Está en la página 1de 96

Importante

▪ Son aspiraciones que desea alcanzar el género humano para vivir en completa
armonía y paz social. Entre estos fines tenemos: justicia (fin principal), igualdad,
libertad, paz, orden, seguridad, equidad, solidaridad, y bien común.
Desde el punto de vista del Derecho los valores son principios
universales amparados y protegidos por el ordenamiento jurídico,
que orientan al cumplimiento de los deberes. Revise con atención
el esquema valorativo que se encuentra en el texto básico numeral
1 del capítulo III
▪ Es sinónimo de virtud, rectitud y honradez. Lea con atención el Art. 1 de la
Constitución de la República, para conocer lo que es el Ecuador como Estado.
▪ Para Amparo Navarro Faure en su obra Las relaciones entre el
Derecho Tributario y el Derecho Mercantil, entre una de sus
acepciones concibe al:

▪ El Derecho tributario como instrumento de los poderes públicos


para el fomento de actividades, instituciones y fenómenos
socioeconómicos que se traducen o expresan en mecanismos
jurídicos – mercantiles (Navarro Fuare, 2007, pág. 19).
▪ ALEMANIA
“DERECHO
IMPOSITIVO"
▪ FRANCIA ,
INGLATERRA,
MEXICO, ARGENTINA “DERECHO
FISCAL”

▪ ITALIA, ESPAÑA Y
“DERECHO
AMÉRICA LATINA
predomina TRIBUTARIO”

18/35
19/35
VS

DERECHO FISCAL DERECHO TRIBUTARIO


▪ Tiene un objeto muy amplio, ▪ Es el conjunto de normas
dado que abarca todos los jurídicas que regla la creación,
ingresos del fisco o del Estado, recaudación y todos los demás
lo cual supera el estrato del aspectos relacionados con los
Derecho Tributario tributos, sean éstos impuestos,
tasas o contribuciones
especiales.

20/35
▪ En Alemania -1919- Ordenamiento Fiscal Alemán (jurista Enno Becker)

▪ Franceses e italianos produjeron abundante material en temas de tributación.

▪ 1938 se crea la Asociación Internacional Fiscal (International Fiscal Associattion)

▪ En 1956 Montevideo Uruguay se creó el Instituto Latinoamericano de Derecho


Tributario. Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario en 1956 –

▪ En 1967 se publica el MODELO DE CÓDIGO TRIBUTARIO para América Latina


preparado por el Programa Conjunto de Tributación de la OEA/BID

21/35
1830-1859 • Contribución
de indígenas

1837 • Contribución
general

- Ley de
sucesiones 1912- • Impuesto a la
- Institución de
legados y 1913 1925-1928 Renta
• Ley I.R
fideicomisos
❖ El DT tiene autonomía porque tiene principios, institutos, conceptos y objetos propios.

❖ La norma tributaria debe precisar sus conceptos propios señalando los elementos de
hecho contenidos en ellos y cuando utilice los de otras disciplinas precisará su alcance.

❖ Debe tener en cuenta la realidad económica para determinar la obligación tributaria.

❖ La aplicación de la norma tributaria no debe afectar los derechos esenciales de la


persona y garantías constitucionales.

❖ Las Normas jurídicas tributarias deben estar agrupadas en Cuerpos Jurídicos


Orgánicos.

❖ Contenciosos Tributario: Organismos independientes.

❖ En los Centros de Estudios jurídicos debe impartirse la enseñanza del Derecho


Tributario.

23/35
Década Década Década
50’-60’ 70’ 80’

- Simplificar
administración - Caída Petróleo
- Boom petrolero
tributaria - Deuda Fisco
- 1975 Nuevo Código
- Boom bananero - Evasiones y elusión
Tributario (MCTAL)
(conflicto) fiscal
- 1963 1er Código
Tributario
Principales
instituciones : la 1 Derecho 2 Reclamo
Administrativo, el
obligación tributaria,
Tributario Procedimientos recurso de
los sujetos activo y
pasivo, exenciones, sustantivo y recursos revisión, la queja
administrativa y la
entre otros administrativos consulta tributaria

3 Procedimiento
COGEP Contencioso 4, Ilícito
Tributario COIP
Tributario
▪ Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas

jurídicas que regulan a los tributos. El tributo es el instituto


propio del derecho tributario, constituye un eficaz
instrumento de la policía fiscal y es la principal fuente de
ingresos del Estado
En el ámbito de estudio del Derecho Tributario, se abarca debido a su
naturaleza, también las siguientes ramas:
▪ Economía; ya que tal y como se mencionó evidentemente está dentro
del ámbito de lo económico.
▪ Sociología; dada la necesidad y prioridades del pueblo.
▪ Política; ello en razón de la imperiosa necesidad de un ente
organizado, como instrumento en la canalización de la actividad
económica.
▪ Derecho; con motivo de la regulación jurídica que deberá de existir
en los anteriores puntos.
▪ El derecho tributario, en contraste con el derecho financiero, se limita a regular los

impuestos, tasas y demás tributos y los procedimientos administrativos de su


aplicación, gestión y control. Es una rama del derecho financiero que tiene tres
dimensiones.

▪ En primer lugar, trata los principios que rigen el ordenamiento jurídico.

▪ En segundo lugar, está relacionado con las normas que regulan las relaciones

tributarias.

▪ En tercer lugar, trata los procedimientos para la aplicación de las normas tributarias.
▪ PRIMERA. PARTE- Hacen relación al conjunto de normas y principios
jurídicos que se encuentran determinados en el Código Tributario, donde
se explica la relación entre los sujetos de la obligación tributaria; de los
procedimientos tributarios, tanto en el procedimiento administrativo como
en el contencioso; así como el ilícito tributario en la cual se identificarán la
existencia de la infracción tributaria y la responsabilidad penal de los
infractores.
▪ SEGUNDA PARTE.- Se encuentran determinadas las diferentes clases de
tributos existentes en nuestra legislación; tales como Impuestos, las
tasas, las contribuciones especiales de mejora y los aranceles.
Tributos que se encuentran regulados por la Ley de Régimen Tributario
Interno y Reglamento; Ley Orgánica de Aduanas; Ley de Aranceles y otras
leyes de carácter tributario
▪ Como se ha visto históricamente el Derecho tributario aparece como una

ramificación del Derecho administrativo, por lo cual la tendencia general lo ubica


como una parte de éste. Por ser la obligación tributaria la esencia del Derecho
tributario y por identificarse al sujeto activo de tal obligación con la
Administración pública, se puede decir que el Derecho tributario es parte del
Derecho administrativo.
▪ Obviamente todo el Derecho está compuesto de normas, puesto que su objeto

consiste en regular la conducta del hombre en sociedad. Pero también se debe


destacar que tales normas están inspiradas por principios que trascienden lo
puramente normativo, que establecen una armonía racional entre las distintas
partes que integran el Derecho positivo y que constituyen una orientación en la
interpretación de los textos legales. Por tal razón el estudio del Derecho tributario
es un análisis de reglas positivas, que permite alcanzar el entendimiento de los
principios que inspiran el conjunto normativo.
▪ . Los tributos se estudian desde el punto de vista de su
establecimiento y de su operatividad. Tal es el significado de los
términos “imposición” y “recaudación”. Esta distinción permite
descomponer el Derecho tributario en dos partes: el material y el
formal.
▪ Esta parte de la definición implica la afirmación de que
existe más de una “relación jurídica”, que una “función
administrativa”.
Art. 120, 264 #5,; 305; 425
CRE,
COMUNIDAD ANDINA; Decisión 40 (doble
tributación); 578 evitar evasión; 338 (IVA);
Art 419 · 7 CRE; ACUERDO OMC

Art. 31, 135, 140, 104, 261


# 5 CRE, art 3, 4, 7 y 8
COT

Art. 184 # 2 CRE,


MATERIALES

De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código


Tributario, son:

OBLIGATORIAS
a) Las disposiciones constitucionales
b) Los tratados internacionales.

FUENTES
c) Las leyes tributarias y normas de rango equivalente.
d) Las leyes orgánicas o especiales que crean tributos
regionales o municipales
e) Los Decretos Supremos y normas reglamentarias.
f) La JOO (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria)

REFERENCIAS
FUENTES DE
g) Las resoluciones de carácter general, emitidas por la
Administración Tributaria.
h) La doctrina jurídica.
Norma III del CºT FORMALES 35/35
AUTONOMÍA DEL DERECHO
TRIBUTARIO

CORRIENTE CORRIENTE
ANTI-AUTONÓMICA AUTONÓMICA

EL DERECHO TRIBUTARIO
ES RAMA DEPENDIENTE
EL DERECHO TRIBUTARIO
DE LAS SIGUIENTES
ES UNA DISCIPLINA
DISCIPLINAS:
AUTONÓNOMA QUE NO
DEPENDE DE NINGUNA
D° CIVIL
DISCIPLINA JURÍDICA
D° ADMINISTRATIVO
D° FINANCIERO

LO CIERTO ES QUE SEA EL DERECHO TRIBUTARIO DEPENDIENTE O


AUTONÓMO SE RELACIONA CON LAS DEMÁS DISCIPLINAS DE LA
ESFERA JURÍDICA 36/35
DERECHO TRIBUTARIO COMO:
“PARTE” DEL DERECHO CIVIL
INSTITUTOS
JURÍDICOS APLICABLES
AL
DERECHO
DE D° CIVIL TRIBUTARIO
- “Teoría de las Obligaciones” - Relación jurídica
- Capacidad - Domicilio - Compra-venta

DESLINDE CON EL DERECHO CIVIL.

 FUENTES DE LA RELACIÓN JURÍDICA:


Civil: Voluntad de las partes.
Tributario: Voluntad de la Ley.

 CAUSA JURÍDICA DEL PRESUPUESTO DE HECHO:


Civil: Licitud del interés privado (negocio)
Tributario: Capacidad contributiva (relación económica)

 UNIDAD FUNDAMENTAL:
Civil: Relación del Negocio Jurídico
Tributario: Relación Económica 37/35
DERECHO TRIBUTARIO COMO:
“PARTE” DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
La actividad financiera del Estado es una
A FAVOR actividad Administrativa por tener un sujeto
común que es el Estado

La actividad fiscal es parlamentaria y no adm.


PERO
El tributo se origina en la ley y la actividad que lo
aplica es reglada y no discrecional.

ENTONCES:

?
La obtención de tributos es una
actividad pública regida por el
Derecho Administrativo.

38/35
DERECHO TRIBUTARIO COMO:
“PARTE” DEL DERECHO FINANCIERO

OJO:
Es parte importante
del ingreso fiscal 39/35
CORRIENTE AUTONÓMICA

ESTRUCTURAL

AUTONOMÍA
DEL
TELEOLÓGICA CONCEPTUAL
DERECHO
TRIBUTARIO

DIDÁCTICA

40/35
OBJETO
DERECHO TRIBUTARIO

INSTITUCIONES JURÍDICAS

PROPIAS EXCLUSIVAS

- El tributo. Hecho Generador.

- Contribuyente Hipótesis de Incidencia.

- Impuesto Materia y Base imponible


41/35
Está referida a la presencia de
conceptos y métodos de aplicación
estrictamente tributaria.

Ej. Capacidad
Tributaria Capacidad
Civil
Capacidad
Contributiva
42/35
RECAUDACION
DE TRIBUTOS
-FINALIDAD FISCAL-
DERECHO FIN
(principalmente)
TRIBUTARIO PROPIO
INTERVENCIÓN
ECONÓMIVA
-FINALIDAD
EXTRA FISCAL-
(excepcionalmente)
43/35
AUTONOMÍA DIDÁCTICA
•POR EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN CONFERENCIA DE DERECHO
TRIBUTARIO
DE ESTA DISCIPLINA JURÍDICA.

•COMO CONSECUENCIA DE LA
AUTONOMÍA ESTRUCTURAL Y
ORGÁNICA

PRESENTA:
PRINCIPIOS RECTORES
INSTITUTOS PROPIOS.
MÉTODOS DIFERENTES

44/35
▪ “LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO NO PUEDE SER JAMÁS EL
MEDIO IDONEO PARA LEGITIMAR EL FISCALISMO” *

¿Qué es el fiscalismo?
“El fiscalismo es una desviación o exceso de la política fiscal
caracterizado por su voracidad recaudatoria y por sus interpretaciones
“pro fiscum” y el derecho tributario, que antes que tributario es derecho
en su unidad integral, no puede justificar desviaciones que lo negarían
en su esencia.” *

* Horacio García Belsunce, La Autonomía del Derecho tributario 45/35


DIVISIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO *
DERECHO
TRIBUTARIO

DERECHO DERECHO
TRIBUTARIO TRIBUTARIO
GENERAL ESPECIAL

DERECHO
DERECHO
TRIBUTARIO Especialidades
TRIBUTARIO
MATERIAL O entre otras:
FORMAL
SUSTANCIAL

DER.
CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO
Contiene: Normas y principios que la
Administración Tributaria utiliza para DER.
comprobar si corresponde que determinada INTERNACIONAL
TRIBUTARIO

persona pague determinado tributo y en –su


caso- realizar la liquidación respectiva. DER. PROCESAL
TRIBUTARIO

DER.
Determina para esos efectos ADMINISTRATIVO
TRIBUTARIO
“obligaciones formales”
DERECHO PENAL
* Dr. Felipe Iannacone (tomado de Maestría) TRIBUTARIO
46/35
1. DERECHO TRIBUTARIO
GENERAL :

1.1 DERECHO TRIBUTARIO 1.2 DERECHO TRIBUTARIO


MATERIAL FORMAL
Conjunto de normas jurídicas que Conjunto de normas jurídicas que
regulan la Obligación Económica regulan la actividad administrativa
Tributaria entre el sujeto activo y para asegurar el cumplimiento de las
el sujeto pasivo, generada por la Obligaciones Tributarias Formales.
verificación del hecho generador
imponible previsto en la ley. Se regulan los aspectos mensurables
del tributo ( Da forma o delimita la
Obligación Tributaria)
47/35
a.- Aplicación General
Comprende:
L - Teoría del tributo
E - Relación Jurídica Tributaria (Derecho Tributario Material)
G - Normas y procedimientos de determinación del tributo
I (Derecho Tributario Formal)
S CÓDIGO - Normas que disciplinan los procesos que resuelven
L. TRIBUTARIO conflictos entre el Estado y el Contribuyente (Derecho
Procesal Tributario)
- Normas que regulan el Poder Tributario y sus limites (Derecho
T Constitucional Tributario)
R - Normas que regulan la infracción, sanciones y delitos tributarios
I ( Derecho Penal Tributario).
B
U
T b.- Aplicación Especial
A LEYES Comprende:
R ESPECIALES Los distintos tributos vigentes que conforman el sistema
I tributario.. Trib. Munic.
A 48/35
DERECHO TRIBUTARIO
ESPECIAL

D° CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

D° INTERNACIONAL TRIBUTARIO

D° PROCEDIMENTAL TRIBUTARIO

D° PENAL TRIBUTARIO

49/35
DERECHO DERECHO
CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL
TRIBUTARIO TRIBUTARIO (¿?)
•Conjunto de normas Conjunto de normas que
que limitan el Poder rigen las relaciones entre los
Tributario. Estados para delimitar sus
•Constituye el marco soberanías, evitar la doble
de la Actividad tributación y la evasión
Impositiva. tributaria.
Ej. UE, CAN, Mercosur.
Ej. Principio de legalidad,
capacidad contributiva.

50/35
DERECHO PROCESAL DERECHO PENAL
TRIBUTARIO: TRIBUTARIO
Es la parte del Derecho Tributario
que disciplina el proceso y los
procedimientos existentes entre el
sujeto activo y el sujeto pasivo de la Conjunto de normas
Obligación Tributaria, sean éstas por que tienen
la aplicación de una norma material por objeto el análisis
o formal. de los delitos tributarios
y sus correspondientes
Ej.
-Proceso Contencioso Tributario sanciones penales.
- D° Procedimental Tributario.
Ej. Defraudación
Tributaria
Contrabando, etc.

51/35
1. ¿Qué es el Derecho Tributario?
2. ¿En qué radica la importancia de la Corriente autonómica del
Derecho Tributario?
3. Importancia de la autonomía estructural y conceptual del Derecho
Tributario para efectos de la interpretación de la norma tributaria.
4. ¿Cuál es la diferencia del Derecho Tributario Sustancial y el
Derecho Tributario Formal?
5. ¿Cuál es la diferencia entre el Derecho Tributario General y el
Derecho Tributario Especial?
6. Relacione el Derecho Tributario con el Derecho Financiero.
7. ¿Por qué el Derecho Tributario es una rama del Derecho Público?

52/35
Fuentes del Derecho tributario
“ La doctrina jurídica como tal puede ser considerada como una
fuente supletoria del Derecho Tributario cuando existe una opinión
común de los mas de los autores y especialistas sobre una misma
materia”

Derecho Tributario como disciplina


Carece de importancia, al contrario, la manifestación de voluntad
que corresponde a la intentio juiris, o sea que está dirigida a poner
la relación económica bajo una determinada disciplina jurídica de
derecho civil . Para este autor pues, lo importante en el derecho
tributario es la voluntad de hecho y no la jurídica. A nivel de
ordenamientos jurídicos

53/35
1. Arriola Vizcaño, Adolfo (1997) Derecho Fiscal. México
D.F., Ed. Themis, pág. 13-19.
2.García Belsunce, Horacio (1997) La Autonomía del
Derecho Tributario. Buenos Aires, 15 pp.
3.Mordeglia, Roberto H. (2003). “Fuentes de Derecho
Tributario”. En Tratado de Tributación. Buenos Aires,
Tomo I, pp. 81-176.
4.Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e
Ilícitos Tributarios. Lima, Ed. Gráfica Horizonte,
pp.126-148.
5.Villegas, Héctor (2003) Curso de Finanzas, Derecho
Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma,
pp. 207-235.
54/35
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS:

LEGALIDAD, GENERALIDAD, IGUALDAD, PROPORCIONALIDAD, NO


CONFISCACIÓN, IRRETROACTIBILIDAD, Y OTROS.

Principios Fundamentales del Régimen Tributario Ecuatoriano.

Las leyes tributarias ecuatorianas, por mandato constitucional deben


estimular la inversión, la reinversión y el ahorro, procurarán una justa
distribución de las rentas y de la riqueza entre todos los habitantes de la
República.

Los Tributos además de ser medios para la obtención de recursos


económicos servirán como instrumentos de política económica general.
Las normas tributarias se aplicarán a todos los tributos nacionales,
provinciales, municipales o locales.
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS QUE RIGEN LA
TRIBUTACIÓN:

Adam Smith: Justicia y proporcionalidad,


certidumbre o certeza, comodidad y economía;

Adolfo Wagner: suficiencia Recaudatoria,


Elasticidad de imposición, Economía pública;

Derecho Tributario Español: Obligatoriedad,


certeza, economía en la recaudación, defensa de
los derechos fundamentales de la persona, no
confiscatoriedad y uno de los principales, el de
capacidad contributiva.
▪ Art. 300.- “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,

progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,


transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y
progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el
empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y
económicas responsables.”

▪ En este ámbito, el Código Tributario en el Art. 5, señala como principios de la

tributación el de legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e


irretroactividad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Por principio de legalidad la facultad de establecer, modificar, extinguir


o exonerar tributos es exclusiva del Estado, el cual la ejerce mediante
ley, por lo tanto existe la reserva legal, es decir no hay tributo sin ley.-
(Art. 4 Código Tributario)

Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los sujetos


tributarios, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las
exenciones o deducciones y los reclamos o recursos que deban
concederse con arreglo a los dispuesto en el Código Tributario y más
leyes aplicables al efecto ( Art. 5 Código Tributario)

Significa que únicamente se pueden establecer, modificar, extinguir,


crear o exonerar tributos mediante una ley (Art. 301 CRE).
PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Por el principio de generalidad en materia tributaria


debemos entender que todos estamos obligados al
pago de los tributos constitucional y legalmente
establecidos, con la finalidad de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos. Respecto a lo
indicado las propias normas crearán excepciones de
ser necesario pues debe considerarse la capacidad
contributiva
PRINCIPIO DE GENERALIDAD

El régimen tributario se rige por el principio de generalidad. Esto


quiere decir que las leyes tributarias tienen que ser generales y
abstractas, y no direccionarse en concreto a determinadas
personas o grupos de personas, sea concediéndoles beneficios,
exenciones o imponiéndoles gravámenes (Art. 5 C Tributario).
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Por el principio de igualdad el régimen tributario no


establece distinciones individuales respecto a aquellas
personas de similares características, en
consecuencia no deben concederse beneficios,
exenciones ni tampoco imponerse gravámenes por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, filiación
política, o de cualquier otra índole, origen social o
posición económica o nacimiento.(Art. 5 C Tributario).
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El régimen tributario se rige también por el


principio de proporcionalidad. En virtud de este
principio, el ordenamiento tributario tiene que
basarse en la capacidad económica de los
contribuyentes para el establecimiento de la
obligación tributaria (Art. 5 C Tributario).
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

La doctrina hace referencia al principio de proporcionalidad señalando que cuando las


personas son tratadas de idéntica forma por el sistema tributario nos encontramos frente a
tributos proporcionales (Lewin Figueroa, 2002).

Ahora bien, el principio de proporcionalidad rige en algunos tributos que por su naturaleza
y la forma en la que el legislador los ha establecido cabe que tengan el carácter de
proporcionales, ya que se considera la misma tarifa sin hacer distinción entre las personas.

Un claro modelo de este tipo de tributos es el Impuesto al Valor Agregado, ya que, por
ejemplo, sin importar si la persona que compra una camisa tiene o no capacidad
contributiva, si ésta tiene un precio sin impuestos de veinte dólares se le aplica la tarifa del
12%, lo que resulta proporcional al valor del bien
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

Los autores han señalado que por el principio de progresividad debemos entender que “(…) a
cada grado mayor de riqueza debe aplicarse una tarifa impositiva más alta que la anterior” (Lewin
Figueroa, 2002, p. 108).

En cuanto al sistema tributario podemos señalar este acata el principio en cuestión si se cumplen
dos condiciones: La primera, que existan más tributos progresivos que proporcionales; y, la
segunda, que los ingresos que perciba el Fisco por concepto de tributos progresivos sean
mayores que los que le ingresan por tributos proporcionales.

En relación a los tributos específicamente, de modo general, nos encontramos frente a un tributo
progresivo cuando la tarifa del mismo se incrementa a medida que aumenta la base
imponible, como ocurre por ejemplo en la tabla del impuesto a la renta para personas naturales
emitida anualmente mediante Resolución General por el Director General del SRI
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

En materia tributaria este principio tiene dos aplicaciones.

- En primer lugar, desde un punto de vista general, las leyes tributarias, sus reglamentos y circulares de
carácter general rigen exclusivamente para el futuro. El Código Tributario señala que regirán desde el día
siguiente al de su publicación en el Registro Oficial (sin embargo, muchas leyes tributarias señalan como
fecha de vigencia la de su publicación en este registro). Pero puede también señalarse una fecha posterior
a la de su publicación.

- En segundo lugar, las normas tributarias penales (las que se refieren a delitos, contravenciones y faltas
reglamentarias de carácter tributario) rigen también para el futuro, pero excepcionalmente tendrán efecto
retroactivo si establecen condiciones más favorables para el contribuyente sancionado y aun cuando haya
sentencia condenatoria. Estas serían: las que suprimen infracciones, establecen sanciones más benignas
o términos de prescripción más breves (Art. 76) (Art. 11 C Tributario).
OTROS PRINCIPIOS

La Constitución de la República del Ecuador (R.O.


449, 20-X-2008), señala adicionalmente como
principios rectores del régimen tributario a los
siguientes:

- Progresividad
- Eficiencia
- Simplicidad administrativa
- Equidad
- Transparencia
- Suficiencia recaudatoria
1.11.1 PRINCIPIO DE SUFICIENCIA

Hace referencia a la capacidad del sistema


tributario de recaudar una cantidad de recursos
adecuada o suficiente para solventar el gasto del
Estado. Una política tributaria que cumple
con este principio debe tener, además, como
características:

• Generalidad de los tributos, es decir, que sean


para todos.

• Determinación justa de las exenciones, es decir,


de quienes no pagan ciertos tributos.

• Amplitud de las bases económicas y de los


sujetos alcanzados por los tributos.
1.11.2 PRINCIPIO DE EQUIDAD

Hace referencia a que la distribución de la carga tributaria debe estar en


correspondencia y proporción con la capacidad contributiva de cada sujeto
de tributación o contribuyente. Una política tributaria que cumple con este
principio tiene como características:
a) Imposiciones graduadas de acuerdo con las manifestaciones de
bienestar económico del contribuyente.

b) Creación de categorías o clasificaciones de contribuyentes.

c) Reconocimiento de que igualdad jurídica no significa indiferenciación


tributaria.

d) Entonces, el principio de Equidad es fundamental en materia tributaria


y se basa en dos postulados fundamentales para la tributación que son
los siguientes: A condiciones iguales, respuestas iguales (Equidad
Horizontal); y, a condiciones diferentes, respuestas diferentes (Equidad
Vertical).
1.11.3 PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD

Hace referencia a que la aplicación de los tributos no


debe alterar el comportamiento económico de los
contribuyentes, a la necesidad de atenuar el peso de
consideraciones de materia tributaria en las
decisiones de los agentes económicos.
Una política tributaria que cumple con este principio
tiene como características:

a) Poca interferencia de la tributación en el


funcionamiento del mercado. Evita que se
generen distorsiones en la asignación

b) Evita que se generen distorsiones en la


asignación de recursos para las actividades de
recursos para las actividades económicas de la
población debido a la presencia de los tributos.
1.11.4 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

Por el principio de transparencia debe


entenderse que tanto la Administración
Tributaria como los sujetos pasivos deben actuar
con transparencia en las relaciones que surgen
entre los mismos, presentando la información

contable real, por ejemplo.


1.11.4 PRINCIPIO DE EFICIENCIA

La doctrina señala que “Para que se cumpla con el principio de eficiencia,


el costo de la administración del tributo no puede ser desproporcionado
con su producto final” (Lewin Figueroa, 2002, p. 119).

Es así que, por el principio de eficiencia se entiende que las


administraciones tributarias deben tomar en cuenta la relación costo–
beneficio, buscando siempre que el costo que implica la recaudación del
tributo sea menor al producto de lo recaudado por el mismo. (Gastos
operativos + que beneficios)
Además de estos principios fundamentales; debemos
anotar que al Derecho Tributario agrega al principio de la
no Confiscación, pues La Constitución prohíbe toda
confiscación; por lo tanto el estado no puede incautar los
bienes de los particulares, es decir, no se puede apropiar o
tomar los bienes patrimoniales de una persona o institución y
entregarlos al fisco, para ello es necesario seguir un proceso
y cumplir con todas las formalidades legales establecidas en
las leyes tributarias.

En materia tributaria el principio de no confiscación es


fundamental porque de él depende que la sociedad tenga
oportunidad de ahorrar e invertir y sobre esta base pueda
generarse el desarrollo económico y social.
Principio de reserva de ley.

Según Casás (2007) la reserva de ley “convierte por mandato constitucional una parcela dentro del
ordenamiento jurídico, en nuestro caso el correspondiente a la creación, modificación, exención,
derogación de tributos, y la definición de sus elementos estructurales, en un ámbito en el cual solo
puede actuar la ley” (p. 266).

Vale partir de que algunos autores entremezclan o tratan como sinónimos el principio de legalidad
y el principio de reserva de ley, sin embargo, no son iguales, pues el primero es más amplio que el
segundo, al actuar tanto en la fase de creación como de aplicación de los tributos.

El principio de reserva de ley hace referencia que la creación, modificación, derogación y


exoneración de los tributos, al igual que el establecimiento de sus elementos esenciales
debe hacerse mediante ley, o en una norma expedida bajo un procedimiento similar, como por
ejemplo las ordenanzas en el caso de las tasas y las contribuciones especiales o de mejora en
nuestro país.
Principio de capacidad contributiva.
Atendiendo a la doctrina se ha definido a la capacidad contributiva como “(…) una aptitud
efectiva del contribuyente para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias” (Tarsitano,
1998, p. 409). Es así que el principio de capacidad contributiva se refiere a que debemos
contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, pero en base a nuestras posibilidades
económicas reales.

Es decir, la capacidad contributiva se convierte en el piso de la imposición, ya que,


garantizando un mínimo no imponible al contribuyente, a partir de que la misma existe nos
convertimos en sujetos pasivos de obligaciones tributarias.
▪ La norma tributaria es una norma jurídica, no obstante, debido al contenido
económico que tienen algunas de sus disposiciones, es necesario revisar ciertas
peculiaridades de la misma

▪ Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones
jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes
o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos: nacionales,
provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así
como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.
▪ Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales o de mejora.
▪ Los artículos 2 y 4 del mismo cuerpo normativo antes mencionado,
respectivamente, señalan que:
▪ Art. 2.- Supremacía de las normas tributarias.- Las disposiciones de este Código y
de las demás leyes tributarias, prevalecerán sobre toda otra norma de leyes
generales. En consecuencia, no serán aplicables por la administración ni por los
órganos jurisdiccionales las leyes y decretos que de cualquier manera
contravengan este precepto.
▪ Art. 14.- Normas supletorias.- Las disposiciones, principios y figuras de las demás
ramas del Derecho, se aplicarán únicamente como normas supletorias y siempre
que no contraríen los principios básicos de la tributación. La analogía es
procedimiento admisible para colmar los vacíos de la ley, pero en virtud de ella no
pueden crearse tributos, exenciones ni las demás materias jurídicas reservadas a
la ley.
▪ Es así que basándose sobre todo en el principio de especialidad, el legislador ha

establecido expresamente que las normas tributarias prevalecen sobre cualquier


otra norma general, siendo estas últimas de carácter supletorio. No cabe la
aplicación de la analogía para todas aquellas cuestiones reservadas a la ley ya que
esto atentaría contra el principio de reserva de ley
▪ Por otra parte, el artículo 11 del Código Tributario establece que:

▪ “Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter general, regirán a

partir de su publicación en el Registro Oficial, salvo que se establezcan fechas de


vigencia posteriores a la misma.”

▪ Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o

liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente


declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde
el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.
▪ El 12 de junio del año 2016 se publicó en el Registro Oficial una norma que indica
que: “Las personas naturales que trabajen en dos o más instituciones en relación
de dependencia, hasta un máximo de cuarenta horas semanales; y, cuyos ingresos
sean inferiores a la fracción básica desgravada del Impuesto a la Renta, no tienen
obligación de presentar la declaración de este impuesto”.

Esta norma entra en vigencia a partir del 1 de enero del


año 2017.
▪ Se realiza una reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno en la que se

contempla que: “El yogurt está gravado con tarifa 12%” y se la publica en el
Registro Oficial de 15 de mayo de 2017.

Este artículo entra en vigencia a partir del 1 de junio de 2017.


▪ En materia tributaria las palabras “plazo” y “término” se utilizan indistintamente,
dependiendo si se refieren a años, meses o días, conforme las reglas que a
continuación revisamos.
▪ Art. 12.- Plazos.- Los plazos o términos a que se refieran las normas tributarias se
computarán en la siguiente forma:
▪ 1. Los plazos o términos en años y meses serán continuos y fenecerán el día
equivalente al año o mes respectivo; y,
▪ 2. Los plazos o términos establecidos por días se entenderán siempre referidos a
días hábiles.
▪ En todos los casos en que los plazos o términos vencieren en día inhábil, se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
▪ Si el Código Tributario establece por ejemplo que el sujeto pasivo tiene 20 días

para presentar un reclamo administrativo, estos 20 días se refieren a días hábiles.

▪ Por otra parte, si el mismo Código Tributario establece, por ejemplo, que la

administración tributaria tiene 1 año para notificar el acta definitiva de


determinación al sujeto pasivo desde que éste fue notificado con una orden de
determinación; si dicha orden de determinación se notificó el día 3 de enero de
2014 al contribuyente, la administración tributaria tiene hasta el 3 de enero de
2015 para notificarlo con el acta definitiva.
▪ Art. 86.- Cómputo y obligatoriedad de los plazos.- Los plazos o términos

establecidos, en este Código o en otras leyes tributarias orgánicas y especiales, se


contarán a partir del día hábil siguiente al de la notificación, legalmente efectuada,
del correspondiente acto administrativo, y correrán hasta la última hora hábil del
día de su vencimiento.

▪ Los plazos o términos obligan por igual a los funcionarios administrativos y a los

interesados en los mismos.


▪ Art. (…) .- Los plazos y términos de todos los procesos administrativos tributarios,

así como los plazos de prescripción de la acción de cobro, que se encuentren


decurriendo al momento de producirse un hecho de fuerza mayor o caso fortuito,
que impida su despacho, se suspenderán hasta que se superen las causas que lo
provocaron, momento desde el cual se continuará su cómputo.

▪ Para el efecto, la autoridad tributaria publicará los plazos de suspensión a través

de los medios previstos en este Código.

La ley prevé que, en los casos de caso fortuito o fuerza


mayor, los plazos o términos que la administración
tributaria tiene para atender los trámites presentados
por los contribuyentes, se suspenden hasta que el
inconveniente sea superado, después de lo cual
seguirán decurriendo.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
TRIBUTARIA:

AUTENTICA, JUDICIAL, DOCTRINARIA,


TRIBUTARIA.

“Interpretar las leyes es descubrir su Si bien para la interpretación de la


verdadero sentido y alcance para norma tributaria son admitidos todos
aplicarla en los casos concretos, de una los métodos que se aplican al resto de
manera precisa, sin tergiversar la normas jurídicas, es fundamental
intención que tuvo el legislador al crear considerar en las mismas el principio
dicha norma”. de realidad económica.
INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA
DE LA LEY

Es exclusiva del propio


legislador, pues éste como autor
de la norma tiene también la
atribución de determinar su
alcance y de hacerlo con un
carácter obligatorio.
INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Son aquellas que realizan los jueces y tribunales de justicia al aplicar las leyes y
resolver los casos concretos que están bajo su conocimiento y resolución. Especial
importancia tienen en este sentido las sentencias que dictan los más altos tribunales
del país: La Corte Nacional de Justicia, Los Tribunales Distritales de los Fiscal. La
Interpretación judicial puede tener dos efectos.

A).- Particularmente obligatoria.- Cuando solamente es obligatoria para el caso en


que la sentencia fue pronunciada;
INTERPRETACIÓN JUDICIAL

B).- Generalmente obligatoria.- Facultad de la Corte Nacional de Justicia en pleno, el


expedir la norma dirimente de carácter obligatorio, mientras la ley no determine lo
contrario.- a).- en caso de fallos contradictorios sobre un mismo punto de derecho,
dictados por los Tribunales Distritales. b).- Igual facultad tendrá el pleno de la Corte
Nacional de Justicia en los casos de duda u oscuridad de las leyes, la que podrán
ejercitarla, de oficio o a petición de los Tribunales Distritales c).- Finalmente la triple
reiteración de un fallo de casación se constituye en precedente jurisprudencial
obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación de las leyes, excepto para la
propia Corte Nacional de Justicia
INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA

Que es la realizada por los estudiosos


del derecho, cuyo objeto es ilustrar los
diversos temas jurídicos. No tiene
ninguna fuerza obligatoria, aunque
muchas veces sea citada en las
sentencias de los máximos tribunales.
En MATERIA TRIBUTARIA las reglas de la interpretación se rigen
conforme a lo dispuesto en el Art. 13 del Código Tributario, es decir:

a.- Cuando una misma ley tributaria contenga disposiciones


contradictorias, primará la que más se conforma con los principios básicos
de la tributación.

b.- Las palabras empleadas por la ley tributaria se entenderán conforme


su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda, a menos que se las
haya definido expresamente.

c.- Las normas tributarias deben interpretarse con arreglo a los métodos
admitidos en derecho. Al respecto deberá tenerse en cuenta la
interpretación que incluye el Código Civil, Código Penal (en cuanto al
ilícito tributario) y los principios doctrinarios den esta materia.

d.- La analogía es procedimiento admisible en materia tributaria, pero en


virtud de ella no se puede crear tributos no establecer exenciones (Art. 14
Código Tributario).
Las normas tributarias son ▪ No obstante, la normativa en materia
normas jurídicas y por lo tanto tributaria tiene en la mayoría de casos
caben para la interpretación de una esencia económica, intentando
las mismas todos los métodos establecer cuál es el hecho económico
admitidos en derecho que se pretendió regular

Se entienden conforme a su sentido


Cuando una misma ley tributaria
jurídico usual a excepción de que la
contenga disposiciones
misma norma les atribuya un significado
contradictorias, primará la que
específico. Siempre se preferirá la
más se conforme con los
interpretación más acorde con los
principios básicos de la
principios básicos de la tributación.
tributación.
▪ Por otra parte, el artículo 17 del mismo cuerpo normativo señalado contempla lo
siguiente:

▪ Art. 17.- Calificación del hecho generador.- Cuando el hecho generador consista en un acto
jurídico, se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que
sea la forma elegida o la denominación utilizada por los interesados.

▪ Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos, el criterio


para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas que
efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con independencia de las
formas jurídicas que se utilicen.
▪ El contribuyente AA es padre del contribuyente BB y deciden encubrir bajo una

supuesta compraventa (acto jurídico) una donación de una casa que AA le hizo a
BB, quien no trabaja y no tiene ingresos. La administración tributaria está facultada,
a más de las disposiciones legales que existen al respecto, a analizar la realidad
económica de lo ocurrido y a establecer que cabe el pago del Impuesto a las
Herencias, Legados y Donaciones por esta transferencia de dominio, sin duda, si el
valor llega al mínimo imponible

▪ https://www.sri.gob.ec/nl/impuesto-a-la-renta-de-ingresos-provenientes-de-

herencias-legados-y-donaciones
▪ Ahora bien, de igual manera en ocasiones se pretende encubrir bajo ciertas
situaciones económicas aparentes aquellas que realmente existen:

▪ La empresa XX tiene una sucursal que es ZZ. XX tiene que declarar el Impuesto a la

Renta y durante el ejercicio fiscal ha tenido altos ingresos y bajos gastos, por lo
tanto, realiza un supuesto préstamos a ZZ con la finalidad de incrementar éstos
últimos y disminuir su impuesto. No obstante, se revisa la situación económica de
ZZ y dicho préstamo no es necesario, ya que tiene el suficiente capital, tampoco se
justifica en qué iba a ser utilizado y se fijó un interés mínimo. La administración
tributaria puede desconocer dicho gasto atendiendo a la realidad económica. Esta
figura suele denominarse subcapitalización.
▪ Es fundamental rescatar dentro del concepto de tributo lo siguiente: es

una prestación, unilateral, coactiva, exigida por el Estado en virtud de


su poder de imperio

▪ Dentro de la normativa ecuatoriana no se encuentra establecido un

concepto de tributo. Sin embargo, Troya (2002) define al tributo como


“Una prestación exigida unilateralmente por el Estado a los
particulares para solventar el gasto público, en virtud de su potestad
de imperio, derivada de la soberanía (…)” (p. 2).
Contribución (Pública o Privada)

Exacción (coacción)

Impuesto (otras legislaciones)

También podría gustarte