Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES " RÓMULO GALLEGO"

PLAN INFORMATIVO SOBRE LOS EFECTOS DEL


SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL POR
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
PACIENTES NEONATALES DIRIGIDO
A LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE
ASISTEN AL ÁREA DE OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL DR. OSÍO DE CÚA
UBICADO EN EL ESTADO
BOLIVARIANA DE MIRANDA.

Autores

Tutora:

Cúa, Diciembre 2022.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la Organización Mundial de la salud (OMS 2018) indica que el Síndrome


de Abstinencia Neonatal (SAN) es un conjunto de signos y síntomas del neonato
que se da por el cese de drogas administradas durante la vida prenatal. Presenta
diferentes manifestaciones clínicas como irritabilidad, bajo peso al nacer, succión
excesiva, entre otros. Los trastornos metabólicos más frecuentes observados en
neonatos son: hipoglucemia, acidosis metabólica e ictericia. Existen varios
tratamientos, los principales son el fenobarbital y la morfina; para la evolución
clínica se utiliza la escala de Finnegan.

El efecto del síndrome de abstinencia neonatal es un tema muy importante, en


los últimos años por el crecimiento que se ha generado en drogadicción en madres
adolescentes que se encuentran en estado de gravidez, tanto así que este tema
genere algo de conciencia en esta población con problemas de adicción. En
diversos estudios investigativos que se realizaron a los largo de los últimos cinco
años más el desarrollo de encuestas con datos estadísticos complejos y
relativamente altos considerando que la edad adolescente es la edad riesgosa y
vulnerable para vincularse a cualquier tipo de adicción, como manifiesta Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN, 2016) especifico que el índice de
mujeres adolescentes había crecido considerablemente, generando mucha
preocupación, ya que las drogas consumidas para este gremio eran la H y la
Cocaína.

Las evidencias anteriores indican que este es uno de los problemas de mayor
crecimiento en estos tiempos dado que los neonatos llegan al mundo ya presentando
un efecto como es la abstinencia, porque es lamentable expresarlo que desde el
vientre junto a su madre que es una adicta, los vuelve igual que ella, a las poca
horas de nacidos empiezan a desarrollar el síndrome de abstinencia.

De esta manera el uso y abuso de sustancias psicoactivas en la población general


no excluye a las mujeres en edad procreativa. El consumo de estas sustancias
durante la gestación representa un tema de interés en salud pública debido a los
efectos en la salud tanto para la madre como para el feto, lo que puede influir para
el resto de sus vidas, Algunas mujeres continúan con el consumo de sustancias
legales como el tabaco y el alcohol al desconocer su estado de gestación en las
primeras semanas, periodo de riesgo embriogénico y teratógeno. Se estima que de
350.000 a 739.000 niños estadounidenses están expuestos in útero a una o más
drogas ilícitas. La cocaína y la marihuana son las sustancias más detectadas.

En el mismo orden de ideas, a nivel mundial existe preocupación por el


continuo incremento en el abuso de drogas ilícitas, licitas y de medicamentos, en
los Estados Unidos este tema evidencia una continua problemática en relación a la
prescripción de sedantes hipnóticos y tranquilizantes. Las sustancias de abuso que
la embarazada puede consumir son muy variadas, así como sus efectos sobre el
feto y el neonato. Un importante número de mujeres en edad reproductiva en un
estudio realizado por el departamento de salud y servicios sociales de los Estados
Unidos en el año 2012 (―HHS‖, por sus siglas en ingles), refieren uso de
sustancias adictivas, lo que implica efectos a nivel de la salud física y mental y
en el ámbito social, a lo cual se asocia que la mayoría de estas sustancias
atraviesan barreras fisiológicas como la placenta con posterior afectación del
desarrollo fetal.
Es también relevante indicar que específicamente en el caso de sustancias de
abuso ilícitas, se estimó que más de cinco millones de mujeres en edad fértil
consumen estas substancias. Por el contrario, la exposición a sustancias de abuso
legales es aún mayor, cerca del 6.6% de adolescentes norteamericanos inician
en edades desde los 12 años a consumir alcohol y tabaco, destacando que el
alcohol, la cocaína y la marihuana fueron las sustancias de consumo más
frecuentes. A nivel de Latinoamérica estudios en Brasil estimaron la prevalencia
estimada de consumo de sustancias ilícitas en gestantes la cual fue de 1.45%, 4.2%
para consumo de cigarrillo y de 22.3% para alcohol datos aportados por la
organización mundial de la salud (OMS) 2017.

Algunas drogas tienen más probabilidades de provocar el síndrome de abstinencia


neonatal que otras, pero casi todas tienen algún efecto sobre el bebé. Los opiáceos,
como la heroína y la metadona, provocan síndrome de abstinencia en más de la
mitad de los bebés expuestos antes de nacer. La cocaína puede provocar algunos
síntomas de abstinencia, pero los principales se deben a los efectos tóxicos de la
droga en sí. Otras drogas, como las anfetaminas y los barbitúricos, también pueden
provocar síndrome de abstinencia. El consumo de alcohol provoca síndrome de
abstinencia en el bebé, así como también un grupo de problemas llamado
trastornos del espectro alcohólico fetal ("FASD", por sus siglas en inglés), que
incluyen malformaciones congénitas. Al mismo tiempo los neonatos expuestos a
sustancias de abuso durante la gestación requieren de hospitalizaciones
prolongadas, mayores gastos médicos y al sistema de salud lo cual genera una
necesidad de intervención en las mujeres con antecedente de uso de sustancias
licitas e ilícitas durante la gestación en sus diferentes tendencias. Se describen
algunos factores asociados al uso de alcohol y otras sustancias de abuso durante la
gestación como la pobreza, relaciones interpersonales problemáticas, el no estar
empleada y la coexistencia de patologías de salud mental.
Cuando una madre consume sustancias ilícitas, pone al bebé en riesgo de
padecer muchos problemas. Es menos probable que una madre que consume drogas
busque atención prenatal, lo cual puede aumentar los riesgos para ella y su bebé.
Además, las mujeres que consumen drogas son más propensas a tomar más de una,
lo cual puede complicar el tratamiento. También hay un mayor riesgo de contraer
VIH y SIDA entre las personas que usan drogas por vía intravenosa (IV).
Además de las dificultades específicas del síndrome de abstinencia después del
nacimiento, los problemas del bebé pueden incluir, entre otros, los siguientes:

 Crecimiento intrauterino deficiente

 Nacimiento prematuro

 Convulsiones

 Defectos de nacimiento

 Cada droga específica a veces provoca problemas específicos en el bebé, los


cuales pueden incluir los siguientes:

 La heroína y otros opiáceos, entre ellos la metadona, pueden provocar un


síndrome de abstinencia grave en el bebé; algunos síntomas llegan a durar
entre cuatro y seis meses. Los bebés de madres consumidoras de metadona
también pueden sufrir convulsiones;

 El consumo de anfetaminas durante el embarazo está asociado con el bajo peso


al nacer y el nacimiento prematuro;

 El consumo de cocaína por parte de la madre durante el embarazo está


asociado con el crecimiento fetal deficiente, el retraso en el desarrollo,
los trastornos del aprendizaje y el bajo coeficiente intelectual del bebé;

 El consumo de marihuana está vinculado con el bajo peso al nacer;

 El consumo de alcohol durante el embarazo también tiene efectos


significativos en el feto y en el bebé. El crecimiento durante el
embarazo y después del nacimiento es más lento. Dentro de los
trastornos del espectro alcohólico fetal se observan deformidades en la
cabeza y la cara, defectos cardíacos y retraso mental.

 Los efectos del cigarrillo sobre el feto se conocen desde hace tiempo.
Por lo general, las fumadoras tienen bebés más pequeños que las no
fumadoras. Los bebés de fumadoras también pueden tener mayor
riesgo de nacimiento prematuro y muerte intrauterina.
Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal varían según el tipo
de sustancia utilizada, la última vez que se consumió y si el bebé nace
a término o es prematuro. Los síntomas pueden comenzar en apenas 24
a 28 horas después del nacimiento o después de cinco a diez días.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes del síndrome


de abstinencia neonatal. Sin embargo, cada bebé puede experimentar
los síntomas de manera diferente. Los síntomas del síndrome de
abstinencia en bebés nacidos a término pueden incluir:

 Temblores

 Irritabilidad (llanto excesivo)

 Problemas para dormir

 Llanto fuerte

 Tono muscular rígido

 Reflejos hiperactivos

 Convulsiones

 Bostezos, congestión nasal y estornudos

 Mala alimentación y succión

 Vómitos

 Diarrea

 Deshidratación

 Sudor

 Fiebre o temperatura inestable

Los bebés prematuros pueden tener un riesgo menor de sufrir síntomas


de abstinencia o tener síntomas menos graves y recuperarse más
rápidamente.
Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal pueden ser
similares a los de otras afecciones o problemas médicos. Siempre debe
consultar a su médico para obtener un diagnóstico.

Creemos que es necesario conocer a las madres de estos niños, saber


su procedencia, edad, nivel educativo, socioeconómico, cuidados
durante el embarazo y tipos de complicaciones durante el embarazo.

No se puede juzgar a la madre ya que ella padece de un problema con


el abuso de las drogas, es una persona que necesita atención, sabiendo
que el uso de drogas es ilegal en nuestro país es entendible que ella no
revele su uso ya sea por temor a la justicia o desaprobación social. Es
por ello que creemos importante definir un perfil de esas madres que
llegan al hospital, para poder detectar una posible madre consumidora
y actuar de manera precoz en la prevención de complicaciones futuras
para el recién nacido, trabajando desde la gestación.

De acuerdo a lo anterior, adquiere importancia el abordaje que es


necesario realizar en el caso de la mujer consumidora, y en particular
durante el embarazo, lo que permitiría darle la protección necesaria,
con el objeto de que logre la abstinencia, que pueda mantener ésta y
que a su vez mejore su calidad de vida y que además se minimice el
daño que pudiera sufrir el recién nacido y proteger al futuro adulto.

De allí la importancia de crear una cultura preventiva que


comience a temprana edad, con elementos necesarios para desarrollar
la conciencia sobre los efectos dañinos tanto para el feto, neonato y
madre sobre el consumo de sustancias psicoactivas.

. Dada la problemática expuesta anteriormente y ante la necesidad de


buscar alternativas de solución a la misma, cabe preguntarse:

¿Cuáles son los conocimientos de las mujeres embarazadas que poseen


sobre el síndrome de abstinencia neonatal del Hospital Dr. Osío de Cúa
ubicado en el Estado Bolivariano de Miranda?
¿Se podría indicar las causas y efectos que el síndrome de abstinencia
neonatal produce el los niños que nacen en el hospital Dr. Osío de Cúa
ubicado en el Estado Bolivariano de Miranda?

¿Se podrá impartir sesiones educativas sobre los efectos nocivos que
tiene el consumo de sustancias psicoactivas se podría minimizar el
síndrome de abstinencia neonatal?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer sesiones educativas sobre los efectos del síndrome de


abstinencia neonatal por consumo de sustancias psicoactivas en
pacientes neonatales dirigido a las mujeres embarazadas que
asisten al área de obstetricia del hospital Dr. Osío de Cúa ubicado
en el estado bolivariana de miranda.

Objetivos Específicos

Identificar el grado de conocimiento de las mujeres embarazadas que


asisten al servicio de obstetricia del Hospital Dr. Osío de Cúa, con
respecto al síndrome de abstinencia neonatal.

Determinar los factores de riesgos que genera en el neonato el


síndrome de abstinencia neonatal dirigido a las mujeres embarazadas
que asisten al servicio de obstetricia del Hospital Dr. Osío de Cúa

Establecer sesiones educativas sobre los efectos nocivos que tiene el


consumo de sustancias psicoactivas para poder minimizar el índice de
casos con síndrome de abstinencia neonatal dirigido a las mujeres
embarazadas que asisten al servicio de obstetricia del Hospital Dr.
Osío de Cúa.
Justificación de la investigación

El síndrome de abstinencia o también llamado síndrome de


deprivación a drogas según Rojas D (2014) lo define como ―grupo de
signos y síntomas que aparecen en el individuo como consecuencia de
la supresión o reducción del consumo de una droga y que son
característicos de cada tipo de droga‖

Así mismo la investigadora Harmony, (2016) se expresa diciendo que


todo estupefaciente psicotrópicos sea cual fuese produce el factor del
efecto de la abstinencia cuando se lo deja de consumir, lo cuales todos
conllevan al mismo efecto colateral, daños destructivos para la salud
del que lo padece, y muchos acompañados de factores alarmante en
daños psicomotrices en bebe, neurológicos, cardiacos.

Mediante investigaciones realizadas en México, República


Dominicana en donde se observaron en un estudio analítico y
descriptivo, con una muestra de 70 de mujeres cursando el tercer
periodo de gestación, las madres que eran consumidoras adictas a
estupefacientes, el 60% de neonatos sufrían síndrome de abstinencia a
horas de nacer, en donde estos investigadores, prevalecieron que la
cocaína, el alcohol, la heroína, eran los estupefacientes que más
consumían, esta población de estudio. (Alban, 2015)

Según estudio realizado por la sociedad colombiana de pediatría


(2017), determino que El SAN es una complicación cada vez más
frecuente en los hijos de madres consumidoras, obligando a realizar un
abordaje multidisciplinario e implementar estrategias de prevención
desde la gestación. Una vez instaurado, puede darse un manejo tanto
no farmacológico como farmacológico. En esta revisión se encontró un
vacío en el conocimiento sobre el manejo del síndrome de abstinencia,
cuya etiología se atribuye a nuevas drogas de abuso, que es una de las
principales causas de su actual aparición y aumento. Con respecto a la
lactancia, hay un gran debate, pues son indudables sus beneficios, pero
en una madre que todavía tenga consumo activo el riesgo puede
superar al beneficio, lo que hace fundamental una educación adecuada
para ella y su grupo familiar

Este trabajo de investigación tiene un aporte social porque tendrá


tanto para el futuro crecimiento de los niños que recién llegaron a la
vida, concientizar a la madre
y a los familiares, que mediante la búsqueda de organizaciones
indague ayuda para recuperar su independencia, y no seguir este
sometimiento a un estupefaciente que tanto daño y repercusión en la
vida del adicto causa y en su entorno. Como profesionales nuestros
deber es ayudar a mejorar el cuidado y concientizar acerca de este
tema a las personas que así lo requieran, proporcionara un aporte que
sirva de guía a estas madres con esta dependencia orientándolas a
seguir los protocolos establecidos como el plan establecido por el
Ministerio de Salud pública de cómo manejar los efectos que los
neonatos experimentan al momento de nacer con el síndrome de
abstinencia. De la misma forma esta investigación sirva de referencia a
otras investigaciones que traten la misma problemática y promuevan
factores importantes para el desarrollo laboral del profesional de
enfermería.

En ese mismo contexto, como profesionales de enfermería al ver este


tipo de problemática es importante establecer un vínculo de enfermera-
paciente, el cual se basa en una estrecha comunicación, y decisión a
mantenerse limpias sin estupefaciente, estos indicios en muchas
ocasiones se verán obstaculizadas por diversos factores en el caso del
tema de la investigación es la conciencia por tanto decimos que las
consecuencias más evidentes de las madres que durante el periodo
gestación son dependientes a esta droga (cualquier estupefaciente), es
la inconciencia en el momento de que nazca él bebe que han sido
diagnosticado con síndrome de abstinencia, el hecho es que al
momento que el personal de enfermería proporciona cuidado directo se
presenta la capacidad que todo profesional tiene para ejecutar los
cuidados a sus pacientes sin clasificar cualquier tipo de patología
existente, es por la vocación más los conocimiento hacen que el
profesional ejerza de manera profesional en estos.

De esta forma se evidencia la importancia de la presente investigación


dado los altos índices de riesgos que ocasiona la falta de información,
los extractos socioeconómicos sobre el consumo de sustancias
psicoactivas que traen como consecuencia el síndrome de abstinencia
neonatal por este motivo es investigación quiere servir de referencia
para futuras investigaciones y a su vez ayudar para la
minimización o erradicación de ser posible de este mal que no solo
afecta a madre y neonato, también a todo su entorno social, tanto como
familiar.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, se hace una revisión documental, la cual va


dirigida a la identificación y selección de información que permita
conceptuar el evento a modificar.

Adicionalmente, es importante resaltar que estos antecedentes deben


ser comparados, valorados e integrados para de esta manera
caracterizar el efecto a modificar y permitiendo de esta forma la
ampliación de las ideas, dirigiéndolas hacia el nuevo objeto de
investigación, proporcionando de esta manera, valor agregado a la
misma.

Según (Santalla, 2003) ―El marco teórico está constituido por un


conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes
que se consideran válidos para el encuadre correcto de la investigación
que se quiere realizar‖.

Antecedentes de la Investigación.
Para proceder a realizar el presente estudio se comenzó a buscar
distintas fuentes de información con el propósito de recopilar estudios
de investigación que sirvieran de base para la actual propuesta. En
este sentido cabe destacar los trabajos y experiencias de algunos
investigadores que se mencionan a continuación Internacional

Según en la investigación realizada (Castillo K, 2018) Guayaquil –


Ecuador Titulada
―Efectos del Síndrome de Abstinencia por Heroína en Pacientes
Neonatales del Hospital de Especialidades Mariana de Jesús‖ que fue
de campo, metodología cuantitativa de tipo descriptivo transversal
utilizando métodos analíticos, lógico los
cuales permite conocer científicamente el efecto de síndrome de
abstinencia en neonatos.

Concluyendo Tras la revisión un incremento de la prevalencia en los


últimos años respecto al consumo de drogas en mujeres en edad fértil y
en mujeres embarazadas, lo que ha repercutido en un aumento del
síndrome de abstinencia neonatal. Por lo que recomienda a las mujeres
en estado de gestación o edad fértil que acuden al Hospital Mariana de
Jesús a quienes específicamente se les educo sobre el tema de síndrome
de abstinencia neonatal que hagan conciencia de los daños que pueden
causar a su generación.

Nacionales

.Según Merino Araujo E, (2019) en el trabajo de investigación


titulado ―consumo de sustancias toxicas que afectan al recién nacido‖
Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y cuantitativo, la base
de datos se formó a partir de información obtenidos directamente de
las historias clínicas de las madres con test toxicológico positivo, en
salas neonatales del Hospital Central de Maracay, se utilizó la
metodología cuantitativa y cualitativa, obteniendo como resultado que
las reacciones en los efectos colaterales en los neonatos son diferentes
en cada uno.

Llegando a la conclusión, que es importante general un nivel de


conciencia en este tipo de madres siendo necesario incrementar la
disponibilidad de información, para ampliar conocimientos específicos
y potenciar nuevas habilidades que permitan a los profesionales
responder a las necesidades de los afectados. El aporte por este estudio
en cuanto a las medidas de atención y cuidados de los neonatos será
garantizar una protección de los profesionales de enfermería.

Según Moreno (Moreno, 2014) en el trabajo de investigación


titulado ―Síndrome de abstinencia neonatal en madres dependientes
a la heroína ―, cuidados que aplica el personal de enfermería
durante la estancia hospitalaria del paciente Hospital Miguel
Pérez Carreño, cuyo objetivo general es verificar la aplicación de
cuidados, así como identificar si el conocimiento del personal influye
de manera directa en los mismos.

Se determinó que la recurrente adicción de la madre complicaba el


estado de salud del neonato, desde su nacimiento presentaron
convulsiones en caso extremos, vomito, fiebre, irritabilidad y llanto
persistente, siendo causal de sufrir el efecto del síndrome de la
abstinencia ya que su madre consumió todo el embarazo la heroína,
vale estipular que él no se culminó el periodo de gestación llegando a
un parto prematuro de 36 semanas, la importancia de la intervención
de enfermería en los cuidados en la unidad obstetricia, ejecutando y
evaluando todos los estados de dicha situación del neonato, logrando
estabilizar junto al médico, para luego pasar a sala a otra evaluación
física antes de ser dado de alta con la madre.

Según nuestro criterio el personal de enfermería posee con


conocimientos científicos sobre las normas para manejar este tipo de
pacientes pero no obstante no está de demás recibir más capacitaciones
y a la vez impartirlas para lograr un nivel estimulante, para evitar estas
complicaciones en estos seres tan vulnerables como son los neonatos la
opción sería que la madre no consuma estupefacientes, (Stanford,
2016)

Ciertamente, el antecedente antes mencionado guarda concordancia


con el tema de estudio de la presente investigación, debido a que ya
que tratan sobre el síndrome de abstinencia neonatal, lo cual hace que
constituya un marco referencial para todo trabajo de investigación que
trate temas de adicción a sustancias psicoactivas

Bases Teóricas

Síndrome de Abstinencia Neonatal


El consumo de fármacos de abuso se ha convertido en un serio
problema para la sociedad. Se ha vuelto muy frecuentes casos de
mujeres embarazadas, consumidoras de drogas, trayendo consigo
graves consecuencias para los neonatos. Los hábitos tóxicos son
considerados uno de los graves problemas que afectan a la sociedad
actual. La franja de edad comprendida entre los 15 y 34 años incluye
mayores índices
de consumo, coincidiendo con la edad fértil de la mujer. Al nacer, la
droga deja de estar disponible, lo que produce un estado de
hiperestimulación en el SNC del neonato, provocando en el 66% de
los casos el llamado ―Síndrome de Abstinencia Neonatal‖

Según la OMS ―El Síndrome de abstinencia neonatal (SAN), es un


conglomerado de síntomas experimentados por el neonato tras el retiro
brusco de drogas, a los cuales se han vuelto adictos.

Consumo durante el embarazo

Todas las drogas ilícitas ingeridas por la mujer embarazada pasan


fácilmente a la circulación fetal a través de la placenta. Múltiples
estudios resumen que el feto expuesto a drogas presenta retardo del
crecimiento intrauterino; parto prematuro.

Según lo expuesto la OMS (2019), indica que ―Los efectos sobre el


feto dependerán del agente específico, la frecuencia y cantidad del uso,
momento de la gestación y su combinación con el alcohol y el tabaco‖

Droga

En conformidad con la carta de las naciones unidas los gobiernos de


los Estados Miembros tienen la responsabilidad, entre otras, por la
salud de sus pueblos. Para contribuir con este propósito y promover la
cooperación entre ellos mismos y con otros y proteger la salud de
todas las personas, los Estados reunidos establecieron que la
Organización Mundial de la Salud es la agencia especializada en la
materia

Una definición clásica dada por la Organización Mundial de la Salud


puede servirnos de guía para intentar comprender qué son esas
sustancias que llamamos drogas, así como para saber qué actuaciones
preventivas podemos realizar:

Dice la OMS (2019): "Droga"


…‖Es toda sustancia que,
introducida en el organismo por
cualquier vía de administración,
produce una alteración de algún
modo, del natural funcionamiento
del sistema nervioso central del
individuo y es, además, susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas‖.

Abstinencia

Las personas que practican la abstinencia del alcohol reciben el


nombre de
―abstemios‖ ("absteiners"), ―abstinentes totales‖ ("total
absteiners") o según una terminología inglesa más antigua
―teetotallers‖. El término ―abstinente actual‖, usado a menudo en las
encuestas de población en algunos países, se define habitualmente
como una persona que no ha consumido nada de alcohol en los 12
meses anteriores; esta definición puede no coincidir con la
autodescripción como abstemio de un encuestado.

Se puede indicar que según la OMS (2019), La abstinencia es la


―Privación del consumo de drogas o (en particular) de bebidas
alcohólicas, ya sea por cuestión de principios o por otros motivos‖.

No hay que confundir el término ―abstinencia‖ con la expresión


―síndrome de abstinencia‖ o con un término más anticuado como el
de ―síndrome de deprivación‖.

Abstinencia, condicionada

(withdrawal, conditioned; abstinence, conditioned) Conforme a la


teoría clásica del condicionamiento, los estímulos ambientales
vinculados temporalmente a reacciones de abstinencia no
condicionadas, se convierten en estímulos condicionados capaces de
provocar los síntomas de abstinencia. En otra versión de la teoría del
condicionamiento, una respuesta innata de compensación a los efectos
de una sustancia (tolerancia aguda) llega a estar vinculada
condicionalmente a los estímulos asociados al consumo de la
sustancia. Si se presentan los estímulos sin la administración real de la
sustancia, se suscita la respuesta condicionada como una reacción
compensatoria parecida a la abstinencia.

Basados en este planteamiento la OMS (2019) indica que la


abstinencia condicionada es ―Síndrome de signos y síntomas
parecidos a los causados por la abstinencia que a
veces experimentan las personas con dependencia del alcohol o los
opiáceos ante un estímulo asociado anteriormente al consumo de
alcohol o de drogas‖

Abuso de sustancias que no producen dependencia

(abuse of non-depence-producing substances) Sería más correcto


denominar a esta categoría ―uso inadecuado de sustancias no
psicoactivas‖ (compárese con uso inadecuado de drogas o
alcohol). este diagnóstico se incluye en la sección
―Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos‖.

Como lo indica la OMS (2019) lo define ―como el consumo


repetido e inapropiado de una sustancia que, aunque en sí no tenga
potencial de dependencia, se acompaña de efectos físicos o
psicológicos nocivos‖

Adicción, a las drogas o alcohol (addiction, drug or alcohol)

Muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las


sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir
voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra
decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.

A esto se refiere la OMS (2019) cuando indica que es el ―Consumo


repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que
el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de
forma continua‖

Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de


abstinencia que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el
consumo. La vida del adicto está dominada por el consumo de la
sustancia, hasta llegar a excluir prácticamente todas las demás
actividades y responsabilidades. El término adicción conlleva también
el sentido de que el consumo de la sustancia tiene un efecto perjudicial
para la sociedad y para la persona; referido al consumo de alcohol, es
equivalente a alcoholismo.
―Adicción‖ es un término antiguo y de uso variable. Es
considerado por muchos expertos como una enfermedad con entidad
propia, un trastorno debilitante arraigado en los efectos farmacológicos
de la sustancia, que sigue una progresión implacable. Entre las
décadas de 1920 y 1960, se hicieron varios intentos para diferenciar
entre
―adicción‖ y ―habituación‖, una forma menos severa de adaptación
psicológica. En la década de los años 60 la Organización Mundial de
la Salud recomendó que dejaran de usarse ambos términos a favor del
de dependencia, que puede tener varios grados de severidad.

Alcohol (alcohol)

En terminología química, los alcoholes constituyen un amplio grupo de


compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen
uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol
etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal
componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el
término ―alcohol‖ se utiliza también para referirse a las bebidas
alcohólicas.

El etanol se obtiene a partir de la fermentación del azúcar por la


levadura. En condiciones normales, las bebidas elaboradas por
fermentación tienen una concentración de alcohol que no supera el
14%. En la producción de bebidas espirituosas obtenidas mediante
destilación, el etanol se evapora por ebullición de la mezcla fermentada
y se recoge luego en forma condensada casi pura. Además de usarse
para el consumo humano, el etanol se utiliza como combustible, como
disolvente y en la industria química.

Alcoholismo

Concepto como enfermedad del (alcoholism, disease concept of) La


perspectiva legal de Alcohólicos Anónimos (1939) —que afirmaba que
el alcoholismo, caracterizado por la pérdida de control sobre la bebida
y, por tanto, sobre la propia vida, era una ―enfermedad‖— se
trasladó a la bibliografía erudita en los años cincuenta en forma
del concepto del alcoholismo como enfermedad. El concepto estaba
arraigado en las concepciones tanto médicas como legas del siglo XIX,
que consideraban la embriaguez como una enfermedad. En 1977,
un Grupo de
Investigadores de la OMS, en respuesta al uso impreciso y variable del
término alcoholismo, propuso utilizar en su lugar la expresión
síndrome de dependencia del alcohol en nosología psiquiátrica.

De esta forma la OMS (2019) establece que ―Se considera que el


alcoholismo es un trastorno que tiene una causa biológica primaria y
una evolución natural previsible, lo que se ajusta a las definiciones
aceptadas de cualquier enfermedad‖.

Alcoholización

(Alcoholization) (Del francés ―alcoolisation‖). También se define


como el proceso de aumentar la frecuencia del consumo de alcohol. El
término puede aplicarse tanto al bebedor aislado como a toda la
sociedad. El término ―alcoolisation‖ se utilizaba originalmente en
el contexto de los hábitos franceses de consumo de alcohol e implica
que beber es una conducta aceptada en el entorno sociocultural en
lugar de reflejar una psicopatología individual.

La OMS (2019) define ―Consumo frecuente de cantidades


sustanciales de bebidas alcohólicas para mantener una concentración
elevada de alcohol en la sangre‖

Dependencia física

A su vez, se refiere al estado de adaptación fisiológica producto de la


administración repetida de un fármaco y está caracterizado por la
necesidad de mantener la administración de la misma droga con la
finalidad de evitar la aparición del SA. (Fernández et al. 2014).

Tolerancia directa

Se describe como un estado de adaptación a la droga administrada y


que se caracteriza por la disminución de la respuesta a una misma
cantidad de medicamento, lo que conlleva al requerimiento de
administrar dosis mayores para obtener el mismo efecto.
Tolerancia inversa

Al contrario del anterior, en este caso se producen los mismos efectos


en el individuo pero con el uso de dosis menores.

Tolerancia cruzada

se trata de una forma de tolerancia que se presenta con el uso de una


droga específica donde se reproduce el mismo efecto con otros
medicamentos del mismo tipo, pudiendo presentarse en ocasiones con
drogas diferentes, instalándose este efecto de una manera más rápida
de lo esperado, ameritando igualmente dosis cada vez mayores para
obtener el efecto deseado. De allí su relación con el SA, cuando se
presenta la tolerancia a un medicamento en particular es necesario
elevar la dosis del mismo para lograr obtener el efecto deseado, siendo
esta condición de dosis elevadas uno de los factores fundamentales en
la aparición del SA. Anank et al. (2010).

Diagnóstico

El SA como entidad nosológica no posee una clínica particular,


patognomónica y exclusiva, los signos y síntomas no son específicos,
por lo que el diagnóstico se realiza por exclusión descartando otros
posibles orígenes de la clínica que presenta el paciente. En virtud de la
variabilidad de los signos y síntomas que pueden observarse en un SA,
el descarte amerita tomar en cuenta una amplia posibilidad de sistemas
y órganos involucrados, por tal motivo se debe evaluar la hemodinamia
del paciente, alteraciones respiratorias, metabólicas, neurológicas y
gastrointestinales que puedan originar la clínica presentada.

Adicionalmente, es fundamental para el diagnóstico de SA, la relación


de la aparición de los signos y síntomas con la suspensión o
disminución de los medicamentos administrados para sedoanalgesia,
conjuntamente con la presencia de los otros factores de riesgo para
desarrollar SA. (Fernández et al. 2014).
Clínica

Los signos y síntomas del SA descritos se basan principalmente en los


que se desarrollan posteriores al uso de OP y BZD, así como la
combinación de los mismos en virtud de lo común, en el uso conjunto
de estos medicamentos. El inicio de los síntomas puede variar entre
pocas horas, a días posterior a la suspensión o a la disminución de la
dosis, también dependerá de la farmacología, dosis administrada y
forma de suspensión. (Fernández et al. 2014).

Incidencia

No hay una amplia variedad de estudios y son pocos los países que se
ha abocado a profundizar en el tema, sin embargo, la mayoría señalan
que la incidencia del SA en UCIP con el uso prolongado de midazolam
y fentanilo es alta y se relaciona con tiempos de perfusión y con dosis
acumuladas elevadas de ambos fármacos. (Fernández et al. 2014).

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo para SA son condiciones que permiten


establecer la posibilidad de que un paciente desarrolle esta entidad
nosológica y permiten predecir su instalación. Diversos estudios
señalan que el desarrollo del SA se encuentra estrechamente
relacionado con los tiempos de perfusión prolongados y con dosis
acumuladas elevadas de los fármacos utilizados. Best, Boullata y
Cruley (2015).

Síndrome de abstinencia a opiáceos (OP)

Los opiáceos (OP) son sustancias que pueden producir tolerancia y


adicción física, psíquica así como la aparición del SA, el cual se
presenta con la supresión o con la administración de un antagonista,
son capaces de producir euforia y dependencia tanto psicológica como
física cuando son administrados a dosis suficientemente altas y durante
períodos prolongados de tiempo. Los futuros estudios deben incluir
mejorar los mecanismos de tolerancia opioide, lo que mejoraría la
seguridad y eficacia en el uso de estos fármacos. (Anank et al. 2010).
Fisiología neonatal

La fisiología del feto cambia producto del nacimiento, el mismo debe


adaptarse a todos estos cambios para poder evolucionar y sobrevivir en
el medio; ocurren modificaciones en el mecanismo de la homeostasis,
maduración de los diferentes órganos y sistemas.

Fisiología del sistema nervioso

El sistema nervioso se desarrolla completamente a las 28 semanas de


gestación, pero aún no funciona correctamente, a los siete meses de
edad gestacional ya están desarrolladas todas las neuronas y pasada
ésta edad ya no se forman nuevamente éstas células. El sistema
nervioso autónomo y las estructuras subcorticales son las partes más
desarrolladas, resaltando la hipertonía, irritabilidad y la regurgitación;
permitiéndole cumplir las funciones básicas para sobrevivir como:
respirar y alimentarse; el proceso de lipólisis interviene en al
termorregulación del recién nacido, pero el calor obtenido de la grasa
parda en el neonato pretérmino se ve disminuido. Las células
neuronales al nacer se encuentran disfuncionales e inmaduras, con un
proceso de mielinización escaso y vascularización nerviosa, los
mismos que se desarrollan conforme el niño va creciendo y
completando su desarrollo. (Yuquis & Yuquis, 2016)

Fisiología del sistema respiratorio

La adaptación pulmonar es uno de los mecanismos de suma


importancia para el niño, puesto que la placenta sustituye al aparato
respiratorio del feto, la misma que le ayuda con la oxigenación durante
el período de gestación. El intercambio gaseoso empieza su
funcionamiento luego de que se completa la maduración pulmonar. Al
nacer el líquido pulmonar es retraído por el surfactante y el óxido
nítrico; evitando que los alveolos se colapsen y poder facilitar su
correcta expansión, permitiendo que los bronquios aspiren aire que
llena los alveolos pulmonares, generando de esta manera la primera
respiración. En el transcurso de las dos primeras horas de nacido la
frecuencia respiratoria normal es de 60 rpm y luego se regulariza
a 30-40 rpm,
cuando se excede estos valores está indicando que hay una enfermedad
cardíaca, pulmonar o metabólica. (Yuquis & Yuquis, 2016)

Fisiología del sistema cardiovascular

Este sistema cardiovascular se desarrolla completamente durante la


8va y 10ma semana de gestación, el ventrículo derecho se encarga de
circulación sanguínea de la parte inferior del cuerpo, principalmente,
de la placenta. Al momento del nacimiento el gasto cardíaco se
incrementa significativamente en el ventrículo izquierdo que en el
derecho, debido a la contractibilidad cardíaca. La frecuencia cardíaca
en un neonato es de 160 lpm y se normaliza a los 5 o 10 minutos de
vida extrauterina, siendo 130 lpm en la primera hora de nacimiento y
existe una variabilidad media de 82-175 lpm. El cierre funcional del
conducto arterioso es variable, se inicia fisiológicamente a partir de las
4 u 12 horas de vida y se cierra completamente a las 96 horas. (Yuquis
& Yuquis, 2016)

Fisiología del sistema digestivo

El sistema digestivo completa su desarrollo a las 24 semanas de


gestación. Al nacer debido a la baja disposición de hormonas y
enzimas este sistema no está apto para completar su funcionamiento.

El recién nacido se alimenta durante los primeros meses por medio de


la lactancia materna y de los dos actos reflejos involuntarios, el de
deglución y el de succión. El reflejo de succión está estimulado a los
20 o 30 minutos después del nacimiento. Por otro lado el reflejo y el
reflujo gastronómico son frecuentes por la ausencia de tono del
cardias. Entre las semanas 5 y 6 de gestación aparece el esófago
primitivo. Cuando el feto alcanza la semana 37 de gestación. Él es
capaz de deglutir y mantener un porcentaje de 500ml de líquido
amniótico. El páncreas es el encargado de producir las enzimas amilasa
y lipasa, en el neonato existe déficit de estas enzimas, produciendo
esteatorrea. El hígado es disfuncional debido a la falta de inducción
enzimática, reflejándose como ictericia fisiológica, también es el
órgano principal para la producción de la hematopoyesis. Para
mantener la temperatura y la respiración
el recién nacido se consume los depósitos de glucógeno y utiliza esta
glucosa. (Yuquis & Yuquis, 2016)

Síndrome de abstinencia

El Síndrome de abstinencia neonatal es un conjunto de síntomas que


presenta el recién nacido luego de que se le ha retirado las drogas que
le ocasionan adicción, las mismas que han sido consumida por las
madres, pasando por medio de la circulación. En la actualidad el
consumo de estas sustancias psicotrópicas ocasiona uno de los
problemas sanitarios más importantes en nuestra sociedad. El uso de
drogas por parte de las mujeres embarazadas es una situación que
implica graves consecuencias para los recién nacidos. (Porcel,
Síndrome de abstinencia neonatal, 2014)

Causas

El tipo de droga consumida por las gestantes.

El límite de tiempo que ha transcurrido entre la última dosis consumida


de drogas y el parto.

La vida que tiene la droga dentro del organismo luego de dejar su


exposición a la misma.

Diagnóstico

Diagnóstico de sospecha: Existen diversas dificultades para identificar


al recién nacido expuesto a drogas dentro del vientre, por lo que se
debe sospechar:

Madres con signos de adicción.

Puérperas que desean abandonar el hospital inmediatamente

después del parto. Madres que no han tenido una correcta

atención prenatal.
La historia psicosocial materna que sugiera relación con drogas.

Madres que reclaman medicación de forma frecuente y en grandes dosis,


debido a la adicción.
Diagnóstico clínico

Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia neonatal son


diferentes debido al tipo de sustancias usadas, metabolismo y
excreción de la droga y sus metabolitos.

Si el periodo de tiempo entre el uso materno de la sustancia y el parto


es mayor de 1 semana, es baja la incidencia de abstinencia neonatal. El
inicio de la sintomatología puede comenzar precozmente entre las 3 -
12 horas de vida (etanol), o puede ser tardía a las 48-72 horas de vida
(metadona). (Barrero & Escalera, Síndrome de abstinencia neonatal,
2015)

Síntomas

La sintomatología de la abstinencia neonatal es variada debido a las


sustancias usadas en la gestación y pueden ser:

Síntomas precoces

Estrés fetal ocasionando evacuaciones de meconio y aumentando la


posibilidad de aspiraciones.

Cuando se valora el apgar salga con

resultados bajos- Prematuridad

ocasionada por consumo

(anfetaminas).

Nacimientos con bajo peso para la edad gestacional (Marihuana y

anfetaminas). Perímetro cefálico disminuido.

Las malformaciones congénitas aumentan

significativamente. Infartos cerebrales

generalmente ocasionados por las anfetaminas.


Cambio en el sistema neurológico del niño.

Síndrome de abstinencia ocasionado por: (Benzodiacepinas,


anfetaminas, cocaína, alcohol, barbitúricos, heroína, morfina, codeína).
Síntomas tardíos

Los individuos se vuelven irritables (agresividad,

hiperactividad) Retrasos madurativos

Muerte súbita del lactante debido a la exposición con cocaína.

El síndrome de abstinencia generalmente se manifiesta entre las 24 a


48 horas después del parto:

En el caso de ser producto de la exposición a heroína y alcohol, la


sintomatología suele ser precoz.

En la sintomatología tardía provocada por Barbitúricos se presentan


los síntomas entre los 4 o 7 días luego del parto; por Benzodiacepinas
aparecen entre los 7 o 12 días tras el parto y por la metadona se
manifiesta el síndrome entre los 20 a 30 días de vida. El recién nacido
prematuro tiene una baja disposición al síndrome de abstinencia,
debido a que su Sistema Nervioso Central se encuentra inmaduro y su
exposición a las drogas es menor. (Barrero & Escalera, 2015)

Signos y síntomas del síndrome de abstinencia

El sistema nervioso central se hiperestimula, y los síntomas se


caracterizan por temblores, tensión exagerada del tono muscular, se
vuelven irritables, su llanto es agudo y fuerte, aparecen convulsiones y
movimientos involuntarios, breves, bruscos, que pueden ser
multifocales.

Manifestaciones digestivas como regurgitaciones, vómitos, diarreas y


empiezan a comer mucho (voracidad).

Alteraciones vegetativas como hipersecreción delas mucosas oral y


nasal, febrícula, irritabilidad o erupciones cutáneas y sudoraciones.

Alteraciones cardiorrespiratorias, como congestión nasal, taquipnea, y


taquicardia.
Los recién nacidos, hijos de madres consumidoras de heroína tienen
menor incidencia de padecer de membrana hialina e ictericia neonatal,
debido a que esta droga actúa como inductor enzimático de los
hepatocitos, dando lugar a una maduración más
temprana del sistema glucoronil transferasa, estimulando la síntesis de
surfactante. El consumo de alcohol durante la gestación, puede generar
malformaciones específicas en la cabeza y la cara, también incluyen
defectos cardiacos y retardo mental. Las gestantes fumadoras tienen
bebes de bajo peso, con un mayor riesgo de nacimientos prematuros y
muerte intrauterina. (Porcel, Sindrome de abstinencia neonatal, 2014)

Pruebas complementarias

Además de las manifestaciones clínicas desarrolladas por los niños,


también se deben realizar pruebas para confirmar su diagnóstico.

Pruebas que determinen los niveles de droga en la orina, meconio o


suero.

Cuando ha habido una exposición reciente a la droga la orina sale


positiva como consecuencia de su uso.

Se realiza serología para Hepatitis B y C, enfermedades de transmisión


sexual, VIH.

Cultivos, de punción lumbar, ecografía cerebral, radiografía de tórax


para descartar otras patologías en el neonato. (López, 2012)

Tratamiento

El niño requiere de hospitalización para vigilar la aparición del


síndrome de abstinencia y poder evitar alguna complicación.

Controlar el estado general en la salud del paciente y su desarrollo en


la edad gestacional y estado general de salud del bebe y los
antecedentes médicos de la madre.

Ver la gravedad de la enfermedad y estudiar posibles infecciones


trasmitidas por la madre, para un tratamiento oportuno y precoz. La
inmunoglobulina de la hepatitis B van a ser administradas por medio
de la vacunación.
Si presenta síndrome de abstinencia: se debe disminuir los estímulos
sensoriales como luz y ruidos, se debe administrar alimentos en tomas
pequeñas y frecuentes con fórmulas altas en calorías por tener el niño
una mayor actividad ya que son irritables y difíciles de controlar,
abrigarlos, tomarles en brazos y acunarlos.
Tratamiento farmacológico: Se basara en la gravedad de los signos y
síntomas tomados según la escala de Finnegan. (López, 2012)

Drogas lícitas e ilícitas

DROGA: Según la OMS: "Droga" es toda sustancia que al introducirse


por cualquier medio de administración en el cuerpo, ocasiona una
alteración del organismo de la persona, cambiando el funcionamiento
del sistema nervioso central del individuo, además es susceptible de
generar dependencia tanto psicológica como física o en ambas.
(Organización Mundial de la Salud, 2015)

Drogas lícitas

Las drogas lícitas son las drogas que están legalizadas y son
consumidas por un alto porcentaje de la población. Lo que no se
comunica públicamente es que en el mundo mueren más personas
debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco, que como resultado
del abuso de todas las dogas ilegales juntas. (Il, 2008)

Las drogas más utilizadas por las embarazadas son:

Tabaco

Fármacos (metanfetaminas y citalopram)

Tabaco

Es una droga estimulante del sistema nervioso central. Uno de sus


componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la
causa por la que su consumo produce dependencia. (Soria, 2008)

Nicotina: causa la dependencia del tabaco. Tiene una vida media


aproximada de dos horas, pero a medida que disminuye su
concentración en la sangre, se incrementa el deseo de fumar.

Embarazo y lactancia: La nicotina atraviesa la barrera placentaria que


protege al feto y también pasa a la leche materna.
Cafeína o Xantinas

Las Xantinas, café, té y cocoa son sustancias legales que se destinan


para consumo, como alimentos. También incluye la teofilina,
teobromina y aminofilina, esta última con un gran uso terapéutico
debido a su acción broncodilatadora. (Cáceres, Salzar, Valeria, &
Tovar, 2006)

Metanfetaminas

Es una sustancia estimulante derivada de la anfetamina con efectos


más potentes sobre el sistema nervioso. Aunque a escala mundial, en
términos de producción y tráfico, la metanfetamina tiene más
relevancia que la anfetamina o el éxtasis. (Caceres et al., 2006)

Drogas ilícitas

Sustancia psicoactiva cuya producción, venta o consumo están


prohibidos. En sentido estricto, la droga en sí no es ilegal, lo son su
producción, su venta o su consumo en determinadas circunstancias en
una determinada jurisdicción. (World Healt Organization, 2008)

Cannabis o Marihuana

Es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya


resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más
consumidas en España: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el
cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el
Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes
proporciones según el preparado utilizado. (Caceres et al., 2006)

Embarazo y lactancia: puede perjudicar el desarrollo del feto, aumentar


el riesgo de bajo peso al nacer y producir alteración en las funciones
mentales del niño. Se relaciona con la aparición del Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad.
Cocaína

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y


una de las drogas más adictivas y peligrosas. Se trata de una droga
que se obtiene a partir del
procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum
coca. (Caceres et al., 2006)

En el Embarazo La cocaína atraviesa la barrera placentaria, por lo que


afecta directamente al feto y puede provocar daños en su desarrollo o
incluso abortos espontáneos.

Heroína

Es una droga sintetizada a partir de la morfina, derivada a su vez del


opio que se obtiene de la planta Papaver somniferum. Se incluye en el
grupo de los opiáceos. Fue sintetizada en 1874, tratando de buscar un
fármaco con la potencia analgésica de la morfina, pero sin su
capacidad adictiva, aunque pronto se comprobó que sus riesgos y
efectos negativos eran superiores a los de la morfina y la mayoría de
los países occidentales suspendió su uso médico. (Caceres et al., 2006)

En el Embarazo puede causar graves problemas para su bebé, como el


nacimiento prematuro, síndrome de abstinencia neonatal, defectos de
nacimiento o nacimiento sin vida.

Teorizante

de enfermería Modelo de promoción

de la salud

Las bases que Nola Pender poseía en enfermería,


desarrollo humano, psicología experimental y educación, la llevaron a
utilizar una perspectiva holística y psicosocial de la enfermera y el
aprendizaje de la teoría como bases para el Modelo de Promoción de la
Salud.

El modelo de promoción de la salud es un intento


de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que interactúan
con el entorno, intentando alcanzar un estado de salud. De modo
distinto ocurre en los modelos orientados a la evitación, que se basan
en el miedo o la amenaza para la salud como motivación para la
conducta sanitaria.
El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de
los modelos más predominantes en la promoción de la salud en
enfermería.

Este modelo identifica en el individuo factores cognitivo perceptuales,


los cuales son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales y son entendidos como aquellas
concepciones, creencias e ideas que tienen las personas sobre la salud.
Esto las lleva o induce a conductas o comportamientos determinados,
que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o
conductas favorecedoras de la salud.

La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha


conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado
salud.

El modelo tiene una construcción similar a la del modelo de creencia


en la salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la
enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas que
favorecen la salud.

Además sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas


de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Hoy en día esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en


cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre los factores, ya
que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Bases Legales

Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales "como a las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que se especifique el
número de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su
contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar.
De acuerdo al concepto anterior las bases legales son todas aquellas leyes
orgánicas las cuales deben guardar una relación con la investigación de
estudio, los
artículos deben ser copiados tal como son y como último objetivos
parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.
En este orden de ideas Pérez, (2002) define las bases legales como: "El
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el
basamento jurídico que sustenta la investigación (p.60). Por ello, el
concepto de bases legales se define como el conjunto de normativas legales
desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la
investigación de estudio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999)

Artículo. 83 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 (1999)


capítulo V: ―La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República‖....
(Pp.24).

Según lo expuesto el estado debe garantizar el derecho a la vida,


promoviendo y desarrollando políticas dirigidas a elevar la calidad de
vida, bienestar y el total acceso a todos los servicios para todas las
personas sin ningún tipo de discriminación.

Artículo. 84 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 (1999)


capítulo V: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en
la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.

El estado garantizara el derecho a la salud que todo ciudadano posee, con


sistemas de salud pública y de ninguna forma se podrá privatizar

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)

Artículo 2 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 38.263 (2005) capítulo


I: A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta


se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la
comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar,
rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de


los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual
descriptivo de cargos, aprobado por el
Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el
Reglamento de la presente Ley. (Pp. 89)

Cabe destacar que la presente ley establece que el ejercicio de


enfermería no es más que el cuido de la salud del individuo
participando activamente en su tratamiento todo esto basándose en la
relación social bien sea entre el profesional, paciente o familiar, donde
el profesional ejerciendo sus funciones dentro de la dinámica de la
docencia e investigación siempre basándose en los principios científicos
adquiridos durante su formación profesional la cual se actualiza
continuamente bien sea por la experiencia laboral y educación continua.

Ley Orgánica de la Salud

Artículo 25 Gaceta Oficial Nº 36.579 Título III de los servicios de la


salud Capítulo I (1998).- La promoción y conservación de la salud
tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el
logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como
instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

Con el artículo mencionado se busca crear conciencia en la


población referente a la cultura sanitaria todo con el fin de mejorar.

Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería

Artículo. 1 Gaceta Oficial Nº 38.263 Capítulo I (2005). El presente


código rige la conducta del profesional de la enfermería en sus
relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o
autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares,
colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los
actos de su vida profesional y/o privada.

Artículo. 2 Gaceta Oficial Nº 38.263 Capítulo I (2005) El


profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos
genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería
encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los
principios de la ética profesional, competencia profesional,
sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e
integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.

Artículo. 3 Gaceta Oficial Nº 38.263 Capítulo I (2005) El


profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los
principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y
no maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia,
autonomía, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad
y fidelidad.
Cabe recalcar que el profesional de enfermería se rige por esta ley la
cual regula la conducta en sus relaciones con las personas y a su vez
genera un grado de lealtad hacia sus compañeros fundamentándose en
los principios éticos todo esto fundamentándose en el valor de la vida
humana.

Definición de Términos

Abstinencia: Es la privación de una actividad o consumo de algo que


causa en el individuo dependencia o placer. NCI (2019)

Benzoilmetilecgonina (dci): Conocido como cocaína es un alcaloide


que proviene de la planta de coca OMS (2019)
Estímulos: Son señales físicas o químicas que buscan generar una
respuesta inmediata OMS (2018)

Irritabilidad: Es la capacidad de la persona en sufrir cambios ante un


estímulo o una reacción. OMS (2018)

Malformaciones: Son alteraciones anatómicas que se produce en la


etapa embriones atacando a extremidades o sistemas del cuerpo
humano, debido a factores ambientales o genéticos.
healthychildren.org (2018)

Opiáceos: Se refiere a un elemento extraído de la planta opio del cual


se crea sustancias legales e ilegales que ayudan a disminuir los niveles
de dolor. NCI (2019)
Sustancias: Es una composición de propiedades naturales o químicas,
que se utiliza como componente principal para la creación de nuevos
elementos, sean estos consumibles o no. Estela M (2019)

Síndrome: Son características específicas que definen a un grupo de


síntomas que orientan a tatar una determinada enfermedad. OMS
(2018)

Trastornos: Es una condición que causa en las personas cambios en


su funcionamiento físico, motor, mental produciendo cambios
significativos en su diario vivir. Significados.com (2018)

Prematuridad: Se produce cuando existe el adelanto en el nacimiento


del neonato antes de las 37 semanas de gestación en la madre. OMS
(2018)
CAPITULO III

MARCO

METODOLÓGICO

La metodología está comprendida por una serie de pasos que rigen la


actuación del investigador, con el de lograr los objetivos de la
investigación, a través de la obtención en los resultados. En el presente
capítulo se describe la metodología utilizada en el desarrollo de esta
investigación. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2013), señala que
"constituye la medula del plan que se refiere a la descripción de las
unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos y las técnicas de análisis" (p.114).
En efecto el marco metodológico, es donde se establece los
procedimientos que se seguirán en la elaboración de la investigación, así
como los elementos a estudiar y las técnicas que se aplicara para la
recolección de la información.
Tipo y Diseño de la Investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es de campo debido a la profundidad con que se


trata. Palella y Martins (2014) la define "consiste en la recolección de
datos de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar la
vida (p.82). Es decir, es que la investigación de campo es aquella
investigación que permite recopilar de: líos de forma directa a la realidad
que le permite al investigador extraer información necesaria para la
investigación.
Tamayo y Tamayo (2004) definen la investigación de
campo: Cuando los datos se recogen directamente por
la cual los denomino primario, su valor radica en que
permite cerciorarse de la verdadera condiciones en que
se ha obtenidos los datos, lo cual facilita su revisión o
modificación en caso de seguir dudas (p.110).
Además la investigación de campo es la que permite recolectar los datos
directamente desde el lugar donde está ejecutando la investigación, con el fin
de permitir obtener información sobre la investigación de estudio. Por su
parte, el referirse al nivel de la investigación Hernández, Fernández y Baptista
(2013), lo define al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno un
objeto de estudio" (p. 184). De lo antes expuesto, se desprende que el nivel de
la investigación se refiere a cada uno de los peldaños a descubrir con mayor
atención para abordar un fenómeno de estudio y llegar al conocimiento
perfecto. La investigación se encuentra enmarcada dentro de un nivel
descriptivo, en este orden de ideas Hernández, Fernández y Baptista (2013) lo
define: "en la característica de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento" (p. 270).

Atendiendo a lo antes mencionado, el nivel descriptivo son todas aquellas


características que describe el investigador trayendo como resultado organizar
el comportamiento de un grupo fenómeno de estudio. Para Palella y Martins
(2014), define el nivel descriptivo "es el de interpretar realidades de hechos.
Incluye descripción, registro análisis e interpretación de la naturaleza actual
composición o proceso de los fenómeno" (p. 86).

En tal sentido, el nivel descriptivo es aquel nivel donde el investigador va a


realizar un análisis de los hechos que se observa por medio de descripción,
registro, análisis a través de ellos por medio de estos se obtiene resultados que
son favorables para la investigación.

Diseño de la investigación
Cuando se habla de diseño de investigación y teniendo con premisa la opinión
de Tamayo y Tamayo (2014), quien lo define como: "proporcionar un modelo
de verificación que permita constatar hechos con teorías y su fórmula es la de
una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo" (p. 63). Tomando en consideración lo antes expuesto el diseño de
investigación son todas

3
8
aquellas estrategias que le señala al investigador lo que debe realizar para
lograr los objetivos de estudios y responder a todos las interrogantes.

En este sentido Palella y Martins (2013), se refiere al diseño de investigación,


"la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad
o inconveniente planteado en el estudio" (p. 80). Por consiguiente, el diseño de
investigación son todas aquellas estrategias que el investigador utiliza para
recolectar la información que necesita con el fin de responder a todas aquellas
interrogantes que se le plantee en la investigación.

Esta investigación se basa en un diseño no experimental. Según Hernández,


Fernández y Baptista (2013) "no es posible manipular las variantes o asignar
aleatoriamente a los participantes o tratamientos" (p. 267). Entonces el diseño
no experimental es cuando resulta imposible manipular la variable o asignar
aleatoriamente los sujetos.

Palella y Martins (2014) señala que el diseño no experimental "es el que se


realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable" (p. 181). Por lo
tanto el diseño no experimental es cuando el investigador observa los hechos
tal como son, se presenta sin usar la variable.

Modalidad de la investigación
Además, esta investigación se enmarcó bajo la modalidad un proyecto factible,
la cual según Pérez, (2012) "consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar el
problema requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales",
(p.24). También, permite determinar que el proyecto factible consiste en la
elaboración de una propuesta realizable con la finalidad de proponer para
solucionar un problema.

Palella y Martins (2014), define el proyecto factible "es el que consiste en


elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas
determinadas a partir de una base diagnosticar" (p. 91). En pocas palabras, el
proyecto factible es la

3
9
que consiste en diseñar una propuesta doble para solucionar problemas
específicos mediante un proceso adecuado.

Población y Muestra
Población

El universo o población de la investigación está constituido por todas las


personas que sirve de base para plantear el problema y que permite extraer
información importante dentro de la investigación. Palella y Martins (2002),
define la población como un "conjunto de unidades de las que desea obtener
información" sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83). Ya que tiene
como concepto que la población es el conjunto de personas que se selecciona
para realizar la investigación dentro de la cual le va a permitir al investigador
sacar sus propias conclusiones acerca del estudio.

Tamayo, y Tamayo (2009), la población la define "la totalidad del fenómeno a


estudiar en donde las unidades de población posee una característica común,
lo cual se estudió y da .origen a los datos de la investigación" (p. 176). Es
decir, que la población es el conjunto de un individuo ya asea finito o infinito
que posee características común observarle, para así el investigador recopilar
información sobre la investigación.

Esta investigación cuenta con una población de seis (10) mujeres embarazadas
que asisten al servicio de obstetricia para sus consultas en el Hospital Dr. Osío
de Cúa a las cuales se les impartirá sesiones educativas sobre todo lo
relacionado con el síndrome de abstinencia neonatal (SAN)

Muestra

En este mismo orden de ideas, los investigadores tuvieron la necesidad de


definir la muestra como un grupo de individuos que sean representativos de la
población y este estrechamente relacionado con el objetivo de estudio, cuyo
grupo de personas se

4
0
define muestra la cual es considerada un subconjunto representativo de una
población según Tamayo y Tamayo (2013), define la muestra como "el
conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo
partiendo de la observación de una fracción de la población considerada",
(p.176). Al respecto de la muestra constituye el subconjunto de la población
dentro de la cual deben poseer características representativas a la totalidad de
la población.

Palella y Martins (2014), define la muestra "constituye una parte o el


subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características
reproducen de la manera más exacta posible, (p.93). Sin embargo, permite
señalar que la muestra es la que se obtiene de la población que se está
estudiando, es decir el subconjunto de una población que posee características
comúnmente observarle. La muestra de esta investigación será el total de la
población, es decir, seis (10) por ser la misma pequeña y de fácil
manipulación

De igual manera, cabe destacar que la población se tipifica como finita,


ya que según Hurtado (2013,), ―una población finita es aquella que todos sus
integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el
investigador en su totalidad‖. (p. 153)

Así mismo, la población se cataloga como accesible, por cuanto el


número de mujeres embarazadas que asistieron al servicio de obstetricia del
hospital Dr. Osío de Cúa (10), los censados

Para ello, se aplica un censo poblacional, según Parra (2013), con el censo ―es
posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población cuando
ésta es pequeña‖. (p. 16)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica
Cuando se elaboran un proyecto de investigación es necesario elegir
información a través de la técnica e instrumento el investigador recopilan
datos que le van a servir

4
1
de apoyo para su trabajo de investigación. Hernández, Fernández y Baptista
(2013), define la técnica "son las que permite obtener información de fuentes
primarios y secundarios" (p. 67). Es decir la técnica es la que permite al
investigador extraer información bien sea de fuentes primarias y secundarias.

Tamayo y Tamayo (2014) define la técnica "es la parte operativa del diseño
investigativo, hace relación al procedimiento condiciones y lugar de la
recolección de datos (p. 180). Al respecto la técnica es aquella que permite al
investigador recabar información sobre el tema estudiado y se utiliza durante el
proceso de recolección de datos.

Para esta investigación se utilizará la técnica de encuesta definida por


Hernández, Fernández y Baptista (2003) como "una técnica destinada a
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujeto acerca de sí
mismo o en relación con una tema en particular" (p. 70). De tal forma, la
encuesta es la que permite entrar información de un grupo, de las unidades que
forma la población por medio de la muestra seleccionada.

Según Palella y Martins (2014) la encuesta la define "como una técnica


destinada a obtener datos de varias personas cuya opciones anteriores interesan
al investigador" (p, 11). En pocas palabras, define la encuesta como la técnica
que se aplica a un grupo de personas seleccionada con el fin de recopilar
información que le va a servir al investigador como datos para determinar
conclusiones acerca de la investigación.

Instrumento
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) define el cuestionario como la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento
o formato en papel contentivo de una serie de preguntas" (p. 70). Por otro lado,
se señala que el cuestionario es un instrumento que forma parte de la encuesta
y es utilizado por el investigador para obtener información con la población
seleccionada a través de un conjunto de preguntas las cuales estas van hacer
correspondida en forma escrita.

4
2
El cuestionario estuvo conformado por treinta y dos (32) ítems de respuestas
dicotómicas, en relación a las respuestas dicotómicas es una forma extrema de
la pregunta de selección múltiple que permite al encuestado solo las
respuestas como si o no.

Validez y confiabilidad

Validez.

La validez permite medir lo que se pretende que mida y medirlo en forma


correcta y debe ser adecuado al problema de estudio. Al respecto Palella y
Martins (2014) sostiene que (a validez "es la ausencia de sesgo, representa la
relación entre lo que se mide y aquello quien realmente se quiere medir" (p.
146). En otras palabras permite definir la validez del instrumento como el
grado con que se mide el instrumento que refleja el dominio especifico del
contenido.
En este sentido las formas más utilizadas para determinar el tipo de validez, es
por medio de un juicio de experto, dentro de los cuales se necesita seguir una
serie de pasos. Se eligen tres (3) expertos con el fin de tener una opinión de
forma autónoma sobre los ítems del instrumento en término de congruencia
claridad y tendenciosidad. Cada experto toma la muestra del instrumento y el
plan de operacionalización, Se recogen y estudian los instrumentos de
validación, luego se toman las siguientes decisiones: si el cien (100%) por
ciento de los ítems son congruentes y están escrito claramente y no son
tendenciosos quedan en el instrumento. Los ítems que tienen cien (100%) por
ciento de coincidencia desfavorable quedaban eliminados en el instrumento si
los jueces coinciden que los ítems deben ser revisados, reformulados, si es
necesario y nuevamente validarlos

Confiabilidad.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) la confiabilidad de un


instrumento de medición es medida a través de diferentes técnicas que buscan
la aplicación repetida al mismo objeto buscando resultados similares, con la
finalidad de verificar si la

4
3
información obtenida confiable para obtener los objetivos planteados en la
investigación.

Para establecer el grado de confiabilidad del instrumento de esta investigación


se aplicó el cuestionario a diez (10) mujeres embarazadas pertenecientes al
departamento de obstetricia del hospital Dr. Osío de Cúa, ya que los mismos
son la población de estudio.

Para obtener el grado confiabilidad del instrumento existen varios


procedimientos, todos utilizan fórmulas que generan coeficientes de
confiabilidad que oscilan entre cero (0) y uno (1), donde los valores cercanos a
uno representan un mayor grado de confiabilidad del instrumento y cuanto más
cercano este el valor a cero existirá una mayor probabilidad de error en la
medición.

Para esta investigación se utilizó el método de ―Alfa de Cronbach‖,


definido por Hernández, Fernández y Baptista (2014) como un método que
puede ser usado para cualquier cantidad de alternativas sean pares o impares ya
que el método no divide en dos mitades los ítems del instrumento de medición,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente; para obtener
dicho coeficiente se aplica la siguiente fórmula:

Una vez aplicado el cuestionario a los diez (10) sujetos del estudio, se tomaron
los datos y se llevaron a un archivo Excel aplicando la formula mostrada, dio
como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0,96 comparado con los
criterios

4
4
establecidos por Hernández, Fernández y Baptista (2010) para este método
según la siguiente escala:

De 0,81 a 1 Confiabilidad

Muy Alta De 0,61 a

0,80Confiabilidad Alta

De 0,41 a 0,60Confiabilidad Moderada

0,21 a 0,40 Confiabilidad Baja

De 0,01 a 0,20Confiabilidad Muy Baja

De acuerdo a la escala presentada, el valor 0,96 resultante del coeficiente de


Alfa de Cronbach, demuestra una alta confiabilidad del cuestionario diseñado
para su aplicación a la población establecida para esta investigación. (Ver
Anexo C).
4
5

También podría gustarte