadores o delegados, que
se reúnen regularmente en Ginebra.

OMC

 Administrar los acuerdos comerciales de la OMC


 Es un foro para negociaciones comerciales
 Tratar de resolver las diferencias comerciales
 Administra los acuerdos comerciales de la OMC
 Provee asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.
Coopera con otras organizaciones internacionales
 Supervisa las políticas comerciales nacionales

Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar transparencia de sus


políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas.
Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas
prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen
debidamente. Todos los miembros de la OMC y prácticas MC están sujetos a un
examen periódico de sus políticas y comerciales, y cada uno de esos exámenes
contiene informes del país interesado y de la Secretaria de la OMC.

El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del


entendimiento sobre solución de Diferencias es vital para la observancia de las
normas y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales.
Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido
los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Los dictámenes de los
expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la
interpretación de los acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los
países.

General Agrement on Tariffs and Trade (GATT)

En español conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, se trata de


un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana que se llevó
a cabo en el año 1947 y firmado un año después por 23 países, con el objetivo de fijar
un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.

La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las décadas
del '50 y del '60, los economistas llegaron a la conclusión de que el GATT contribuyó
al crecimiento mundial gracias a las continuas reducciones de aranceles. embargo, en
las dos décadas siguientes ('70 y '80), el convenio sufrió una crisis ya que, ante la
mayor competencia, u y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron
hacia el proteccionismo.
El GATT consiste en un sistema de reglas establecidas entre las naciones que forman
parte de él, la OMC está valorada como una entidad de alcance internacional que se
encarga, además de regular el comercio de todo el mundo, de regular otros aspectos
relacionados con los servicios y los derechos de la propiedad intelectual a nivel
internacional.

En 1994 el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Las 75 naciones nucleadas en


torno al GATT y la Comunidad Europea (CE) fueron los integrantes que fundaron esta
organización que nació el primer día de enero de 1995. La creación del GATT tenia
los objetivos de elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar que se
optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y liberar el
comercio internacional.

A diferencia del BM el GATT no se constituyó como una institución, sino como un foro
de reunión entre varios países con una serie de principios básicos para su
funcionamiento, los cuales se basan en la unión en las políticas de los diferentes
Estados y la ruptura total del bilateralismo que había sido uno de los responsables de
la II Guerra Mundial.

Entre alguna de sus políticas están la de prohibir las restricciones cuantitativas y


aquellas formas de subvención a la exportación como el dumping o las rebajas
arancelarias. Además, obliga a los Estados miembro a mantener sus acuerdos y
cumplir con los pactos internacionales en lo referente a política económica.

El GATT tiene su sede en Ginebra y se rige por un órgano llamado Asamblea, la cual
a su vez cuenta con un Consejo de Representantes, que resuelve cuestiones
urgentes. Desde sus origen las conferencias y rondas de negociación más importantes
han sido la Ronda Dillon, realizada en Ginebra entre 1960 y 1962, la Ronda Kennedy,
en Ginebra durante los años 1964 y 1967, y la Ronda Tokio, en los años 1973 y 1978)

Bolivia en la Comunidad andina de Naciones (CAN) y el Mercado del Sur

Para identificar la esencia del Derecho Económico Internacional en el contexto de


Bolivia y sus vínculos de regulación normativa comercial es preciso determinar la
intervención del Estado dentro del punto de vista económico, por ello los acuerdos de
integración del que forma parte tiene como eje el flujo y tránsito de las mercancías,
bienes, servicios y capitales.
En consecuencia, el Estado Boliviano participa de forma activa y plena dentro su
contexto territorial con dos miradas geopolíticas, la Comunidad Andina de Nacional
como miembro pleno y el Mercado del Sur en calidad de observador.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

La Comunidad Andina está conformada por órganos e instituciones que están


articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este SAI hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una
de estas instancias tiene su To y cumple funciones específicas. Por ejemplo, el
Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, está cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de
Ministros Relaciones Exteriores formula la política exterior de los p andinos en asuntos
relacionados con la integración y coordina posiciones conjuntas en foros o
negociaciones internacionales; la Comisión conformada por delegados
plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encarga de formular, ejecutar y evaluar la
política de integración en temas de comercio e inversiones y genera normas que son
de obligatorio cumplimiento para los cuatro países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración. El Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de
los actos de todos los órganos e instituciones y dirime las controversias existentes
entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los
acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

EI Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular,


cinco por cada País Miembro, es la instancia que representa al pueblo, es decir, a los
ciudadanos andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se
proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la sociedad civil, como el de
los pueblos indígenas, de los trabajadores y de los empresarios. La Universidad
Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa, los
organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo
Latinoamericano de Reservas.
La integración integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina.
Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la
existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el
dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas.

El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países
andinos expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar
el proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más
efectiva, las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una
unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con
la naturaleza".

Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más equilibrada
entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales".

El tema relevante para el Derecho Económico Internacional es la resolución de


controversias, cuestión en que interviene la Secretaría General y el Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina Como órganos competentes para administrar y
resolver los procedimientos y las controversias de la aplicación del ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina en su condición de órgano ejecutivo de la Comunidad
Andina.

La Secretaría General debe velar por el cumplimientos del ordenamiento jurídico


comunitario y para ello dispone de un poder resolutivo propio, en las materias previstas
en el Acuerdo de Cartagena, tales como requisitos específicos de origen,
determinación de restricciones y gravámenes, diferimientos arancelarios,
salvaguardias, dumping, subsidios y competencia comercial de acuerdo a lo
establecido en la Decisión 425, Reglamento de Procedimientos Administrativos de la
Secretaria General de la Comunidad Andina. El mismo, en sus artículos 1ro y 2do,
señala:

Articulo 1.- El presente Reglamento regirá los procedimientos para la expedición de


Resoluciones y el ejercicio de los demás actos jurídicos análogos de la Secretaría
General de la Comunidad Andina, así como los procedimientos para la revisión de
dichos actos por parte de la propia Secretaria General. En consecuencia, se aplica:
a) Los procedimientos administrativos que se sigan ante la Secretaria General y
que se refieran a controversias entre dos o más Países Miembros, entre
particulares de éstos, entre particulares y Países Miembros, o entre particulares
o Países Miembros y la Secretaria General, por aplicación de normas que
formen parte del ordenamiento jurídico Comunitario;
b) Los procedimientos administrativos que la Secretaria General siga de oficio,
conforme a sus funciones propias;
c) Los procedimientos que se sigan ante la Secretaria General en las
investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia de
gravámenes o restricciones aplicados por países Miembros al comercio
intrasubregional de mercancías.
d) Los procedimientos que se sigan ante la Secretaria General en las
investigaciones que tengan por objeto determinarla posible existencia de
incumplimientos de obligaciones emanadas de normas que conforman el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;
e) Los procedimientos que se sigan ante la Secretaria General en las
investigaciones que tengan por objeto determinarla posible existencia de
prácticas que puedan distorsionar la competencia en la Subregión, tales como
dumping, subsidios o prácticas restrictivas de la libre competencia;
f) Los procedimientos que se sigan ante la Secretaría General, con el fin de
autorizar, modificar o suspender medidas de salvaguardia aplicadas por países
Miembros; y,
g) Los demás procedimientos que tengan como resultado la expedición de
Resoluciones de la Secretaria General.

Quedan excluidos de la aplicación del presente Reglamento, los procedimientos


administrativos que se sigan ante la Secretaria General que conduzcan a la
elaboración de Propuestas de Decisión o a la organización interna de la Secretaria
General.

Las normas sobre procedimientos administrativos contenidas en el Acuerdo de


Cartagena, en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de
Cartagena, y en Decisiones sobre temas especiales, se aplicarán con preferencia a
las contenidas en el presente Reglamento.
En el caso de los procedimientos de arbitraje que se desarrollen ante la Secretaria
General en la forma prevista en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del
Acuerdo de Cartagena, se aplicarán las normas especiales contenidas en el
Reglamento de Procedimientos de Arbitraje que aprobará la Comisión, a propuesta
del Secretario General.

Articulo 2.- A los efectos del presente Reglamento, se considerarán interesados los
Países Miembros de la Comunidad Andina, los órganos e instituciones de la
Comunidad Andina y las personas naturales o jurídicas que acrediten ser titulares de
un derecho subjetivo o de un interés legítimo en el asunto de que se trate.

De igual manera dispone de un poder resolutivo en materias que la Comisión de la


Comunidad Andina o el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores le
delegue, las que pueden ser de naturaleza normativa o administrativa.

La Secretaría administra la fase prejudicial de la acción de incumplimiento, mediante


un procedimiento regulado por el Reglamento de la Fase Prejudicial de la Acción de
Incumplimiento, establecido mediante la decisión 623, Reglamento de la Fase
Prejudicial de la Acción de Incumplimiento:

Articulo 1.- El presente Reglamento regirá las actuaciones de la fase prejudicial de la


acción de incumplimiento establecida en la Sección Segunda del capítulo Il del
Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Articulo 2.- En ejercicio de sus funciones otorgadas por los artículos 30 y 39 del
Acuerdo de Cartagena, la Secretaría General podrá solicitar informaciones o mantener
reuniones informativas dirigidas a velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico
de la Comunidad Andina y lo previsto en el presente reglamento.

Las autoridades de los países Miembros y las personas naturales o jurídicas


colaborarán en las investigaciones, solicitudes de información o convocatorias que
realice la Secretaría General en desarrollo del presente reglamento.

Como se observa, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es el órgano


jurisdiccional encargado de dirimir en forma definitiva, las controversias que se deriven
de la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico comunitario. Sus
competencias se encuentran previstas en el Tratado del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina y desarrolladas en su Estatuto, Decisión 500, Estatuto del Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina:

Articulo 1.- Definiciones

En las disposiciones de este Estatuto se entenderá por:

Acuerdo: El Acuerdo de Cartagena y sus Protocolos e Instrumentos adicionales.

Autoridad Nacional Competente: La autoridad que cada País Miembro designa para
que lo represente en las acciones procedimientos previstos por el Tratado y el
presente Estatuto.

Tratado: El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.


Consejo Presidencial, Consejo De Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión,
Secretaria General, Tribunal, Parlamento, Instituciones Consultivas, Instituciones
Financieras:

El Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones


Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaria General de la
Comunidad Andina, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, el Parlamento
Andino Consultivas del Sistema Andino de Integración, las Instituciones Financieras
del Sistema, respectivamente. las Instituciones

Estatuto: El Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Pais Miembro,


países Miembros: Un País Miembro, los países Miembros de la Comunidad Andina,
respectivamente.

Reglamento Interno: El Reglamento Interno del Tribunal de Justicia de la Comunidad


Andina.

Articulo 2.- Naturaleza y características del ordenamiento jurídico de la Comunidad


Andina.

El ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina está conformado por normas


fundamentales o de derecho primario y por normas derivadas o de derecho
secundario. Las normas de derecho primario están constituidas por los tratados
Suscritos y ratificados por los Países Miembros en materia de integración comunitaria
andina, así como por sus protocolos adicionales y modificatorios. Las normas de
derecho secundario o derivado están constituidas por las Decisiones del Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión, por las Resoluciones de la
Secretaria General, por los Convenios de Complementación Industrial y otros que
adopten los países Miembros entre sí en el marco del proceso de integración
subregional andino.

Artículo 3- Ámbito de aplicación Las normas del ordenamiento jurídico de la


Comunidad Andina se aplican en el territorio de los Países Miembros a todos sus
habitantes.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y
Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo es la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio dela Decisión CMC Ne 35/06, se incorporó al guaraní como uno de
los idiomas del bloque.

EL Mercosur es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generará oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países
o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados
-es la situación de los países sudamericanos- Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
El Mercosur también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación
con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el Mercosur ha promovido como pilares fundamentales de la


integración los principios de democracia y de desarrollo económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros,
los que resultan de suma importancia para la población.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones ciudadana, social y


de integración productiva, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar
la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por
otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como el
Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El FOCEM, a través
de un aporte anual de más de 100 millones de dólares financia proyectos que buscan
promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los
integrantes del proceso.

Las potencialidades del Mercosur en las más diversas áreas son inconmensurables
puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad
de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad,
recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su
gente, puesto que, gracias a una población de más de 295 millones de personas,
posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la
cual convive armónicamente convirtiendo al Mercosur en una región de paz y
desarrollo.

Los Estados Partes fundadores del Mercosur y signatarios del Tratado de Asunción
son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función a que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados


miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela se constituyó en
el primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más
recientemente Bolivia, en 2015. El Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur ya
fue firmado por la totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en
vías de incorporación por los congresos de los Estados Partes. El Estado Plurinacional
de Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.

Actualmente la República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en


todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del
Mercosur, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5 del
Protocolo de Ushuaia.

Los Estados Asociados son aquellos miembros de ALADI con los cuales el Mercosur
suscribe acuerdos de libre comer y que posteriormente solicitan ser considerados
como tales.
Los Estados Asociados están autorizados a participar en las reuniones de órganos del
Mercosur que traten temas de interés común. Esta es la situación actual de Chile,
Colombia, Ecuador y Perú.

Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que el
MERCOSUR celebre acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo
1980 (TM 80) (Acuerdos con otros Estados o áreas de integración económica de
América Latina). Tal es el caso de Guyana y Surinam.

Este bloque implica:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los paises, a


través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una politica


comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estado y la
coordinación de posiciones en foros económicos - comerciales regionales e
internacionales.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes:


de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales,
deservicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a
fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas


pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Actualmente el
Sistema de Solución de Controversias del Mercosur se encuentra regulado en el
Protocolo de Olivos (PO) firmado el 18 de febrero de 2002 y vigente desde el 1 de
enero de 2004. Antes de dicho instrumento, se aplicaba el Anexo III del Tratado de
Asunción y hasta la entrada en vigor del PO, el Protocolo de Brasilia. En el marco de
este último, y de su Reglamento (aprobado por Decisión CMC N° 17/98), se dictaron
diez laudos arbitrales.

Por otro lado, existen etapas anteriores y paralelas al sistema: los procedimientos de
Consultas y de Reclamaciones, regulados por la Directiva CCMN 17/99, y por el Anexo
del Protocolo de Ouro Preto y la Decisión CMC N° 18/02, respectivamente. Tales
mecanismos son gestionados por la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) y el
Grupo Mercado Común (GMC).

Se advierte que Bolivia guarda mayor relación comercial con el Mercosur por la
exportación de gas a Argentina y Brasil, situación que podría generar su adhesión un
nuevo horizonte comercial porque una de las economías más grandes y consumistas
es la del Brasil. En consecuencia, el ámbito competencial del Derecho Económico
Internacional es sin duda la regulación comercial emergente de la venta y compra de
productos, bienes de servicios y otros.

4. Conclusión

El Tratado de Wesfalia dio origen a la regulación del Derecho Internacional Público y


para el Derecho Económico Internacional constituye su fuente para la regulación de
la economía entre los Estados por medio de la norma jurídica.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) no son sujetos de


Derecho Internacional Público (DIP) de dicha categoría de tratados. Ambos
contenidos normativos, pues algunas de las obligaciones incluidas en esa categoría
de instrumentos internacionales trascienden al mero ámbito del tratado entre Estados
contratantes; en consecuencia, su tienen instituciones análisis debe realizarse desde
el punto de vista del Derecho Económico Internacional.

Los tratados Internacionales son fuente del Derecho Económico Internacional relativos
a la regulación bajo principios básicos de igualdad y equidad de los agentes
económicos, que no sólo implica a los Estados sino a empresarios y otras formas
constitutivas de intercambio y productos y servicios entre estados.

Bolivia, participa de las diferentes organizaciones e instituciones supra estatales como


miembro activo. Sin embargo, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado
Regional de Sur constituyen las actividades comerciales regionales donde el Derecho
Económico Internacional interviene como sujeto normativo y económico de la
actividad.

También podría gustarte