Está en la página 1de 9

SIMILITUD DE LA ORGANIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO:

El Derecho Romano forma base como un referente para las distintas organizaciones
de las instituciones actuales, esto evidencia su valor y la influencia que posee en
nuestro país.

Dado a que nuestro ordenamiento jurídico se ve influenciado por el Derecho Romano


se prueba que existen ciertas similitudes.

Según Nizama, (2009) los principios fundamentales son un primordial contribución en


el Derecho Romano, por ello para comprender el conjunto de normas primero que
nada es imprescindible entender su naturaleza.

Ius:

En la época antigua romana el ius era usado para hacer referencia tanto a las
normativas del ordenamiento jurídico como a las facultades que poseía una persona
en determinadas situaciones, es decir se trataba del derecho objetivo y del derecho
subjetivo. Juvencio Celso, un jurista, fue quien inmortalizó el significado romano del ius
como “ius est ars boni et aequi” (“el derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo”),
más adelante es adueñado por Ulpiano como la definición por excelencia del ius y es
introducido en el Digesto (parte del corpus iuris civilis) por Justiniano [ CITATION Niz09 \l
3082 ].

Asimismo en el ordenamiento jurídico peruano se menciona sobre un junto de reglas


que guían la conducta de la población, esto es el Derecho objetivo

De este modo tenemos la facultad de tomar una decisión de hacer para requerir lo que
está establecido en las normas jurídicas, haciendo referencia a derechos que se nos
han atribuido, es el Derecho subjetivo.
Ius y fas:
Según Nizama, (2009) el fas se comprende como las normativas establecidas o
provenientes de la religión, y que al mismo tiempo el castigo o sanción es realizado
por esta misma. De hecho los antiguos romanos no tenían una definición acertada
acerca del Derecho y la religión, aunque tras pasar el tiempo esto se fue aclarando. Se
tiene en cuenta que en nuestra constitución política del Perú (1993) se considera a la
religión católica, de hecho una de las bases para realizar la constitución es el
catolicismo, ya que de cierta manera se invoca a Dios. Por ejemplo, según datos de la
biblia Dios le entrega a Moisés una tabla de piedra que contenían ciertos mandatos,
estos eran conocidos como “los 10 mandamientos de la ley de Dios”, si mencionamos
uno de ellos, como el de “No matarás” donde se resalta en nuestra constitución en el
Derecho a la vida Art 2°, inc. 2 (Conts., 1993, art. 2) e incluso en nuestro código penal
peruano (1991) art.º 106 establece que si una persona atenta contra la vida de alguien
será cohibido con un encarcelamiento no menor de seis y que no sobrepase los veinte
años. Finalmente señalar que en las iglesias disponen de ciertas normas (C.P, 1991,
art.106).

Iustitia:

Según Armas, (2014) la justicia es un valor fuertemente arraigado en la conciencia


colectiva que formó parte de los romanos, por consiguiente fue buscada por juristas,
magistrados e incluso por todo el sistema como uno de los ejemplares que solicita la
ley. Es necesario citar a Nizama, (2009) quien destaca que lo justo será lo que es
conforme al estatuto y a la igualdad, mientras que lo injusto es todo lo contrario.

Hoy en día en nuestro país contamos con el Poder Judicial, este es un órgano
responsable de la administración de justicia por medio de sus instrumentos
jerárquicos, además mencionar que es independiente en materia judicial (Gobierno del
Perú, 2021).

En la actualidad en muchos estados como lo es el nuestro también se utiliza el término


justicia en el ámbito jurídico, como por ejemplo el juez que tiene la obligación de
impartir justicia

Aequitas:

Los romanos emplearon y consideraron las aequitas (equidad) para adoptar y aplicar
la ley, de tal manera los conflictos que se llegaron a suscitar fueran resueltos de la
forma más justa posible (Nizama, 2009).

Hoy en día el aplicar la equidad es de vital importancia en nuestro ámbito jurídico, eso
permitirá que las leyes sean más justas. Como indica la USAT, (2017) la práctica de
equidad e igualdad permitirá que no exista ningún tipo de discriminación e incluso la
tasa de pobreza reducirá.

Iuris Praccepta:

Su definición es “Preceptos del Derecho” se originaron cuando llegaron a Roma dos


escuelas helenas opuestas (estoicismo y epicureísmo). Entre ellos tenemos: Vivir con
honestidad, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo, entre otros. Estas normas
permiten asegurar la buena moral. Estos preceptos tienen un carácter tanto moral
como jurídico y pertenecen al campo del Derecho como tal (Nizama, 2009).
En nuestro país se puede decir que se evidencia ciertos preceptos, pero son
conocidos como principios generales del Derecho, dando un pequeño ejemplo
tenemos en cuenta los principios generales en la jurisprudencia, el Tribunal
Constitucional citado por Coca, (2020) señala que además de su indispensable
aplicación a los efectos de la integración jurídica, estos principios relativos a los
preceptos obtuvieron una gran significación en la interpretación jurídica, incluso
destaca que tiene punto de referencia a los fundamentos de soberanía, imparcialidad e
intervención. Tras realizar tal comparación se evidencia que existe una similitud, ya
que tanto los preceptos del Derecho como los principios del Derecho aseguran buenas
costumbres e incluso permiten una mejor calidad de vida.

Iurisprudentia:

En la antigua Roma esto era definido como la prudencia del Derecho, consiste en
diferenciar entre lo exacto y lo ruin (Nizama, 2009). Ante ello es necesario mencionar a
Tamayo, (2004) quien resalta que tras la aparición de las XII tablas se origina la
jurisprudencia, por último añadir que es el entendimiento de los puntos divinos.

La Jurisprudencia sigue vigente en nuestra actualidad, aunque esta es fuente del


Derecho. Según Rubio, (2011) lo define como las decisiones del tribunal superior, sin
embargo no las decisiones de las cortes que son inferiores a él, mencionar además
que consiste de normas de derecho imperativas para los sujetos sometidos a la
autoridad de la judicatura o al poder de decisión de la función pública, esto según
corresponda.

Sin embargo los principios fundamentales no son los únicos puntos donde podemos
realizar una comparación para notar la similitud entre el Derecho Romano y el
Ordenamiento Jurídico Peruano, de hecho es necesario destacar las fuentes del
Derecho. En la antigua Roma estos se definían como el medio donde se desarrolla el
Derecho (Nizama, 2009). Tal concepto se sigue manteniendo vigente hoy en día, pese
a que evolucionó ya que los tiempos van cambiando, como señala Rubio, (2011) es un
procedimiento en donde elaboran legalmente el estado de Derecho que tienen el
carácter imperativo de la ley.

Otro punto que es vital abarcar son las Instituciones Políticas de Derecho Público, ya
que hay ciertos temas donde se muestra las semejanzas de nuestro Derecho con el
Romano.

El Senado:
En Roma era el contrapeso político tanto en la intervención popular en los concilios
como a los magistrados que desempeñan la potestad cotidiana en la población
gubernamental (Rubio, 2017).

De hecho en el Perú contamos con el Senado, como indica el Congreso de la


República, (2017) este es la cámara alta del órgano legislativo de los concilios
constituyentes de ciertos países.

La censura:

Nizama, (2009) indica que registraban el número de los recién nacidos, regir los
réditos del Estado y por medio de ello edificar obras públicas, puentes, canales, etc.

Asimismo se evidencia que nosotros pagamos ciertos impuestos, los cuales tienen la
finalidad de hacer factible las finanzas públicas.

Finalmente rescatar las Instituciones Jurídicas como último enfoque, en donde quiero
mencionar la costumbre y la ley de las XII tablas.

La costumbre:

Según Fernández, (2003) a inicios del Derecho Romano esta continuamente fue
considerada fuente del Derecho, añadiendo lo que expresa Pastor, (2013) que su
ocupación al inicio era extensa y tras el paso del tiempo se hizo más circunscrito, ante
todo en la época clásica y desapareció en la época del Derecho Justiniano.

Armas, (2014) expresa que en el periodo arcaico esta era la fuente principal ,refiriendo
con dos componentes los cuales eran: Reiteración del comportamiento de los
pobladores y el juicio de los ciudadanos de lo que es indispensable.

Esta es una de las fuentes del derecho vigentes hoy en día, aunque tras el paso del
tiempo la legislación se volvió la fuente del Derecho más importante, aunque es vital
rescatar que su significado es parecido actualmente, como indica Rubio, (2011) esta
surge de la continuación de ciertos hábitos por la población y esto con el tiempo tiene
un carácter de obligatoriedad.

La ley de las XII tablas:

En la época Arcaica se regían por normativas tales como las XII tablas e incluso el
Corpus Iuris Civilis. En la época preclásica se promulgó la ley de las XII tablas a raíz
de un conflicto entre patricios y plebeyos, es por ello que durante ese tiempo se guiaba
por eso (Armas, 2014).
En la actualidad el Estado Peruano nos regimos por ciertas normativas, siendo la de
mayor rango nuestra Constitución Política promulgada en el año 1993.

 TABLA I punto 1: “Si cita a alguno ante el Magistrado y se niega a ir,


toma testigos y detiénele” (XII T., 464, art.1). En nuestro código
procesal civil en el artículo 222 menciona que el ciudadano capaz
dispone del deber de testificar como declarante, en caso no haya
pretexto, los menores de edad solo pueden testificar siempre y cuando
se trate de casos legalmente permitidos (C.P.C., 1992, art. 222).
 TABLA III punto 1: “Para el pago de una deuda de dinero confesada, o
de una condenación jurídica, que el deudor tenga un plazo legal de
treinta días” (XII T., 464, art.1). En nuestro código civil indica que en
caso haya ausencia de un plazo denominado el merecedor podrá
reclamar luego de tiempo (C.C, 1984, art. 1240).
 TABLA V punto 10: Ordenación de la que se origina el hecho accionarial
entre sucesores (XII T., 464, art. 10). Del mismo modo en nuestro
código civil en el artículo 844 que al existir sucesores, todos ellos
disponen del patrimonio en correspondencia a la parte que tienen como
derecho a recibir (C.C, 1984, art. 844).
 TABLA VIII punto 4: Ante el delito de injuria será penado por 25 años
(XII T., 464, art. 4). Como es bien sabido la ofensa es un delito grave
que se encuentra en nuestra código penal en el artículo 130 en caso de
afrenta por medio de acciones, expresiones e incluso muecas será
castigado con servicio comunitario (C.P, 1991, art. 130).
 TABLA X punto 1: Queda prohibido el sepelio e incineración en la
ciudad. Existe una ley que se asemeja con el anterior artículo
mencionado explica que los entierros son prohibidos mientras no haya
la aprobación de los gobernantes responsables o se infrinjan las
condiciones impuestas por el cementerio (Ley 26298, 2018).

CONCLUSIÓN:

Se puede confirmar que el Derecho Romano es la piedra angular para la formación del
Derecho que hoy en día conocemos en especial de nuestro Estado. Actualmente al
conocer sobre el pasado permitirá la creación de todo lo que conocemos, pese a que
los tiempos vayan cambiando todas las enseñanzas dejadas en la antigüedad siguen
vigentes en nuestro tiempo actual, esto se evidencia cuando las XII tablas
influenciaron en la organización de las normativas que ayudan a regular la formación
de todos los peruanos.

REFERENCIAS:

Armas, G. (2014). Derecho Romano [versión digital]. Recuperado de

https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/41154?referrerpolicy=unsafe-

url&target=_blank

Coca, S. (2020). Principios generales del derecho. Obligación de suplir defectos o

deficiencias de la ley (artículo VIII del TP del CC). En Pasión por el Derecho.

Recuperado de https://lpderecho.pe/principios-generales-derecho-suplir-

defectos-deficiencias-ley-titulo-preliminar-codigo-civil/

Código Civil Peruano [C.C]. (1984). Artículo 1240 [Título II]. Diario Oficial El Peruano.

Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

Código Civil Peruano [C.C]. (1984). Artículo 844 [Título II]. Diario Oficial El Peruano.

Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-

actualizado/

Código Penal Peruano [C.P]. (1991). Artículo 106 [Título I]. Diario Oficial El Peruano.

Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Código Penal Peruano [C.P]. (1991). Artículo 130 [Título II]. Diario Oficial El Peruano.

Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Código Procesal Civil [C.P.C.]. (1992). Artículo 222 [Título VIII]. Pasión por el Derecho.

Recuperado de https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-civil-

actualizado/

Congreso de la República. (2017). Sala de Sesiones del Senado Nacional. En

Congreso de la República. Recuperado de


https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/visitavirtual/sala_sesiones_s

enado_nacional

Constitución Política del Perú [Conts.]. (1993). Artículo 2 [Título I]. Diario Oficial el

Peruano. Recuperado de

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE/constitucion+politica+del+peru+de+

1993/WW/vid/42814763

Fernández, E. (2003). La costumbre como fuente del Derecho Romano. Revista de la

Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 3(6), 61-80. Recuperado

de https://digibug.ugr.es/handle/10481/24816

Gobierno del Perú. (2021). Poder Judicial. En Gobierno del Perú. Recuperado de

https://www.gob.pe/pj

La guía de Derecho. (2010). La Pretura. En La guía de Derecho. Recuperado de

https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/la-pretura

Ley 26298. (2018). Ley de Cementerios y Servicios Funerarios. Art. 26. Diario Oficial el

Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-

modifica-la-ley-26298-ley-de-cementerios-y-servicio-ley-n-30868-1711155-1

Ley de las doce tablas [XII T,]. (464). Artículo 1 [Tabla I]. Universidad Nacional de la

Plata. Recuperado de https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?

id=736

Ley de las doce tablas [XII T.]. (464). Artículo 1 [Tabla III]. Universidad Nacional de la

Plata. Recuperado de https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?

id=736

Ley de las doce tablas [XII T.]. (464). Artículo 10 [Tabla V]. Universidad Nacional de la

Plata. Recuperado de https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?

id=736
Ley de las doce tablas [XII T.]. (464). Artículo 4 [Tabla VIII]. Universidad Nacional de la

Plata. Recuperado de https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?

id=736

Nizama, M. (2009). El Derecho Romano en el peru: Antecedentes, Visión Actual y

Perspectiva. Docentia Et Investigatio, 11(1), 73–94. Recuperado de

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/1057

Pastor, J. (2013). La costumbre en el Derecho romano. En Derecho Romano.

Recuperado de https://www.derechoromano.es/2013/08/la-costumbre-en-el-

derecho-romano.html

Rubio, M. (2011). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho [versión digital].

Recuperado de

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE/jurisprudencia+como+fuente+del+d

erecho/WW/vid/382256482

Rubio, M. (2017). El senado romano y su proyección actual. En J. Adame y H. Heredia

(Edits.). Estudios latinoamericanos de derecho romano (pp.717-739). Ciudad

de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4669-estudios-

latinoamericanos-de-derecho-romano

Tamayo, R. (2004). Jurisprudencia y formulación judicial del derecho (Principium).

Isonomía(21), 193-215. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000200007

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2017). “Donde existe Justicia

Social, no existe pobreza”. En Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo. Recuperado de http://www.usat.edu.pe/articulos/cidaj-

articulos/donde-existe-justicia-social-no-existe-pobreza/

También podría gustarte