Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

–UNIANDES–

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO CIVIL SUCESORIO CONTRACTUAL

PARALELO: CUARTO SEMESTRE, PARALELO “A”

DOCENTE: DRA. MÓNICA ALEXANDRA SALAME ORTIZ

PERIODO: MAYO – SEPTIEMBRE

Ambato – Ecuador

2022-2023
TEMA: CONTRATO DE PERMUTA

¿QUÉ ES EL CONTRATO DE PERMUTA?

La permuta es un contrato de naturaleza civil que


tiene su origen el trueque, es uno de los contratos
más antiguos en la historia. El contrato de permuta
en el sector público de acuerdo a la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública y
algunas remisiones legales de Derecho Público, se
rige por el Código Civil, es decir, por el Derecho
Privado, sin que tenga un procedimiento legal
específico en el Derecho Público, es un contrato
civil aplicado al ámbito público.

El contrato de permuta es el más antiguo de los contratos y se caracteriza por la


operación de intercambiar una cosa por otra.  

Antes del nacimiento del dinero y la moneda, los humanos ya usaban la permuta para
hacer negocios.

Se entiende por permuta al contrato o acción legal mediante la cual se arregla el paso
del poder que una persona puede tener sobre determinado objeto o servicio hacia otro
sobre el cual otra persona tiene poder.

Es aquel por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir
otra. Cuando la adquisición de una cosa consiste en una parte en dinero y la otra parte
en otra cosa, se definirá si el contrato es permuta o compraventa por la intención
manifestada de los contratantes.

La permuta puede ser utilizada como un mecanismo legal para el cambio de divisas en
situaciones en la que esta actividad se encuentra prohibida o limitada por un régimen de
control de cambio. 

CONTEXTUALIZACIÓN:

La permuta ha sido conceptualizada de diferentes fuentes del derecho como son la


doctrina, jurisprudencia y normas legales.

Art. 1837 (Ex: 1864). - [Definición]. - Permuta o cambio es un contrato en que las
partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro.
Para Sánchez Román es “un contrato principal, consensual, bilateral, oneroso,
conmutativo o translaticio del dominio, por el cual dos personas se obligan a transferirse
mutuamente el dominio de una o varias cosas que, al celebrar la permuta, pertenecían a
cada una de ellas”

La permuta es un contrato precario en la historia contractual nace como consecuencia de


la necesidad de adquirir diferentes cosas sin que intermedie el factor económico,
moneda o dinero, de tal manera que se constituye con intercambio de bienes.

Consecuentemente, el objeto del contrato de permuta es la obligación de dar o entregar


una cosa por otra a fin de transferir el dominio de la misma.

CARACTERÍSTICAS:

 Los contratantes deben ser propietarios del bien mueble e inmueble que
intercambiaran, de lo contrario, se obligan a devolver el bien recibido.

 Al celebrarse el contrato de permuta, se transmite la propiedad a la contraparte


del bien materia del intercambio.

 Implica reciprocidad ya que produce iguales derechos y obligaciones para los


permutantes.
 El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá
reivindicar la que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir su
valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado a cambio, con el pago de daños
y perjuicios.

 Los contratos de permuta se pueden llevar a cabo para intercambiar bienes


muebles, por ejemplo, automóviles, o bien, bienes inmuebles como una casa o un
departamento, siempre y cuando los inmuebles tengan un valor igual o cercano.

 El contrato de permuta, al igual que el contrato de compraventa genera impuestos


por la transacción.
 Es un contrato bilateral debido a que siempre existen dos partes que se obligan
recíprocamente.

 Es un contrato oneroso, debido a que cada uno de los contratantes grava en


beneficio de la otra parte.

 Es conmutativo porque al ser oneroso busca tener una equivalencia entre las
prestaciones que se deben las partes.

 Es, además, un contrato principal y no accesorio, debido a que existe por sí solo
sin necesidad de la existencia de otro contrato.
REQUISITOS DE VALIDEZ:

Elementos esenciales de existencia y validez del contrato:

Estos elementos que miran a la existencia y validez del contrato se encuentran en la


enumeración que hace de ellos el artículo 1461, pero sin hacer tal diferenciación.

“Art. 1461.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario:

1. Que sea legal mente capaz.

2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio;

3. Que recaiga sobre un objeto lícito.

4. Que tenga una causa lícita.

Al analizar estos cuatro elementos podemos formar con ellos dos grupos, así: el primero
que con los elementos que se requieren para la existencia misma del contrato, en otras
palabras, sin los cuales no existiría contrato; y, el segundo con los elementos que deben
cumplirse para la validez del contrato. Los elementos esenciales para la existencia del
contrato son: el consentimiento, el objeto y la causa, si falta uno de estos el contrato no
ha nacido a la vida jurídica.

En tanto que para la validez del contrato se requiere: que las partes contratantes sean
legalmente capaces, que el consentimiento no se encuentre viciado por error, fuerza o
dolo, que el objeto sea lícito y que la causa sea lícita. Si uno de estos requisitos o
elementos falla, el contrato celebrado se encuentra incurso en una causal de nulidad.

Dirigido a:

Todas las personas que tengan capacidad de obrar.

 Persona Jurídica Privada  Persona Natural- ecuatoriana


 Persona Jurídica- Pública  Persona Natural- Extranjera

REQUISITOS Y OBLIGACIONES:

 2 testimonios de la escritura certificada.


 Copia del Ruc inserta como habitante en caso de personas jurídicas.
 Certificado de gravámenes actualizado.
 Carta de pago del impuesto predial del año en curso. (2)
 Oficio de transferencia de dominio (2).
 Pagos de alcabalas y plusvalía de existir.
 Certificado de actualización de avalúo del predio (2).
 Verificar que no exista diferencia en el área y linderos con respecto al
certificado catastral actualizado o no exista dimensiones en los linderos igual en
el caso de que no conste el área del terreno en la escritura en caso de haber
diferencia o excedentes de superficie.
¿QUIÉN INTERVIENE?

Las personas que intervienen en el contrato de permuta son denominadas permutantes o


copermutantes, ya que ambos ocupan la misma posición frente al vínculo que les une y
los dos tienen los mismos derechos y obligaciones resultantes del contrato.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

 Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


 Entregar la cosa (tradición), en los regímenes jurídicos en que sin ello no se
perfecciona la transferencia de la propiedad.
 Responder por los vicios ocultos.
 Garantizar una posesión pacífica.
 Responder de la evicción.
 Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).
 Pagar los impuestos que correspondan por ley.
Las dos obligaciones principales de los contratistas de la permuta son:

 Entregar la cosa.
 Garantizar que la cosa entregada no tiene cargas.
CONCLUSIÓN

 La permuta como contrato de permutación tiene lugar cuando uno de los


contratantes se obliga a trasferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de
que este le de propiedad de otra, claro que la cosa da en permuta nunca puede
ser dinero porque entonces se estaría frente a un contrato de compra venta.

 La permuta debe ser utilizada no solo para cambiar bienes entre las entidades del
sector público también se debe hacer, como de hecho se hace.

 En la permuta también se crean obligaciones y el contrato genera un título la


transferencia se logra por medio de la tradición, cuando el permutante es dueño
de la cosa, o de la prescripción por el solo transcurso del tiempo, cuando el per
mutante no tiene el dominio de la cosa cambiada

 Finalmente, permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se


obliga a dar una cosa por otra las partes de este contrato se las denomina a
ambos permutantes, este contrato es un traslativo de dominio ya que es de su
naturaleza que la propiedad se trasfiera.

CONTRATO

MODELO DE MINUTA CONTRATO DE PERMUTA

SEÑOR NOTARIO:

En el Registro de Escrituras Públicas a su cargo, sírvase insertar una de contrato de


permuta de conformidad con las siguientes cláusulas:

PRIMERA: COMPARECIENTES:

Comparecen a la suscripción del presente instrumento público, el señor… y la señora…,


con cédula de ciudadanía número… y…, por sus propios derechos, ambos de
nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, de estado civil…, domiciliados en esta
ciudad de Quito, aptos para contratar y obligarse.

SEGUNDA: ANTECEDENTES:

a.- El señor… adquirió un bien inmueble, mediante Escritura Pública celebrada en la


Notaría Pública del Cantón… de la Provincia… República del Ecuador, el (fecha), sobre
un Lote de Terreno situado en (lugar), comprendido bajo los siguientes linderos y
dimensiones: NORTE: … SUR: … ESTE: … OESTE: … con una superficie de…

b.- La señora… adquirió un bien inmueble, mediante Escritura Pública celebrada en la


Notaría Pública del Cantón… de la Provincia… República del Ecuador, el (fecha), sobre
un Lote de Terreno situado en (lugar), comprendido bajo los siguientes linderos y
dimensiones: NORTE:… SUR:… ESTE:… OESTE:… con una superficie de…

TERCERA: PERMUTA:

El señor…, de acuerdo con sus principios generales de buena vecindad, accede a la


iniciativa propuesta por la señora…, de permutar el lote de terreno de su propiedad con
el lote de terreno de propiedad de la señora…; descritos en la cláusula segunda de la
presente escritura

En mérito de los títulos de propiedad expuestos, la señora… permuta el lote de terreno


número…, con una superficie de… a favor del señor… A su vez, el señor… permuta el
lote de terreno número…, con una superficie de… a favor de la señora… Los linderos
de cada uno de los lotes se encuentran detallados en la cláusula segunda de la presente
escritura.

CUARTA: TRANSFERENCIA:

Los permutantes declaran que están conformes con lo pactado, por cuya razón,
transfieren el dominio, posesión, uso y goce de cada uno de los lotes descritos en este
contrato, con todas sus construcciones, edificaciones, instalaciones y obras
complementarias existentes o que llegaren a existir en el futuro, así como, todos los
bienes que se reputan inmuebles por accesión, destino o incorporación de conformidad
con las disposiciones del Código Civil, al igual que, así como todos los derechos reales,
usos, costumbres, entradas, salidas, servidumbres activas y pasivas que les son anexas,
sin reservarse nada para sí.

QUINTA: PRECIO:

Los comparecientes acuerdan como precio del lote de terreno número…; la cantidad de
USD $... dólares de los Estados Unidos de América y el precio del lote de terreno
número…; la cantidad de USD $... dólares de los Estados Unidos de América. Es decir,
la cuantía alcanza la suma de USD $... dólares de los Estados Unidos de América.

SEXTA: CUERPO CIERTO Y GRAVÁMENES:

La transferencia se dominio se efectúa como cuerpo cierto, dentro de los linderos y


especificaciones detalladas en las cláusulas precedentes de esta permuta.

Las partes, además, declaran que conocen la situación actual de los bienes inmuebles,
objeto del presente contrato de permuta, sobre el cual los permutantes declaran que no
existe gravamen alguno.

SÉPTIMA: INSCRIPCIÓN Y GASTOS:

La señora…, queda expresamente autorizada para solicitar la inscripción de esta


escritura en el Registro de la Propiedad del cantón Quito, por sí o por interpuesta
persona

Los gastos que demanden la celebración de la presente escritura, serán de cuenta de la


señora…, de forma exclusiva

OCTAVA: JURISDICCIÓN:

Los otorgantes en el caso de controversia judicial, se someterán ante los Jueces


competentes de la ciudad de Quito en trámite contemplado en el Procedimiento
Sumario.

NOVENA: RATIFICACIÓN:

Los comparecientes aceptan y se ratifican en el contenido del presente instrumento por


contener condiciones acordadas en beneficio de sus mutuos intereses y en seguridad de
los bienes inmuebles objeto de este contrato.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la plena
validez del presente instrumento público.

Firmo con mi abogado patrocinador.

Ab…. Mat…

También podría gustarte