Está en la página 1de 75

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Fundamentos de la Sociología

1.1 Desarrollo histórico y concepto de Sociología.

Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,


económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.

Sociología: Es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los


grupos y de la organización de las sociedades.

Sociología: Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades


humanas.

Qué es la Sociología:
La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones
sociales que se producen dentro de una población humana específica.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,
organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias,
fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el


método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por
el otro, el método cuantitativo, representación estadística de los fenómenos sociales
estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes


teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos
de los fenómenos sociales.

El origen de la palabra sociología, latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego
λóγος (lógos), que significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología,
en su obra Curso de filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

- La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las


empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos
que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias,
las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros
muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la
gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes
en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas
mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los
cambios históricos de las clases sociales, etc.
- Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en
relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga
cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de
vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente
tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos
de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes.

- Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son:


● movimientos sociales.
● comportamiento político.
● el trabajo.
● la innovación tecnológica.
http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

Dinámica: es una rama de la física que estudia la relación entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo y los efectos que se producirán sobre el movimiento de los cuerpos.
El término dinámica proviene del griego dynamikós que significa “fuerza o poder.”
Dinámica social: significa desarrollo y evolución de la sociedad. El paso de la
sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas. Movimiento de los miembros de
la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas clases
sociales.
Esto quiere decir que la dinámica social tiene por objeto el estudio de las actividades y
creaciones históricas del hombre, aunque no se estudien las actividades y creaciones
individuales, aisladas, sino la creación y desarrollo de lo que han hecho los grupos
sociales en determinado ambiente geográfico y a través del tiempo.

El término dinámica suele ser usado cuando nos referimos a una persona lo cual quiere
decir que es un individuo activo con vitalidad, fuerza, energía, como sucede o se
desenvuelve una situación y cuando hace referencia a movimiento como aquella
canción tiene un ritmo dinámico.
1.1 Antecedentes de la Sociología.

La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX.
La burguesía se enfrenta con el problema de:

1)Oponerse a los cambios sociales ó


2)Aceptar la transformación indefini0da, dentro la dinámica de una revolución
permanente.

Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido.
Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la
burguesía.
Cambio social. Variación de las estructuras de la sociedad.

El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque


normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe
aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los
cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la
variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar
culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los cambios
identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a
pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.

Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una
connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las
necesidades particulares de cada momento histórico.

Una de las figuras ejemplares en el desarrollo del pensamiento humano es, sin duda, la
de Augusto Comte, quien fuera el creador del positivismo y de la sociología,
aportaciones que influyeron poderosamente en la organización y en el rumbo del
mundo. La vida de este pensador se encuentra íntimamente ligada a su obra; acorde
con su vocación innata, él logró consagrarse exclusivamente al estudio y a la
investigación, y en su desempeño se apegó fielmente a los lineamientos éticos y
filosóficos que expuso en sus propios libros.
1.1.2 Los fundadores de la Sociología Augusto Comte
Augusto Comte, quien fuera el creador del positivismo y de la sociología, aportaciones
que influyeron poderosamente en la organización y en el rumbo del mundo.

Comte se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o


científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método
científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia.

método científico: por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. 

El positivismo es una corriente filosófica que se propone alcanzar la verdad a través del
conocimiento científico (se basa en el estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos)

Empírico que nace de la experiencia


El objetivo del espíritu positivo es la formación y constitución de las ciencias en su
dimensión histórica. Toda ciencia posee un desarrollo histórico en sí misma.
La historia de las ciencias es paralela a la de los estados sociales. Hace una unión
de evolución científica y social.
El positivismo se basa en tres fases o estadios (estados): teológico,
metafísico y positivo. El primero es un estado preparatorio, el segundo transitorio
respecto al tercero, que es el definitivo.
El estado teológico-preparatorio (Ficticio, fingido o simulado,
inventado o imaginario). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende
dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a
hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones
obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.
El estado metafísico- transitorio. (Abstracto: Es lo que existe sólo en idea, en
concepto, en la mente, ideal, vago e impreciso).En este estado se busca el por qué y la
explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas,
inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar
explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del estado anterior que del
positivo. Domina el razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva
que tenía el estado teológico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII
a XVIII para descomponer el sistema teológico en los distintos géneros del saber. Por
eso es una fase destructiva y crítica, no constructiva.
El estado positivo- definitivo (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano.
No busca el por qué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los
fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar.
Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la
subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu humano
renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al
dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la regla de que toda
proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o
general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume).
La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo concreto, lo
dado por la experiencia). Lo positivo a nivel práctico será lo útil, eficaz y
constructivo. La sociedad es la única realidad concreta. Esta se organiza
históricamente según tres categorías: orden, progreso y estado (o estadio). Todo
estado social manifiesta una determinación de la sabiduría universal, tiene una forma
de explicar las cosas.
El saber positivo es un saber de los hechos. Sólo es real o inteligible lo positivo, es
decir los hechos. Estos son los fenómenos que son dados al sujeto. (Algo es positivo
cuando es útil, cierto, preciso, observable, objetivo). El hecho, en sí mismo, es el
objeto propio del saber positivo. La función del conocimiento científico es
establecer leyes a partir de los hechos. Una ley es una generalidad que expresa las
relaciones entre los hechos. La ley da precisión, objetividad y rigor a los hechos.
Permite hacer previsiones para prevenir las contingencias del futuro (prever para
proveer). El saber positivo intenta unificar todas las ciencias, desde el presupuesto
teórico de que deben unificarse desde las ciencia humana, la sociología. Comte intenta
hacer una organización sistemática, no sólo de las ciencias, sino también de la
humanidad. Los criterios para hacer esa organización son: la semejanza, la filiación y
el grado de generalidad - complejidad (estos están en proporción inversa). Las
ciencias más generales son menos complejas, como la matemática. En el extremo
opuesto estará la sociología.  Tarea # 1 Elaborar un mapa conceptual del positivismo y
ejemplo de aplicación (24-enero-19).
1.1.2 Los fundadores de la Sociología Emilio Durkheim

Expuso su teoría La división del trabajo social: hecho social que coacciona(Ejercer


fuerza sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad) al
individuo así como el problema de la solidaridad social.
Trabajo: todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus
características o circunstancias.
Trabajo: todo lo que el hombre hace para su satisfacción, alegría y bienestar; toda la
gama de actividades que satisfacen sus necesidades primarias.

Conciencia colectiva o común se refiere a las creencias y/o


sentimientos compartidas, y actitudes morales, que funcionan
como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.
La similitud entre los individuos en estas sociedades genera lo que Durkheim llamó
«conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad.

Solidaridad: Apoyo social que requiere un individuo de otro o de la comunidad en


situaciones difíciles o adversas.
Solidaridad: trasciende los límites raciales, sexuales, de credo religioso o ideológico,
nacionales,
Solidaridad: establece paridad, brinda respeto hacia el otro y sostiene una relación de
respeto y dignidad.
Solidaridad: apoyo de los intereses de los demás,

Explicando el cambio social

Durkheim estaba preocupado por los importantes cambios que


su sociedad estaba experimentando. La Revolución Industrial,
el triunfo de la razón sobre la religión, todo ello estaba a flor de
piel durante los años en los que vivió Durkheim, y precisamente
esto era lo que este gran sociólogo trataba de explicar.
En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores:

● los individuos deben realizar más o menos las mismas tareas


● los individuos podrían ser autosuficiente,
● la sociedad se mantiene unida porque todos tienen objetivos
● experiencias comunes y comparten creencias y valores.

La solidaridad mecánica es aquella que se produce en sociedades


con poca o ninguna división en el trabajo, en las cuales las funciones
suelen ser las mismas para todas las personas, independientemente de su
estado o condición social.

Se trata de esa unión que el individuo siente con aquella persona que tiene su misma
vida, sus mismas preocupaciones y sus mismas creencias. Durkheim que trataba de
marcar una diferencia entre la época pre-industrial y la industrial, veía a los
campesinos típicos de la época pre-industrial como personas muy similares entre sí,
que todos los días se levantaban a trabajar y tenían preocupaciones muy similares a 
las de los otros campesinos: el tiempo, la religión, la subsistencia.

Maneja la relación individuo-comunidad

Solidaridad Mecánica:
● compuesta por individuos que se diferencian poco entre sí, se refiere a
las creencias compartidas y a las actitudes morales,
● funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.
● se da por naturaleza de un individuo a otro
● es típica de sociedades pequeñas, donde todos los miembros son
fundamentalmente iguales.

● genera interdependencia.

● No tiene mucho que ver con la moralidad ni la ética.

● En las sociedades en las que existe solidaridad mecánica, su ausencia se castiga


por ley y de forma muy dura.

● Suele basarse en leyes religiosos, por lo que no se puede poner en duda.


 Ejemplo: A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se
especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El agricultor,
depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del agricultor para
obtener alimentos.

INTRODUCCION: La solidaridad mecánica desaparece con la industrialización. El hombre


emigra del campo a la ciudad y en la ciudad ya no vive con personas tan parecidas como
antes. A la ciudad llegan personas de todos los lugares, con creencias y tradiciones
distintas. Por tanto el individuo ya no se siente unido a estas personas por tener una
tradición común.

Solidaridad orgánica los individuos son diferentes entre sí, existe un alto nivel de
interdependencia (relación de dependencia mutua y equitativa). Este tipo de
solidaridad se encuentra presente en sociedades industrializada, es la que se da en
sociedad moderna, estructurada por ejemplo en la industrialización donde cada quien
tiene sus propios roles o funciones y se da un engranaje.

Para Durkheim, la solidaridad orgánica sería en el futuro más fuerte que la mecánica. Pero
en el momento en que él vivía todavía estaban en una especie de transición. De ahí que
Durkheim pensaba que el gran problema de su sociedad era que tras haber abandonado la
moral religiosa con el triunfo de la razón, aún no habían conseguido crear una nueva moral
que cohesionase la sociedad.

Ejemplo: recursos humanos recluta, selecciona, contrata, capacita y controla al


personal.

-Basada en la interdependencia y la división del trabajo.

– Típica de sociedades desarrolladas y con muchos miembros.

– Protegida por derechos constitucionales más que por leyes restrictivas.

- Basada en la lógica y los valores humanos, sin ninguna connotación religiosa ni


espiritual.

Ejemplos

- Participar en un voluntariado. mecánica

- Donar dinero para alguna una asociación. organica

- Escuchar los problemas de los demás y ayudarles a solucionarlos. Mecánica


- Las comunidades agrícolas y las sociedades antiguas. mecanica

- La sociedad moderna de las grandes urbes, especialmente de las


capitalistas. Organica

- La religión mecánica

- La ciencia. organica
1.1.2 Los fundadores de la Sociología Marx Weber- economista y
sociólogo
Weber mantuvo que la sociología no podría llegar a ser una ciencia
exacta comparable con las matemáticas o la física, dado que los principios sobre
los que se sustentaba eran humanos,

Con sus estudios, Weber logró desarrollar una teoría singular para explicar
la sociedad, y para entender las grandes instituciones y estructuras
sociales:
-Religión, -Poder, -Política, -Economía, -Cultura

Creador de la Teoría comprensiva: es una corriente de pensamiento consiste en


estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y
la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y
explicar sus causas y efectos.
La Teoría comprensiva dicta que se comprende a la sociedad cuando se entiende
que es lo que motiva a la acción social

Estudia el comportamiento de las personas estudiaba y su forma de pensar.

Marx estudiaba el problema luego proponía acciones de mejora y por últimos las
reglas

El concepto de acción social pertenece al universo de la sociología, que es


la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales.
Concepto de acción social
- Toda conducta humana que se realiza cumpliendo expectativas de otros (por
ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo disfrute, ayudar a un
necesitado)
- es aquella que afecta la conducta de otros
cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres),
la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a
valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.


TEORIA COMPRENSIVA se refiere a no tratar al ser humano como un robot, esto
quiere decir que todo individuo tiene diferencias en sus formas de pensar o de
hacer cosas diferentes a los demás, por tanto, en los fenómenos sociales intervienen
aspectos subjetivos, como los valores, que se deben considerar para explicar,
entender, interpretar y comprender un fenómeno.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los
valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.
Por ejemplo: aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor.

Una acción social es aquella que se hace con una convicción o sentido personal,
están divididas en internas y externas;
Internas son las que el individuo realiza para sí mismo es decir no las expresa
Externas consiste en estudiar a la sociedad a partir de su comportamiento
individual
y la acción social que realizan las personas que la integran para poder comprender
y explicar sus causas y efectos.

Según Max Weber hay cuatro modelos ideales de acción social que surgen de
modo progresivo:
1. La acción social tradicional basada en las costumbres, donde el hombre actúa
por imposición externa y no por análisis racional de por qué lo hace, o para qué lo
hace, por ejemplo, saludar a los conocidos o vestirse a la moda.

2. La acción social afectiva: determinada por las emociones, o también llamadas


conductas afectivas, donde tampoco la razón interviene en forma plena, sino las
emociones, pero se desliga de las imposiciones de la costumbre: gritarle a alguien
cuando nos enojamos, besarlo cuando sentimos cariño, etcétera.

3. La acción social racional, con valores morales, (guiada por una norma moral)
pero sin persecución de fines propios concretos. Los actos están determinados por
normas morales o religiosas, por ejemplo donar sus bienes a los necesitados.
4. Acciones sociales que persiguen un fin racional, buscando los medios
adecuados para lograrlo, por ejemplo, estudiar científicamente una droga para curar
enfermedades.

1.1.2 Los fundadores de la Sociología Karl Marx filosofo es un autor materialista


piensa que el motor de la historia son los bienes materiales.
Poder político poder organizado de una clase para oprimir a otra

Creador de la corriente filosófica Marxismo o materialismo histórico que basa su


corriente en 2 doctrinas

Comunismo Doctrina económica, política y social donde no existe la propiedad privada


ni la diferencia de clases donde la distribución de los bienes está en manos del estado
según las necesidades de pueblo y de manera equitativa

Socialismo sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios


de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo o la clase
trabajadora quien los administre donde exista igualdad política, social y económica.
Poder el marxismo lo vamos a explicar a través de la Teoría clásica del marxismo
Pirámide necesita una base
Clase baja o base que sostiene a las otras partes de la pirámide: trabajo excesivo o mal
pagado con lo que obtienen solo les alcanza para sobrevivir día a día, El empleado
vende su trabajo por una cantidad mínima construyendo riquezas que jamás le
pertenecerán no ven mas allá de su realidad
Clase media sostiene a otros nivel nivel más equilibrado tiene una idea equivoca de
libertad tiene un mas de privilegios ni pobres ni ricos
Clase alta o burguesía menor parte de la sociedad pequeño sector conocido donde
pocos pueden llegar a estar se alimenta del trabajo de la clase baja y media les otorgan
el poder

Lucha de clases buscaba quitar la propiedad privada y el trabajo enajenado así como
la libertad y derechos de los trabajadores
Siglo 21 no le llamamos burguesía a los más poderosos sino clase dominante
encargada de generar estrategias como el consumismo para que la clase media o
pensante no se revele, la clase baja o dominada sigue sin tener voz sin ganas de
superarse y conformándose, juntas estas 3 clases forman La teoría política económica
Los tiempos no traído cambio alguno ya que aun en nuestro tiempo sigue la lucha por
el poder y la libertad.

1.1.2 Los fundadores de la Sociología George H. Mead


 filósofo , sociólogo y psicólogo social 
Desarrollo la Teoría Interaccionismo Simbólico: estudia la interacción y
los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la
identidad individual como la organización social, los seres humanos la
desarrollamos a través de la personalidad en base a la interacción social.
La inteligencia humana no es únicamente biológica sino que junto con el
pensamiento
Es una corriente teórica que surge en la sociología (pero se trasladó
rápidamente hacia la antropología y la psicología),

se va desarrollando con el pensamiento


a través de vivencias
formar la personalidad y valores sociales.
El ser humano necesita conocer y aprender los símbolos
El ser humano necesita conocer el significado del lenguaje para una vez
comprendidos llevar a cabo la comunicación.
Los símbolos son parte de la comunicación, la comunicación es la base
de toda interacción social.
La comunicación no solo es un sistema de signos sino el significado e
interpretación que uno le da a algo.

Sin comunicación no hay sociedad.


1.2 Sociología como ciencia
1.2.1. Antecedentes de la sociología como ciencia
¿Cuándo aparece la Sociología?
Fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del
siglo XVIII y principios del XIX.
● Augusto Comte fue el padre de la Sociología.
● Propuso la primera definición de sociología para describir su
concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la
sociedad del mismo modo en se habían descubierto leyes para la
naturaleza.
La sociología como ciencia independiente es la más joven de las
ciencia sociales. 
● Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,
económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.
● Sociología: Es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas,
de los grupos y de la organización de las sociedades.
● Sociología: Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades
humanas.

La sociología como ciencia tiene los siguientes requisitos:


● Objeto de estudio: Hombre
● Campo de estudio: La Sociedad
● ES EMPIRICA porque se basa en la observación fenómenos
sociales reales y no en la mera especulación.
● ES TEORICA permite diseñar y formular proposiciones lógicas a
partir de la observación se acepta o rechaza la teoría.
● METODO CIENTIFICO: se refiere a la serie de etapas que hay
que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de
vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
fiables. (observación, Investigación, Formulación de la hipótesis,
Experimentación, Análisis de datos, Rechazar o aceptar la hipótesis
(conclusiones).
● SE ENCUENTRA EN CONSTATE CAMBIO Y
TRANSFORMACION

1.3. Técnicas de Investigación de la sociología


● EXPERIMENTO: el sujeto de estudio puede ser en un laboratorio
o en campo para llevar a cabo la investigación.
● ESTUDIOS DE OBSERVACION: el sociólogo observa algo que
ocurre o que haya ocurrido por sí mismo.
● MUESTREO: De un grupo grande de individuos, se extrae una
cantidad más pequeña representativa y se estudia. 

1.2.2. Objeto de estudio de la sociología:


1.3. Métodos de Investigación de la sociología
1 METODO HISTORICO:
Estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con
el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social
contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y
funcionamiento.

2 METODO COMPARATIVO:
Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o
grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como
sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y
similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos,
instituciones, estructuras y culturas.
3 METODO ESTADISTICO COMPARATIVO:
Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus
relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y
significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden
ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es
la sociometría).
4 METODO DE ESTUDIO DE CASOS:
Puede ser empleado para elestudio de una situación, una comunidad,
un grupo, una institución o un individuo.El método de estudio de
casos es un método descriptivo en el que se maneja ungran número de
variables e indicadores. Generalmente no se parte de unproblema
definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa
deuna realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras
y procesos enlos que se hace resaltar sus características particulares.
En este caso se parte delsupuesto de que un caso particular es
representativo para muchos otros casossimilares que hacen posible
una generalización.

5 METODO DE COMPRENCIÓN:
Se emplea para el estudio defenómenos sociales que tendrían que ser
evaluados en cuanto a su significadointrínseco. El investigador tiene
que entender cuál es el significado para losindividuos de un grupo de
ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Estemétodo,
detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los
métodos estrictamente empírico-científicos.

6 METODO EXPERIMENTAL:
Este método se ha diseñado a partir de lasinvestigaciones en las ciencias
naturales. En el método experimental se trabaja através de hipótesis bien
precisas para descubrir relaciones causales. Secaracteriza por la
manipulación de una o varias de las variables independientespor parte
del investigador y dado que en los procesos sociales es
imposiblemodificar todas las variables que uno quisiera, este método
encuentra pocaaplicación en la sociología. No obstante, ha gozado de
largos períodos depopularidad en la psicología y en la aplicación de la
misma en la educación.

7 METODO FUNCIONALISTA:
Estudia los fenómenos sociales desde elpunto de vista de las funciones
que cumplen las instituciones o estructurassociales, como por ejemplo,
clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma queel sistema total en
una sociedad está compuesto de partes que estáninterrelacionadas e
interdependientes, y que cada una cumple una funciónnecesaria en la
vida de un grupo.

8 METODO ESTRUCTURAL:
Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones
formales. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va
a estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino que indica qué es lo
que se va a estudiar (la estructura).

9 MÉTODO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL:
Este método consiste en procedimientos y técnicas para investigar la
función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Su
fundamentación filosófica se halla en el positivismo. En el
estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no
integradas en un sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil
plantear investigaciones en esta corriente sociológica, para señalar las
bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco teórico que
fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración.

10 MÉTODO DIALÉCTICO:
La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos
en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica
respecto al obje

1.4 Aplicación de la Sociología a la Gestión Contable


1.4.1. La relación de la sociología con la contaduría
Sociología:

- Se encarga del estudio de los fenómenos socioculturales que surgen


de la interacción entre los individuos y el medio.
- Surge precisamente cuando el hombre siente la necesidad de
organizarse en grupos sociales para satisfacer los requisitos del
grupo.
- El campo de estudio de la sociología es la sociedad.
- La sociología propone ir al ritmo de los cambios de la sociedad

Contaduría:
- Busca el desarrollo del ser humano y de la sociedad.
- Es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social.
- El objetivo del profesional contable es el desarrollo de la sociedad
- El contador debe ir siempre a la vanguardia
1.4.2. Relación de la sociología con las organizaciones

La sociología de las organizaciones es una rama de la sociología que estudia cómo los


miembros de una organización construyen y coordinan actividades colectivas
organizadas.
la vida social y la dificultad de los objetivos sociales propuestos hace
que el individuo tenga que asociarse con sus semejantes para intentar
conseguirlos. No es fácil entender la vida ordinaria  sin hacer continuas
referencias a las organizaciones, que actúan como extensiones del
hombre para lograr unas metas determinadas y difíciles de alcanzar. Su
estudio ha sido una parte significativa del esfuerzo de las ciencias
sociales para racionalizar la convivencia durante la última centuria y es
previsible que vaya adquiriendo cada día más importancia. La fábrica,
la empresa y la organización son las sucesivas formas habituales de
organizar el trabajo desde el inicio de la industrialización hasta nuestros
días. Y cada vez somos más conscientes de la importancia que tienen
en nuestra vida las organizaciones.

 
Tema 1.3.2: Relación de la sociología con las organizaciones.
El propósito de la sociología como disciplina es el describir experiencias particulares
que permitan generalizaciones que generen explicaciones y predicciones. Esta es la
dialéctica propia del quehacer investigativo en lasociología de alas organizaciones, que
partiendo muchas veces de estudio de casos, dan pie a la identificación de fenómenos,
la elaboración de conceptos y la generalización de hipótesis que buscan su verificación
en estudios de mayor amplitud para poder elaborar teorías que den lugar a la
posibilidad de diagnosticar,explicar y predecir determinados desarrollos y procesos de
las organizacio

La sociología estudia las relaciones sociales. La empresa recibe las cosas de la sociedad y la
sociedad recibe cosas de las empresas. La empresa es importante para el proceso de
reproducción social, la empresa ha difundido el conjunto de valores y aptitudes que hoy nos

parecen normales; pero no lo son, otro rasgo es el culto a la realización del trabajo, la

competitividad.
ELEMENTO DE COMPETENCIA 2

Principios de la Socialización

2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social.

2.1.1 Procesos de socialización.

Sociedad: conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan


interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o
civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Estructura: une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que
resulta del estatus y de lo que desempeñan. Pero también hablamos de la estructura
de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su
influjo en la acción o relación social de los individuos

Estructura: Conjunto de piezas o elementos que sirve como soporte rígido de una cosa.

Estructura: Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo.

Cambio social: evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta
pequeñas alteraciones.

Socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende a ser miembros


de la sociedad en la que vivimos interiorizando las creencias, las normas y los valores
de nuestra cultura.

Socialización: es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso


de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la
estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales. 

Socialización: proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la


sociedad y conquista su propia personalidad.

Socialización proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este
aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con
éxito en la interacción social.

Primero debemos definir el proceso de socialización, desde el punto de vista de los


sociólogos. Todas las sociedades comparten normas, valores, costumbres y símbolos,
estas concepciones comunes se adquieres a lo largo de la vida, a través de éste
proceso. Es un aprendizaje, no nace con el individuo, que nos prepara para la vida
social.
Los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les
permiten participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la sociedad.

La socialización se da desde nuestro nacimiento, durante toda nuestra vida hasta el fin
de nuestros días.

Proceso: que se va formando, construyendo se va formando

Proceso de SOCIALIZACION: conjunto de aprendizaje mediante los cuales una


persona dentro de una sociedad va incorporando habitos, normas de convivencia,
normas de conducta, lenguaje, valores, cultura, etc. Que el hombre necesita para
relacionarse dentro de una sociedad.

Somos seres sociales por naturaleza, no podemos vivir sin sociedad


No es mecánica
No es idéntica en cada individuo ni en cada sociedad; sin embargos existen elementos
comunes

Socialización primària: Es su introducción en la sociedad y la base sobre la que se


asentarán posteriormente otras socializaciones, La característica principal es su fuerte
carga afectiva, que influye y determina en cierto modo el desarrollo psicoevolutivo del
niño. 

- Se relaciona con la niñez y con todo aquello que aprendemos en la familia.


- Nuestros primeros anos
- Se aprende el lenguaje para comunicarnos.
- Aprendemos valores que se ven plasmados en las normas de convivencia, los
valores son como el molde de la personalidad ejemplo (saludo
- Finaliza cuando el individuo comienza a integrarse voluntariamente a grupos
donde existe un contrato social, escrito o no. El individuo descubre que el mundo
de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas
pedagógicas que facilitan el aprendizaje.
Socialización secundaria:  introduce al sujeto, ya socializado, en nuevos sectores
del mundo objetivo de la sociedad.

- tiene lugar en las instituciones sociales


- Escuela: se aprenden valores, se da un clima de colaboración, participación,
motivador, aprendizaje general y lingüística
- Religión: cada una tiene sus propias características, particularidades,
problematicas y dinámicas.
- Amigos
- Trabajo: Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le
socializa para que llegue e a ser parte de esa organización
- Medios de comunicación: modelos y pautas de conducta

Estado de adultez-madurez: comprende su tiempo y sus circunstancias en que vive

Estas etapas se entrelazan

Socialización terciaria:

Algunos autores hablan de una tercera etapa en el proceso de socialización de las


personas, que comienza con la vejez y coincide con su jubilación. Esto implicaría
grandes cambios en las rutinas y en las relaciones sociales cotidianas asociadas al
mundo laboral.
- En lugar de ser una etapa se trata de un nivel diferente de socialización en la
cual aquellas personas que han experimentado una desviación de lo que se
considera la norma social tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad.
- Estos casos se dan en personas con conductas delictivas, criminales; las cuales
mediante un proceso de resocialización readaptan su comportamiento. En este
último caso los agentes socializadores se vinculan a las autoridades e incluso a
la prisión.

Agentes socializadores
- Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y
organizaciones que directamente o indirectamente contribuyen al proceso de la
socialización.
1.1.2 Estratificación social.

Estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas que están


ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala social, donde
comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.

La estratificación social son las desigualdades que existen entre los diferentes
grupos sociales, implica una clasificación o jerarquización para situar a los individuos
según su poder, prestigio y propiedad o ingresos que posean.
todos percibimos las diferencias que hay entre las clases alta, media y baja en una
sociedad.

El estrato también puede estar vinculado al nivel socioeconómico de los distintos


sectores de la sociedad. De esta manera, la sociedad puede dividirse en distintas
clases.

Los estratos más bajos están formados por la población que recibe menos ingresos y,
por lo tanto, tiene un acceso reducido a los recursos, y dificultades para satisfacer sus
necesidades básicas.

Los estratos más altos, en cambio se asocian a los sectores más ricos de la sociedad.

Desigualdad: mala repartición de las riquezas del mundo donde

10% de la riqueza le pertenece al 90% de la población y


90% de la riqueza le pertenece al 10% de la población

Para medir la desigualdad económica es necesario distinguir entre la riqueza y los


ingresos.

Riqueza: son las cosas que posee una persona como acciones, bonos, ctas de ahorro,
propiedades.

Ingresos: se refiere al dinero que gana una persona por su trabajo.


Pobreza: carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de
la población.

Características de pobreza: falta de salud, vivienda, ingresos, tecnología, educación y


empleo.

Factores que influyen en la pobreza: analfabetismo, problemas de salubridad,


problemas de tierra e invasiones territoriales, problemas migratorios, guerras y
problemas gubernamentales.

La estratificación social estimula a las personas calificadas que posibilitan el


buen funcionamiento de la sociedad. Las posiciones sociales son la recompensa
a los sacrificios de estos individuos.

Funciones de la estratificación social


1. La función integradora de la sociedad: Los miembros tienen la sensación de
que se ha hecho justicia con ellos cuando se los valora como superiores o
inferiores según las normas valorativas de su propia comunidad moral. Si falta
este sentimiento de justicia cumplida sobreviene la apatía de los mejores, como
ocurre en las sociedades comunistas desmotivadas.

2. La función instrumental o adaptativa: El sistema de estratificación brinda a los


individuos un repertorio de incentivos diferenciados: recompensas, servicios,
privaciones, castigos, para que no haya roles funcionalmente necesarios que
nadie quiera cumplir.

2.1.3 Movilidad social.

La movilidad social se refiere al movimiento de las personas de un nivel


socioeconómico a otro, Posibilidad de progresar que tiene cada persona.

El futuro de cada persona depende del talento, preparación y esfuerzo y no de la


situación socioeconómica.

Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación


socioeconómica en relación a la del hogar en que nació.

Podemos decir que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad


de oportunidades que las personas tienen en una  sociedad para alcanzar el
éxito y una buena calidad de vida.

Existen 2 tipos de movilidad


Movilidad absoluta hacia arriba refleja el cambio en las condiciones de vida de
una sociedad a lo largo del tiempo.

Ejemplo: El nivel de vida mejora en una sociedad cuando llega el agua,


pavimento, luz y el acceso a servicios de salud, transporte y escuela.

Movilidad absoluta hacia abajo: cuando se vive una crisis económica o un


destrate natural.

Movilidad relativa: se refiere a los cambios de posición en la escalera


socienomica de padres a hijos.

Ejempo: luis vivía en una casa con carencias y Mario vivía bien

Luis: se esforzo, trabajo, estudio, no quería quedarse con la misma posición que
sus padres y mejoro su nivel de vida
Mario: no se esfuerzo no alcanzo obtuvo una posición menor en la escalera en
comparación con sus padres.

Para progresar en la vida y que exista movilidad social es indispensable que


haya oportunidades para todos, así con nuestro esfuerzo, preparación y talento
alcanzaremos nuestro potencial y lograremos movernos.
Los países que logran brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes,
aprovechan y maximizan el talento de su población. Por su parte, en los países
donde esto no ocurre y no hay  posibilidades de competir en circunstancias
similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia
incrementa y la cohesión social se deteriora.
presenta datos que indican que México es un país con baja movilidad social.
Entre ellos, que 48 de cada 100 mexicanos que provienen del nivel
socioeconómico más bajo permanece ahí en la siguiente generación. Esto
quiere decir que el nivel socioeconómico del hogar en que nacen es
determinante en el nivel de bienestar que alcanzan en su vida. En nuestro país,
para un porcentaje muy elevado de la población la cuna se ha convertido en
destino. 
Si comparamos a México con otros países, particularmente con aquellos donde
existen altos niveles de bienestar como Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca,
las diferencias son considerables. En estos países, el número de personas que
se encuentran en el nivel socioeconómico más bajo y que permanecen ahí
durante toda su vida es prácticamente la mitad que en el nuestro. Así mismo,
mientras en México solamente 4 de cada 100 personas que parten del nivel más
bajo logran progresar y escalar al nivel más alto de la estructura
socioeconómica, en dichos países escandinavos el número es tres veces mayor.
Si bien existen particularidades en cada nación, es posible identificar factores
que influyen en la movilidad social de las personas, como su nivel de educación,
género, grado de urbanización y aislamiento de las comunidades en donde
viven, así como la educación de los padres. En la medida que logremos un
mejor entendimiento de la manera en que estos factores detonan u obstaculizan
el progreso de las personas en la estructura socioeconómica, podremos
implementar medidas y acciones que nos permitan construir una sociedad de
oportunidades para todos. Una sociedad más justa y más humana.
1.1.4 Cambio social.

Se denomina cambio social a una modificación importante en la


estructura de una sociedad. Estos cambios pueden producirse en los
valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones materiales de la
comunidad en cuestión.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o


factores que producen el cambio social

La política, la sociología, la economía y la historia son ciencias que


estudian los cambios sociales. Las alteraciones de la sociedad pueden
producirse de diversas maneras. Hay cambios que son progresivos y que
se constituyen como el resultado de una evolución histórica, mientras que
otros son abruptos y se generan a partir de una revolución u otro
fenómeno.

Ejemplos: la Revolución industrial, la abolición de la esclavitud y el


movimiento feminista.
El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas.
En la actualidad el cambio social depende en gran medida de los medios de
comunicación digitales y de internet, puesto que se sitúan como la principal
fuente de información, intercambio y comunicación. De forma que los cambios
sociales suelen estar influenciados por los medios de comunicación digitales.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de
los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos
sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de
redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que
los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan
y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.

Un ejemplo de cambio social es lo que ha ocurrido en muchos países


occidentales respecto a la homosexualidad. Durante muchos años los
gays y las lesbianas debían ocultar su elección sexual para no sufrir
discriminación. Con el tiempo gran parte de la sociedad empezó a
comprender que todos los adultos son libres de decidir cómo desarrollar
su vida íntima. La aceptación de las parejas homosexuales derivó luego
en la posibilidad de formalizar estos vínculos ante el Estado mediante
casamientos y uniones civiles. De esta forma el cambo social se
institucionalizó.
La conciencia ecológica es otro ejemplo de cambio social. Cada vez más
personas comprenden la importancia de cuidar el medio ambiente para
evitar que el ser humano siga perdiendo recursos naturales y
destruyendo el planeta. Antes, en cambio, quienes tomaban decisiones en
base a criterios medio ambientales eran una minoría.

1.2 Los cambios sociales ocurren por diferentes factores:


Demográfico: variación significativa en el volumen o en la composición de
una población
Científico:
Tecnológico:  transformaciones tecnológicas experimentadas desde la
Primera Revolución Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente
el sistema socialexistente
Económico
Ideológico: ideas y creencias, es un fenómeno muy complejo que puede
revestir una pluralidad de formas distintas y contrapuestas.
Culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar una
serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres
humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que
tiene planteados el grupo social.

Los 5 tipos de cambio social

1- Pugna

Es un cambio que surge a raíz de la imposición por parte de un sector


de la sociedad sobre otro, generando un conflicto que puede apreciarse
en lo económico, político y social.

Un ejemplo de pugna lo constituye la discusión sobre un proyecto de


ley propuesto por una fracción política de un Parlamento, el cual es
rechazado por la fracción opositora.

2- Evolución

Este tipo de cambio es común en las sociedades flexibles, tolerantes y


abiertas. Se observa en aquellas sociedades en las cuales el poder
social es aplicado teniendo en cuenta los deseos y sentir de todos sus
sectores.
Sus más representativas manifestaciones son los sistemas educativos
y los avances tecnológicos.

3- Revolución

Es un cambio abrupto, de alto grado y altamente notable, que supone


la ruptura del orden institucional existente, el cual es sustituido por
otro orden distinto.

Son comunes en el terreno de lo político; por ejemplo, el cambio de


régimen oligárquico a democrático.

Desde otro punto de vista, los cambios revolucionarios pueden ser


procedimientos estratégicos tendentes a producir transformaciones en
el sistema económico.

Tal es el caso de las transformaciones en los sistemas distributivos y


productivos, que buscan modernizar los sistemas actuales y generar
otros de mayor equidad y bienestar social.

4- Cambio coyuntural: conjunto de circunstancias, hechos importantes o


históricos, contingentes y cambiantes que determinan una situación.

Economías inestables: cuando una economía se encuentra inestable


y sufriendo cambios constantes, el valor de la moneda se adapta
justamente al estado de la misma.

Cambios de trabajo: cuando una persona abandona su cargo laboral


repentinamente, muchas veces se suele suplir la baja de personal
utilizando una persona que trabaje para la misma empresa pero que
no necesariamente sea especialista en el área al que le asignen.

Este cambio no puede ser sostenido a largo plazo pues perjudicaría a


la empresa en su totalidad, pero coyunturalmente, a corto plazo es
posible hacerlo.
Aumento de precio del petróleo:

Un ejemplo de cambio coyuntural es el aumento del precio del


petróleo. Este incremento beneficia a los países exportadores de
petróleo y perjudica por un tiempo determinado a aquellos que lo
importan.

5- Derivada

Este tipo de cambio es tan lento que resulta imperceptible para las
sociedades que lo experimentan.

Ocurre tras la acumulación de pequeñas transformaciones que en su


conjunto representan un importante e innovador proceso.

Un ejemplo de este tipo de cambio es el resultado obtenido en el


ámbito social con relación a la insistente campaña mundial de fomento
a la adopción de mascotas en lugar de su compra. 

2.2 Cultura.

2.2.1 Concepto y clasificación de cultura.

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo


de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un


pueblo, a una clase social, a una época, etc.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.

Tópica: Es el tipo de cultura que engloba diversos tópicos o categorías como es la


sociedad, la religión, el arte, etc.
Histórica: Esta cultura muestra la relación que posee una persona con su pasado. Esta
está relacionada directamente con la herencia social.
Mental: Se trata de la cultura que representa las costumbres y los hábitos que posee
una persona o un determinado grupo de persona con relación a los demás. Esta cultura
está relacionada con las capacidades y los conocimientos del individuo.
o Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o
pautados e inter-relacionados.
Simbólica: Es la cultura que se establece cuando los integrantes de un determinado
grupo social le otorgan cierta significación a algo o alguien.

EXPOSICION DEL TEMA CULTURA (EQUIPOS DE 4-5 INTEGRANTES)

2.2.1 Concepto y clasificación de cultura.

2.2.2 El hombre y la cultura.

2.2.3 El grupo y la cultura.

2.2.5 Elementos de la cultura: Normas, principios, símbolos, costumbre, valores.

2.2.6 Identidad cultural.

1. Cultura religiosa
Son todas aquellas que devienen de los postulados de la fe y que en
consecuencia se fundan en las creencias y dogmas de determinada religión.
Estas son las culturas que con mayor fuerza pueden sentirse, concibiendo el
hecho de que las personas no pueden vivir sin creer; pasan a ser consideradas
culturas cuando comienzan a marcar pautas y formas de actuación, e incluso
modos de proceder, de aquí que pueda distinguirse la cultura cristiana pura
de la cultura católica, y de estas difieren la cultura protestante.

2. Cultura académica (de conocimientos)


Uno de los campos que con mayor frecuencia y ponderación alude a esta
palabra, es el del saber, efectivamente este infiere en el mismo considerando
que las personas pueden apegarse al área de conocimiento que sea de su
preferencia y allí desarrollar sus capacidades cognitivas, mientras más
potenciadas estén estas, mayor cultura poseerá.
3. Cultura del deporte

La cultura del deporte, que infiere a los gustos, pero sobre todo a las normas
de proceder en los distintos campos de juego, y las acciones y actitudes que
debe disponer la fanaticada.

4. Cultura ambientalista
Esta es una de las culturas que ha tenido mayor auge, considerando que la
conciencia humana se ha tornado un poco más conservadora del ecosistema,
es por ello, que las personas adoptan costumbres, y sobre todo acciones en
pro de realizar campañas, llevar a cabo movimientos que contribuyan a
afianzar un pensamiento conservacionista del ambiente, pero en especial a
hacer hechos que permitan la protección y conservación del mismo.

5. Cultura social
Esta es una de las tipologías de cultura más ambigua, ya que la mismas
deviene de la creencia o condición de los pensamientos de la colectividad, en
consecuencia las personas deben adherirse para poder ser así aceptados por
la propia sociedad, esta cultura la determinan los distintos
convencionalismos sociales.
ELEMENTO DE COMPETENCIA 3
3.1 Tipología de los grupos.

Grupo: Conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o


reunidos o que tienen alguna característica común.

Grupo: Conjunto de personas que cooperan unas con otras para lograr un
objetivo en común.

Características para que un grupo funcione con independencia de sus


intereses, se logren sus objetivos.

1. El grupo debe estudiar y conocer el territorio en que se trabaja y la


realidad en la que se actúa.
2. El grupo debe tener muy clara cuál es su misión (qué hace, para quién y
para qué). Las personas que forman parte de él tienen que sentir los
objetivos como suyos y trabajar para alcanzarlos.

3. La comunicación interna tiene que ser fluida, porque es una clave


fundamental para su eficacia y satisfacción personal.

4. Las personas que están en el grupo se tienen que sentir orgullosas de


pertenecer a él, sentirse identificadas con sus objetivos y con el resto de
las personas que lo forman.

5. El grupo debe tener una comunicación "abierta" con su entorno, sus


mensajes deberán ser claros.

6. Cada miembro debe tener una función y tareas concretas, y además


conocer y entender las funciones y tareas del resto para poder llevarlas a
cabo y alcanzar un objetivo común.

7. El grupo tiene que tener una estrategia de acción común, una misma
metodología de trabajo, procedimientos y formas de actuación conocidos,
comprendidos y compartidos

8. El grupo tiene que ser flexible y responder con agilidad a los cambios.
Deberá ser capaz de renovarse continuamente -con nuevas ideas, nuevos
objetivos, nuevos lenguajes, nuevos proyectos, nueva gente, nuevas
formas organizativas...-, sin ver el cambio (y el conflicto) como una
amenaza, sino como una oportunidad (y una condición necesaria) para
avanzar hacia los objetivos.

9. En el grupo no se deberán eludir responsabilidades tiene que haber


siempre un liderazgo eficaz.

10. En el grupo tiene que haber siempre un liderazgo eficaz, tienen que
existir personas que, por su función o su condición personal, promuevan,
estimulen, empujen, refuerzen... en los distintos ámbitos y necesidades del
grupo.
Cinco etapas de los grupos:

Los grupos pasan por cinco fases: formación, conflicto, regulación,


desempeño y desintegración.

La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre


sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros
“sondean las aguas” para determinar que conductas son las aceptables. La
etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del
grupo.

La 2daetapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos


internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo
personas se resisten a las restricciones que les impone a su individualidad.
Por añadidura, se presentan conflictos sobre quien controlará el grupo.

En la 3ra etapa se dan relaciones estrechas. Se despierta un sentido


agudo de identidad y camaradería, esta etapa de regulación se da por
concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha asimilado un
conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el
comportamiento correcto.

La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es


completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los
integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la
tarea que los ocupa.

Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño es la


última de su desarrollo. en cambio, tratándose de comisiones, equipos,
fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen una tarea limitada,
queda una fase de desintegración.

La 5ta etapa, de desintegración En esta etapa, el grupo se prepara para


disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que se
dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responden
de diversas maneras: mientras que algunos están animosos, gozando  de
los logros del grupo, otros se entristecen por la pérdida de camaradas y
amigos ganados durante la existencia del grupo.
Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo
hace más eficaz a medida que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque
esta disposición sea verdadera, lo que hace que un grupo sea más eficaz
es más complicado de lo que este modelo indica.

En ciertas condiciones, conflictos intensos acentúan el desempeño del


grupo, así esperaríamos que en tales situaciones los grupos que se
encontraron en la 2da fase superan en desempeño a los grupos que se
encontraran en la 2da etapa superaran en desempeño a los grupos que se
encontraran en las etapas 3 y 4. Aparte los grupos no siempre proceden
claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en ocasiones
transcurren al mismo tiempo varias etapas, como cuando los grupos se
hallan a la vez en la etapa de conflicto y en la del desempeño.
También los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores. Por tanto
incluso los defensores más firmes del modelo no suponen que todos los
grupos siguen exactamente las 5 etapas ni que la fase 4ta. sea la mejor.
3.1 Tipología de los grupos: conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos
dentro de la sociedad. Tiene la característica de ser fácilmente identificado, tiene
forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo
con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien
común del grupo.

Tipología de los grupos: se encarga de estudiar la personalidad, pero tomando de


referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de la persona. De
igual forma busca características similares sobre ellas, estableciendo categorías para
una mejor clasificación de los individuos.

3.1.1 Grupos primarios (Las personas que más cercanas y con las que compartimos
nuestros valores más importantes: familia, amigos, pareja)

Se refiere al conjunto de individuos que están reunidos gracias a una fuerte


relación, ya sea personal, afectuosa o íntima

- Existen sentimientos de solidaridad y compromiso.


- Por ejemplo, en éstos es posible encontrar los grupos familiares y de amigos.
- Ejemplo de grupo familiar: los padres y dos hijos viven en un hogar, donde éstos
comparten parte del día cuando están todos reunidos en el hogar y en las
salidas familiares. Todos mantienen un vínculo afectuoso y de sangre.
- Los amigos son personas que ganan la confianza con el tiempo y en los que se
establece una relación afectuosa.

- Ejemplo 1: Familia. La familia es un grupo en el que normalmente se comparten


sentimientos, intimidad, preocupaciones, ilusiones, desafíos,... todo lo que un
grupo de humanos muy cercanos pueden ser capaces de compartir.

Ejemplo 2: Amigos íntimos. Separando lo que son amigos de verdad de lo que


son conocidos, sabemos que con algunos de ellos tenemos incluso más
confianza que con la familia.

Ejemplo 3: Pareja. Con la pareja, si es una relación seria, también tendremos


una relación tan estrecha como la que tenemos con las personas con las que
existe consanguinidad.

Más ejemplos: Hermanos (dentro de la familia podemos encontrar subgrupos),


padres, hijos, tíos, abuelos, nietos, socios (depende del caso), vecinos (en algún
caso).

3.1.2 Grupos secundarios (Las personas con las que aún y formando parte de
nuestra vida, no tenemos la confianza o afinidad suficiente como para confiarles
nuestros secretos o sentimientos más íntimos)

Por su parte, los grupos sociales secundarios son más bien el conjunto de personas
que se relacionan sin ningún vínculo afectivo, íntimo o personal, sino más bien con el
interés de lograr un objetivo específico.

- Está formado por un número grande de miembros.

- Su formación se basa en un objetivo en común.

- La interacción entre sus miembros es impersonal y transitoria.

- Existe el individualismo.

- No hay involucramiento personal, íntimo o afectivo o con pocos vínculos


sentimentales.

- Tienen pocas posibilidades de desarrollar lazos de amistad pero es posible que


dentro de éstos se formen grupos primarios entre algunos de los integrantes.

- Pocas emociones.

- Tienen reglas y establecidas.

- Se desarrollan en base al propósito planteado.

- Lleva una lista de sus miembros.

- Lleva un registro de su desarrollo.

- Pueden afiliarse a otros grupos secundarios.

- Son de larga duración no se desintegra por la falta de un miembro.

- Conectividad menos unida que en el primario.

Ejemplos;

- Miembros de una campaña política, (En la que los integrantes, sin interés de
formar una relación más fuerte en lo personal, íntimo o afectivo, sólo tienen
como objetivo trabajar en conjunto para la campaña y lograr que los candidatos
del partido político resulten victoriosos).

- Colegas.

- Compañeros de trabajo (no lo seleccionas solo debes trabajar con ellos)

- Salón de clases.

- Comités de vecinos

- Mesa directiva.

- Sindicatos.

- Club social

- Trabajo de equipo.

- Socios.

- Equipos de trabajo en escuelas.

- Equipos deportivos.

2.2 Grupos Formales


Por grupos formales nos referimos a los que definen la estructura de la organización, con
asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el
comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
3.2.1 Grupos formales

● Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por


los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Un ejemplo clásico es el de una
directora y sus maestras correspondientes, también como el director de inspección postal y sus
cinco inspectores.
● Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de
aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un
grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las
relaciones de mando. Por ejemplo, si un universitario es acusado de un delito en el campus, se
requiere la coordinación y la comunicación entre el director de asuntos académicos, el director
estudiantil, el secretario general, el jefe de seguridad y el consejero estudiantil. Esta formación
constituirá un grupo de tarea.
Por lo tanto es de gran importancia la existencia de los grupos formales ya que son los que
dirigen a la organización al éxito, pero en contraparte y complemento los grupos informales
satisfacen las necesidades sociales de los individuos en la organización.
2.3 Grupos Informales
En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están
definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que
surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
3.2.2 Grupos informales

● Los empleados que no forman parte de un mando único o un grupo de tareas pueden
congregarse para alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés.
Los empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un
compañero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que
atiende a su interés común.
● También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características.
Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia
rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un
equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas
características.

Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades
sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o
ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en
conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar
en los descansos.

2.4 Diferencia entre grupo y equipo

Grupo: Conjunto de personas que cooperan unas con otras para lograr un objetivo en
comun.

Un grupo es un conjunto de individuos que interactúa para compartir información y conseguir


que cada miembro se desenvuelva mejor en su área. Sólo se refiere a la reunión de individuos
para conseguir objetivos específicos, no implica la participación en trabajo colectivo.
Un equipo es un grupo de trabajo en el que los esfuerzos individuales dan por resultado un
desempeño mayor que la suma de lo que produciría cada uno individualmente. Implica la
generación de sinergias positivas a través del esfuerzo coordinado.
Sinergia:  “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o
más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos
individuales.
Otras razones comunes por las que la gente se une a un grupo son:
● Seguridad, Al unirse a un grupo, los individuos pueden reducir la inseguridad de estar
aislados. La gente se siente más fuerte, tiene menos dudas de sí misma, y puede resistir
mejor las amenazas cuando forma parte de un grupo.
● Estatus, La inclusión en un grupo que se considera importante por otras personas,
proporciona reconocimiento y estatus para sus miembros.
● Autoestima, Los grupos pueden proporcionar a las personas sentimientos de valor propio.
Es decir, además de proporcionar estatus, la membresía también puede brindar un mayor
sentimiento de valía a los miembros del grupo.
● Poder, Lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable
obtenerlo por medio de la acción del grupo. Hay poder en la multitud.

3.2.3 Otras clasificaciones de grupos de trabajo


Por su forma de administración, los grupos pueden ser administrados en forma tradicional y auto
dirigidos.

● Grupos administrados en forma tradicional. Es el grupo donde existe un líder o


administrador oficial.
● Grupos autoridirigidos. Los trabajadores comparten la responsabilidad de administrar el
grupo de trabajo.

Por el tiempo de duración de su existencia, los grupos pueden ser permanentes y temporales.

● Grupos permanentes. Trabajan durante largos plazos de tiempo, por lo general un año
cuando menos.
● Grupos temporales. Estos se forman para plazos breves de tiempo especificados con
anterioridad, a fin de realizar una serie de tareas o proyectos, como comités.

Por las funciones que desempeñan pueden ser de una función o interfuncionales.

● Grupos de una función. Son los que tienen miembros que desempeñan una sola función,
como ingenieros, auditores, etc.
● Grupos interfuncionales o multidisciplinarios. Son aquellos cuyos miembros desempeñan
diversidad de funciones.

4.2 Interacción de grupos


La Sociometría es una herramienta analítica para estudiar las interacciones de grupo. Trata de
encontrar lo que le gusta y disgusta a la gente y con quien desearía trabajar o no. Esta
información se puede obtener a través de entrevistas o cuestionarios. Se puede utilizar esta
información para crear un sociograma, en la figura 3.3 se puede observar un ejemplo de un
sociograma, que es una representación gráfica de las interacciones sociales preferidas.
Entre ellas tenemos:

● Redes sociales. Conjunto de vínculos específicos entre conjunto definido de individuos.


● Racimos. Grupos que existen dentro de las redes sociales.
● Racimos prescritos. Grupos formales como departamentos, equipos de trabajo, fuerzas de
trabajo o comités.
● Racimos emergentes. Grupos informales, no oficiales.
● Coaliciones. Racimo de individuos que se agrupan de manera temporal para alcanzar un objetivo
específico.
● Camarillas. Grupos informales relativamente permanentes que involucran amistad.
● Estrellas. Individuos con el mayor número de vínculos en una red.
● Enlaces. Individuos de una red social que conectan dos o más racimos, pero que no son
miembros de ninguno de ellos.
● Puentes. Individuos en una red social que sirven como vínculos al pertenecer a dos o más
racimos.
● Aislados. Individuos que no están conectados a la red.

Figura 4. Ejemplo de un sociograma de una red de amigos

Factores que afectan el comportamiento de grupos

● Tamaño. El rango del tamaño de un grupo puede ser desde dos miembros hasta un límite
normal de trece a dieciséis. El número ideal es de doce personas, el tamaño del grupo
pude afectar en las dimensiones de liderazgo, tolerancia entre los miembros y los
procesos de grupo.
● Roles. Las personas asumen una serie de roles, es decir el conjunto de comportamientos
esperados asociados a un trabajo en particular. Y se dividen a su vez en tres categorías:
o Roles de la tarea: se concentran en el cumplimiento de las tareas o metas, y facilita y
coordina las tareas de toma de decisiones.
o Roles del mantenimiento: no se concentran tanto en las tareas como en los procesos
del grupo. Ayudan a mantener y elevar el desempeño del grupo, como por ejemplo
conciliador o animador.
o Roles individuales: Se enfocan únicamente en las necesidades individuales de los
miembros a costa del grupo. Tienden a ser disfuncionales o destructivos para el grupo.

Un miembro de un grupo pude desempeñar varios roles, y varios miembros pueden desempeñar
el mismo rol. Con frecuencia existe un patrón de roles correspondiente a cada uno de los
miembros del grupo.

● Normas. Son reglas de comportamiento que han sido aceptadas como propias por los
miembros del grupo. En general las normas definen la clase de comportamientos que los
miembros del grupo creen necesario para poder alcanzar sus metas. Existe una
clasificación que señala que las normas tienen diferente importancia para el
funcionamiento de la organización. Pueden ser:
o Fundamentales: guían el comportamiento esencial, para la misión central de la
organización.
o Periféricas: guían los comportamientos que son importantes, pero no esenciales, para
alcanzar las metas o misión de la organización.
o Los grupos también pueden imponer sanciones, es decir medidas de coacción que se
adoptan para propiciar la aceptación y cumplimiento de las normas.
● Metas. Los miembros de los grupos de trabajo comparten metas que se centran en el
desempeño y facilitan la consecución de las metas de la organización. Pueden ser
formales e informales:
o Metas formales: son las que están definidas específicamente, en forma oral o escrita, y
por lo general guardan una relación directa con las metas y la misión de la
organización.
o Metas informales: Son las que están implícitas en las acciones de los miembros del
equipo, pero no están definidas explícitamente, y pueden contribuir a la consecución
de las metas de la organización o impedirla.
● Cohesión. Es la fuerza de los miembros de permanecer en el grupo y su compromiso con
el mismo. Está influenciado por el grado de compatibilidad entre las metas grupales e
individuales. Se refiere a mantener unido al grupo, su comunicación, la similitud de
intereses y necesidades (homogeneidad), a las necesidades interpersonales de afecto,
inclusión y control.

Para la sociología, acción y efecto de adherirse o reunirse las


cosas entre sí.la cohesión social es el sentido de pertenencia a un
espacio común o el grado de consenso de los integrantes de
una comunidad. 

● Liderazgo. Es importante que dentro de un grupo exista un líder que ejerce una influencia
positiva entre sus miembros para que puedan alcanzar de este modo las metas propuestas.
● Ambiente externo. El ambiente externo puede influenciar a cada uno de los factores
anteriores, así como afecta directamente el comportamiento de los miembros del grupo.
Se refiere a las condiciones y factores fuera del grupo sobre los cuales el mismo no tiene
control. Incluye tecnología, condiciones físicas, prácticas de administración, reglas,
liderazgo de la gerencia y las recompensas y castigos definidos en la organización.

Figura 5. Factores que afectan el comportamiento de los grupos


4.4 Toma de decisiones en grupo
Ventajas de la toma de decisiones en grupo
● Acceso a mayor información y a conocimientos más completos: Intelectualmente tener
personas con diferentes conocimientos y competencias pueden ofrecer mayor diversidad y
enriquecimiento de insumos para la toma de decisiones.

● Existen diferentes puntos de vista: La variedad en cuanto al acceso a diferentes opiniones


permite tener una perspectiva más amplia respecto a un problema, y en consecuencia, a
mayores opciones para su resolución.

● Calidad en cuanto a la toma de decisiones: Generalmente el desempeño de un grupo supera


al desempeño de una sola persona, inclusive si esta es altamente competente.

● La aceptación de una decisión. El que miembros de una organización participen en la toma


de decisiones, hace más fácil que la acepten, y que influyan a los demás para que la aprueben.

● Cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a


lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los
trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.
Desventajas de la toma de decisiones en grupo
● Consume más tiempo Ocasionado por las discusiones, valoración de opciones y el llegar a
un consenso que permita encontrar una solución.

● Genera presión para que haya conformidad. Algunos miembros pueden dejar de externar
sus opiniones con el objetivo de ser aceptados y valorados por el grupo.

● Permite que una persona domine la discusión. Y en consecuencia, la toma de decisiones.

● No define claramente las responsabilidades. En este caso, la responsabilidad es general y


compartida, por lo que se hace difícil atribuirla a una sola persona.
La toma de decisiones es indispensable en cualquier organización sin importar su tamaño o su
rubro, ya será elección de los líderes si esta se debe de hacer en grupo o de forma individual.
Estrategias para tomar decisiones en grupo
Un sólo sujeto: una persona decide por el grupo.
Mayoría absoluta: cuando más de la mitad del grupo se manifiesta a favor.
Mayoría relativa: se decide la opción más votada entre varias.
Unanimidad: cuando ha sido avalada por el cien por cien de los votos.
Consenso: acuerdo producido por consentimiento de todos los miembros.
Derecho a veto: permite que un sólo voto en contra pueda invalidar una mayoría a favor.

Para incrementar la eficacia en todo el proceso de toma de decisiones conviene tener en


cuenta una serie de aspectos que contribuyen a optimizar el resultado del mismo:

▪ clarificar previamente cuál va a ser el procedimiento o sistema que se va a utilizar para


tomar la decisión
▪ abordar por separado las fases de generación, selección y valoración de alternativas
▪ crear un clima propicio, que posibilite y potencie la comunicación, la confianza, la
cohesión o la creatividad
▪ posibilitar la participación de todos. Evitar el afán de protagonismo y la manipulación de
las decisiones por parte de una persona o un subgrupo
▪ contar con las opiniones y criterios de los expertos que tengan un mayor conocimiento del
tema, permitiéndoles una participación e intervención especiales. Esto implica evitar
buscar igualdad irreal entre los miembros que puede afectar negativamente a la calidad de
la decisión tomada.
▪ buscar objetividad en el análisis, reducir las posibles interferencias producto de
apreciaciones subjetivas
▪ conjugar el sentido crítico y la flexibilidad
▪ buscar cierta agilidad en la toma de decisiones, pero sin precipitación. Evitar la parálisis
por análisis, que suele conducir a quedarse anclado debatiéndose entre ideas
contradictorias sin llegar a tomar ninguna decisión.

Herramientas que permiten reducir los problemas que surjan a la toma de decisiones en
grupo:
- lluvia de ideas (se emiten propuestas sin críticas ni restricciones),
- La técnica de grupo nominal (cada miembro expone su idea y al final se valora)
- Junta electrónica (junta virtual en la que se publican las respuestas de manera anónima).
- No criticar ninguna idea.
- Mientras más extremas sean las ideas, mejor.
- Alentar la cantidad de ideas producidas.
- Estimular el progresivo mejoramiento de las ideas

Gracias a las cuales tomar decisiones y encontrar diferentes soluciones ante un problema
se vuelve más fácil, gracias a la participación de todos.

Estilos de toma de decisiones


Varían de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentre el administrador.

Decisivo
Este estilo de decisión es directo, eficiente, rápido y firme. Se valora la acción. Una vez fijado el
plan, se apega a él. Valora la honestidad, lealtad y la brevedad.

Jerárquico
Las personas que aplican este estilo altamente analítico y enfocado esperan que sus decisiones,
una vez tomadas, sean finales y resistan la prueba del tiempo.

Integrador
En la modalidad integradora, las personas enmarcan los problemas de manera amplia, utilizando
los aportes de muchas fuentes, y toman decisiones que involucran múltiples cursos de acción que
podrían evolucionar con el tiempo.
 Que recoge todos los elementos o aspectos de algo.
Que recolecta todos los elementos, cosas y aspectos de algo. Persona que concilia o
llamado también conciliador. 

IDENTIFICAR LOS ERRORES MÁS COMUNES EN LA TOMA DE DECISIONES

Las barreras más comunes para la toma de decisiones son:


● Indecisión: Evitar decisiones para escapar a los aspectos desagradables del riesgo, temor y
ansiedad.
● Andar con rodeos: Rehusarse a enfrentar el tema; recolección obsesiva de hechos que no
llevan a ninguna parte.
● Sobre reaccionar: Dejar que una situación salga fuera de control; dejar que las emociones
tomen el control.
● Vacilación: Revertir decisiones; mediano compromiso con el plan de acción.
● Medidas a medias: Arreglárselas a medias. Tomar la decisión más segura para evitar la
controversia pero sin lidiar con el problema en su totalidad.
● Prejuicios psicológicos: A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser
objetivos en la forma de recopilar, evaluar y aplicar la información. Las personas tienen
prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva.
● Ilusión de control: Creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga control
sobre lo que va a ocurrir. Ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo
tanto fracasan en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito.
● Los efectos de perspectiva: Se refieren a la manera en que se formulan o perciben los
problemas o las alternativas de decisión, y al modo en que estas influencias subjetivas pueden
imponerse sobre hechos objetivos.
● Presiones de tiempo: La toma de decisiones que se toman con mayor conciencia pueden
volverse irrelevantes e incluso desastrosas si se toman demasiado tiempo en hacerlo.

Aspectos que deben tomarse en cuenta en la toma de decisiones:

• Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la
decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser
considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede
ser tomada a un nivel muy inferior.

• Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad
que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel
alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

• Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven
afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto
único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.

• Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales,
principios básicos de conducta, imagen de la organización, etc. Si muchos de estos factores están
involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son
relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

• Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o


excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una
decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

Por otra parte los conceptos de grupo y equipo se han utilizado como si fueran sinónimos y en
realidad, no lo son. Grupo lo utilizamos para denominar a un conjunto de personas que
interactúan entre sí. Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma sinérgica
para lograr una meta común.
Elite ("minoría selecta o rectora")1​es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus
superior al resto de las personas de la sociedad.

3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo.


Como Dinámica de Grupo son las técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es
la de analizar un tema, en un periodo de tiempo (entre 30 y 45 minutos) y dentro
de una atmósfera de armonía y respeto.

Tipos de dinámicas más utilizados de dinámica: son el foro, la mesa redonda, el


debate, el panel y la lluvia de ideas. Es importante saber que la dinámica de
grupo no tiene una solución. Al final de la prueba no habrá ganador o perdedor,
o una opinión más correcta que otra.

La dinámica de grupo en un proceso de selección permite conocer determinadas


actitudes, comportamientos y habilidades deseables para el puesto entre los
candidatos. Se procurará que afloren estas cualidades creando una situación
ficticia que tendrán que resolver. El objetivo es dar con alguna pista más sobre
las características psicológicas de un candidato.

Las dinámicas de grupo son cada vez más comunes en las entrevistas de
trabajo, ya que permiten analizar las cualidades de todos los candidatos que
optan por el mismo trabajo. Y es que por muy buen Currículum Vitae que el
solicitante tenga, no hay nada mejor que poner a prueba sus habilidades de una
manera práctica. Para esto hay diferentes tipos de dinámicas grupales
supervisadas por psicólogos que producen resultados sorprendentes.
Entre las dinámicas de grupos tenemos la mesa redonda, permite evaluar la
capacidad de síntesis, persuasión y buena argumentación. En la entrevista de
trabajo de mesa redonda no se trata de imponer opiniones, sino de respetar el
cambio de palabra y defender el punto de vista de cada uno con empatía.
El debate consiste en unas discusión de dos o más candidatos en relación a un
tema determinado. El objetivo principal de las técnicas de debate en dinámica de
grupo, se puede resumir en cuatro valores: cooperación, respeto, orden y
compromiso. Consiste en una serie de preguntas en la entrevista de empleo, los
entrevistadores estudian hasta qué punto el entrevistado o participante tiene las
cualidades necesarias para optar por el trabajo.
Tipos de dinámicas de grupo
El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo
y confrontar diversas perspectivas sobre este.

Características principales de la Mesa Redonda:

1.- Cuenta con un moderador que guía la conversación.

- Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público.

- Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo.

- Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones.

- Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar.

- Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así


que la participación sea libre.

- Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación.

2.- Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones.
Luego se les ofrece tiempo para intercambiar ideas

3.- Los participantes deben:

- Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto.

- Escuchar las opiniones de los otros participantes.

- Esperar su turno para poder intervenir.

- Respetar las diferencias de opinión.

- Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.

Foro: es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un


tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un
moderador que interviene para que sea ordenada.

Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet


existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales.
Características Principales del foro:

-Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.

-Se discute en torno a un tema acordado previamente.

-Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones


de los participantes y estimular la discusión con preguntas.

-Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de


vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.

- Por la cantidad de participantes, cada intervención ha de ser breve, no debe


superar los dos minutos en promedio.

Para realizar el foro tengan presentes las siguientes recomendaciones

-Todos los integrantes del curso deben conocer el tema previamente, para que
puedan discutir con fundamentos.

-Es importante que los diferentes participantes aporten con distintos puntos de
vista acerca del tema. Si todos piensan igual, no hay intercambio de ideas.

- Es conveniente designar un coordinador que regule las intervenciones y que


sintetice las ideas claves del tema.

-Recuerden poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en lo


verbal, cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo
paraverbal, manejen las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas
que quieren enfatizar; y en lo no verbal, miren a los ojos a los demás
participantes del foro, demuestren interés al escuchar y procuren no realizar
movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la audiencia.

- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las


personas, opiniones y tiempos, son claves

Debate: es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un


tema entre dos o más grupos de personas.
Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación
activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista.
Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra
ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo
de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo
presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser
expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir
las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de
responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen
lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es
preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.
Panel: es un formato de discusión de cara a un público o en privado,
Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en
el cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Suelen ser
coordinados por un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su
opinión o se reserva un punto medio o neutro.
El público, por lo general al final hace de preguntas o de comentarios.
Los paneles de discusión pueden abordarse temáticas de índole científica,
legal, moral, etc.

Tipos de panel de discusión


Los paneles de discusión pueden ser de varios tipos, de acuerdo al carácter de
sus panelistas:

● Especializado. El panel de invitados se compone de profesionales


especialistas en la materia, como científicos, académicos, etc.
● Público. El panel de invitados se integra por personas elegidos al azar,
como los jurados de los juicios.
● Mixto. Un panel de invitados que combina la presencia especializada con
la popular.

Elementos que lo componen


Como dijimos, todo panel de discusión se compone de:

● Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los


hacen idóneos para abordar una temática, y que por ende constituyen
voces calificadas para explicarlo, demostrarlo o debatirlo.
● Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno
al tema debe ser neutral o, en todo caso, no debe influir la dinámica del
mismo. Mantiene de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando
la igualdad de oportunidades.
● Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien
podrían o no participar en el mismo en algún momento determinado que lo
permita.

5. Objetivo
El objetivo de un panel de discusión es el abordaje completo, diverso e integral
de un tema.
Su segundo objetivo puede ser explicarlo en mayor profundidad, alcanzar una
postura más o menos reconciliatoria o unánime, o simplemente explorar de
manera informada los problemas que la temática suscita.

6. Diferencias con una mesa redonda


Una mesa redonda se distingue de un panel de discusión en que todos sus participantes intervienen
en el debate, sin distinguir su nivel de experticia.

Es un debate en el que todos son iguales y tienen la misma oportunidad de intervenir, discutiendo
los diferentes enfoques hasta poder llegar a algún tipo de consenso. Se trata de un método menos
estructurado de debate.

7. Ejemplo de panel de discusión


Suelen utilizarse en programas televisivos en torno a temas polémicos.

Ejemplos de paneles de discusión son los que ocurren en los parlamentos


durante el debate de las leyes, en los programas televisivos de divulgación en
torno a temas polémicos, o en los foros de debate que se organizan en ferias y
eventos especializados.

8. Importancia de las técnicas de debate


Las técnicas de debate son, ante todo, herramientas de diálogo. Permiten la
oportunidad de abordar temas de distinta índole de manera civilizada y
organizada.

Gracias a ellas se puede evitar el dejarse llevar por las pasiones que pueden
suscitar temas polémicos, anteponiendo el poder de convencimiento y de la
palabra a cualquier otra forma de discrepancia.

Se trata de mecanismos oportunos para, además, fomentar el razonamiento


verbal, la lógica del diálogo y por ende la tolerancia hacia las posturas contrarias
a la propia.

Ver también: Argumentación

9. ¿Cómo organizar un panel de discusión?


A la hora de organizar un panel de discusión, conviene ante todo definir las
reglas que lo regirán, y a las que el moderador deberá ceñirse. El moderador y
los expertos invitados deberán conocer estas reglas, y los tiempos de cada
etapa deberán respetarse, así como el derecho de palabra de cada quien.

Cada etapa del debate deberá estar conducida por el moderador únicamente.
Conviene también preparar las preguntas posibles con antelación, diseñar
espacialmente el lugar del debate y contar con todos los elementos necesarios
para no detenerlo durante su desarrollo.

10. Consejos para conducir un panel de discusión


Algunos consejos para moderar o coordinar un panel de discusión son:

● Presenta a los panelistas al inicio del evento y brevemente antes de su primera intervención.
● Explica rápidamente cuál será la estructura del debate y cuándo se permitirá las preguntas,
etc.
● Procura coordinar el derecho a la palabra y la réplica para evitar que todos hablen a la vez.
● Intenta traducir a un lenguaje accesible las conclusiones a las que un exponente llegue,
cuando le hagas preguntas.
● Procura que se conserve el orden y el respeto a lo largo y ancho del debate.

la lluvia de ideas: es un proceso didáctico, práctico y sencillo que consigue


resultados sorprendentes mediante el cual se intenta generar creatividad mental
respecto de un tema, el pensar rápida y de manera espontánea en ideas,
conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema previamente
definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines (se utiliza en reuniones
laborales, en clases, en debates, etc.)
Técnicas para hacer lluvia de ideas y obtener resultados creativos:

1. Se define el tema o el problema a tratar.

2. Se asigna una persona del grupo se encargará de anotar en una pizarra,


rotafolio las diversas ideas, de modo que todos los participantes vean las
que van apareciendo.

3. Dejar que fluyan las ideas, sin autocensuras.

4. Evitar las críticas para favorecer la espontaneidad.

5. Utilizar la cantidad antes que la calidad de las ideas. Interesa que


aparezcan muchas, para luego proceder a su selección.

6. Fomentar la colaboración sin competición.

7. Se fija el tiempo de duración de la sesión, por ejemplo 30 minutos.

8. Las ideas se expresan mediante una sola palabra o expresiones breves.

9. No se juzgan las ideas, aunque sí se pueden aprovechar las que salen


para generar otras.

10. Se propone un número objetivo de ideas que hay que alcanzar.

11.Se evalúan las ideas aportadas. Esto se puede hacer en esa misma
sesión o en otra. El proceso de depuración puede ser realizado por
un profesional o conocedor del tema Si es un proceso de grupo, será
mejor que evalúen esas ideas los mismos que las generaron mediante
algún sistema de decisión sencillo y rápido, para poner en marcha el
proceso creativo que se está buscando.

3.3. Roles y Estatus.

3.3.1 Concepto de roles.

Rol es el papel o función que alguien o algo representa o desempeña, por voluntad
propia o por imposición.
Adscrito: Los roles adscritos son los que se asignan o están establecidos desde que
nacemos.

Adquiridos: son los que una persona obtiene por propia decisión o por sus actos.

Conjunto de comportamientos y normas que una persona adquiere de acuerdo a su


estatus social algunas veces nosotros elegimos nuestro rol pero otras veces los roles
se adquieren.

Cada miembro puede desempeñar más de un rol en un grupo.

El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo a las expectativas que se
exigen dentro del grupo social.

Los roles se presentan en la vida de forma en que el individuo se va desarrollando en


cada aspecto de ella como por ejemplo (hija-novia-madre-abuela).

3.3.2 Clasificación de roles.

Existen diferentes roles en un grupo social:

- El estimulador; es aquel que contribuye que el equipo sobre salga aceptando las
opiniones de los demás.
- El conciliador: intenta resolver el problema ayudando a sus compañeros a crear
una solución.
- Legislador: expresa las normas intentando aplicarlas en cualquier situación (es
líder).
- Observador: lleva el registro de lo que se ha hecho en el grupo.
- Seguidor: es aquel que sigue el movimiento del grupo.

Ventajas:

- Se puede tener un quipo mas organizado.


- Existe claridad ante las funciones que cada uno debe hacer.
- Facilita y coordina las actividades para la solución de problemas del grupo.
- Se puede saber quien aporta conocimiento al grupo.
- Fomenta a que todos participen.

Desventajas:

- Los integrantes no siempre estarán de acuerdo con el rol social que tienen.
- Siempre existe un seguidor.
- Algún integrante no tome el compromiso en serio.
3.3.3 Concepto de estatus (condición o estado).

Estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo


dentro de una sociedad hecho que estará determinado por la situación económica que
posee, la actividad laboral o profesional que desempeña y el prestigio que haya
cosechado en su vida por alguna situación X, por ejemplo, por un talentoso que posee.

Ejemplo: alguien que vive en la miseria no goza de un buen estatus social. Lo cual no
quiere decir que el rico necesariamente goce de un buen estatus. Por ejemplo, un
mafioso puede ser muy rico pero carecer del reconocimiento de los demás.

La fama de alguien es importante para lograr un buen estatus, pero no es suficiente.


Así, un hombre muy erudito y de reconocido prestigio intelectual puede encontrarse en
la miseria y, debido a ello, previsiblemente carecerá de una buena imagen social.

El estatus puede estar asociado con el mundo de las apariencias, es decir, lo que
alguien pretende ser pero que no se corresponde con su auténtica realidad.

Factores que influyen en el estatus:

- Dinero.
- Lugar donde se vive
- Estereotipo de atributos corporales.
- Conocimientos y capacidades para hacer algo.
- Títulos y estudios realizados.
- Raza, género, edad, ciclo de vida, clase.
- Basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los
actores, atletas o deportivas, científicos.

3.3.4 Clasificación de estatus

- Estatus atribuido. Es el heredado, con el que se nace, el que se otorga a una


persona independientemente de sus habilidades y cualidades particulares. En
este tipo no existe la capacidad de elección, suceden al margen de la voluntad y
durante mucho tiempo, especialmente en épocas pasadas ha tenido un gran
peso en el desarrollo de la vida de las personas; en este sentido nacer hombre o
mujer, pobre o rico, negro o blanco, marcaba los roles asignados a cada uno con
poco margen para modificarlos o con un gran esfuerzo para cambiar los papeles.
La raza, la religión, la nacionalidad o la edad también forman parte de los
estatus adscritos ya que forman parte inherente de la persona.
- Estatus adquirido. No son automáticos, dependen del esfuerzo, el talento, las
acciones, los logros y las habilidades personales para obtenerlo. Las sociedades
modernas poseen criterios de valorización que permiten el paso a un estatus
más elevado en virtud de todo lo anterior, este estatus de puede perder. La
voluntad personal de cambio puede ser el motor para lograr despegarse y
adquirir este estatus.

- Estatus socioeconómico. Relacionado con los bienes materiales, riqueza,


poder, prestigio, tierras y propiedades. Se define en términos de ingresos,
estudios alcanzados, lugar de residencia y profesión, los factores sociales y
económicos.

- Estatus civil. Es la situación de las personas que es reconocida por la sociedad.


Es considerado un estatus tan importante en cualquier cultura que todos los
países adoptan un registro público con los datos personales básicos de los
ciudadanos donde se encuentra el estado civil (soltero/a, casado/a, divorciado/a,
separado/a, viudo/a).

- Estatus social. Está determinado por el grado de aceptación de individuo, en


cuanto la compañía de una persona resulta satisfactoria para mantener una
relación estrecha en un grupo. Los niveles de aceptación social marcarán las
diferencias entre los populares en un grupo, los aislados, los aceptados, los
marginales, los ignorados y los rechazados.

3.4. Autoridad, poder y conflicto en los grupos.

Poder es la capacidad de forzar a alguien, para que éste, aunque preferiría no hacerla, haga
nuestra voluntad debido a nuestra posición o fuerza,
Autoridad es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido
a su influencia personal.

cuando obedecemos aceptando o reconociendo un derecho, estamos otorgando


autoridad. 

a) Un anuncio publicitario dice "Sé más libre comprando este nuevo


móvil" Poder 
b) Un profesor argumenta para convencerte que si haces los deberes, sales
ganando Autoridad 
c) Un profesor te dice que si no haces los deberes te pondrá un cero Poder 
d) Un pintor te muestra como construir o crear uno cuadro de un
paisaje Autoridad 
e) Un seductor reportaje sobre el cambio climático que te hace cambiar de
opinión Poder 
f) Una conferencia sobre el cáncer realizada por el último premio Nobel de
Medicina Autoridad 
g) Un policía de tráfico no te deja pasar, advirtiendo que él representa la
autoridad Poder

CONFLICTO ENTRE GRUPOS


Los conflictos en las organizaciones son inevitables. El conflicto puede actuar como una fuerza
positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino
eliminar los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus
objetivos. Por tanto, el problema no parece radicar en el conflicto, sino en la forma de maneje.

3.5. Redes y comunicación social.

Una red de comunicación un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a


distancia entre equipos autónomos. Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por
ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, fibra óptica,
etc.).

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4

CONTENIDO:
Estructura Organizacional

4.1 Las estructuras sociales.

Estructura: Suele relacionarse con la armadura que sirve de soporte para ese determinado
cuerpo o edificio.

Sociedad: un conjunto de individuos que comparten una objetivos y experiencias comunes


y comparten creencias, valores y cultura y conviven de acuerdo a normas en común.

Estructura social: la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las
relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad.

Estructura social: red que se construye mediante las relaciones sociales y donde


entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la
identidad del grupo y de sus integrantes.

6 Dimensiones de estudio de la estructura social:


4.1.1 La familia.

La familia el primer núcleo social al que pertenecemos, es el tipo de comunidad


perfecta, estructura social básica en la que padres e hijos se relacionan entre sí,
basándose esta relación en lazos afectivos.
Como sistema que es necesita que exista una organización, que haya normas y
límites que ayuden a establecer una convivencia en la que los distintos miembros que
la integran conozcan cuál es su rol y lo puedan desarrollar. La existencia de límites va
a indicar al niño hasta dónde puede llegar, les dan seguridad y sentimiento de
protección, les ayudan a configurar su escala de valores ya que van interiorizando lo
que pueden hacer y lo que no también ayudan a conseguir una convivencia más
organizada, promueven el sentido del respeto y les enseñan a vivir en sociedad, en
definitiva, en la familia encontramos el soporte necesario para nuestra formación
integral como personas.
La familia desempeña 3 funciones centrales en la sociedad:
1. Reproducción, conservar viva a la sociedad de generación en generación.
2. Socialización de los hijos, no basta simplemente producir hijos; la familia tiene la
responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores, normas,
creencia, tecnología y las habilidades de su cultura.
3. Económica, al tener la responsabilidad principal de proveer lo necesario a sus
miembros, incluyendo alimentación, techo protección, educación y servicios
médicos.

  4.1.2 La empresa.
La eficacia de una empresa no depende solo de su tamaño, depende de muchos
otros factores por ejemplo, como se sienten identificados sus empleados con ella, es
decir cómo se estructuran socialmente es parte importante para obtener resultados
favorable.

4.1.3 El sindicato.

Se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por


los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo
mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del
Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las
condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores
expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

Los sindicatos pueden organizarse a nivel de empresa, de rama de producción o


pueden ser profesionales, cuando agrupan a todos los trabajadores de un mismo
oficio o profesión, estos últimos organismos suelen tener un poder político bastante
amplio y sus acciones en demanda de aumentos generales de salario son, por lo
general, un factor que contribuye a la inflación.

4.1.4 El gobierno.

se entendió que el gobierno comprende toda la sociedad nacional dentro de un


terreno propio y no puede ejercer por sí mismo el poder, directamente, si no por
delegación a un grupo de hombres que forman el gobierno, las dos formas
principales de estado político en el mundo actual uno es la democracia o gobierno
del pueblo, que se crean por lo general a través de instituciones representativas, y la
otra es el autoritarismo, en el que hay pocas restricciones al poder detentado por el
dictador o partido gobernante

4.1.5 La religión.

La religión es un conjunto de creencias y practicas que pertenecen a objetos sagrados


que unen a las personas dentro de una comunidad moral. Por medio de estas
celebraciones el individuo queda ligado al grupo que el necesita y que lo necesita a
el, los símbolos religiosos, representan a la sociedad, por lo tanto el culto religioso es,
en efecto un culto de la sociedad.

4.1.6 La educación.

La educación es la forma especifica y especializada mediante la cual se transmiten


formalmente, de una generación a otra, el conocimiento de una cultura, las
habilidades y valores; el efecto de la educación sobre las actitudes fundamentales y
sobre la formación de la personalidad para ejercer algo mas que una influencia
superficial sobre el individuo

También llamamos educación al resultado de un proceso, que se materializa en la


serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo
cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que,
dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo
determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

4.2 Organizaciones.

Organizaciones Según Sus Fines.-

Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se
dividen en:
1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales
fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o
accionistas.
2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol
o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. 
El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones.

Organizaciones Según su Formalidad.-

Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos


para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y


sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de
tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y
actividades y cómo se reunen de nuevo [2]. 
Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura organizacional,
directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los
aspectos que expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones entre los
órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su
equilibrio interno sea mantenido [1]. 
Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos
de organización:
▪ Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen
en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos
medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de
autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada
gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de
comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de
pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones [1].
▪ Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional
o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad
utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio
funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1].
▪ Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación
de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos
tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen
características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo
organizacional más complejo y completo [1]. En la organización linea-staff coexisten órganos
de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo
relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio
escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados [1].
▪ Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de
trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido.
Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros
estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités
es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza [1].
2. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficialespero que
influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma
habitual de hacer las cosas en una organización [2]. 
Según Hitt, Black y Porter, aunque practicamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de
formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto
grado de informalización [2].

Organizaciones Según su Grado de Centralización.-

Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la


parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles
inferiores [3].
Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio
postal y el misterio de hacienda [3].
2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de
decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es
característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles [3]. Las
empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad
de respuesta y creatividad
4.2.1 Concepto de organización.

4.2.2 La estructura de las organizaciones.

4.2.3 Tipos de organizaciones.

4.3 Valor social y moral del trabajo.

4.3.1 Relación hombre-trabajo tecnología.

4.3.2 Nuevas concepciones del trabajo.


ELEMENTO DE COMPETENCIA 5

Compromiso Social

5.1 Las organizaciones y el entorno.

5.1.1 La organización y el entorno.

Organización: procede del griego organón que puede traducirse como “herramienta o instrumento.

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden,
a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas, una
organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el
marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
En una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a
actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que
han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos

Para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le han encomendado y para que puedan
lograr los fines que se han marcado, es necesario que cuenten con una red de recursos:

Humanos, Tecnológicos, Económicos, Inmuebles, naturales o los intangibles

El entorno general incluye todo lo que está fuera de la organización (factores económicos, políticas,


socio – culturales, tecnológicos).

El entorno general incluye todo lo que está fuera de la organización (factores económicos,  políticas,
socio – culturales, tecnológicos). Es decir todos los factores que "podrían" llegar a afectar a la
organización.

Estos factores:
● Condiciones económicas: la inflación, la distribución del ingreso disponible, la presión tributaria, etc.
son factores económicos del entorno general que pueden afectar las prácticas administrativas.
● Condiciones políticas: comprenden: la estabilidad política, todas las políticas que se desarrollen con
respecto a: salud, vivienda, empleo fomento, etc., las políticas internacionales como: integración,
tratados comerciales, concertaciones, etc. las políticas proteccionistas que se apliquen, las políticas
de libre cambio, etc...
● Condiciones sociales: ya que la empresa es un sistema social, tiene presiones y ejerce influencias
sobre el medio... Las tradiciones y actitudes respecto a el trabajo, el grupo familiar la educación, el
ahorro, etc.
Globalización: proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social,
cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una
aldea global.

El entorno específico es la parte del ambiente que está directamente relacionado con el cumplimiento
de las metas de la organización. Aquí incluimos a proveedores de insumos, clientes o usuarios,
competidores, agencias gubernamentales y grupos de presión pública.
● Proveedores: organizaciones que aportan material y equipo así como también proporcionan servicios
financieros y de mano de obra.
● Clientes: las organizaciones existen para resolver las necesidades de los clientes, ya que son quienes
absorben la producción de la organización.
● Competidores: todas las organizaciones, hasta los monopolios, tienen uno o más competidores. Es
imprescindible el monitoreo y la identificación de los mismos.
● Gobierno: los gobiernos en todos sus ámbitos (ya sea nacional, provincial, o municipal) influyen en lo
que las organizaciones pueden o no hacer. Algunas organizaciones están además bajo el control de
agencias gubernamentales específicas. 

Además cabe destacar que no todos los entornos son iguales, difieren en su grado de incertidumbre, que
puede ser dividida en dos dimensiones: grado de cambio y grado de complejidad.
Grado de cambio, nos referimos a un cambio que sea imprevisible(Que no puede ser previsto), ya que si
el cambio pudo ser previsto la incertidumbre que ocasiona es menor ya que existe un lapso para
reprogramar el curso.
Grado de complejidad se refiere al número de componentes en el entorno de una organización y al
grado de conocimiento que la empresa tiene sobre estos componentes. Cuanto más pequeño sea el
número de competidores, clientes proveedores y agencias gubernamentales con las que debe actuar una
organización, menos incertidumbre habrá en su entorno.
También podemos decir que si los componentes del entorno de una organización cambian con
frecuencia, se denomina entorno dinámico, por el contrario si el cambio es mínimo, se llama entorno
estable.
En definitiva podemos decir que tener bien identificado el entorno en el que opera la organización y
conocer las reglas de juego del mismo ayudará y mucho en la eficiente toma de decisiones que la
empresa deba afrontar.
5.1.2 La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional, y en los
aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno.

La Responsabilidad Social (RS) se refiere al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos,


nacionales e internacionales, de una determinada organización.

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un compromiso, una ética que adquieren las empresas
para el mejoramiento social, ambiental y económico, con la finalidad de ser más competitivas, aumentar
su valor añadido y generar un impacto social positivo, a favor de sus empleados y sus familias, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local .

Características de una empresa socialmente responsable:

● Se preocupa por ser un ejemplo.


● Crea un buen clima laboral interno.
● Mantiene la transparencia en sus inversionistas.
● Cumple con todas las leyes laborales.
● Cuida la relación con sus proveedores.
● Se preocupa por conservar limpio el medio ambiente.
● Mantener una buena relación con la ciudadanía (especialmente en el caso de las empresas
públicas)

La gran responsabilidad social de las empresas es mantenerse activas, rentables, compitiendo y


produciendo en el mercado. Cuando una empresa es rentable no sólo produce un retorno para sus
dueños o accionistas, sino que también genera consecuencias sociales muy deseables, tales como

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa


(RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos,
tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las
organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos

La Responsabilidad Social Empresarial es la responsabilidad de una organización ante los impactos que
sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de su
comportamiento. Este comportamiento debe ser transparente y ético que permita:

La materia de Responsabilidad Social Corporativa se sustenta en tres pilares fundamentales o su triple


dimensión son:

● DIMENSIÓN ECONÓMICA: Compromiso con el gobierno y con los accionistas asegurando la


transparencia, el comportamiento ético y la creación de valor a largo plazo el cual no solo se plantea
desde un punto de vista financiero, sino también desde la perspectiva de un desarrollo rentable y
sostenible atendiendo al desarrollo económico se produce a través de tres canales:

·         Resultado
·         Inversiones
·         Creación de empleo

● DIMENSIÓN SOCIAL: son los compromisos establecidos con el desarrollo de la sociedad y con el
equipo humano permite la aportación de valores a la sociedad dentro esos tenemos:

·      Responsabilidad con los accionistas e inversionistas: donde se potencian los diversos canales de


comunicación con el objetivo de facilitar el acceso a toda la información que puedan necesitar para
valorar adecuadamente el estado financiero de la sociedad y sus perspectivas para el futuro.
·   Responsabilidad con los empleados: La estrategia de los recursos humanos se fundamenta en el respeto y
desarrollo continuo de las personas pues en un entorno de trabajo respetuoso con los empleados facilita
el desarrollo profesional.

● DIMENSIÓN AMBIENTAL: compromiso con el consumo responsable y respeto al Medio Ambiente


materializando con acciones como:

·         Prevención y control de la contaminación.


·         Cambio climático
·         Inversiones para el cuidado del Medio Ambiente
Entre los ejemplos de RSE:
McDonalds tiene como finalidad dominar la industria de comidas rápidas a través de la innovación y la
creatividad, con la construcción de una “gran familia” de trabajadores para satisfacer las necesidades de
sus clientes, en un ambiente limpio, seguro y amistoso.

Nestlé garantiza la sostenibilidad ambiental, el buen uso del agua y la comunicación abierta hacia sus
consumidores, además de considerar de forma efectiva los Derechos Humanos.

Lego, que responde favorablemente en torno al problema de género con la creación de mujeres de
ciencia entre sus juguetes.

Dove, que realiza clases de autoestima (sobre todo para mujeres) en las escuelas por medio de sus
promotores

Coca Cola, en su publicidad resalta la preocupación por la felicidad y amistad, además de constituir
políticas de sustentabilidad: por ejemplo, “Plantbottle” es una botella de PET que está compuesta hasta
en un 30% de materiales obtenidos de las plantas.

5.2 El Proceso de Globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El
individuo, los grupos y las organizaciones.

 Global, es algo general, total, completo, entero, integro, 

La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que


ha transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado. 

Globalización término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la
economía mundial, es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad
planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías
políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté
fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala


mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus


puertas a la revolución informática.

Factores que impulsan su desarrollo:

Apertura de mercados nacionales: Libre comercio

Fusiones entre empresas: Multinacionales

Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones


Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio

Beneficios potenciales:

Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia 

Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y


explotación de los recursos

Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo

Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales

Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios

Riesgos

Irresponsabilidad de empresas y multinacionales

Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales

Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza

Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes:

Libre comercio: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación
de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente
continente o región, con el fin de expandir los mercados y hacer la economía y productividad.

Industrialización: La globalización fortaleció el continuo desarrollo industrial de los países con


economías fuertes e impulso la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo,
especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica
internacional y empleos.

Sistema financiero mundial: El sistema financiero se internacionalizó y se creó el Banco Mundial y el


Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de
decisiones y formulación de políticas financieras, Las grandes corporaciones internacionales han tenido
un papel fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido
apoyo de parte de dichas instituciones financieras.

Globalización económica: se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la
actividad económica de un país y del mundo en general.
Conectividad y telecomunicaciones; el desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet
han sido piezas fundamentales para la globalización, Las personas, los políticos, los empresarios, entre
muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar
conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.

Movimiento migratorio: La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en


busca de un mejor empleo y calidad de vida, las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron
a ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal
de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo.

También podría gustarte