Está en la página 1de 22

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD Nº II
La administración del estado y la regionalización
Introducción
Esta semana se estudiarán dos temas desde una perspectiva real y actualizada:

• La Modernización del Estado y la


• Regionalización

Respecto al primer tema, la llamada modernización de la gestión pública presupone el


asumir el problema de la adaptación del aparato estatal a las nuevas realidades políticas,
económicas y sociales que, obviamente, puede ser contemplado desde variadas
perspectivas y con diversos objetos de análisis. Es por esto, que ni la reforma del Estado
ni la de sus Administraciones Públicas se justifican en sí mismas, sino porque sean
necesarias para garantizar el desarrollo de los pueblos, de allí que se posicione en la
actualidad la idea de ver al Estado como matriz institucional integradora de las
dimensiones política, económica y social del desarrollo dentro de la noción de
gobernabilidad democrática.

Por tal motivo se visualizarán consideraciones generales determinantes en el proceso de


modernización, así como los esenciales elementos y factores históricos que influyen en la
reforma del Estado. Ambas tratativas sobre la mirada atenta de principios fundamentales
que posibilitarán una adecuada Gestión futura

En lo vinculado a la Regionalización, el cambio en Chile del modelo de administración


regional, se puede observar en diversas modificaciones constitucionales. En principio, la
constitución de 1980 propone un modelo de Estado unitario descentralizado
territorialmente, sin embargo, su diseño original fue organizado sobre las bases del
modelo regional desconcentrado, creado a principios de los años 70, personificado en el
intendente regional. A partir de la reforma constitucional de 1991 se configura un modelo
normativo de descentralización territorial o mixto, cuyo eje central es el gobierno regional.
Las reformas constitucionales de los años 2009 y 2017 eliminan la relación jerárquica
entre el gobierno regional y el nivel central, a través de la democratización de los órganos
que lo componen.

La descentralización en Chile es un tema que ha estado presente desde los inicios de la


república, similar discusión se ha desarrollado en la mayoría de los países de América
Latina.

Chile es uno de los países más centralizados que integran la OCDE. Sin embargo, en las
últimas dos décadas, se ha venido modificando la constitución y las leyes, por lo cual,
podemos señalar que ha pasado a formar parte de un grupo de países con
características más descentralizadas.

2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Con frecuencia se distingue entre la noción de modernización y modernidad. La
primera se vincularía al desarrollo de la racionalidad instrumental, contraponiéndola
a la segunda. Así, mientras que la modernidad apunta a la autodeterminación
política y la autonomía moral, la modernización se refiere a la calculabilidad y el
control de los procesos sociales y naturales.

• Diversos estudios han comprobado que las reformas pro-modernización del


Estado son un factor que potencia el crecimiento económico, crea nuevas y
mejores formas de participación ciudadana y fortalece la capacidad del sector
público

• Con la creación del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública


en 1994, se dio un impulso decidido al ámbito más olvidado de la Modernización
del Estado

• Uno de los aspectos más importantes lo constituye la elaboración del Plan


Estratégico de Modernización de la Gestión Pública, publicado en octubre de 1997.
El cual además vincula una serie de principios inspiradores

• Es la variable económica la principal variable impulsora del proceso de reforma del


Estado

• Para organizar las iniciativas y el trabajo de la agenda de Modernización del


Estado, se ha considerado pertinente agrupar las iniciativas en seis macro temas,
los que a su vez tienen un conjunto de ejes de acción

• Las Estrategias de Transformación Transversales consistirán en un conjunto de


instrucciones e iniciativas que serán diseñadas y coordinados desde el Centro de
Gobierno para asegurar que, en cada una de estas materias que son comunes a
todas las instituciones, todas avancen coordinadamente hasta lograr una base
mínima.

• El avance de la descentralización administrativa ha sido lento y la transferencia de


competencias escasas en el período 1993-2017, por cuanto ello, estaba
supeditado al mecanismo de transferencia de competencias “vía ley” como lo
señalaba la constitución política hasta el año 2009

• El nuevo régimen de competencias de los gobiernos regionales se basa en las


funciones y atribuciones actuales que se otorgan a través de la ley. Este se divide

3 www.iplacex.cl
en funciones de carácter general; facultades de carácter específico, tales como,
materias de ordenamiento territorial, fomento productivo, desarrollo social y
cultural; y las atribuciones que permiten su ejercicio.

• La Ley Número 21.074, da fe que se introducen una serie de modificaciones a la


Ley N°19.175, “Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional”, con tal de fortalecer la regionalización.

4 www.iplacex.cl
Desarrollo
1.- LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

1.1.- Consideraciones Generales:

Al hablar de modernización, surgen múltiples conceptos y dimensiones que requieren ser


consideradas para obtener una aproximación coherente de ideas que nos permita
profundizar sobre como ella se ha presentado en el devenir de nuestras sociedades, sobre
todo en lo relativo al aparato estatal.

Con frecuencia se distingue entre la noción de modernización y modernidad. La primera se


vincularía al desarrollo de la racionalidad instrumental, contraponiéndola a la segunda en
tanto racionalidad normativa (Lechner, 1990). Así, mientras que la modernidad apunta a la
autodeterminación política y la autonomía moral, la modernización se refiere a la
calculabilidad y el control de los procesos sociales y naturales.

Al respecto, Jürgen Habermas (1994) nos señala que: “El vocablo modernización se
introduce como término técnico en los años cincuenta; caracteriza un enfoque teorético que
hace suyo el problema del funcionalismo sociológico. El concepto de modernización se
refiere a una gavilla de procesos acumulativos que se refuerzan mutuamente: a la formación
de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y el
incremento de la productividad del trabajo; a la implantación de poderes políticos
centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de los derechos de
participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal; a la
secularización de los valores y normas; etc.

La teoría de la modernización práctica en el concepto de modernidad de Max Weber es una


abstracción preñada de consecuencias. Desgaja a la modernidad de sus orígenes moderno
– europeos para esterilizarla y convertirla en un patrón de procesos de evolución social
neutralizados en cuanto a espacio y a tiempo. Rompe además la conexión interna entre
modernidad y el contexto histórico del racionalismo occidental, de modo que los procesos de
modernización ya no pueden entenderse como racionalización, como objetivación histórica
de estructuras racionales”. Es tal vez aquí donde al partir podamos prever la complejidad del
proceso que entraremos a discutir en las siguientes líneas, donde la intención es ampliar y
relevar nuevos conceptos en el tratamiento de los procesos de modernización del aparato
público, tomando como referencia el caso chileno en los ´90. (Ramírez. A. (2001) Reforma
del Estado, Modernización de La Gestión Pública y Construcción de Capital Social. El Caso
Chileno (1994-2001),p.2)

5 www.iplacex.cl
1.2.- Elementos Históricos en la Reforma del Estado y Modernización de la Gestión
Pública en Chile:

a. Factor OCDE: Diversos estudios han comprobado que las reformas pro-
modernización del Estado son un factor que potencia el crecimiento
económico, crea nuevas y mejores formas de participación ciudadana y
fortalece la capacidad del sector público como el principal articulador de los
esfuerzos por alcanzar igualdad de oportunidades y proveer de satisfacción a
las múltiples demandas sociales (OECD, 1994). De ahí la importancia de la
modernización de la gestión en los Estados.

b. Factor Democracia: con el advenimiento de la democracia en Chile el año


1990, el concepto de reforma se vio fuertemente ampliado y enriquecido. En
efecto, a los aspectos económicos de la reforma se agregaron las dimensiones
política y social. En cuanto a la primera, se entendió que un Estado moderno
debía ser profundamente democrático, para lo cual se articuló una agenda de
reformas tendientes a lograr dicho objetivo, tales como la democratización
municipal y la reforma a la Justicia. En el ámbito de la reforma social se han
ido generando cambios que apuntan al fortalecimiento y mejoramiento de las
políticas sociales clásicas como educación, salud, vivienda y subsidios
sociales; y a la creación de nuevas políticas y su correspondiente
institucionalidad. Así y todo, no fue sino hasta 1994 que el tema de la gestión
pública se incorporó a la agenda de la Modernización del Estado.

c. Factor Creación Comité Interministerial de Modernización de la Gestión


Pública: Con la creación del Comité Interministerial de Modernización de la
Gestión Pública en 1994, se dio un impulso decidido al ámbito más olvidado
de la Modernización del Estado: la gestión. Es así, como Chile empezó
lentamente a entender que la gestión pública era el instrumento clave para
llevar a cabo en forma satisfactoria las múltiples y nuevas demandas que el
país entero empezaba a exigirle al Estado. De acuerdo a lo anterior, para los
servicios públicos esto se tradujo en un conjunto de desafíos que consistieron
en optimizar el uso de los recursos financieros, elevar tanto la cobertura como
la calidad de los servicios entregados, contar con personal calificado y
motivado, incentivar el uso masivo y creativo de las nuevas tecnologías de
información, entre otros.

d. Factor Plan Estratégico: Uno de los aspectos más importantes dentro del
proceso lo constituye la elaboración del Plan Estratégico de Modernización de
la Gestión Pública, publicado en octubre de 1997. Dicho documento responde
a la necesidad de sistematizar de manera coherente e integrada, las líneas de
acción a seguir en el período comprendido entre 1997 y el 2000. Es así, como
en él encontramos las orientaciones y directrices básicas (avaladas por
fundamentos teóricos y prácticos) para "promover la dinámica y las
transformaciones necesarias para convertir a las instituciones públicas en
garantes del bien común”

6 www.iplacex.cl
Principios del Plan Estratégico:

Probidad y responsabilidad. Las personas que se desempeñan en el servicio


público deben observar una conducta laboral correcta basada en los valores
de la honestidad, integridad, lealtad en el desempeño de su función y en
concordancia con la misión institucional.

Igualdad y no discriminación. Indica que no deben existir distinciones entre los


usuarios en cuanto al acceso al servicio público y a la calidad de la atención.

Transparencia. Todo servicio público debe otorgar el acceso a la información


sobre su organización y gestión. La transparencia es una condición de diálogo
y de concertación con los usuarios.

Accesibilidad y simplificación. Significa que se deben buscar los medios para


simplificar trámites, disminuir tiempos de respuesta, agilizar procedimientos,
ser creativos en la búsqueda de soluciones y procurar la existencia de normas
y procedimientos claros y comprensibles para los usuarios.

Gestión participativa. Se deben generar espacios de participación tanto de los


funcionarios públicos como de los usuarios para mejorar los servicios y
desarrollar la capacidad de responder satisfactoriamente a sus diversas
necesidades.

Eficiencia y eficacia. La oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad son


elementos necesariamente presentes en la entrega de un buen servicio, de
forma que cumpla su objetivo de dar solución efectiva a un problema o
necesidad concreta.

(Ramírez. A. (2001) Reforma del Estado, Modernización de La Gestión Pública


y Construcción de Capital Social. El Caso Chileno (1994-2001), p.4-5)

1.3.- Variables Precursoras y Constitutivas De La Política De Modernización De La


Gestión Pública (En Adelante PMGP) Implementada En Chile Durante Los Gobiernos
De La Concertación:

a. Variables Impulsoras y Catalizadoras: La reforma del Estado en Chile ya había


sido iniciada durante el gobierno militar, inspirada en las teorías económicas
propuestas por la Escuela de Chicago, especialmente la teoría monetaria de Milton
Friedman que propugnaba la liberalización de la economía y la privatización de
funciones que antes eran desarrolladas por el Estado. La prioridad del periodo estuvo
marcada por la reducción del tamaño y responsabilidades del Estado, la
subvaloración de lo público y por drásticos ajustes fiscales implementados a partir de
los principios defendidos por las teorías económicas que impulsaban los organismos
internacionales (Navarrete, 2008). Por lo tanto, fue la variable económica la principal
variable impulsora del proceso de reforma del Estado (investigador, entrevistas 2008).

7 www.iplacex.cl
Además, para este periodo podemos hablar de una incipiente PMGP que pretendía
fortalecer indicadores de gobernabilidad democrática más que obedecer a un plan
trazado de mejora de las administraciones públicas. Los elementos precursores
responden a la continuidad de un proceso histórico, social y político que fue parte de
las promesas electorales hechas por el entonces candidato a la presidencia Patricio
Aylwin más que a un mandato político explícito. Un factor importante por resaltar en
este periodo es que los paradigmas emergentes como la Nueva Gestión Pública
comienzan a ser un marco de referencia para algunos directores de servicios
públicos, que se habían desempeñado exitosamente en el sector privado o como
intelectuales en el ámbito universitario, realizando posgrados en prestigiosas
universidades anglosajonas, donde los principios de estos paradigmas eran
planteados como marco para las estrategias de acción en las administraciones
públicas.

b. Variable Tiempo y Calidad: Los principales elementos característicos de los


servicios públicos estuvieron puestos en mejorar los tiempos de atención y respuesta
a las necesidades de los usuarios, incorporar nuevas tecnologías, modernizar
procesos y procedimientos, incorporar indicadores de medición, entre otros.
Otro elemento que caracterizó el periodo fue la creciente inversión en mejorar la
calidad de los recursos humanos, donde se entendió, en primer lugar, que se debía
avanzar en términos de democratizar la administración pública, lo que suponía un
cambio cultural importante, intentando promover la existencia de funcionarios
públicos con capacidad para moverse en este nuevo entorno democrático. (Figueroa.
V (2011), Política de Modernización de la Gestión Pública en Chile 1990-2006:
“evidencias a partir de un modelo de análisis”)

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:

¿Piensa usted que nuestro país ha demostrado modernización en la gestión pública,


respecto al manejo de políticas implementadas para enfrentar los efectos de la
pandemia?

1.4.- Presente del Proceso de Modernización del Estado:

1.4.1.- Arquitectura Para Un Proceso de Modernización Continua:

Para poder tener un proceso de modernización continuo y efectivo es necesario contar con
una estructura institucional que defina responsables claros del proceso, instancias de
coordinación definidas y un plan de trabajo concreto y transparente.

El gobierno del Presidente Piñera ha planteado la creación de una arquitectura para


administrar un proceso de modernización continuo y permanente. Esta arquitectura consta
de tres elementos principales: el Consejo Asesor Permanente para la Modernización del

8 www.iplacex.cl
Estado, el Comité Ejecutivo de Modernización del Estado, y la Secretaría de Modernización
del Estado, en el Ministerio de Hacienda.
Figura N°1

Presidente

- Presidencia
- SEGPRES
- Hacienda
- DIPRES
Comité Ejecutivo de - Servicio Social
Consejo Asesor
Modernización del
Permanente
Estado

División de
Secretaría de Laboratorio de
Gobierno Digital Coordinación
Modernización Gobierno
Interministerial

1.4.2.- Principios de la Agenda de Modernización:

El desafío que implica transformar en forma continua una organización tan compleja como el
Estado es enorme y las posibilidades de perder el norte en el proceso son múltiples. Por ello
resulta importante enunciar algunos principios sobre los cuales debe basarse el trabajo de
quienes se aboquen a la tarea de transformar las instituciones públicas, de modo que su
esfuerzo y el de todos se traduzca en avanzar hacia un Estado más efectivo, transparente y
cercano. (Gobierno de Chile (2019), Agenda de Modernización del Estado, p.18)

Figura N° 2
Interés
superior en
los
ciudadanos
Desarrollo
La clave
de la
está en las
Instituciona-
personas
lidad

Transfor-
Legislación
maciones

Compatibi-
lizar

9 www.iplacex.cl
a. El Primer Principio es que la prioridad debe estar puesto en el interés superior
de los ciudadanos y no en el de las instituciones:
Esto significa que nunca hay que perder de vista que el Estado está al servicio de las
personas y no al revés. Por ello, el principio rector de la acción pública debe ser
maximizar el beneficio de los ciudadanos, lo que muchas veces significa poner en
riesgo intereses creados y mover barreras que impiden orientar las instituciones hacia
un mejor servicio a la ciudadanía.

b. El Segundo Principio es que la clave está en las personas.


Esto significa que no bastan las buenas ideas ni los recursos económicos. Las
transformaciones las realizan las personas y por ello lo primero que se necesita para
modernizar el Estado son equipos capacitados y comprometidos con el cambio.
Condición necesaria para esto es contar con líderes con voluntad de transformar.
Pero aun con todo ello, no es suficiente. Las instituciones y sus líderes requieren
tener la visión correcta y el apoyo para poder acometer transformaciones importantes.
Ahí está el rol del centro de Gobierno y en particular de la Secretaría de
Modernización y las unidades operativas mencionadas anteriormente.

c. El Tercer Principio es que debe ponerse especial prioridad en transformaciones


con impacto transversal.
Esto significa que el foco debe estar orientado hacia modernizar instituciones y
procesos que por su transversalidad afectan a muchas instituciones a la vez, porque
con ello un esfuerzo centralizado permite un avance general del Estado. Ejemplos de
esto pueden ser los procesos de compra, los procesos presupuestarios o una
institución como el Registro Civil, que por su naturaleza afecta a muchas otras si
mejora sus procesos.

d. El Cuarto Principio es que todo proceso de transformación para ser exitoso


debe compatibilizar una estructura de implementación gradual con la obtención
de resultados tempranos.
Si bien esto podría considerarse contradictorio, no lo es. La gradualidad tiene que ver
con diseñar e implementar por partes y en forma ágil, probando las soluciones y
aprendiendo de ellas en ciclos cortos. La clave es evitar las implementaciones tipo big
bangs. Por su parte, el exigir resultados tempranos tiene que ver con forzar el
aprendizaje en el proceso y permitir la adaptación.

e. El Quinto Principio es que debe privilegiarse el uso de la legislación y


normativas vigentes y utilizar el recurso de nueva legislación solo si es
estrictamente necesario.
Esto porque existe la tendencia y el incentivo a pensar que las soluciones a todos los
problemas pasan por nuevas leyes, con lo que la mayor parte del esfuerzo se pone
en el proceso legislativo y muy poco esfuerzo se pone en la implementación de las
soluciones, lo que tiene consecuencias importantes. Por un lado, las
implementaciones tienden a ser pobres y con ello las soluciones llegan tarde y mal, y

10 www.iplacex.cl
por otro, se generan nuevas rigideces legales que impiden la adaptación ante el
aprendizaje que naturalmente se da cuando las soluciones se implementan.

f. Finalmente, el Sexto Principio es que el desarrollo de toda nueva


institucionalidad pública tiene que cumplir un test de eficiencia y no duplicidad.
Es un hecho que el desarrollo del país nos va exigiendo cada vez una mayor
complejidad institucional y que ello muchas veces implica el desarrollo de nuevas
instituciones públicas. Sin embargo, es necesario tener conciencia de que la creación
de nueva institucionalidad viene acompañada de costos económicos y de
coordinación que son necesarios solventar por siempre.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:

En conformidad a los Principios de la Agenda de Modernización: ¿Cuál cree


usted que encuentra más obstáculos en su ejecución?

1.4.3.- Estructura del Plan de Modernización del Estado:

Para organizar las iniciativas y el trabajo de la agenda de Modernización del Estado, se ha


considerado pertinente agrupar las iniciativas en seis macro temas, los que a su vez tienen
un conjunto de ejes de acción. Estos se detallan a continuación: (Gobierno de Chile (2019),
Agenda de Modernización del Estado, p.22)

MACRO TEMA EJE


1. Mejores servicios del Estado • Mejores servicios a las personas
• Mejores servicios a los emprendedores y
las organizaciones
2. Mejor Gestión del Estado • Planificación, diseño y control
• Coordinación para la gestión
• Procesos transversales
• Evaluación
3. Personas en el Estado • Servicio Civil y Alta Dirección Pública
• Empleo Público y Gestión de Personas
4. Transparencia, Probidad y • Transparencia
Participación • Probidad y control
• Participación ciudadana
5. Mejor Institucionalidad • Flexibilidad institucional y fomento a la
innovación
• Modernizaciones Institucionales
6. Desarrollo Local y Descentralización • Política
• Administrativa
• Fiscal

11 www.iplacex.cl
1.4.4.- Estrategias de Transformación Transversales:

Las Estrategias de Transformación Transversales consistirán en un conjunto de


instrucciones e iniciativas que serán diseñadas y coordinados desde el Centro de Gobierno
para asegurar que, en cada una de estas materias que son comunes a todas las
instituciones, todas avancen coordinadamente hasta lograr una base mínima.

a. Estrategia de Transformación Digital:


La Estrategia de Transformación Digital tiene por objetivo impulsar un proceso de
transformación digital a través de todo el Estado, de manera que se alcance un
mínimo común que permita a la ciudadanía interactuar digitalmente con los servicios
públicos e instituciones de gobierno. Es sabido que hay instituciones muy avanzadas
en esta materia y algunas muy atrasadas. El gran desafío entonces es lograr un
avance parejo y coordinado, donde algunas materias que son comunes a todos sean
resueltas de una forma coordinada. (Gobierno de Chile (2019), Agenda de
Modernización del Estado, p.25)

b. Estrategia de Gobierno Basado en Datos:


La Estrategia de Gobierno Basado en Datos tiene por objetivo abordar la creciente
problemática y oportunidad de gestión de información en el sector público, con el
objeto de poder usar de mejor manera la información que los gobiernos recolectan
para retroalimentar la generación de políticas públicas. (Gobierno de Chile (2019),
Agenda de Modernización del Estado, p.26)

c. Estrategia de Servicios Compartidos:


La Estrategia de Servicios Compartidos tiene por objetivo avanzar en tener en el
Estado una visión más transversal para problemas que son comunes a todas las
instituciones públicas. Sabido es que el crecimiento de la estructura gubernamental
genera dificultades y tensiones de coordinación que atentan contra un uso eficiente y
racional de los recursos públicos. De esta forma, a pesar de que muchas funciones
de apoyo de los servicios públicos son iguales para todos, cada uno las resuelve en
forma independiente y de manera distinta. (Gobierno de Chile (2019), Agenda de
Modernización del Estado, p.27)

2.- REGIONALIZACIÓN:

2.1.- Antecedentes Generales:

La correcta descripción del modelo de descentralización territorial lleva a revisar la historia


del proceso, en particular sobre la creación y conformación del nivel intermedio en
Chile. En el país, dicho nivel corresponde a la región que pasa a formar parte de la nueva
división político-administrativa creada en el año 1974 a través de la publicación de los
decretos DL 573 y 575. El fundamento de este proceso surge de diversos estudios
realizados en la década de los años sesenta retomados por la Comisión Nacional de la

12 www.iplacex.cl
Reforma Administrativa (CONARA) que tenían como objetivo revisar la organización
de la administración del Estado de la época y sus estructuras con el objetivo de
mejorar la gestión administrativa mediante métodos y sistemas racionales, que
aseguraran una alta productividad y optimización de las tareas de gobierno (CONARA,
1974). Es así como en el D.L.573 establece que la organización interna del gobierno puede
guiarse por criterios de descentralización y desconcentración y no se contrapone con el
Estado unitario.

La organización de la administración del Estado en Chile, se instituye a partir del año 1974
en el proceso conocido como “la regionalización”, sobre la base de las regiones recién
creadas se superpone una administración regional desconcentrada. El modelo
“Regional Desconcentrado” tendrá vigencia entre 1974 y 1991 que propone la unión de las
competencias de gobierno y de administración superior de cada región reside en la figura
del intendente regional, quien ejerce sus funciones en el marco de las instrucciones del
poder ejecutivo. En el territorio se emplazan las oficinas desconcentradas de ministerios
denominadas secretarias regionales ministeriales (seremi) y también servicios públicos
conocidas como direcciones regionales. Seis años después la nueva constitución conocida
como “la Constitución del 80” reconoce dicho modelo y además propone que éste
evolucione en el marco de un Estado unitario y las regiones propendan hacia una
administración funcional y territorialmente descentralizada. (Henríquez Opazo, O. (2020).
Descentralización y regionalización en Chile 1974-2020: de la desconcentración autoritaria al
Estado unitario descentralizado con mayor empoderamiento regional. Territorios y
Regionalismos, p.63)

2.2.- Elementos Esenciales Período 2003-2017:

El avance de la descentralización administrativa ha sido lento y la transferencia de


competencias escasas en el período 1993-2017, por cuanto ello, estaba supeditado al
mecanismo de transferencia de competencias “vía ley” como lo señalaba la constitución
política hasta el año 2009, “La ley deberá determinar las formas en que se descentralizará la
administración del Estado, así como la transferencia de competencias a los gobiernos
regionales”. Un primer intento de modificación ocurre en diciembre del año 2003 a través del
mensaje del ejecutivo, que inicia un proyecto de reforma constitucional en materia de
gobierno y administración regional, en el cuál, se propone modificar el artículo 103 vigente a
la fecha por un mecanismo concreto para la transferencia de competencias “El Presidente
de la República, de propia iniciativa y mediante decreto supremo, podrá transferir a uno o
más gobiernos regionales, determinadas competencias del nivel central o de los servicios
públicos que operen en la región, y los recursos y personal correspondientes al ejercicio de
tales competencias, de conformidad al procedimiento establecido en la ley orgánica
respectiva”. La propuesta en esa oportunidad, en materia de descentralización
administrativa es la utilización la vía reglamentaria por parte del Presidente de la República
a través de decretos supremos como mecanismo para modificar las competencias
sectoriales y transferirlas a los gobiernos regionales, mecanismo que se terminará regulando
en el año 2018. (Henríquez Opazo, O. (2020). Descentralización y regionalización en Chile

13 www.iplacex.cl
1974-2020: de la desconcentración autoritaria al Estado unitario descentralizado con mayor
empoderamiento regional. Territorios y Regionalismos, p.67)

2.3.- Bases Constitucionales y Normativas:

En plena discusión del proyecto que contenía el mecanismo para la transferencia de


competencias, es ingresada a trámite una nueva propuesta de reforma constitucional,
posteriormente aprobada año 2017 consagrando la elección del gobernador regional. Ello
lleva a discutir la validez del modelo de descentralización administrativa, dado que las
sucesivas propuestas, se habían planteado siempre, en un contexto del modelo mixto bajo la
premisa de la existencia de un intendente regional designado por el Presidente de la
República y no podría ser utilizada idéntica lógica bajo la existencia de una nueva
autoridad regional electa por sufragio universal. La importancia de este cambio enmarcado
en un proceso de negociación política da origen a la incorporación del artículo
vigésimo octavo transitorio en la constitución, donde se señala que, “La primera elección
por sufragio universal en votación directa de los gobernadores regionales se verificará en la
oportunidad que señale la ley orgánica constitucional a que aluden los incisos cuarto y quinto
del artículo 111 y una vez promulgada la ley que establezca un nuevo procedimiento de
transferencia de las competencias a las que se refiere el artículo 114”. Es decir, supedita la
elección del gobernador regional a la existencia de un nuevo procedimiento de
transferencia de competencia, el que se definirá a posterior en la ley 21.074 de febrero del
año 2018 (Henríquez Opazo, O. (2020). Descentralización y regionalización en Chile 1974-
2020: de la desconcentración autoritaria al Estado unitario descentralizado con mayor
empoderamiento regional. Territorios y Regionalismos, p.72)

2.4.- La descentralización administrativa y el régimen de competencias de los


gobiernos regionales:

El nuevo régimen de competencias de los gobiernos regionales se basa en las funciones y


atribuciones actuales que se otorgan a través de la ley. Este se divide en funciones de
carácter general; facultades de carácter específico, tales como, materias de
ordenamiento territorial, fomento productivo, desarrollo social y cultural; y las atribuciones
que permiten su ejercicio.

La ejecución de dichas competencias se debe entender como un ejercicio compartido con


los órganos del gobierno central, principalmente con los servicios públicos, dado que el
gobierno regional según la nueva ley podrá desarrollar éstas directamente o con la
colaboración de otros órganos de la administración del Estado.

Un aspecto relevante en el nuevo marco normativo es la asignación de la competencia


residual al gobierno regional, al permitir ejercer todas las atribuciones necesarias para el
ejercicio de las funciones que las leyes le encomienden. Por otra parte, se considerarán
como competencias exclusivas, aquellas relacionadas con la elaboración del proyecto de

14 www.iplacex.cl
su presupuesto y la distribución de los recursos que correspondan a su patrimonio,
tendrán igual cualidad la elaboración y aplicación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo de la región.

La rectoría de las competencias del gobierno central, tanto en materia financiera como las
del desarrollo, queda de manifiesto cuando se señala que el gobierno regional deberá
enmarcarse en lo definido por DL 1.263/1975 orgánica de la administración financiera del
Estado y al presupuesto de la nación.

En materia del desarrollo, se plantea que todas aquellas materias consignadas, tanto las
actuales, como las que le sean transferidas serán ejercidas en forma coherente con las
políticas públicas nacionales y sus reglamentos.

Finalmente se señala que las competencias atribuidas a los gobiernos regionales no


afectarán las funciones y atribuciones que corresponda a la administración pública nacional,
en todo aquello que no haya sido encomendado. (Henríquez Opazo, O. (2020).
Descentralización y regionalización en Chile 1974-2020: de la desconcentración autoritaria al
Estado unitario descentralizado con mayor empoderamiento regional. Territorios y
Regionalismos, p.72)

2.5.- Aspectos Fundamentales de Ley N°21.074, publicada el 15 de Febrero del año


2018: “Fortalecimiento De La Regionalización Del País”:

El ordenamiento jurídico en estudio, da fe que se introducen una serie de modificaciones a


distintos cuerpos legales con tal de fortalecer la regionalización. No obstante, sin lugar a
dudas que será la Ley N°19.175, “Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional”, objeto de mayor análisis, en virtud de sus características esenciales.

2.5.1.- Artículo 2° Ley N°19.175: Modificase el artículo 2° de la siguiente manera:

Reemplazase, en su encabezamiento, la palabra "intendente", por la expresión "delegado


presidencial regional".

2.5.2.- Reemplazase el inciso segundo del artículo 13 de la Ley N°19.175, por el


siguiente:

"Los gobiernos regionales gozarán de personalidad jurídica de derecho público, tendrán


patrimonio propio y ejercerán las funciones y atribuciones que la ley les confiere. Podrán
desarrollar sus competencias directamente o con la colaboración de otros órganos de la
Administración del Estado. La administración de sus finanzas se regirá por lo dispuesto en el
decreto ley N° 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975, orgánico de Administración
Financiera del Estado y en las demás normas legales relativas a la administración financiera
del Estado. Cualquier nueva función o atribución que se les asigne a los gobiernos

15 www.iplacex.cl
regionales deberá identificar la fuente de financiamiento y contemplar los recursos para su
ejercicio.".

2.5.3.- Respecto a las Competencias: Modificase el artículo 16 (Ley 19.175), de la


siguiente manera: Reemplazase su letra a) por la que sigue:

"a) Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la región en el ámbito de sus competencias, los que deberán ajustarse al
presupuesto de la Nación y ser coherentes con la estrategia regional de desarrollo.
Asimismo, en dicha labor deberá considerar los planes comunales de desarrollo;".

2.5.4.- Modificase el artículo 17 (Ley.19175), de la siguiente manera:

Incorporase la siguiente letra a): "a) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento
territorial en coherencia con la estrategia regional de desarrollo y la política nacional de
ordenamiento territorial, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión
Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio establecida en el párrafo quinto de este
literal.

El plan regional de ordenamiento territorial es un instrumento que orienta la utilización del


territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos
estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También establecerá, con carácter
vinculante, condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y
sus sistemas de tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y
actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con
la identificación de las áreas para su localización preferente. El incumplimiento de las
condiciones provocará la caducidad de las autorizaciones respectivas, sin perjuicio de las
demás consecuencias que se establezcan. El plan reconocerá, además, las áreas que
hayan sido colocadas bajo protección oficial, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
respectiva.

El plan regional de ordenamiento territorial será de cumplimiento obligatorio para los


ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular materias que
tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio regional ni áreas que
estén sometidas a planificación urbanística.
La elaboración del plan regional de ordenamiento territorial se iniciará con un diagnóstico de
las características, tendencias, restricciones y potencialidades del territorio regional. El plan
será sometido a un procedimiento de consulta pública que comprenderá la imagen objetivo
de la región y los principales elementos y alternativas de estructuración del territorio regional
que considere el gobierno regional. Dicho procedimiento tendrá una duración de, al menos,
sesenta días, debiendo consultarse paralelamente a las municipalidades de la región y a los
organismos que integren el gobierno regional. Los antecedentes anteriores servirán, en su
caso, de base en el diseño del plan regional ajustándose a lo establecido en el Párrafo 1° bis
del Título II de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. La

16 www.iplacex.cl
convocatoria a la consulta pública deberá ser difundida en un medio de comunicación
nacional y en otro regional, a lo menos. El plan deberá evaluarse y, si corresponde,
actualizarse, en ciclos que no superen períodos de diez años.

Una Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que integrarán los Ministerios
de Vivienda y Urbanismo, cuyo titular lo presidirá; del Interior y Seguridad Pública; Secretaría
General de la Presidencia; de Economía, Fomento y Turismo; de Desarrollo Social; de
Obras Públicas; de Agricultura; de Minería; de Transportes y Telecomunicaciones; de Bienes
Nacionales; de Energía y del Medio Ambiente propondrá, para su aprobación por el
Presidente de la República, las políticas nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo
rural y urbano, así como la reglamentación de los procedimientos para la elaboración,
evaluación y actualización, incluidos los referidos a la consulta pública, los contenidos
mínimos que deberán contemplar, la constitución de un consejo consultivo de la sociedad
civil para esta Comisión y los tipos de condiciones que podrán establecer los planes
regionales de ordenamiento territorial, en concordancia con lo establecido en el párrafo
segundo del presente literal, sin que puedan tales condiciones tener efecto retroactivo. Las
citadas políticas y propuestas se aprobarán mediante decreto supremo, expedido a través
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y suscrito, además, por los Ministros
integrantes de la Comisión Interministerial. La política nacional de ordenamiento territorial
contendrá principios, objetivos, estrategias y directrices sobre la materia, así como las reglas
aplicables a las redes e infraestructuras que tengan un ámbito de influencia u operación que
exceda al territorio regional.

Sin perjuicio de lo señalado, el gobierno regional deberá proponer un proyecto de


zonificación del borde costero de la región, así como las eventuales modificaciones a la
zonificación vigente, en concordancia con la política nacional existente en la materia. Dicha
zonificación deberá ser aprobada mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional y será reconocida en el respectivo plan regional de
ordenamiento territorial;".

2.5.5.- Sustituyese el artículo 18 (Ley 19.175), por el siguiente:

"Artículo 18.- En materia de fomento de las actividades productivas, corresponderá al


gobierno regional:

a) Formular políticas regionales de fomento de las actividades productivas, en particular el


apoyo al emprendimiento, a la innovación, a la capacitación laboral, al desarrollo de la
ciencia y tecnología aplicada, al mejoramiento de la gestión y a la competitividad de la base
productiva regional.
b) Establecer las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las
actividades productivas y de mejoramiento de la innovación para la competitividad,
generando las condiciones institucionales favorables al desarrollo empresarial, a la inversión
productiva, a la capacidad emprendedora y capacitación laboral, velando por un desarrollo
sustentable y concertando acciones con el sector privado en las áreas que corresponda.

17 www.iplacex.cl
c) Aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el turismo en los
niveles regional, provincial y local.
d) Promover y diseñar, considerando el aporte de las instituciones de educación superior de
la región, programas, proyectos y acciones en materia de fomento de las actividades
productivas establecidas como prioridades regionales.
e) Promover y apoyar, en coordinación con los municipios, mediante la suscripción de
convenios, la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación
para la competitividad, coordinando su acción a nivel regional.
f) Promover la investigación científica y tecnológica, y fomentar el desarrollo de la educación
superior y de enseñanza media técnico profesional en la región, en concordancia con la
política regional de fomento de las actividades productivas.

g) Elaborar y aprobar la Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el


Desarrollo, la que deberá contener, a lo menos:
i. Los lineamientos estratégicos que en materia de ciencia, tecnología e innovación se
establezcan para la región, debiendo considerar al efecto la Estrategia Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Desarrollo propuesta por el Comité Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Desarrollo.
ii. Los ámbitos de acción que abordará la respectiva política regional junto con sus
principales objetivos, actividades, criterios y prioridades presupuestarias.".

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:

¿Qué aspectos usted fortalecería en su Región, de no existir una excesiva


centralización en la toma de decisiones?

18 www.iplacex.cl
Conclusiones
Desde el Punto de Vista del Proceso de Modernización: Todo hace pensar que
nuestro país encauza medidas acertadas en orientación directa a seguir
estrictamente los mandatos de la OCDE. Es así como se ha planteado la creación de
una arquitectura para administrar un proceso de modernización continuo y
permanente. Esta arquitectura consta de tres elementos principales: el Consejo
Asesor Permanente para la Modernización del Estado, el Comité Ejecutivo de
Modernización del Estado, y la Secretaría de Modernización del Estado, en el
Ministerio de Hacienda.

Desde el Punto de Vista de la Regionalización: Se ha podido observar cambios


sustantivos en la estructura y organización del poder territorial. Es posible reconocer
en este cambio, tres modelos de administración regional cuyo origen y diseño se
verifica en las reformas constitucionales. El modelo regional desconcentrado que se
desarrolla entre los años 1974 y 1991, basado en una estructura jerárquica y
dependencia nacional; el modelo de administración regional mixto que transcurre
entre los años 1991y 2017, caracterizado por la descentralización administrativa; y el
modelo descentralización territorial a partir del año 2017, caracterizado por
la profundización de la descentralización política

Es posible apreciar que el diseño original de la administración regional,


planteado en la constitución, corresponde a una estructura y organización
descentralizada territorialmente, sin embargo, la misma constitución en un
principio limitó su desarrollo o fue excesivamente restrictiva. Al principio fusionando
las funciones de gobierno y administración regional asignándolas al intendente
regional. Seguida por un nuevo diseño, igualmente restrictivo, en el que se asigna la
función de administración regional al gobierno regional, donde la primerísima
autoridad sigue en manos del intendente regional, que también detenta la función de
gobierno interior en la región. Ello evoluciona en la última reforma constitucional
revisada, a la separación de la relación jerárquica entre el nivel central y el gobierno
regional, a través del cambio de la figura del intendente regional por la del gobernador
regional electo por sufragio universal.

19 www.iplacex.cl
MAPA DE NAVEGACIÓN CONTENIDOS DE LA SEMANA

TEMA 1: LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Presente del
Elementos
Conceptos Proceso de
Históricos
Modernización

Arquitectrura
Factor OCDE,
Democracia,
Comité, Plan
Principios de
Agenda
Consideraciones

Estructura y
Principios Plan
Estrategias del
Estratégico
Plan

TEMA 2: REGIONALIZACIÓN:

Bases
Constitucionales
Elementos
Descentralización
Antecedentes
Administrativa

Fundamentos de
Ley 21.074

20 www.iplacex.cl
Bibliografía
LINKS MULTIMEDIA SUGERIDOS: (Material Complementario)

Carlos Vera | Modernización del Estado: La experiencia chilena e internacional


https://www.youtube.com/watch?v=KQftFB615y4

E-Chile: Modernización del Estado


https://www.youtube.com/watch?v=U5_wjBDx220

Presidente Piñera presenta Agenda de Modernización del Estado | 24 Horas TVN Chile
https://www.youtube.com/watch?v=qQPZhyiq9bM

Conversatorio n°3-Resumen: Modernización del Estado


https://www.youtube.com/watch?v=Rvbo4TXMBeE

Ley 21 074 , Fortalecimiento de la Regionalización en Chile


https://www.youtube.com/watch?v=9CCVTNHf1W8

Ley 21.074 Fortalecimiento de la regionalización del país


https://www.youtube.com/watch?v=Vj5isyJN-Vc

"REGIONALIZACIÓN EN CHILE"
https://www.youtube.com/watch?v=xH3JZUgW69o

Figueroa. V (2011), Política de Modernización de la Gestión Pública en Chile 1990-2006:


“evidencias a partir de un modelo de análisis”

Gobierno de Chile (2019), Agenda de Modernización del Estado

Henríquez Opazo, O. (2020). Descentralización y regionalización en Chile 1974-2020: de la


desconcentración autoritaria al Estado unitario descentralizado con mayor empoderamiento
regional . Territorios y Regionalismos

Ley N°21.074, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “Fortalecimiento de la


Regionalización en el País”, Publicada el 15 de Febrero de 2018.

Ramírez. A. (2001) Reforma del Estado, Modernización de La Gestión Pública y


Construcción de Capital Social. El Caso Chileno (1994-2001)

21 www.iplacex.cl
22 www.iplacex.cl

También podría gustarte