Está en la página 1de 7

EL ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA

El análisis literario consiste en una evaluación para disgregar y reconocer los distintos aspectos que conforman una
obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes
a una obra literaria.

PASOS PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA

1. Lectura atenta del 3. Determinación del


2. Localización
texto tema

4. Determinación de la
6. Valoración 5. Conclusión
estructura

Gracias al análisis literario, se puede conocer qué recursos utilizó el autor de una obra en particular, con qué
intención los empleó y qué cosas tuvo en consideración a la hora de desarrollar una determinada estructura o
encaramarse en un género en particular. Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo
lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.

ELEMENTOS O PARTES A TENER EN CUENTA EN UN ANÁLISIS LITERARIO

1. Voz narrativa: también llamada “voz poética”, se refiere a el tipo de narrador. Esta “voz” puede estar
narrando en primera persona, tercera persona
impersonal, tercera persona en forma de
testigo o tercera persona omnisciente.
2. Verso o prosa. Tipo de escritura de la obra
literaria.
3. Tipo de narración: Se refiere a la manera en la
cual es narrada la obra, a través de diálogos
(como es común en el teatro), solamente con
una descripción de los acontecimientos,
usando principalmente monólogos de los
personajes (como en Crimen y Castigo), o de
forma epistolar (es decir en cartas, como en la novela Amigdalitis de Tarzán de Alfredo Brice Echenique).
4. Protagonistas:  En el teatro y la novela es muy común la pugna entre un héroe y un antihéroe. Los
protagonistas son los personajes principales y sus “ayudantes” son los personajes secundarios. Muchas
grandes obras de la literatura tienen este dúo de personaje principal y principal colaborador. Por ejemplo,
Don Quijote y Sancho Panza.
5. Héroes y antihéroes en la literatura. El héroe es el personaje principal y su antagonista es el antihéroe,
aquel que buscar impedir que el héroe cumpla sus objetivos
6. Personajes secundarios: Son aquellos que ayudan a recobrar la fuerza al héroe de la obra. Se caracterizan
por la fidelidad y gracias a ellos los personajes principales o héroes no desfallecen. Los personajes
secundarios ayudan que el héroe cumpla su objetivo.
7. El tiempo de la narración: pasado, presente o futuro.
8. Lugares en la narración: ambiente o espacios donde se llevará a cabo la narración.
9. Tema: Es el conflicto principal que se presenta en la historia o narración y precisamente es lo que enfrenta al
héroe y al antihéroe. En la literatura los temas principales son comúnmente una historia de amor, una
tragedia que involucra una muerte, una guerra, una gran amenaza, etc.
10. Opinión o reflexión del lector: La reflexión personal del lector usualmente hace parte de la reseña o los
comentarios.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA” DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

PASOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO


- Indica el género literario. - El amor en los tiempos del cólera
- Señala la técnica empleada: narración, descripción, novela de Gabriel García Márquez.
dialogo, exposición o argumentación. - Técnica empleada: narración,
- Determina si se trata de un texto completo o un aunque emplea también la
fragmento. descripción y el diálogo (estilo
LOCALIZACIÓN - Si es completo, localización en la trayectoria del directo)
escritor. - Texto completo.
- Si es fragmento, situarlo en la obra a la que -Localización de trayectoria. 1985,
pertenece. luego de haber ganado el Premio
- Movimiento literario al que pertenece el autor, Nobel de Literatura (1982)
relacionando el texto con actitudes estéticas de la -Movimiento literario: Boom
época. latinoamericano.
- Resumir el texto (puede ser de forma oral) para
DETERMINACIÓN identificar lo que el autor quiere expresar. - Tema: el amor persistente a pesar
DEL TEMA - Indica el tema del texto del texto, que debe recoger de los años.
la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la
intención del emisor en un enunciado conciso y
sencillo.
Externa: Estructura: Seis (6) capítulos
-Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, - Primer capítulo: el último día de
composición (si se trata de un texto poético) Juvenal Urbino, terminando con la
-Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y aparición sorprendente de
división en escenas, cuadros o actos (si el texto es Florentino en el velatorio.
teatral) - Segundo capítulo: la retrospección
- División en párrafos, según las formas de expresión: (analepsis) que nos hará entender el
sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o contenido de las últimas páginas del
dialogados: exposición, argumentación… (si el texto primer capítulo. Comienzo de la
DETERMINACIÓN pertenece al género narrativo) historia de amor entre Florentino
DE LA Interna: Ariza y Fermina Daza.
ESTRUCTURA -Indica los apartados del texto, procurando que estos - Tercer capítulo: relación y
sean poco numerosos y considerando que no tienen matrimonio entre el Dr. Juvenal y
por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el Fermina.
texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está - Cuarto y quinto capítulo: siguen el
en prosa) hilo de la vida de los tres vértices de
- Los apartados se pueden determinar siguiendo eta historia de amor (Juvenal,
diversos criterios: modulaciones distintas del tema, Fermina y Florentino), el camino de
contenido argumental, actitud del autor, predominio sus destinos que une a Fermina y a
de las personas líricas, funciones del lenguaje, etc. Juvenal y aleja a Florentino.
- Sexto capítulo: se retoma la
historia donde la dejamos en el
primer capítulo (muerte de Juvenal
Urbino) y cuenta la historia de amor
durante la vejez entre Fermina y
Florentino.
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas - En el amor en los tiempos del
CONCLUSIÓN a sus líneas más generales. Fundamentalmente cólera; la muerte y el amor forman
puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor una presencia constante de ir y
y lo que quiere decir. venir, sobre todo con la técnica
literaria de evocación de los hechos
pasados.
ESTRUCTURA DEL GÉNERO LÍRICO

La Real Academia de la Lengua define la rima de un poema, como una “identidad de sonidos vocálicos y
consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos”.

Ejemplo:

También tenemos que fijarnos en la estructura de la rima, es decir, qué verso rima con otro verso. Siempre teniendo
en cuenta lo anteriormente dicho, no todos los versos tienen por qué rimar y encontrarás versos libres.

Dicho esto, la estructura de la rima se ve con facilidad, pues puede ser ABBA, CDC, ABAB…
Existen versos de arte menor, de ocho sílabas métricas o menos que se representan con letras del alfabeto en
minúsculas; y versos de arte mayor, de nueve sílabas a más que se representan con letras mayúsculas.

¿Cómo se mide la métrica de un poema?

Para poder conocer la medida exacta de cada verso se ha de tener en cuenta el acento de la última palabra de cada
verso, empleando la ley de acentos finales (LAF): si la última palabra es aguda, suma una sílaba más, si es llana se
mantiene igual; y si es esdrújula cuenta con una sílaba menos.

A su vez, también tienen que tenerse en cuenta las licencias métricas (LM) a las que pueda acogerse el autor, las más
utilizadas son la sinalefa, la diéresis, hiato y la sinéresis.

Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos sílabas se unen y suman solo
una.
Diéresis: es la separación de dos vocales que deberían ir juntas porque son un diptongo mediante una diéresis, pero
la intención del autor es que cuenten separadas para mantener la métrica.

Sinéresis: es cuando dos vocales que no son un diptongo se cuentan unidas.

Hiato: el hiato es lo contrario a la sinalefa, es decir, cuando la última sílaba de una palabra que termina en vocal y la
primera que comienza por vocal no se unen.
Actividades: pág. 110 – 113

1. Lee el poema, investiga sobre el autor y completa la siguiente información.

a. Localización:
Género literario: ____________________________________
Técnica empleada: descripción
Texto completo o fragmento: texto completo
Localización en la trayectoria del autor: _____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
Movimiento literario del autor y características estéticas de la época: ____________________________
__________________________________________________________________________________.
b. Determinación del tema:
Tema: ________________________________________________
Idea central: ________________________________________________________________________.
c. Determinación de la estructura:
Externa:
Métrica: _________________________________
Rima: ___________________________________
Estrofa: __________________________________
Interna: _______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.
Conclusión: _______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________.
Valoración: _____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________.

2. Coloca un verso del poema “Tristitia” en donde se observe la figura literaria propuesta en la columna de la
izquierda.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
SINESTESIA

METÁFORA

PERSONIFICACIÓN

ANTÍTESIS

EPÍTETO

SÍMIL

HIPÉRBATON

ONOMATOPEYA

Analicemos el poema “Tristitia”

También podría gustarte