Está en la página 1de 20

Psicología social Aldy y mavi <3

UNIDAD 1

Portantiero - la sociología clásica: Emile durkheim, 4 páginas

Introducción a la psicología social- Ecuador crespo suárez 10 páginas 

Ovejero - psicología social de la educación 5 páginas 

Doc de cátedra- tres perspectivas en psicología social: paradigmas


latinoamericanos europeo y estadounidense 4 páginas 

UNIDAD 2: 

Martín baró - sistema, grupo y valor 9 páginas

Ferran casas - infancia y representaciones sociales 16 páginas 

Miguel maría Noel - patologización de la infancia 17 páginas 

UNIDAD 3

MIRIAM SANCHEZ HERNANDEZ - pigmalión en la escuela 17 páginas 

Fernando molero alonso- Psicología Social - estigma y prejuicio: efectos


y posibles soluciones 23 páginas 

Fischer - prejuicio y estereotipo: 

Video de estereotipo y estigma

TP: 

Maritza Montero - Proceso de FAMILIARIZACIÓN: HACER PARA


TRANSFORMAR: EL MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA 8
páginas

Diario de campo Frizzo 8 páginas 


Maritza Montero - Hacer para transformar - identificación y
jerarquización de necesidades y recursos - 15 páginas 

Proceso de familiarización VIDEO

UNIDAD 1
Documento de cátedra- ¿Qué es la psicología social?

Algunos consideran la psicología social como una rama de la psicología,


mientras que otros la consideran una ciencia tridiciplinaria.
La psicología social parte del principio de que los procesos psicológicos como
la percepción, el sentimiento, el pensamiento, el recuerdo, el juicio o la
evaluación, determinan la forma en la que funciona la sociedad y la manera
en que se moldea la interacción social; igualmente sostiene que los procesos
sociales moldean las características de la psique de las personas. Es decir
que existe influencia mutua entre mente y sociedad.
Entendiendo lo anterior, se puede aproximar a una definición de psicología
social, diciendo que es la ciencia que estudia los hechos y expresiones
sociales tratando de distinguir los preceptos por los que se rige la
convivencia. Busca establecer esquemas de comportamiento de los sujetos
sociales dentro de un grupo, asi como la aceptación de roles establecidos.
Aborda los grupos sociales los cuales adoptan maneras de organización
deducida por la misma sociedad con el fin de resolver eficazmente los
problemas de la subsistencia.
La psicología social se constituyó sobre una esfera interdisciplinaria entre
psicología y sociología. La psicología social inicia con un rango sociológico
asumiendo el nombre de Psicología del comportamiento colectivo a mediados
del siglo XIX (europa), pero a los inicios del siglo XX se instaló en debate,
donde se individualizó subrayando el componente psicológico.
Se puede decir que la psicologia social sociologica, originada en Durkheim y
Le Bon, en sus estudios privilegian la dimensión social y la interacción de las
personas como unidad de exploración, donde se analizan las características
de la vida colectiva y su repercusión en la configuración total de las personas.
La metodología de análisis se centra en estudios de campo, observación
sistematizada y reelección de datos en situaciones de la vida cotidiana. Sus
principales temáticas son los procesos de socialización, la construcción social
y simbólica de la identidad, la desviación social, el control social, los roles, el
comportamiento de las personas dentro de la masa, etc
La psicología social psicológica, se centra en la influencia que lo social ejerce
en la vida mental de las personas por lo que estudia aquellos fenómenos
individuales en los que se evidencian los determinantes de la conducta social.
La metodología de estudio se centra en la experimentación en laboratorio o
diseños experimentales en situaciones naturales. Sus estudios se
caracterizan por un interés en temas clásicos como actitudes, procesos de
atribución, percepción social, control psicológico, conducta prosocial y
agresiva; asi mismo, la cognición social sigue ocupando un papel
determinante en la psicología social psicológica.
Como propuesta frente a la dicotomía antes mencionada, surge la Psicología
social construccionista, esta no propone una forma diferente de estudiar los
problemas psicosocial, sino que se presenta como una reconstrucción de las
nociones establecidas en los enfoques sociológico y psicológico.
La psicología social construccionista busca disolver la separación
sujeto-objeto al afirmar que ninguno existe de manera independiente por lo
que no se pueden pensar como entidades separadas, cuestionando así el
concepto de objetividad, en síntesis, sostiene que ambos son construcciones
sociales, productos de las prácticas relacionales de las personas.
-La diferencia de estas tres perspectivas no se encuentra en el hecho de dar
respuestas diferentes de la misma pregunta, sino en el hecho de que cada
una de ellas se pregunta e interesa por cosas distintas (Ibañez 2003)

UNIDAD 2
IGNACIO MARTÍN BARÓ - LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA
REALIDAD -SISTEMA GRUPO Y PODER
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Introducción
Una constante de la historia de El Salvador, es el intento por grupos de
militares para enderezar el rumbo del país y realizar reformas para suavizar
las desigualdades e injusticias del orden social salvadoreño.
Todos los golpes de estado han sido neutralizados con relativa facilidad por
las fuerzas sociales dominantes, tras un tire y afloje que involucra
componendas de uno u otro tipo. El fracaso de los militares es prueba de la
solidez de un sistema social, de su resistencia a experimentar cambios, por lo
menos los cambios que no benefician directamente a los detentadores del
poder.
La resistencia no es privativa de algún tipo de sistema social, pero pueden
haber grados de solidez y consolidación de sistemas o regímenes
particulares. Subrayando a los sociólogos de la línea parsonsiana, todo
sistema social se organiza en función de su supervivencia. La diversidad de
las sociedades en el mundo significa que ningún ordenamiento se puede
considerar natural y mucho menos EL orden natural. Cada sistema es fruto de
una historia, y la historia la hacemos los seres humanos. El sistema social en
el que nacen un argentino, estadounidense, etc, son distintos entre sí. Cada
persona elabora su existencia a partir de un sistema social que encuentra ya
como dato previo, pero el quehacer de cada colectividad humana será a su
vez responsable de la prolongación o cambio de ese sistema social. Así cada
sistema social es al mismo tiempo un dato previo y un producto humano. El
nicaragüense que nacen y viven es parte y testigo de un esfuerzo colectivo
por modificar estructuralmente ese orden social opresivo.
Es importante seguir los procesos, grupales y personales que constituyen la
génesis de un orden social concreto. No se trata de encontrar un presunto
"momento cero", ya que todo sistema social arranca de otro anterior y, en el
más puro de los casos, de fuerzas y datos previos que confluyen y se
confrontan para la configuración de una sociedad. Desde la perspectiva social
interesa ver como y por que surge un orden social, en cuanto estructuras que
van a potenciar y regular lo que las personas son y hacen. ¿Cómo y porqué
aparece el ordenamiento social de un país? ¿ Cómo y porqué se llega a
estructuras que benefician a unos pocos y oprimen a los más y alienan a casi
todos?
El surgimiento de un orden social se puede examinar en dos niveles:
macrosocial (en cuanto realidad social, un sistema con sus estructuras
básicas, económicas y políticas) y microsocial (regulador inmediato del
comportamiento humano, es decir normas que articulan cada sistema y rigen
la actividad cotidiana de grupos y personas).
LA PRODUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL:
Una jornada matrimonial promedio, con algunas variaciones es la que
realizan la mayoría de las mujeres. En buena parte en las rutinas se pone de
manifiesto la vigencia de las normas sociales. El aspecto más sobresaliente
de la rutina promedio de un matrimonio es la división social del trabajo
basada en la diferenciación sexual: a la mujer le compete la atención del
hogar y de los hijos, mientras que al hombre se le asigna la misión laboral
que permitirá el mantenimiento de la familia. Sin embargo no hay nada en la
naturaleza de la diferenciación sexual que entrañe esa división social del
trabajo, bien podría ser a la inversa (mujer provee y hombre cuidados). Las
rutinas denotan otras reglas sociales ligadas a los formalismo culturales
(vestirse de negro para un funeral), exigencias de la vida urbana (moverse en
vehiculo), estilo de vida propio de una clase o sector social (colegio privado,
deportes como polo, tenis, servicio domestico). Una rutina expresa la
pertenencia activa a un sistema social, cuyas normas se atiene y en el que se
funda y adquieren los comportamientos.
Algunas normas reguladoras de las rutinas permiten captar la
convencionalidad. Convencionalidad quiere decir que algo depende del
acuerdo de varios, lo que es diferente a arbitrariedad.
Por ejemplo la regla de circulación en las veredas, es una norma
convencional, lo que nos lleva a preguntarnos cómo surgen estos acuerdos,
más o menos justificados, más o menos convencionales, que son las normas
de la convivencia humana en cada sociedad.
¿Cómo surgieron las normas que regulan la división social del trabajo según
líneas sexuales o las normas que le exigen a los sectores sociales
determinados estilos de vida, etc?
La facilitación es un problema más profundo, donde está en juego la
activación o inhibición de un determinado comportamiento por la presencia de
otras personas, que de algún modo actualizan el significado de ese acto en
una sociedad, grupo social o situación concreta. En cambio el problema de
las normas consiste en el surgimiento o asignación de ese significado: ¿como
llega un acto o tipo de actos a ser valorados de una manera u otro, hasta
convertirse en esa valoración en una exigencia normativa de realizarlo o no,
de realizarlo de una manera u otra forma, en una u otras condiciones?
El problema consiste en preguntarse por qué y cómo han surgido esas
normas que se asignan a las rutinas.
LOS EXPERIMENTOS DE SHERIF
Sheriff intentó investigar el surgimiento de las normas sociales, en estos
experimentos a un sujeto se le presentaba una situación socialmente no
estructurada, esto permite observar el paulatino proceso de estructuración
mediante la interacción personal y la consolidación de una norma o exigencia.
Estas características se las ofrecía el fenómeno autocinético.
El fenómeno autocinético consiste en la percepción que se tiene de
movimiento cuando se mira a un punto de luz en un medio de completa
oscuridad. La persona que se encuentra en la habitación percibe el punto en
distintas partes de la habitación, o verlo en movimiento errático, aunque este
se encuentre en el mismo sitio. Este efecto es más vivido cuando no conoce
el lugar donde se encuentra.
Sheriff frente al fenómeno autocinético, definió dos situaciones
experimentales: una individual y la otra grupal. establece dos procesos:
primero la persona pasaba por la situación individual y luego por la grupal y
luego el camino inverso (primero grupal y luego individual.
1. Tanto en la situación individual como en la situación grupal, se tiende a
establecer un criterio y un rango sobre el movimiento del punto
luminoso. Este criterio y este rango pueden variar entre los individuos,
lo que mostraría, según Sherif, que la tendencia a la estabilización no
depende de la interacción, sino que se arraiga en procesos
psicológicos básicos. Sin embargo, el criterio y el rango que se
desarrollan en la situación grupal es común a todos los individuos del
grupo, lo que demuestra la fuerza de interacción.
2. Cuando las personas que se han encontrado en la situación
experimental individual pasan a la situación de grupo, los rangos y
criterios que cada uno había desarrollado por su cuenta tienden a
converger, aún cuando no tanto como cuando surgen por primera vez
en situación grupal.
3. Las personas que han comenzado con la situación experimental grupal
y pasan después a la situación individual siguen percibiendo al punto
luminoso según el rango y el criterio establecidos en la situación de
grupo. En otras palabras, "la norma formada en la interacción con otros
se convierte en la perspectiva propia del individuo".
Estos experimentos muestran como van surgiendo las normas, la exigencia
de comportarse de determinada manera, norma que puede ser tanto de
carácter individual como de carácter grupal, aunque a la larga la norma
individual o es la misma del grupo o es una variante de ella. Para Sherid el
surgimiento de la norma muestra la necesidad humana de contar con un
"anclaje" o punto de estabilización de su experiencia. Es decir el
comportamiento humano, requiere de una estructura, un orden y ello cristaliza
en la formación de normas.
Volviendo a los experimentos. Una importante característica de la "norma"
preceptiva que surge de ambas situaciones, es una norma totalmente
convencional. Como el punto no se mueve, todo criterio que defina su
movimiento es subjetivo o intersubjetivo. Esta norma carece de referencia
objetiva, de un dato de la realidad "en sí mismo" que permita ponderar la
adecuación de la norma establecida. No se puede hablar de verdadero o
falso, de correcto o incorrecto. Esta falta de referencia objetiva NO es una
característica común de las normas sociales, donde se apela a factores de la
realidad que ponen límites a las posibilidades normativas.
LA GÉNESIS DE UN ORDEN SOCIAL
Si analizamos dos órdenes sociales de un mismo país pero en diferentes
años podemos apreciar lo nuevo en el actual ordenamiento social, pero
también la permanencia y continuidad que se den entre el ayer y el hoy. Se
trata, entonces, de seguir el proceso de surgimiento de las normas sociales
nuevas y su paulatina institucionalización en la sociedad.
Berger y Luckman subrayan que la formación de un orden social es un
proceso histórico que nunca se detiene, ya que responde a una permanente
necesidad de la naturaleza humana. Contrario a los animales el ser humano
nace inacabado y el acabamiento se producirá en el proceso de su desarrollo
social. Así el ser humano irá siendo en buena medida un producto de su
propio quehacer, pero su quehacer consistirá en ir forjando su mundo, su
realidad, a partir de un orden dado y en el marco por él establecido. Por ello,
el ser humano es producto y productor de un orden social: arranca de un
orden social para su realización histórica como individuo, pero es la historia
de su externalización como ser humano la que va produciendo, manteniendo
o cambiando, el orden social.
Para berger y Luckmnn el proceso de formación de un orden social en cuanto
realidad objetiva tiene 3 momentos:
a) momento de externalización
b) momento de objetivación
c) moment de internalización
1- MOMENTO DE EXTERNALIZACIÓN
El ser humano continuamente está externalizando su actividad, es decir, se
encuentra en una continua actividad transformadora del medio ambiente, en
esta actividad se produce la habituación y la automatización. El hábito supone
un ahorro de esfuerzo, ya que no supone una atención particular y constante
para su realización.
EL hábito conserva el sentido de la acción original, aunque implícito y
presupuesto. Estos presupuestos de las rutinas de la vida del ser humano es
lo que les permite enfrentar en forma eficiente las demandas cotidianas
básicas sin agotar su energía en ello. La habituación permite ahorro de
energía, pero va cerrando la apertura potencial del individuo, se reducen las
posibilidades que en principio le están abiertas. El trasfondo de la actividad
habitualizada abre un primer plano a la deliberación y la innovación.
La habituación da paso a la institucionalización (tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores). Es decir, el hábito de unos está
relacionado con el hábito de otros, y esos unos y otros no son personas en su
individualidad, son actores desempeñando un determinado papel o rol. La
tipificación de actividades correlativas entraña la tipificación de actores
también correlativos.
2- OBJETIVACIÓN
La objetividad de las instituciones sociales es también producida por la
actividad humana. El producto externalizado de la actividad humana es
experimentado por las personas como algo externo, que está ahí, que
adquiere carácter de hecho o de cosa. En medida que la actividad se va
objetivando como hábito adquiere formas fijas, que pueden describirse como
rutinas de acuerdo con unas normas precisas. La actividad institucionalizada
no depende ya de la subjetividad de cada individuo, sino que es una rutina
prescrita, formas de proceder que no se pueden cambiar.
Habituación del examen médico.
3- INTERNALIZACIÓN
Se trata del proceso por el que cada individuo asume como propias las
rutinas institucionalizadas en un determinado sistema social. El mundo
externalizado y objetivado a través de la actividad, regresa a la persona como
un dato de la realidad objetiva.
Externalización significa que la sociedad es un producto histórico de la acción
humana, acepta el sistema social existente como un presupuesto natural,
incuestionable. La objetivación significa que la sociedad es una realidad
objetiva, no una realidad puramente subjetiva intersubjetiva, una realidad que
no se puede reducir a la suma de comportamientos individuales o procesos
de carácter psicológico. Internalización significa que el ser humano es un
producto social y, por consiguiente, que cada persona es fruto de una historia
en una circunstancia y con unos condicionamientos muy concretos.
DINÁMICA DE LA FORMACIÓN DEL ORDEN SOCIAL
Los experimentos de sheriff las normas se producían de forma abstracta,
donde no había un punto de referencia. De ahí surge el peligro que la norma
surja por la dinámica de cada grupo o situación. Con ello se corre el peligro
de juzgar que la norma social puede encontrar explicación adecuada en los
elementos que configuran la situación actual, peligro muy propio del análisis
de sistemas y que, en psicología social, impregna la maor parte de análisis de
la llamada "dinámica de grupo". Berger y Luckmann, plantean la necesidad de
un orden social, que es una exigencia propia de la naturaleza humana,
remiten el proceso de su génesis concreta a la historia. Estos procesos no
comienzan de un punto cero, sino que son procesos que parten unos de
otros. Todo orden nuevo surge de uno anterior, por más que suponga una
ruptura con él e incluso se presente como su misma negación. Pero ello
obliga a reconocer que la génesis de cualquier norma nueva o cualquier
orden social nuevo parte de los determinismos y condicionamientos que
impone el orden social precedente. La habituación e institucionalización no
son procesos abstractos, ni tampoco procesos que surjan espontáneamente
de la interacción entre las personas; son procesos que emergen y están
sometidos a los mecanismos de poder y a las confrontaciones entre las
fuerzas existentes de cada sociedad.
Toda institución es fruto del ejercicio del poder social. La definición de
institución social es "el lugar en donde se articulan, se hablan, las formas que
adoptan las determinaciones de las relaciones sociales". Una institución es la
"forma que adopta la reproducción y la producción de relaciones sociales en
un modo de producción dado": La actividad institucionalizada son producto de
las fuerzas sociales, tal como se encuentran en un momento dado en una
sociedad, a su vez sirven para mantener y reproducir ese balance de fuerzas
en cuanto que traducen y canalizan los intereses sociales por ellas
promovidos.
La familia, en cuanto institución concreta, no es la expresión de unas
exigencias naturales, universales y abstractas, sino la expresión de las
exigencias provenientes de los grupos sociales dominantes en la historia de
nuestros países y una forma concreta de promover sus intereses. La familia
también cumple otras funciones no identificables con los intereses de clases
dominantes. Pero su institucionalización articula unos intereses sociales. Así
se comprende por ejemplo resistencias frente a cambios familiares.

Patologización de la infancia- Maria Noel Miguez


Infancias y psicofármacos en la actualidad
La infancia se constituye como momento fundamental del curso de vida,
donde los procesos de sociabilidad, la conformación de la subjetividad y la
apropiación de formas de ser y estar en sociedad se interiorizan y exteriorizan
en cada singularidad. Es sustancial considerar el contexto económico, social,
político y cultural que cada niño/a atraviesa en su cotidianidad, ya que permite
pensarlos en su singularidad; en su proceso único de sociabilidad mediado
por las instituciones que rigen el deber ser.
La infancia también es la etapa en la que se hace la aprehensión de la
condición de clase; esto es, del condicionamiento social a través de la familia
en la que se inscriben los niños/as. Esto se inscribe bajo la forma de carácter.
Es este proceso se forjan gestos, aprehenden contradicciones que nos
oprimen y desgarran. superar todo eso es también conservarlo.
La familia es el primer espacio de sociabilidad, es el mediador entre las
instituciones que regulan las formas de ser y estar según la clase dominante y
el sujeto concreto. Se revela en cada singularidad como la interiorización de
instituidos es difícil de comprender. La interiorización de la exterioridad es
irreductible.
La sociabilidad se encuentra en medio del ser particular y el ser genérico.
Cada infancia crea lo universal como singular. Cada niño interioriza pautas,
valores, formas de ser y estar en la sociedad, de manera singular como una
verdad absoluta. El niño se convierte en tal o cual porque ha vivido lo
universal como particular.
Que la infancia cree la universalidad como una singularidad da cuenta de una
etapa concreta de la vida, la cual debería ser objetivada en medida que va
creciendo y superando como sujeto hacia la adultez. Sin embargo desde el
mundo adulto se reproduce una forma de ser y estar que da cuenta de
valores y pautas hegemónicas de la clase dominante, por lo que no se puede
objetivar que para la infancia esto no es así, ya que cada niño/a vive
singularmente la producción y reproducción de lo instituido como debe ser.
Pretender una infancia homogénea, que responda a una forma "ideal"
establecida legítima e históricamente por el mundo adulto e instituciones,
hace desconocer el contexto y aprehensión singular de cada niño/a.
Compartimos la comprensión de dueñas de la infancia “...un proceso de
construcción subjetiva que se halla inmerso en un universo organizado
simbólicamente y construido fundamentalmente por la relación del niño con el
adulto que lo construye, es necesario considerar de manera particular la
historia y las condiciones institucionales en donde ésta se despliega”
Se reconoce a la infancia en el siglo XVIII con la razon moderna y el
capitalismo.
Retomando esta deconstrucción analítica de cuerpos y corporalidades, se
comparte con Scribano, cuando plantea que el cuerpo: “Es el límite natural y
naturalizado de la disponibilidad social de los sujetos; es el punto de partida y
llegada de todo intercambio o encuentro entre los seres humanos. (...) El
cuerpo es parte nodal de cualquier política de identidad y es el centro de la
reproducción de las sociedades”
El cuerpo infantil es pensado como proceso de producción y reproducción de
lógicas hegemónicas que se interiorizan y exteriorizan mediante formas de
ser y estar. La distancias entre ser y deber ser son cada vez más amplias,
siendo los límites de la disponibilidad de los sujetos,
Estas disponibilidades en las lógicas de la reproducción, llevan a
mecanismos de soportabilidad social.
conjunto de prácticas tendientes a evitar el conflicto social. Para poder
interiorizarlos se generan dispositivos de regulación de sensaciones, que
predeterminan los socialmente habilitados a ser distribuidos como verdad, a
nivel de sensaciones y percepciones. En su proceso aparece el dolor social
como un sufrimiento que resquebraja ese centro gravitacional que es la
subjetividad.
Desde el deber ser del mundo adulto, los cuerpos infantiles van interiorizando
mecanismo de soportabilidad social y los dispositivos de regulación de las
sensaciones, que los separan de su ser singular, en camino a una "infancia
ideal" que responde a lo hegemónico. las niñeces además de su singularidad
y diversidad se apropia de lo que hace a su momento histórico, espacio
social, contexto territorial, lo que responde estructuralmente a instituciones
que reproducen el orden hegemónico. (ejemplo: brecha entre la institución
educativa y la infancia de lógica virtual).
El dolor social que va resquebrajando las singularidades infantiles da cuenta
de estas contradicciones entre lo interiorizado y lo exteriorizado, entre las
brechas del deber ser y del ser. Un dolor social que cuando se manifiesta
distante de lo “ideal”, de lo esperado, es acallado por el mundo adulto, en
especial, desde las instituciones disciplinares fundamentales para la
sociabilidad. La infancia viene siendo medida de dolor social por dispositivos
de regulación de emociones que se vinculan a lo médico, en procesos de
etiquetamiento, patologización y medicalización que encauzan conductas.
Se instaura la lógica de configuración social de la identidad. La identidad está
dada por cómo percibe su propio cuerpo subjetivo y por cómo es percibido
por el cuerpo social.
Es a partir de esta deconstrucción analítica que se intentan reconocer
subjetividades de esta infancia que exterioriza su dolor social a partir de
conductas que se entienden disímiles a las del deber ser. (actuar diferente a
lo homogéneo a la norma, termina muchas veces en medicalización y muchas
miradas exteriores.)
Se entiende al proceso de conformación de identidad y subjetividad como
construida en el interjuego de lo singular y lo genérico. (Asociado al cómo me
veo y cómo la sociedad me ve).
a) procesos de medicalización y actos de medicar; b) diagnósticos; c)
psicofármacos; d) procesos de producción y reproducción del deber ser
hegemónico.
DIAGNÓSTICO:
Un diagnóstico es diferente poner un nombre, debe tener en cuenta las
vivencias que el sujeto sufre y la historia que enmarca ese sufrimiento, no
solo su conducta, algo que va construyendo en el tiempo y puede variar. Es
importante considerar el medio social y contexto más cercano del niño, y
también el curso de vida del sujeto y su propia voz, para poder diagnosticar.
Se debe considerar todos estos aspectos para realizar un diagnóstico, es
pertinente reflexionar sobre cómo se evalúan las conductas de los niños/as,
desde dónde y en relación con a que. Muchas veces se utiliza una visión de
catálogo, determinista y predictiva del desarrollo humano. Pero los sujetos no
son homogéneos, sus conductas, sensaciones y percepciones trascienden
culturas, espacios sociales, épocas, etc. Si no generamos manuales que
respeten la particularidad de cada sociedad, tiempo, y las singularidades de
los sujetos y su entorno, estamos pensado a los sujetos a-histórica y
linealmente, encorsetados y cosificados.
Es importante pensar en relación a que y quien se evalúan a los niños. Las
check in list, en relación a qué "tipo ideal" de niños, hijo, alumnos, paciente
responden.
Es fundamental escuchar la voz de los niños, su sentir, sus angustias,
preocupaciones, sufrimientos, alegrías y emociones. Es necesaria la visión y
análisis de varios profesionales para acercarse más a la complejidad de las
situaciones. No se puede quedar en discursos aislados, ni solo con lo que se
dice del niño/a.
Las propuestas de intervención interdisciplinarias apuntan a la integralidad
planteada por el Responsable del programa Nacional de Salud Mental. La
complejidad de las situaciones de las infancias hace necesario esta
interdisciplinariedad. No alcanza con un saber hegemónico, son necesarias
las distintas miradas interrelacionadas, para comprender que la infancia está
siendo diagnosticada y patologizada, es solo la punta del iceberg de
realidades que trascienden estas singularidades.
¿Las miradas interdisciplinarias evitarían posibles
diagnósticos-medicalizaciones? Es una pregunta difícil de contestar, por
razones como: si y tiene un diagnostico se buscan estrategias para tratarlo.
Desde el mundo adulto se ve el diagnóstico como herramienta potencial de
reparar lo que dista de lo “normal”.
PROCESOS DE PRODUCCION Y REPRODUCCION DEL DEBER SER
HEGEMÓNICO
Las instituciones durante la infancia son importantes en la transmisión de
valores, comportamientos, ideas, etc., formando parte de los procesos de
sociabilidad. De este modo, es preciso que actúen desde la infancia desde el
enfoque de la diversidad, en el encuentro con la conformación de la identidad
y subjetividad. Ello implica dejar de lado la visión hegemónica. Pensar
estrategias desde las que se pueda considerar gustos, intereses y
necesidades de los niños/as.
Un actor central en la producción y reproducción del deber ser hegemónico es
la Institución educativa. Institución que cuestiona y se repiensa en estos actos
reproductivos, intentado trascender en varios procesos de objetivación. La
institución educativa está muy marcada por la ideología hegemónica, lo que
hace que los cambios genéticos se vean muy lejanos. Y en el acto de
producción de etiquetas, suele ser el espacio en donde más se producen,
como formas de nombrar, para aunar en un mismo espacio niños con
diagnóstico y medicados.
En este sentido, desde varios espacios se la resaltó, por este mismo
fundamento, como el espacio “contrahegemónico” (en el entendido de
superación de lo dado como natural) por excelencia. (Escuelas que son
capaces de adaptarse para el bienestar del alumno).
Hoy muchos espacios escolares utilizan estrategias institucionales que van en
contraposición de estas miradas que trascienden lo hegemónico. El recorte
del horario escolar es una de las más comunes.
Es preciso detenerse a pensar acerca de si desde el mundo adulto, diseñador
exclusivo de políticas educativas y de salud, se contempla la realidad actual
de la infancia con sus representaciones y vivencias singulares. (Muchas
veces se considera solo una representación de infancia que ya no está
vigente, tenemos chicos con cabeza de modernidad, entonces que se queden
quietos y en silencio en el banco, no funciona). (antes estaba la escuela, los
maestros y la familia, ahora solo se cuenta con la escuela, y la escuela puede
arreglar lo diario, los problemas de raíz no los puede arreglar) ¿Cuál es la
función de la escuela? enseñar, siempre, pero se le están adjudicando otras
tareas que no le corresponden.
Otro cuestionamiento en esta adjudicación de etiquetas, es quien recibe los
beneficios, si los niños o los demás.
Según los testimonios, se han tenido buenos y malos resultados, un punto
expresa que el entorno es quien se beneficia, el otro: que buscan que el niño
esté bien en clase, tranquilo y que pueda manejarse y según esto, tuvieron
buenos y malos resultados.
La escuela se convirtió en el espacio donde la infancia del siglo XXI ,
exterioriza lo que interioriza en sus historias singulares y familiares, vivencias
concretas y en retroalimentación constante con el medio social en el que se
encuentra.
UNIDAD 3
Fischer - prejuicio y estereotipo:
TEORÍA DE LA INFERENCIA CORRESPONDIENTE
Jones y Davis desarrollaron el concepto de inferencia correspondiente para
estudiar cómo los individuos realizan ciertas deducciones sobre las
intenciones de una persona. A una persona se le atribuye una intención a
partir de un comportamiento o rasgo particular. Así quien observa el
comportamiento postula que su autor sabe que es lo que hace y que es capaz
de decidir los efectos de sus acciones.
MODALIDADES DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL: PREJUICIOS Y
ESTEREOTIPO
El análisis de los prejuicios y estereotipos, permiten captar modalidades de
expresión de nuestros sistemas perceptivos, y precisar los mecanismos de
elaboración mental y social de lo real, así como el funcionamiento de las
opiniones y de las creencias sociales.
DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS:
Prejuicios y estereotipos se relacionan. Los psicólogos sociales intentan
definirlas como dos componentes de un mismo proceso.
Prejuicio: actitud con dimensión evaluativa, mayormente negativa, según
personas y grupos, en función de su pertenencia social. Es una disposición
adquirida cuya finalidad consiste en establecer una diferenciación social. El
prejuicio es una discriminacion. El prejuicio es fruto de una combinación entre
creencia y valor.
Estereotipo: son las categorías descriptivas simplificadas mediante los que
intentamos situar a personas o grupos. Fenomeno introducido en psicologia
social para definir los fenómenos de creencias y representaciones. Son
aquella imagenes en nuestra cabeza que se interponen entre la realidad y
nuestra percepción, provocando una esquematización, son categorías en las
que situamos a los demas.
Los estereotipos son importantes para el mantenimiento de los prejuicios. Los
prejuicios tienen muchas maneras de expresarse, los estereotipos se
manifiestan generalmente en conductas verbales. El estereotipo se
caracteriza por su uniformidad. El prejuicio es mas extenso, integra un
conjunto de estereotipos diversos relativos a la raza, al sexo, a la religion o a
una determinada clase social. El prejuicio expresa el carácter estructural de
las representaciones sociales, mientras que los estereotipos se refieren a su
carácter funcional.
PROCESOS DE FORMACIÓN
Los estereotipos y prejuicios son elaboraciones mentales aprendidas.
Presentamos 2 teorias relativas a la
● elaboracion cognitiva de estereotipos
● y a la génesis de perjuicios, derivada de procesos de socialización o
fenómenos de escolarización.

ELABORACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Tajfel 1978.

La discriminacion se ve mas acentuada a nivel grupo que a nivel individual. El


factor discriminatorio depende mas de la pertenencia a grupos que de las
condiciones individuales.

La elaboración cognitiva de los prejuicios está ligada a su situación colectiva,


donde desarrollan posiciones de discriminacion en relación a un objeto dado,
en relación a su pertenencia a una categoría. Las condiciones de aparición
del estereotipo dependen de la esquematización de los rasgos propuestos. El
estereotipo siempre es negativo si los contactos entre grupos son
competitivos. es positivo mientras se presentan encuentros cooperativos.

Los experimentos demuestran que el estereotipo se desarrolla siempre sobre


un trasfondo de situación social-, más exactamente, su aparición va
directamente determinada por las modalidades de las relaciones
intergrupales.

GÉNESIS DE LOS PREJUICIOS:

Si la elaboración de estereotipos se define como un proceso de


racionalización de ciertas características en cuanto a un grupo, la génesis de
los prejuicios está ligada a factores de aprendizaje social
a) SOCIALIZACIÓN Y EMERGENCIA DE LOS PREJUICIOS: el desarrollo
de los prejuicios va en paralelo al de las actitudes. Su génesis está
vinculada a fenómenos de socialización. Son el resultado de un
aprendizaje social, son condicionados, por el ambiente familiar; por el
modelo que constituyen para el aprendizaje de los hijos. Por medio del
cual se le enseña el mundo que luego intenta repetir. Así los niños
aprenden comportamientos sociales observando e intentando repetir,
proceso por el cual adquieren actitudes y prejuicios de los padres. Las
experiencias de los primeros años de vida pueden tener una gran
importancia en la formación de prejuicios, los niños aprenden a pensar,
a ver, a evaluar como quienes les rodean.El prejuicio se asemeja a la
actitud, por lo que se aprende y se puede desaprender.
b) ESCOLARIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PREJUICIOS: La
escolarización es otro factor en la formación de prejuicios. Se integra
en el conjunto de influencias que determinan nuestros pensamientos y
nuestras acciones, en función del contexto donde debemos
desenvolvernos (prejuicios transmitidos por manuales escolares).
Los libros son un importante depósito para el aprendizaje de prejuicios. La
escolarización es una de las formas del desarrollo y mantenimiento del
prejuicio. El prejuicio es una representación adquirida, por el grupo familiar, a
lo largo de la vida, influencia de grupos, de instituciones y contextos sociales
donde vivimos.
FUNCIONES
DIFERENCIACIÓN SOCIAL:
El estereotipo es una de los aspectos de mantenimiento del prejuicio, ambos
tienen función de discriminacion. La función discriminatoria se manifiesta
primero por una modificación de la imagen de sí mismo.
(personas discriminada incorporan discursos con los que se los discrimina)
Experimento social de muñecas morenas y pálidas, los psicólogos leen la
aversión a la más parecida a al niñe como un fenómeno de desprecio hacia sí
mismo.
Otros trabajos intentan determinar qué rasgos son los más valorados por
hombres y mujeres por medio de una encuesta. Se llega a los rasgos más
asignados o asociados s hombres y mujeres. Las mujeres se reconocen en
los rasgos que valoran a los hombres y se encuentran en los rasgos
negativos asociados a las mujeres. En el caso de los hombres, los pocos
rasgos femeninos asociados a ellos son valoraciones negativas. Como los
rasgos femeninos poseen connotación negativa, se asocian a una imagen de
sí misma más negativa.
La discriminación es un procesoo interactivo que orientan el comportamiento
hacia una justificación de las actitudes que han presidido la discriminación.
Aparece entonces como un elemento de comformacio operada por la
representación social, en la medida que los individuos se ajustan a la
percepción que tienen de las expectativas de los demás respecto de ellos
EFECTO PYGMALION:
Fenómeno observado en el sistema escolar. Consiste en crea en otro
expectativas que son el resultado de una percepción que tenemos a su
respecto.
Un experimento que intenta explicarlo la demostrarlo: un grupo de
investigadores en una clase, dice que harán un experimento de coeficiente
intelectual, en realidad seleccionan niños al azar y le dicen a los docentes
comentarios positivos sobre esos niños, los docente se aplican más con ellos,
tienen mejores notas.
El experimenta deja como resultado la comprobación de que los docentes con
actitudes positivas frente a escolares, daban lugar a notas y evaluaciones
más altas. Y por el contrario los niños evaluados como menos capacitados,
tenían menos posibilidades de éxito.
Factores explicativos del efecto pygmalion.
1) la existencia de un sistema de relaciones preferenciales entre los
profesores y algunos alumnos, demostrado en algunas actitudes:
sonríen, muestran actitud optimista, dedican más tiempo a esos
alumnos.
2) Distribución desigual de información en clase: docentes orientan a
alumnos preferidos a materias más difíciles; apoyo más selectivo en el
aprendizaje; los docentes son más pacientes con algunos alumnos y
les proporcionan oportunidad de expresarse.
3) Modulación en la corrección de tareas: los profesores aprecian de
manera más constante y precisa los trabajos de sus alumnos favoritos.
el efecto pygmalion permite entender otro proceso de diferenciacion, muestra
el poder de las representaciones sociales para cambiar el comportamiento.
Este efecto se produce en todas las situaciones en las que evaluamos a otra
persona en función de expectativas positivas o negativas.
JUSTIFICACIÓN SOCIAL:
La justificación social es otra función apoyada en los prejuicios y estereotipos.
En un campamento hay 2 grupos de muchachos que no se conocen y que
realizan actividades luego se realizan actividades de competición por lo cual
toman otra postura, se dividen de forma tajante los grupos, cada grupo se
siente el mejor y ambos grupos comienzan a detestarse. entre los muchachos
se forjan estereotipos que cumplen la función de justificación.
Conclusiones:
1) los prejuicios funciona como norma de grupo crean un conjunto de
normas desfavorables con respecto al exterior. Sancionan a quien tiene
actitud positiva respecto del exterior.
2) El prejuicio va acompañado de sentimiento de superioridad y de
valoración positiva de sí mismo, se manifiesta como: mayor confianza,
sentimiento de cohesión de si mismo y de potencia que permite a los
miembros atribuirse las cualidades del grupo.
3) Sistema de gratificación que utilizan entre sí los miembros del grupo
(por el exterior se puede interpretar como etnocéntrico) sentimiento de
superioridad exagerado.
En estas condiciones: la solidaridad y compañerismo es expresada por el
exterior como en situarse al margen de los demás, que consiste en
distanciarse y excluir a quienes no son reconocidos como formando parte del
grupo.
la funcion de los orejuicios y estereotipos:
- para los defensores del psicoanálisis, son un sistema de defensa que
tiende a reducir la angustia.
- Para los antropólogos se trata de residuos producidos por el
aprendizaje social.
- para la psicología social son procesos mentales que permiten vivir
socialmente a menor costo psicológico.
IMPORTANCIA Y VALOR
Una cuestión planteada a propósito de los estereotipos es sobre si tienen
fundamento objetivo. Los prejuicios crean y mantienen la realidad social. No
tienen objetividad científica. Representan una justificación de nuestra
realidad, de nuestras ideas y visión de las cosas mediante un sistema de
explicación que fundamentan nuestras creencias.
Un segundo valor importante en relación a los prejuicios es la naturaleza
relacional. Los prejuicios hacen aparecer la sobreestimacion de rasgos poco
habituales en un grupo minoritario y la infravalorados de esas mismas
características en grupos mayoritarios.
TRABAJO PRÁCTICO
Maritza Montero - Proceso de FAMILIARIZACIÓN: HACER PARA
TRANSFORMAR: EL MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA 8
páginas
El trabajo psicosocial comunitario se inicia con la familiarización, donde los
investigadores conocen la comunidad y los miembros de la comunidad
comienzan a relacionarse con esas personas exteriores. Es un proceso en 2
sentidos, de afuera hacia adentro y desde la comunidad hacia afuera. y es un
proceso imprescindible, ya que sin él se podría quedar en la superficialidad o
en el margen de los problemas.
La familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de
la comunidad y sus problemas, es un paso necesario en la identificación de
necesidades, el cual es un paso clave para dar comienzo a la acción
comunitaria. Con la familiarización se pueden evitar ciertos errores.
QUE ES LA FAMILIARIZACIÓN
La familiarización es un proceso de carácter sociocognoscitivo en el cual los
agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo
captando y aprehendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a la vez que
encuentran puntos de referencia comunes, evalúan los intereses que mueven
a cada grupo, desarrollan formas de comunicación , descubren peculiaridades
lingüísticas y comienzan a desarrollar un proyecto compartido.
La familiarización no puede ser tomada a la ligera.La mejor manera de iniciar
un proceso de familiarización con la comunidad dejando de lado los
estereotipos y prejuicios positivos y negativos. Como es difícil estar
conscientes de los prejuicios y estereotipos ya que estos forman parte de un
proceso de naturalización en la concepción de la realidad, se debe
acompañar de una sana actitud crítica que debe en primer lugar aplicar las
propias concepciones e en ideas de los agentes externos e internos

El proceso de familiarización
Antes de entrar a una comunidad es necesario informarse de la manera más
completa posible sobre ella (datos demográficos,historia)

La familiarización en comunidades situadas en espacio específico


Si Se trata de una comunidad asentada en un lugar específico es conveniente
recorrer el territorio y realizar una observación libre, anotando las primeras,
segundas y terceras impresiones que surjan de las visitas.
El conocimiento del espacio comunitario es una condición para la realización
del trabajo y la recolección de datos necesarios para la investigación. Otra
ventaja de recorrer el espacio físico comunitario es la detención de
relaciones entre los miembros de la comunidad.

La familiarización en comunidades caracterizadas de manera


preferencial por redes de relaciones

Cuando en una comunidad las redes de relaciones que existen entre las
personas que participan de una cultura y de una historia común son más
importantes que la pertenencia al territorio, es fundamentalmente buscar
información sobre estas relaciones y en medida de lo posible contactar con
informantes clave que compartan su visión y relatos.

Requisitos de la familiarización
El carácter mutuo de la familiarización es indispensable. “No podemos
simplemente deslizarnos dentro de ella sin ser anunciados y comenzar a
recolectar datos” (Miller 2004:217) tal cosa sería improcedente e impactaría
negativamente en la participación de la comunidad. Por tal razón se suele
plantear la necesidad de saber quien es ese otro.
Todas las acciones familiadizadoras van acompañadas de formas de
interacción que permiten conocer mejor al otro y ubicar o reubicarlo en
relación con la propia perspectiva, estas interacciones permiten entusiasmar y
atraer personas de la comunidad y también conocer la capacidad en cuanto a
permanencia en el trabajo.
Se necesita confianza y respeto, que permiten relajarse y expresar con
libertad las propias opiniones y sentimientos.

Condiciones para la familiarización


El comportamiento de los agentes externos debe ser entonces franco, abierto,
amable, firme. Se debe evitar una relación fría de carácter únicamente técnico
y es preciso tratar de lograr una interacción basada en la confianza, de
manera tal que produzca a su vez respuestas igualmente respetuosas y
vivaces.
Un modo de familiarizacion es detectar grupos organizados dentro de ella, así
como informantes considerados clave por su vinculación y tipo de relación
con la comunidad, y a través de ellos ir conociendo a otras personas
pertenecientes a la misma.
Uno de los errores más perjudiciales es que los agentes externos sean
percibidos como pertenecientes a una tendencia política o religiosa, esta
situación enajenará la la voluntad de quienes no tienen las mismas creencias
o ideas.

Posicionamiento ético
Debe quedar en claro que si estamos allí es porque nos preocupa, y si nos
preocupa es porque tenemos una opinión y posición respecto al asunto, pero
a la vez debemos tener una línea definida que guíe nuestra conducta, Esto
supone una condición ética Tanto con respecto a nuestros equipos y
colaboradores como respecto a la comunidad Como colectivo y cada uno
cada uno de sus miembros individualmente.

También podría gustarte