Está en la página 1de 29

Nombre del estudiante: Carolina Moscoso Rodríguez

Nombre del trabajo: Función Integradora del Derecho

Fecha de entrega: 23 de abril

Campus: Tuxtla Guetiérrez

Carrera: Derecho

Nombre del maestro: Roció Farrera Ruiz


Índice

Estabilidad social y problema de orden

Coerción y orden

Conflicto y rompimiento de la estabilidad

El cambio de las instituciones

La ley como institucionalización y como imposición del cambio

Factores exógenos y endógenos del cambio

Los factores de conflicto: Ideológicos, económicos, políticos, religiosos y raciales

Conclusión

Fuentes de Consulta
Estabilidad social y problema de orden

La estabilidad social es un punto importante para la existencia de un desarrollo social


equilibrado para el progreso de una sociedad. Se puede apreciar que la estabilidad social tiene
muchas variantes y dimensiones, empezando como la familia, la iglesia y la escuela.

Aristóteles decía que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza por lo que
sabemos relacionarnos con nuestra raza y sobre todo entendernos, la estabilidad es una
cualidad de ser estable, por lo que se entiende a aquello que se mantiene sin peligro de
cambiar o desaparecer como en algunos las sociedades se encuentran.

Hay diferentes tipos de estabilidad tal es la estabilidad de las instituciones, de evolución y


sobre todo la estabilidad social, que es un factor que proviene de la conducta del hombre.

La conducta del hombre en sociedad tiene dos lados el primero es la fuente generadora de
todas las entidades sociales no humanas, esto quiere decir las instituciones y el segundo es la
conducta que el hombre obedece y se ajusta a las conductas exigidas por las entidades
sociales creadas por el mismo.

No se puede examinar un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de
los individuos se mantendrá durante un cierto periodo, sin embargo los cambios en una
sociedad ocurren constantemente, para que pueda existir una estabilidad en las relaciones
sociales y estructuras de grupos tienen que persistir valores, creencias, relacione y patrones
de conducta.

Los sociólogos ha demostrado hasta qué punto las pautas sociales persisten en las sociedades,
principalmente en una sociedad desarrollada, qué esta en constante cambio ya que los
valores, las creencias y los patrones de conducta constituyen en los problemas centrales para
el análisis de un sociólogo.

En todas las sociedades existen parámetros de estabilidad para que poder tener una
convivencia estable dentro de ella, por eso mismo el derecho es una institución que por
naturaleza genera la estabilidad dentro de un entorno social, ya que es un factor que impone
orden para que se logre obtener un cambio interior en la sociedad y hacer posible una
evolución de forma ordenada resguardando la permanencia de la cohesión social. El

cambio histórico social ha sido concebido de diferentes maneras y en varias etapas del
pensamiento humano desde la antigüedad clásica hasta hoy en día.

Los objetivos de la estabilidad tienen doble forma de expresión, de adaptación y


transformación, de la adaptación se puede ver su permanencia sin la necesidad de utilizar la
coacción como último medio para la adaptación y la transformación se va dando a la manera
en que la misma sociedad va pidiendo cambios de forma pacífica tal como ocurre con los
movimientos sociales o demandas de la sociedad para mejorar su entorno.

Un ejemplo sería el Sistema Político de David Easton:

Diagrama tomado de David Easton (2006). Esquema para el análisis político-social,


Argentina, Ed.

Amorrortu Editores, p.156.

David Easton demuestra como es la toma de desiciones en una sociedad pacíficamente, sin
llegar a una coacción entre la misma sociedad y el gobierno, para demostrar el sistema de
adaptabilidad y transformación internamente.
En este ejemplo se da en tres niveles:

1. El apoyo a la comunidad: Es cuando el sistema político satisface las necesidades de

2. los integrantes de la comunidad como la seguridad, el empleo y programas

3. alimenticios.

4. El apoyo al régimen: Son las manifestaciones dadas a través del consentimiento de la

5. estructura política establecida como los sindicatos, los gremios, partidos políticos y
gobiernos.

3. El apoyo a las autoridades: Son las muestras de simpatía de la sociedad hacia quienes
desempeñan roles específicos de carácter político, ya sean los diputados, senadores,
presidentes o gobernadores.

Sin embargo toda sociedad sufre de conflictos, para ser más precisos no existe la sociedad
perfecta, todas requieren de demandas y apoyos tal como vimos en el diagrama de David
Easton por lo que también pueden surgir problemas de orden social.

La problemática del orden social aparece a menudo a lo largo de la historia y es el


pensamiento sociológico el que se encarga de buscar una solución a los tipos de conflicto,
toda teoría sociológica presupone algún tipo de decisión en relación con los modos en que se
estructuran, estabilizan, organizan y coordinan los fenómenos colectivos, como referente a las
condiciones de la acción social.

En lineamientos generales la inquietud sociológica ha estado vinculada al problema de dar


cuenta de un orden de realidad social en el contexto de la potencial libertad individual.

Niklas Luhmann sociólogo alemán adhiere al postulado de que la sociología depende de una
teoría general en donde refleja las estructuras durables de la acción social y su experiencia. El
problema del orden social hace referencia directa a una necesidad dentro den una sociedad.

El orden social adquiere un nivel de problema constituyente de disciplina, por lo que se


establece una complejidad frente al mundo que en el que Luhmann pretende describir. En
toda sociedad se definen concepciones, imágenes y teorías acerca del orden social, por eso la
sociología se encarga de estudiar esos diversos problemas que a lo largo del tiempo se han
tratado de un modo específico y conforme a las necesidades que una sociedad presenta.

Niklas Luhman propone una construcción básica social en la Teoría de los Sistemas, ya que
para este sociológico su preocupación fue analizar la estructura de la sociedad moderna como
en la evolución de los sistemas sociales y la comunicación entre los individuos. El sistema
social se puede entre como la relación y evolución entre el ser humano y su entorno.

Luhman entiende que es necesario desarrollar una perspectiva que le de lugar a las soluciones
sobre los problemas de una sociedad, por lo que deberíamos asumir la

existencia de equivalentes funcionales, relacionado con el tema de la estabilidad social que se


comentó anteriormente.

La ciencia social no puede resolver el problema de la estabilidad en la vida social mediante la


presentación y verificación de hipótesis sobre leyes sociales. Sólo lo logrará tomándolo como
problema criterio de referencia central
de sus análisis y a partir de allí investigando las diversas posibilidades de equivalencia
funcional de la estabilización de las expectativas de conducta. Reside en ello no sólo una
condición de existencia o un problema de sistemas entre otros,

sino posiblemente la cuestión medular que debe formularse a todo orden social. (Luhmann,
1970/1973, p. 46).

El teorema de la doble contingencia en la resolución de problemas según la teoría


luhmanniana asume una situación problemática pero también se presenta como una
circunstancia propicia para demostrar las soluciones de dicho problema social.

Después de que se desenvuelva el problema a través de la delimitación de distintas esferas


problemáticas, el contexto de la contingencia se selecciona al emisor y al receptor, tanto
como el que el problema y la solución de ello, este recibe el nombre de doble contingencia.

El alter y el ego se definen como una misma esfera dentro de la doble contingencia en el
entorno social, por lo que la distinción entre el alter y el ego se convierte en una problemática
a resolver.
Enseguida se plantea la resolución del problema conforme a la relación entre el entorno social
y las controversias que se presentan dentro del. Sin embargo la acción y la experiencia no
dependen de las decisiones del interlocutor sino que establecen soluciones posibles que
dependan de el.

El orden social es así, un tipo de fenómeno específico del mundo social, la diferencia que
aporta Luhman es la propuesta de una teoría totalmente acertada en el que la estabilidad del
orden social que como se ha visto no se puede fundamentar en la naturaleza y en las normas o
valores, es algo que se realiza con la evolución de una sociedad, por lo que en

todas las sociedades es posible lidiar con los problemas que presenta aunque en algunos casos
llegue a tardar en un determinado tiempo.

Coerción y orden

La coerción es la presión que se presenta sobre el libre albedrio e impulsa un orden dentro de
la sociedad.

El poder de coerción conocido como poder coercitivo consiste en que el poder de la


jurisdicción de imponer sanciones a quienes con su conducta obstaculicen o perjudiquen los
fines el ser humano.

Hay una diferencia entre el poder de ejecución y el poder de coerción estos se distinguen en
que mientras el primero consiste en llevar a realización práctica el mandato judicial y el
segundo consiste en la imposición de una sanción contra un acto de inconducta.

La de la coerción es una práctica muy habitual en nuestra sociedad y que consiste en la


imposición de un castigo, legal o ilegal, con la misión de modificar la conducta de una
persona ante determinada situación. Es decir, se busca que una persona o un grupo cambien
una decisión o que realicen tal o cual acto, entonces, se los presiona a través de algún método,
que como dijimos podrá ser legal o ilegal, para que finalmente haga lo que se quiere.

Ahora, la coerción se practica desde la Edad Antigua y hoy en día es muy habitual dentro de
la sociedad y consiste en la imposición de un castigo ya sea legal o ilegal, con la misión de
modificar la conducta de una persona o en este caso sociedad, con la misión de cambiar una
determinada situación.
Esto quiere decir que se busca que una persona o grupo social cambien una desición o que
realicen tal o cual acto por lo que lleva a una presión a través de algún método ya sea legal o
ilegal pero con el fin de calmar la acción que se presente y de hacer lo que uno quiera sobre
otra persona.

La teoría de la coerción social explica más sobre el entorno en que se vive, así los teóricos de
la coerción ofrecen una concepción del individuo muy negativa, el ser humano es un ser
egoísta por naturaleza tal como decía Thomas Hobbes en el Leviattan, esto

lleva a que el ser humano tiene un ansia del poder y lo lleve únicamente a preocuparse nada
más que por el mismo, el poder es lo más importante para el hombre y haría todo lo posible
por obtenerlo.

El orden social existe en la sociedad como resultado de la amenaza, la violencia y el empleo


por lo que como Karl Marx decía que hay hombres que nacen para servir y otros para ser
servidos, este argumento da hincapié al comienzo de la clasificación de las clases sociales por
lo que se ha visto a lo largo del tiempo.

La base del orden social es la fuerza, el poder está distribuido de forma desigual, por lo tanto
supone una cierta teoría de elite con Hobbes, ya que en la versión mas sencilla este filósofo y
pensador establece en el Laviatán que el Estado monopoliza el poder.

Considera que a la larga ni el gobierno y tampoco los gobernadores cambian como


consecuencia en relación a la sociedad. Las teorías de las elites consideran que existe una
interacción entre gobernante y gobernado, tal y como lo hizo Nicolás Maquivelo con su obra
el Príncipe.

Esto implica a la larga un debilitamiento de la teoría de la fuerza ya que la fuerza no será el


único medio necesario para mantener el poder. Si el poder está monopolizado por unos pocos,
es lógico pensar que los gobernantes tendrán que establacer un isstema de recompensas
derivadas del ejercicio del poder este ejercicio va relacionado con el tma de la legitimidad.

Un poder sin legitimidad puede mantenerse por la fuerza en palabras de Maquiavelo


intimidando a los gobernados para poder llevar un gobierno con mayor autoridad, pero en
dado caso de que si hubiera legitimidad sería el resultado de un buen gobierno pero no en
todos los casos se da esa situación.
Por un medio coercitivo se considera que la fuerza es el factor principal de la cohesión social
para mantener a un grupo social regido y sin controversias, aunque en la mayoría de los casos
suceden problemas de orden y por lo mismo no se pueden evitar en una sociedad ya que es
constante las demandas que se van elaborando con el paso del tiempo y con la evolución de
esa sociedad.

Ahora el Estado moderno es una realidad histórica existente a partir de que surge la división
del Imperio Romano y el dominio del poder eclesiástico en Europa, por lo que más adelante
surge en el seno del pensamiento humanista. la obra de Nicolás Maquiavelo el Príncipe, como
ya lo habíamos comentado antes.

La obra de Maquiavelo resulta muy avanzada para su época por lo que es una expresión del
pensamiento humanista muy madura ya que expone la experiencia histórica sobre el sistema
político que se presentaba en su tiempo y este

demostraba una nueva forma de estudiar la política, librada de juicios morales y definiendo al
Estado por primera vez de una manera muy radical y transforma el pensamiento político de
forma en que es la primera vez que se mostraba la manera en que un gobernante debe dirigir a
su pueblo.

En lo que respecta al conflicto y al orden social, nos enfocamos en Maquiavelo para poder
llevar a cabo una mejor explicación sobre el tema, con este pensador se vio que el conflicto es
un instrumento para la salud de los Estados y que se debe resolver para poder vivir en
armonía y poder obtener el orden social deseado.

La constitución mixta era un mecanismo institucional que refleja a una sociedad determinada
y demuestra la idea de un progreso, en donde se vislumbra la solución política para el
conflicto nacido en la sociedad.

Maquiavelo escribe en el Príncipe:


Sostengo que quienes censuran los conflictos entre la nobleza y el pueblo, condenan lo que
fue la primera causa de la libertad de Roma, teniendo más en cuenta los tumultos y
desórdenes ocurridos que los buenos ejemplos que produjeron, y sin considerar que en toda
república hay dos partidos, el de los nobles y el del pueblo.
Todas las leyes que se hacen a favor de la libertad nacen del desacuerdo entre estos dos
partidos [...] No se pueden, pues, calificar de nocivos estos desórdenes, ni de dividida una
república que en tanto tiempo, por cuestiones internas, sólo desterró ocho o diez ciudadanos y
mató muy pocos, no siendo tampoco muchos los multados; ni con razón se debe llamar
desordenada a una república donde hubo tantos ejemplos de virtud; porque los buenos
ejemplos nacen de la buena educación, la buena educación de las buenas leyes, y éstas de
aquellos desórdenes que muchos incosideradamente condenan. Fijando bien la atención en
ellos, se observará que no produjeron destierro o violencia en perjuicio del bien común, sino
leyes y reglamentos en beneficio de la libertad pública.

Conflicto y rompimiento de la estabilidad

El conflicto es una parte natural inevitable de la vida, este parte de la condición humana y por
lo tanto de fenómenos sociales como la apertura sin precedentes en el comercio, las finanzas,
la comunicación y fronteras físicas que forman parte de nuestra realidad globalizada.

Imaginemos un escenario caótico y anárquico en el que se ha renovado el interés por el


conflicto social y en todos los casos pone en manifiesto nuevas formas del oposición ante
ello, es ahí donde el conflicto es inherente en nuestra vida desde el más pequeño en dados
casos pueden llegar a ser conflictos muy grandes dentro de la sociedad ya sean la pobreza, el
desempleo, la violencia o la falta de seguridad.

Los mecanismos judiciales han sido en los últimos años los predominantes en la historia del
hombre con respecto a la solución de conflictos, la idea de que un tercero ajeno a las
controversias tomara una decisión obligatoria para las partes en el marco de un proceso
desarrollado, conforme a las reglas preestablecidas que proporcionan certeza, objetividad y
obligatoriedad además de ser atractivo, es una conquista para el Estado de derecho.

La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto


determinan al conflicto como ente negativo dentro de nuestro comportamiento, tenemos la
creencia de que el conflicto se relaciona con lo negativo y que habría que evitar algo
relacionado con la psicopatología, con los desordenes sociales y la guerra.
Sin embargo la Real Academia en su última edición de en el año de 1994, define el conflicto
en su primera acepción como un combate, lucha o pelea, en su segunda como un
enfrentamiento armado, en la tercera edición lo define como un apuro, situación desgraciada
y de difícil salida y en su cuarta y última edición está definido como un problema, cuestión o
materia de discusión.

Hoy en día consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable en las relaciones sociales, el
problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso

constructivo y destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el


conflicto sino saber como asumir dicha situación conflictiva y enfrentarse a ella con los
recursos suficientes para que todos los implicados salgamos enriquecidos de ellas.

Existen diferentes tipos y causas de conflictos por lo que son muchas las definiciones a las
que se le han dado lugar en el estudio del conflicto, son cinco tipos de conflictos:

 Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones


falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación o también se pueden incluir las
conductas negativas. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado
conflictos irreales o innecesarios, sin embargo los problemas de relación muchas
veces dan pábulo a discusiones y conducta a una innecesaria espiral de escalada
progresiva del conflicto destructivo.
 Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la información
necesaria para tomar decisiones correcta y están mal informadas, estas difieren sobre
qué información es relevante o tienen criterios de estimación discrepantes. Algunos
conflictos de información pueden ser innecesarios como los causados por una
información insuficiente entre las personas en conflicto. Otros conflictos de
información pueden ser auténticos al no ser compatibles la información y los
procedimientos empleados por las personas para la búsqueda de datos.
 Los conflictos de interés: Están causados por la competición entre necesidades
incompatibles o percibidas como tales. Los conflictos de interés resultan cuando una o
más partes creen que para satisfacer las de un oponente. Los conflictos
fundamentados en intereses ocurren cerca de cuestiones sustanciales ya sea el dinero,
tiempo o recursos físicos de procedimiento o psicológicos que son las percepciones de
confianza, el deseo o el respeto. Para que se resuelva una disputa fundamentada en
intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y
satisfecho un número significativo de los intereses de cada una de las partes.

 Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones


humanas, estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la
gente en conflicto. La escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos
geográficos, tiempo o estructuras organizativas promueven con frecuencia conductas
conflictivas.
 Los conflictos de valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles, los
valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas, los valores
explican lo que es bueno y lo que es malo, verdadero o falso, justo o injusto. Valores
diferentes no tienen por qué causar conflictos. Las personas pueden vivir juntas en
armonía con sistemas de valores muy diferentes por lo tanto las disputas de valores
surgen solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores
que no admite creencias divergentes.

Habíamos comentado que la estabilidad social hace referencia a la permanencia de las


características de un elemento o de una situación a través del tiempo y que su condición sea
estable o constante.

Hemos visto también que no todos los grupos sociales son estables y como ejemplos de
rompimiento de la estabilidad social en México podemos observar la matanza de Ttlatelolco,
Ayotzinapa o incluso la falta de educación o salud.

La salud y la educación son elementos de estabilidad social, detonantes del crecimiento


económico y productividad. La salud no es todo, pero sin ésta no hay casi nada”, dijo José
Narro Robles, exrector de la UNAM y secretario de Salud federal.

Se puede observar las noticias en México y ya conociendo que es la estabilidad social y como
se llega desintegrar podemos observara que en nuestro país hay muchas quejas sobre este
tema.
Un ejemplo grande que, incluso está sucediendo hoy en día es que hay

inconformidad porque hay más formas de percatarse de las brechas y contrastes que tiene el
ser humano. Se han debilitado algunos valores fundamentales; no hemos conseguido
disminuir la pobreza, que junto con la ignorancia son las peores compañeras de la salud, y
como hemos visto son factores que causan el rompimiento de la estabilidad social.

Se han visto varios asuntos y temas en México que para atender en esta materia: la transición
demográfica y epidemiológica; el sobrepeso y la obesidad; la diabetes e insuficiencia renal; el
embarazo en niñas y adolescentes; las enfermedades del corazón; la salud mental y las
adicciones; los tumores malignos y la atención geriátrica.

Por lo que uno no le debe temer a los conflictos sociales que se presentan hoy en dia, como se
había visto antes, existe siempre una solución ya sea corta o en un largo tiempo siempre
habrán soluciones pero solo unidos como sociedad se puede lograr.

La estabilidad social es consecuencia de la misma sociedad y de sus instituciones


dependiendo de como sea el comportamiento del hombre, entre más bueno más existirá una
estabilidad social en su entorno pero si no existe alguna preocupación jamás se podrá ver un
desarrollo por lo que también entra el contexto de la estabilidad política y económica.

El cambio de las instituciones

En este apartado se hablará de la importancia de las instituciones sociales y su cambio, pero


antes que nada, es importante conocer los antecedentes históricos de las instituciones sociales
y dar hincapié a los diferentes tipos de movimientos sociales y su tipo de manifestación y el
impacto histórico que han tenido en la sociedad.

Los movimientos sociales han ido evolucionando porque la sociedad ha podido exigir
cambios y constitucionalizarlos en nuevas formas de vida, una opinión a través de la teoría
crítica de las insitituciones es que hay una aproximación de relación entre la praxis social y
las instituciones que llevan a una valoración conforme al paso de la historia y además
responden a las necesidades sociales históricamente determinadas y por lo mismo pueden se
transformadas o reemplazadas.
Este proceso de construcción de instituciones sociales implica necesidades sociales en un
contexto de que estás son manifestadas por la sociedad, por lo mismo que es posible pensar
que los movimientos sociales son generadores de instituciones sociales.

De los movimientos sociales a las instituciones sociales se mezclan fines en común por lo que
la manifestación logra el que la sociedad reconozca las demandas de la misma y así poder
hacer cambios visibles en el entorno social.

Ahora para que estos cambios sean visibles es preciso pasar por un reconocimiento social y
político, que se vea que en la sociedad exista una necesidad o sea una razón que esté bien
justificada y la teoría de las instituciones dice que verdaderamente no habían de cómo se
generan las instituciones, sino que describen formas de acción colectivas más o menos
organizadas que regulan dentro de una sociedad diferenciada en esferas muy
institucionalizadas.

En el marco de los movimientos sociales, la teoría de la acción colectiva nos dice que el que
se manifiesten los movimientos sociales es parte integral del funcionamiento correcto de la
sociedad.

En la escuela funcionalista de Durkheim se ven los movimientos sociales como anomalías


sociales, pero a la vez dice que el término institución expresa la peculiar y propia forma de
ser de los fenómenos sociales.

La contraposición a eso sería que a su vez Durkheim ve a la sociedad como un conjunto de


reglas morales que crean relaciones humanas y la propuesta de los nuevos movimientos
sociales es que sus manifestaciones son por propuestas culturales con valores que cree que
hace falta para resaltar en la sociedad.

Un ejemplo de ello sería el caso de los movimientos feministas como generadores de


instituciones sociales, a través del cambio, ya que las mujeres a lo largo de la historia
tuvieron un papel pasivo porque no las reconocían, pero a través de sus movimientos sociales,
esto logró la aceptación social y el reconocimiento político así los cambios han sido
importantes para la mujer ya que cada vez el rol femenino es más importante en la sociedad.
Ahora podemos ver que en una institución social como la familia, la mujer puede ser el pilar,
o en una institución educativa las mujeres pueden estudiar sin ser discriminadas o vistas de
menos. Es evidente que en términos electorales la mujer cada vez adquiere más derechos que
la igualan a los hombres.

Los valores que quedan institucionalizados a través de estos movimientos se transmiten a


través de las generaciones y su herramienta para enseñarlas a través del ejemplo ya que esos
cambios están en lo cotidiano en nuestras vidas y a las generaciones que nos toca vivirlos, se
nos hace normal que formen parte de estos y la misma sociedad aceptarlo.

Otro ejemplo sería el caso de los matrimonios entre personas del mismo sexo, nos ha tocado
ver como a través de manifestarse de manera pacífica, teniendo personalidades como
símbolos, brindando ejemplos de su estilo de vida han sido aceptados socialmente, esto no
quiere decir que toda la sociedad esté de acuerdo pero si se toma una postura de respeto, ya
que si bien hay manifestaciones en contra de esta postura se debe respetar.

A su vez también es un ejemplo de como dichos matrimonios pueden institucionalizarse ante


el Estado, ya queprimero tuvieron que pasar por una lucha de aceptación social y para que se
haya logrado, para que en el entorno de una sociedad se logre convivir mejor.

Después. e Estado viendo las demandas sociales, a la cual la sociedad se iba transformando,
tuvo que aceptarlo para evitar los conflictos o problemas sociales y reconocer el derecho que
tenemos todos de compartir.

Se puede ver claramente como ambos ejemplos, el feminista y los matrimonios entre
personas del mismo sexo, están presentes en nuestra vida cotidiana, ya tenemos un
reconocimiento, los aceptamos como tales no como anomalías, al pasar por todo un proceso
se ha ido institucionalizando y dicha institucionalización es reforzada a través de la
educación, pues de alguna manera opera como la estructura más relevante de una sociedad
para crear e irradiar valores.

Un punto muy importante es remarcar como las instituciones sociales tienen una identidad y a
través de ella transmiten valores, son instituciones creadas por seres humanos, individuos con
una identidad colectiva y con valores.
Los valores en una sociedad se ven marcados en toda relación humana, en su lenguaje, y en
su forma de expresar, ahora las instituciones sociales se expresan así porque contienen todo
lo anterior, poseen una identidad propia que las distingue de otras instituciones y con esa
diferencia se puede percibir su fin.

El fin en una institución social es su motor y su razón de ser ya que es lo que las impulsa de
manera inconsciente. Hacer lo que hacen y ser como son, claro que en otras instituciones sus
fines están bien definidos al igual que su razón de ser y esto las ayuda para afirmarse y
cambiar día con día, ya que como he ido haciendo énfasis, las instituciones sociales se ven el
día con día.

Teóricos como Melucci y Touraine, ven a los movimientos sociales como parte de la vida
diaria y su funcionamiento , así lo plantean a través de la teoría del comportamiento colectivo
y en esa perspectiva la escuela sociológica de Chicago, afirma que los movimientos sociales
han ayudado a institucionalizar valores para la creación de las instituciones sociales, como en
la familia, en el sector político, económico y la educación.

Si partimos de la teoría del comportamiento de masas y vemos que los movimientos son algo
normal en la sociedad y que de ello depende su funcionamiento, se sustentaría en que la
sociedad va demandando cambios y estos pueden ser a través de valores que es como
demandan los movimientos sociales.

Partiendo de todo lo planteado, podemos decir que la vinculación que existe entre los
movimientos sociales y las instituciones sociales, se puede dar a través de los valores ya que
estos, como plantea Durkheim son el motor social de la construcción y funcionamiento de
una sociedad y un Estado, además es algo que da forma a una identidad y a un nosotros.

Las instituciones sociales se pueden concebir como un reflejo cultural, pues contiene lo que
vivimos en el día, se han creado de acuerdo a las necesidades y cambios de la sociedad. Las
instituciones sociales también son un producto de la historia de la sociedad, ya que en ellas se
contiene un contexto cultural por el cual surgieron.
Si partimos de la teoría del comportamiento de masas y vemos que los movimientos son algo
normal en la sociedad y que de ello depende su funcionamiento, se sustentaría en que la
sociedad va demandando cambios y estos pueden ser a través de valores que es como se
demandan los movimientos sociales.

Las instituciones sociales son sistemas de normas consolidados que tipifican el contenido de
unos determinados roles sociales, estos roles sociales guían las acciones recíprocas de los
individuos y grupos hacia la satisfacción de unos objetivos concretos.

Ejemplos de lo que las instituciones sociales estudian:

 El debate agencia-estructura
 Los cimientos de las instituciones sociales: legitimación y autoridad
 Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidianas
 La sociedad como realidad objetiva: institucionalización (sedimentación, tradición y
roles

 sociales) y legitimación social.

 La sociedad como realidad subjetiva: internalización de la realidad.


Podemos ver que la sociedad está constituida por las llamadas instituciones sociales,
y la manera en como funcionan esas agrupaciones y que poseen objetivos concretos,

estructuras definidas y funciones específicas, determinan el último caso del funcionamiento


social de la sociedad.

La ley como institucionalización y como imposición del cambio

El concepto de institucionalización se refiere a los mecanismos de legitimación

producidos por las distintas sociedades para mejoras las condiciones desfavorables dentro de
la misma sociedad.

La institucionalización comprende por lo tanto varias formas de mecanismos de legitimación


social que incluyen no solo cambios en las agendas económicas y políticas o cambios
conceptuales donde se modifica, tal es el caso de las constituciones y las leyes, es decir
aquello que debe ser considerado bueno o malo por una sociedad, sino procesos de
negociación entre distintas instancias de poder, para que se establezcan cambios de
mentalidades y prioridades sociales, todo depende de la capacidad de importancia dentro de
la sociedad.

La institucionalización tiene diferentes significados dependiendo del contexto al que nos


refiramos. Por ejemplo en los contextos relativos a las instituciones se refiere al proceso de
creación o fundación de las mismas. Pero si nos vamos al contexto que a nosotros nos
interesa que es el contexto del social y la intervención del hombre en su entorno, el concepto
de institucionalización adquiere un significado diferente, relacionado con la idea de una
sumisión, que se definiría como la adaptación del propio individuo al régimen de vida de una
institución, como puede ser: un orfanato, un asilo, una cárcel, centros de internamiento, entre
otros.

Ahora las ideologías los sociólogos Berger y Luckman, estos autores explicaron que la
institucionalización está precedida por la habituación, en tanto que un acto sea repetido con
frecuencia, la habituación posibilita que un acto se instaure como rutina y entonces las
instituciones se convierten en ordenadoras del mundo social.

Todas estas instituciones tienen en común una cosa, y es que en ellas los individuos pasan de
forma voluntaria o no en un largo periodo de tiempo. Durante este largo periodo de tiempo
internadas las personas acaban generando una dependencia a la institución, acabando
precisamente con la autonomía que estas personas tenían antes de ingresar en estas
instituciones.

Desde el siglo XX pensadores sociólogos como Johnson y Rhodes afirman que vienen
desarrollando cuatro modelos que intentan dar una explicación del fenómeno de la
institucionalización.

 Modelo Predisposicional: Hace referencia a que el fenómeno de la


institucionalización es resultado de una predisposición personal cuando te expones a
una estancia prolongada en una institución.
 Modelo de Institución Total: Se centra en las características destructivas que genera la
vida en una institución.
 Modelo de aislamiento: Referido al aislamiento que sufre la persona al estar durante
una largo periodo en una institución.
 Modelo Sintomático: Identifica la institucionalización como un malestar que se
manifiesta en la persona durante un tratamiento prolongado.

 La institución en el ámbito del trabajo social, procura la reinserción en la mayoría de


los casos. Lo que ocurre es que se puede generar el efecto contrario debido a que no
se le dan las herramientas necesarias a la persona, para que esta pueda ejercer su
autonomía.

 Otro aspecto de vital importancia a la hora de acercarnos al fenómeno más general de


la institucionalización, es no hay que confundirlo con la prisionización, que es
sencillamente el nombre que se da al fenómeno de institucionalización en el ámbito
carcelario.

 El cambio social como instrumento de cambio jurídico consiste en la evolución de las


sociedades desde pequeños cambios hasta grandes, nos habla de los éxitos, los
fracasos de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización y la
democratización.

 El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto,
frecuentemente es también un cambio político, económico y cultural, uno de los
elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en
relación con los movimientos sociales, donde se puede generar un cambio desde abajo
o desde arriba.

En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las
élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos
conflictos.
Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia y esta dicotomía pone en problemas
su teleología positiva, muchas veces se convierte en un bien a lo largo de nuestra historia de
los conflictos.

Podemos decir que los agentes del cambio social son todos los individuos tanto adolescentes,
familias, maestros, profetas, filósofos, sociólogos, etc. Cuando se habla de cambio jurídico se
refiere al cambio que se hace en las leyes como las derogaciones ya que son los cambios que
tienen las normas a partir de los cambios sociales o sea la evolución dentro de una sociedad, y
sobre todo las nuevas necesidades que satisfacen a los individuos como la adaptación a las
nuevas generaciones.

Cuando existen cambios en las relaciones como el pensar, el actuar y el comportamiento de


los individuos que pertenecen a un determinado grupo social, estos cambios necesariamente
conllevan a cambios jurídicos ya que precisamente las normas jurídicas deben regular las
conductas de las personas para una buena convivencia en sociedad y cuando el equilibrio
social se ve afectado por fenómenos como la globalización o el crecimiento económico, ya
sean lícitos o ilícitos, entra la norma jurídica a regular esta conducta.

Por ejemplo podemos ver que años atrás el narcotráfico no estaba tipificado como un delito
pero comenzaron a surgir grandes cabezas del narcotráfico, quienes exportaban infinidades de
cantidades de drogas al exterior lo que generó una ola de violencia al país lo que llevó a crear
grupos armados para cubrir las rutas del narcotráfico.

Por lo que se crean componentes de las estructuras sociales que pueden ser parte de nuestra
vida hoy en día. Tales son:

A. La estructura real: Puede definirse como la vida cotidiana, a través de la cual los
integrantes de la colectividad pasan por diferentes posiciones o estatus sociales (por ejemplo,
de hija a madre, de soltero a casado).

B. La estructura formal. Sistema de deberes y derechos sociales que corresponden a cada una
de dichas posiciones sociales. Es un conjunto de normas, reglas y costumbres que
permanecen a través del tiempo y rigen las relaciones entre los individuos.

Factores exógenos y endógenos del cambio


Los factores del cambio en función de la procedencia pueden ser de carácteer exógeno y
endógeno.

El origen exógeno es considerado como un proceso que se produce mediante al contacto y la


comunicación de una comunidad con otra más desarrollada, que al percatarse de las formas
de vida moderna fuera de sus sistema social, las adopta.

Si contemplamos el cambio desde una perspectiva funcionalista se explica como el producto


del fenómeno que se conoce como aculturación, lo que significa la aceptación total o parcial
de una cultura por otra, como es el caso de la cultura industrial que invade a la cultura
patriarcal rural.

El cambio puede también provocarse a través de una imposición, como por ejemplo una
ocupación militar que impone un nuevo sistema social, los procesos de conquista
frecuentemente produjeron este tipo de fenómeno como, por ejemplo la conquista española
que impuso un nuevo sistema económico.

Sin embargo se han dado fenómenos al revés, cuando los conquistadores militares son los que
cambian, fenómeno que se produce cuando el pueblo que es conquistado tiene un sistema
cultural, social y económico más evolucionado que el del pueblo conquistador.

Con los factores exógenos estamos refiriéndonos aquí ya a factores físicos; la temperatura
que puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y el tipo que criminalidad; la
lluvia, la precipitación pluvial, y aun para algunos autores los cambio de las fases lunares;
además de los fenómenos físicos en general, terremotos, temblores, ciclones, etc.

En cambio los factores endógenos obedecen una determinada dinámica interna de

las sociedades, es decir que producen cambios en las estructuras tomando como punto de
partida las medidas o decisiones que se adoptan para apoyar lo establecido.

Con lo que podemos ver que estamos frente a un tipo de cambio que obedece a una
promoción interna que se deriva de las políticas internas que impacta de alguna manera, en el
caso de México, los gobiernos han mejorad, superado desde luego a los regímenes anteriores,
por esta razón las demandas de campaña giran en torno a políticas que de llegar a
cristalizarse, o que lleguen a mejorar la situación que una sociedad presenta, en este caso los
cambios producidos y los que se pueden producir son de carácter endógeno.

El cambio conlleva a factores internos necesariamente, lo cual supone que el cambio es


consustancial a las sociedades, las que toda vez que alcanzan un determinado nivel suelen
generar las condiciones idóneas que les permiten transformarse.

Algunos de los factores que inciden en el cambio, son justamente los conflictos sociales y la
consecuente contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo
anterior se pone de manifiesto en la implantación de políticas económica que impactan el
nivel de vida de los trabajadores, que, quienes por medio de luchas y organizándose en
grupos de presión o partidos políticos buscan el logro de sus reivindicaciones, hecho del que
eventualmente se puede producir una transformación radical en el sistema.

Por lo tanto, en el avance de la teorías actuales no se tiene elementos para determinar de


manera general cuando se produce un cambio en un sistema social, sino que habrá de
analizarse cada caso concreto, como una investigación, para hacer más eficaz el sistema, sin
que se dé un cambio.

En estos casos se trata de un proceso acumulativo de cambios en las estructuras que


finalmente determinan un cambio en el conjunto, un cambio en el sistema por lo que ha
llevado a los especialistas a hablar de micro y macro cambios en el interior de una estructura
social cuando se trata de modificar el sistema.

La diferencia entre el factor exógeno y el factor endógeno es que para empezar el endógeno
da cambios internos de las ideas que propone la misma comunidad mientras que el exógeno
es un cambio que viene desde afuera o sea, se adoptan formas de vida por la influencia que
tiene una comunidad mayor desarrollada que otra.

Es un micro cambio pues no fue algo tan abrupto pero si se generaron cambios en la
economía del país por las desiciones tomadas por dicho partidos pero no fue un macro
cambio.
Son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías
o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en
su desarrollo.

El factor social se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la


desigualdad social o la migración de una ciudad a otra como consecuencia de la pobreza por
falta de empleo, cuerpos de seguridad corrupción por lo que resulta que todas estas
circunstancias, sucesos, eventos y acontecimientos influyen en un individuo para realizar una
conducta antisocial o para provocarle otro tipo de conducta.

Dentro de la sociedad es necesario hablar de la cultura porque con la cultura entendemos


aquellos comportamiento que van a diferencia a unas sociedades o grupos sociales de otros.
Cuando se habla de cultura se habla de creencias, de hábitos de vida, de costumbres, de
educación, de leyes, etc.

La cultura va a determina también que una persona empiece a tener comportamientos


antisociales. Como en todas las culturas van a existir individuos que tomes el camino hacia la
antisocialidad, por lo que estos individuos empiezan a formar parte de subculturas
antisociales.

Por lo tanto, van a existir grupos de individuos que formen parte de culturas que van
encontrar de la vida en sociedad, en estas culturas va a predominar la jerarquía y la disciplina.

Como conclusión tenemos factores sociales como lo es la familia o el lugar dónde vivimos,
estos factores entran aunque la familia esté integrada o desintegrada, cuántos hijos tienen o la
clase social a la que pertenece.

Los factores de conflicto: ideológicos, políticos, religiosos y


raciales

Como se puede ver, existen diferentes tipos de conflictos en el entorno del ser humano, lo
cual es importante conocerlos para apreciarlos en nuestra vida cotidiana.

Comenzaremos con los conflictos ideológicos, son aquellos que tienen como causa las
diferencias en las ideas y creencias. También son llamados conflictos por ideologías políticas
y sociales, ya que enfrentan posturas conservadoras y liberales, nacionalistas, que si bien
tienen muchos puntos en común en cuanto a sus doctrinas políticas y sociales, sus diferencias
son las que causan el conflicto, el cual suelen ser muy virulentos verbalmente.
periodísticamente y propagandísticamente en el que incluso se puede llegar a convertir en
violencia física con agresiones mutuas.

Estos tipos de conflictos pueden convertirse en conflictos armados cuando las partes
ideológicamente opuestas, mantienen el poder dentro de un gobierno, tal es el caso del
conflicto que enfrentó a comunistas y nacionalistas el siglo XX.

En nuestro país los conflictos políticos más que cualquier otra cosa están basados en hechos
del pasado como la Independencia, la lucha entre liberales y conservadores o la Revolución
Mexicana entre otros. Estos factores han dejado algunas espinas en cada uno de los partidos
políticos actuales y de ahí se basa cada uno de los conflictos actuales y la lucha por el poder.

Tenemos claro que el poseer distintas ideologías trae conflictos a la hora de la toma de
decisiones debido a que las dos partes creen que su propuesta es la correcta y ano ser
aceptada se inicia un conflicto, un ejemplo claro de esto son los debates.

La lucha por el poder también es un punto para que surjan los conflictos, por ejemplo querer
llegar al poder de la nación para cada partido político es un reto el cual todos están dispuestos
a llegar, sin importar el camino que tomen, en nuestro país por primera vez se vio y se
escuchó una campaña pública por los medios de comunicación donde dos de los partidos más
fuertes atacaban uno a otros sin importarles la moral de los demás, a ese grado en donde los
conflictos políticos llegan a surgir.

Podemos ver que tanto los conflictos políticos e ideológicos van de la mano, se entiende por
conflicto político a lucha del predominio del poder, de las acciones sociales, económicas,
territoriales, recursos y riquezas que se encuentra dentro de un Estado, entendiéndose con
ello, a la lucha interna que realizan diversas facciones político- ideológicas dentro de las
fronteras de un Estado, facciones que pretenden el predominio político y que se excluyen
mutuamente, provocando de esta manera enfrentamientos.

También se le denomina com conflicto político a las divergencias que se tienen entre países
en lo referente a territorios, recursos naturales, acciones sociales que afectan a ambas
poblaciones, en cuestiones económicas, incumplimiento de pactos y acuerdos, así como la
lucha por el predominio del poder en zonas de influencia.
Este tipo de situaciones provocan conflictos políticos internos y externos, que en ocasiones
llegan a desembocar en conflictos armados, ya sea dentro de una misma nación o una guerra
entre países, que actualmente son temas de importancia, ya que algunos países están
viviéndolo.

Los conflictos religiosos son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas
divergentes, tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma
religión se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de
interpretación como las herejías, que ocasionan con frecuencia que el conflicto ideológico,
desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que a su vez desemboca en
enfrentamientos violentos.

De la misma manera sucede con religiones distintas, ya que usualmente una religión
desmerita a la otra o incluso pone a la otra de ser una creencia errónea o falsa, lo que atrae
conflictos entre los miembros de ambas religiones.

Tal y como son los conflictos filosóficos de ciertos temas, cada escuela filosófica e incluso
cada filósofo, posee una visión propia que diverge con las demás,

creándose en ocasiones conflictos en las interpretaciones que le da cada filósofo o escuela a


un tema en particular. Esto es más patente cuando ciertos lineamientos filosóficos han sido

tomados por grupos sociales, políticos y religiosos, aunándose a sus ideologías por lo que en
ocasiones se contraponen con otras ideologías que poseen corrientes de pensamiento
filosófico contrarias.

También el conflicto racial es un factor que daña a la sociedad por nuestro ser exterior
además, de que cabe recalcar que las sociedades a lo largo del tiempo son complicadas al
buscar la aceptación de los demás.

El racismo no es innato, nadie nace siendo racista sino se aprende a serlo mediante el
discurso, primero el que se recibe de los padres, luego el que se lee en los libros de texto,
después en la televisión y al final en los discursos públicos, de los políticos o de los
periodistas.
Desde pequeños aprendemos los prejuicios raciales mediante la crianza y educación en el
hogar y la escuela, estos prejuicios son reforzados por los mensajes que les llegan a través de
la televisión, el cine, los videojuegos, los libros, etc.

Sería realmente muy complejo evitar que este tipo de información les llegue a los niños,
porque la influencia es muy variada y llega desde distintos frentes y muchas veces sin que
podamos notarlo.

Actualmente ser abiertamente racista causa un conflicto dentro de la sociedad ya que


internamente no es aceptado por lo que lleva al rechazo y al repudio, por ejemplo gracias a
las redes sociales, en los últimos años y cada vez con mas frecuencia hemos atestiguado
como políticos y funcionarios públicos, casi notarlo han arruinado su carrera en el servicio
público debido a publicar mensajes segregacionistas acerca de personas a quienes se supone
deberían servir, atender o representar.

Los conflictos sociales tienen su origen en las discriminaciones sociales, discriminar es hacer
diferencia en el trato y en los derechos de las personas, estas discriminaciones pueden ser por
distintas razones como ya hemos visto.

Los conflictos surgen inevitablemente en la sociedad, son problemas sociales a los que
debemos hacer frente poniendo todos los medios humanos a nuestro alcance para
solucionarlos, ya que si no se solucionan con rapidez pueden llegar a una situación más grave
y conflictiva.

La teoría del conflicto surgió en las regiones de China, Grecia, Inglaterra, la India, entre
otros, en estas aparecen autores importantes como Tsun Zu, Heráclito, Maquiavelo, Bodino
quienes sentaron las bases teóricas de esta importante perspectiva sociológica.

Más recientemente, en el siglo XIX aparecieron dos formas de ideología del conflicto: el
socialismo marxista y el darwinismo social, para el siglo XX, considerando las experiencias
de los conflictos bélicos, la teoría del conflicto ha tenido un desarrollo importante para su
estudio.

Las primeras posturas clásicas tanto de Kaldún, Marx, Thomas Hobbes y Henry Kissinger y
las segundas posturas de Lewis Coser, Herbert Marcuse, Erick Fromm se deriva la
inspiración de la teoría del conflicto. Son importantes los trabajos de Karl Marx quien vio en
la lucha de clases la clave de la historia humana y principal fuente de cambio.

Actualmente se vincula a Charles Wriht Mills y a otros sociólogos quienes además de la


lucha de clases, analizan otros tipos de conflictos entre productores y consumidores, jóvenes
y adultos, hombres y mujeres y diversos grupos raciales y étnicos.

Esta perspectiva teórica se consolidó en la década de los sesenta con grandes movimientos
sociales como las luchas estudiantiles, el cuestionamiento de la guerra de Vietnam, los
hippies, las luchas de los negros por la igualdad de derechos, los de las mujeres, entre otros.

La sociedad estable y consensual que hablaban los funcionalistas no es tal y otras posiciones
eran necesarias para explicar las nuevas realidades, durante la década de los sesenta y a raíz
de diversos procesos sociales en donde el conflicto se hizo patente, surgió un interés especial
por estudiar el papel sociológico en la sociedad contemporánea.

Desde la teoría del conflicto el funcionalismo recibió fuertes sacudidas, se requerían

teorías más dinámicas que explicaran la conflictividad mundial, los teóricos del conflicto
afirman que para entender plenamente la sociedad se deben analizar los procesos de conflicto,
desorden y desacuerdos y de hostilidad entre los diversos grupos sociales.
Conclusión

Se puede percatar que los sociólogos examinan las fuentes de tensión entre las personas y los
diversos grupos sociales, y dar a conocer las técnicas utilizadas para el control del conflicto y
las maneras por medio de las cuales las personas con poder político, económico y social
mantienen o aumentan su influencia sobre los sectores subalternos.

Los temas sociales como lo es la estabilidad, el conflicto las instituciones y factores sociales
nos ayudan para conocer más el entorno social en el que vivimos y de como poder solucionar
los conflictos que se nos presentan.

Y así poder aplicarlo no solo en las carreras de ciencias sociales ya que a pesar de que son las
encargadas de solucionar los problemas sociales que se presentan también dependen de las
ciencias biológicas y matemáticas porque todos somos seres humanos y de todos depende el
construir una sociedad mejor.

Como vimos la sociología es la ciencia que trata las condiciones de exisencia y


desenvolvimiento de las sociedades huamanas, su denominación se debe a Augusto Comte
conocido como el padre de la filosofía el cual en su curso de filosofía positiva emplea por
primera vez la palabra sociología para designar a aquella parte de la filosofía natural del
hombre, también se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales relativas de
los fenómenos sociales.
Podemos afirmar que el derecho está vinculado totalmente con la sociología por lo que surge
la sociología jurídica o sociología del derecho, ya que a través de ella se trata de estudiar los
diversos aspectos en se vinculan la sociedad con el derecho.

podemos afirmar es que el derecho y, desde luego su ejercicio, esta íntimamente vinculado a
la sociedad; en virtud de ello surge la sociología jurídica o sociología del derecho, disciplina
a través de la cual se trata de estudiar los diversos aspecto en que se vinculan la sociedad y el
derecho. Se deduce la importancia capital de la sociología jurídica como herramienta
científica que a través del estudios de los fenómenos sociales puede proporcionar
informaciones y datos valiosos que permite elaborar y modificar leyes para que sean acorde a
los fenómenos sociales presentes y futuros que permitan convivencia social armónica que
demanda la raza humana.

Fuentes de Consulta

Mercado, Asael (2004), Sociología del conflicto: Antología de Textos, mimeo

Raymond W. Mack. (1980). SOCIOLOGIA Y VIDA SOCAIL. México : UTEHA.

Francisco A. Gomezjara. (2003). Sociología. México : Porrúa.

Thomas B. 1992, Introducción a la Sociología; Paidos; España: BOTTOMORE,

María Amparo Casar. (2010). Sistema Político Mexicano. México : OXFORD UNIVERSITY
PRESS.

Pignuoli Ocampo, Sergio (2012). Los modelos de irreductibilidad social en la teoría sistémica
de Niklas Luhmann. RES, 17, 27-48. Recuperado de UNAM

BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. FCE. México. 2001. La teoría de las
formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. México. 2004.

Johnson, M. M., & Rhodes, R. (2008). Institutionalization: a theory of human behavior and
the social environment. Advances in Social Work, 8(1), 219-236.

También podría gustarte