Está en la página 1de 9

CONCEPTOS DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

 Es el conjunto de normas obligatorias y coactivas que regulan los derechos y


obligaciones de las personas respecto a la materia tributaria.

 Es un instrumento que el Estado utiliza para garantizar el cumplimiento de


sus planes de Gobierno: salud, educación, seguridad y bienestar, por lo cual
es importante si se tiene en cuenta que forma parte de la vida económica,
tanto de los ciudadanos como del Estado.

 Es un estudio de las leyes, reglamentos, resoluciones, decretos y


procedimientos establecidos por el Estado para fijar, cancelar y recaudar los
impuestos con los que se elabora el presupuesto nacional para desarrollo de
los planes y programas de desarrollo social en la República Dominicana.

CONCEPTOS DE DERECHO TRIBUTARIO


 Es la rama del derecho público que trata de las normas obligatorias y
coercitivas que regulan los derechos y obligaciones de las personas con
respecto a la materia tributaria.

 Se encarga de estudiar las normas Jurídicas a través de las cuales, solo el


Estado tiene la facultad de recaudar los tributos, tanto a personas naturales
físicas, como a Entes Jurídicos, para poder financiar el gasto público.

 Este representa un área especial del Derecho Público o Administrativo, y


cuyo objetivo es el estudio de los principios, reglas de derecho y normas
jurídicas, relativas a la creación, determinación, discusión y pago de los
tributos.
 Se definirá al derecho tributario como “el conjunto de normas jurídicas que
reglamentan la determinación y el pago de las contribuciones de los
particulares que deben tributar para cubrir el gasto público”.

 El concepto de derecho tributario no debe considerarse restringido e


incompleto ya que el término tributo incluye cualquier prestación
económica, que los particulares o gobernados aportan para el sostenimiento
del Estado, que aplicada en nuestra legislación corresponde de igual forma a
los impuestos, a las aportaciones de seguridad social, a los derechos o a las
contribuciones especiales

QUE ES EL CÓDIGO TRIBUTARIO?


 El código tributario dominicano es la ley que rige los impuestos en la
República Dominicana está divido por artículos que forman los capítulos y
estos a su vez conforman los 5 títulos de la ley 11-92.

 Conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas y principios


jurídicos de un país.

 Ley No. 11-92 que crea el Código Tributario Dominicano que establece el
proceso legal y administrativo del sistema tributario que se aplica en el país
relacionado con los impuestos internos.

 Su estructura consta de cinco títulos con sus capítulos y artículos, en los que
se definen los lineamientos generales, los procedimientos administrativos y
jurídicos, así como los principales impuestos que integran el sistema
tributario nacional.
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA
DOMINICANA
Titulo I. sobre las normas generales, procedimientos y sanciones tributarias,
sanciones aplicables a todos los tributos internos nacionales, la administración y
relaciones jurídicas que se derivan de los mismos.

Título II. El impuesto sobre la Renta (ISR)


Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por
personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un periodo fiscal
determinado. Base legal: Titulo II Ley 11-92 y sus modificaciones.

Título III. El impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios


(ITBIS)
Es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la
transferencia e importación de bienes industrializados, así como la presentación de
servicios. En otros países este impuesto es llamado impuesto al valor agregado
(IVA). En nuestro país este impuesto se aplicara sobre las transferencias gravadas
y servicios prestados con una tasa de un 18%.

Título IV. El impuesto selectivo al consumo (ISC).


Es el impuesto que grava las transferencias de algunos bienes de producción
nacional a nivel de fabricación, así como su importación; servicios de
telecomunicaciones, de seguros y pagos a través de cheques.
- Productos del alcohol
- Productos del tabaco
- Servicios de telecomunicaciones
- Pagos realizados con cheques por las entidades de intermediación financiera
así como los pagos realizados a través de transferencias electrónicas.
- Seguros en general
- Otros bienes establecidos en la ley.

Titulo V. el impuesto sobre los activos.


Es un impuesto anual con una tasa de 1% que se aplica sobre la suma total del
patrimonio inmobiliario que tienen registrados las personas físicas. Está compuesto
por: todos los inmuebles destinados a viviendas pertenecientes a personas físicas
cuyo valor en conjunto, incluyendo el del solar donde estén edificados, sea
superior a los seis millones setecientos cincuenta y dos mil pesos.

IMPORTANCIA DE NUESTRO CÓDIGO TRIBUTARIO


La tributación robustece la democracia y la rendición de cuentas por parte de los
gobiernos, además incentiva la participación ciudadana en los procesos políticos,
instando a que los ingresos tributarios se inviertan de una manera inteligente en la
consecución del bien común.

OBJETIVOS DE NUESTRO CÓDIGO TRIBUTARIO


 Garantizar un nivel adecuado de los ingresos fiscales, para el desempeño de
una acción gubernamental efectiva, que permita ser más eficiente la
recaudación de la evasión fiscal y aumentar el número de contribuyentes.

 Establecer reglas y normas de alta tecnología que permitan de manera más


eficiente y adecuada el control administrativo y la modernización de la
tributación y fiscalización dominicana.
 El objetivo de la tributación es que el Estado cuenta con los recursos
financieros necesarios para operar y brindar, por ejemplo, los servicios
básicos que ofrece a la población. Todo ello, a través de las instituciones
públicas.

 Propósito de obtener recursos que le permitan el cumplimiento de sus fines.

SISTEMA TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

El Sistema Tributario es el nombre que se le da al sistema impositivo o de


recaudación de un país y constituye la columna vertebral que hace posible
financiar las políticas económicas y sociales ejecutadas en el Presupuesto del
Estado. Esto pone en clara evidencia el nivel de responsabilidad que recae sobre
las autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. Asimismo,
resalta la importancia del empoderamiento que debe tener la sociedad dominicana
sobre este tema.

La obligación tributaria es una responsabilidad que concierne a los ciudadanos,


compromiso del cual debemos estar conscientes, ya que este aporte contribuye al
desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la sociedad. La Constitución de la
República Dominicana en el numeral 6) del Art. 75 establece como uno de los
deberes fundamentales de las personas: «Tributar, de acuerdo con la ley y en
proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos e inversiones
públicas. Es deber fundamental del Estado garantizar la racionalidad del gasto
público y la promoción de una administración pública eficiente.» Impuestos
Internos, como institución encargada de administrar los impuestos nacionales, si
bien tiene el compromiso de recaudar y aplicar las leyes y normas tributarias,
también tiene el deber de orientar a la ciudadanía sobre el cumplimiento de las
mismas. Por lo cual ha diseñado este material para dar a conocer la estructura del
sistema tributario dominicano, conformado por el conjunto de leyes que establecen
los tributos.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA


DOMINICANA
 Los ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de Impuestos
La principal fuente de ingresos o recursos del gobierno dominicano
provienen de ingresos tributarios.

 El mayor porcentaje de la recaudación recae en impuestos al consumo o


impuestos indirectos República Dominicana, al igual que América Latina,
depende principalmente de los impuestos indirectos que gravan el consumo
como son el ITBIS y Selectivos.

 Menor dependencia de ingresos provenientes del comercio exterior La


tendencia en la composición de los ingresos tributarios ha sido la pérdida del
peso de los impuestos al comercio exterior, acontecimientos que no
exclusivo de República Dominicana, sino que se trata de una tendencia
internacional derivada de la apertura comercial y la firma de tratados de libre
comercio a nivel mundial.

 Presión Tributaria baja con respecto al resto de países de la región La


recaudación de República Dominicana, como porcentaje de PIB, es una de
las más bajas de la región.
El conjunto de impuestos y tributos que conforman la estructura tributaria de la
República Dominicana se caracteriza porque no constituye un sistema tributario
nacional y más bien se ajustan al sistema tributario de tipo histórico, donde los
impuestos se han aplicado conforme a una aproximación, producto del devenir
histórico cuya finalidad es simple recaudación sin unidad ni coherencia.
- Carencia de recaudaciones para satisfacer el nivel de exigencias del Gasto
Publico.
- Una estructura inestable, en razón de que los cambios en los volúmenes del
PIB son generalmente de mayor proporción que los cambios en los
volúmenes de las recaudaciones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA TRIBUTACIÓN EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA.
Artículo 243 Artículo 243.- Principios del régimen tributario. El régimen tributario
está basado en los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad para que
cada ciudadano y ciudadana pueda cumplir con el mantenimiento de las cargas
públicas.

Artículo 244 Artículo 244.- Exenciones de impuestos y transferencias de derechos.


Los particulares sólo pueden adquirir, mediante concesiones que autorice la ley o
contratos que apruebe el Congreso Nacional, el derecho de beneficiarse, por todo
el tiempo que estipule la concesión o el contrato y cumpliendo con las obligaciones
que la una y el otro les impongan, de exenciones, exoneraciones, reducciones o
limitaciones de impuestos, contribuciones o derechos fiscales o municipales que
inciden en determinadas obras o empresas hacia las que convenga atraer la
inversión de nuevos capitales para el fomento de la economía nacional o para
cualquier otro objeto de interés social. La transferencia de los derechos otorgados
mediante contratos estará sujeta a la ratificación por parte del Congreso Nacional.

CONCEPTOS DE NORMAS TRIBUTARIAS


 La norma tributaria es aquella que regula los principios generales y comunes
de los tributos y la cual debe aplicarse en todos los supuestos relacionados
con ellos. Establece tributos, los extingue y determina cuándo y cómo deben
pagarse.

 La norma tributaria se encuentra dentro del Derecho tributario. Estas normas


en su conjunto componen la Ley General Tributaria. Esta norma enumera los
distintos tipos de tributos y sus características, da definiciones como, qué es
un impuesto o qué plazo tiene para su pago y regula la cuantificación de los
tributos.

RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA


El régimen tributario dominicano es, en principio, territorial. Todos los ingresos de
fuente dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que la persona o
entidad que los genere sea dominicana o extranjera. Los ingresos obtenidos en el
extranjero no están sujetos a impuestos dominicanos, salvo el caso de las rentas de
inversiones y ganancias financieras de personas domiciliadas o resienten la
República Dominicana. Las personas naturales nacionales o extranjeras que pasen
a residir en la República Dominicana, solo estarán sujetas al impuesto sobre sus
rentas de fuente extranjera, a partir del tercer año o periodo gravable a contar de
aquel en que se constituyeron en residentes.
BIBLIOGRAFÍA

Legislación Tributaria – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


(UPTC)

Revista sistema tributario, DGII pag. 3

Sistema tributario de la Republica Dominicana, DGII

Plan estratégico institucional, DGII

Código Tributario, LEY N. 11-92

Derecho fiscal, Humberto Sol Juares, primera edición, 2012

También podría gustarte