Está en la página 1de 30

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

AIU

SCHOOL OF SOCIAL AND HUMAN STUDIES

DOCTORATE IN EDUCATION

“ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS


EDUCATIVOS”

PARTICIPANTE: ELIAS Y. BORTOKÁN B.

DIRECTOR: DR. FRANKLIN VALCIN

ID del estudiante: UD71014HED80167

ENSAYO:

Propuesta del Diseño de la Asignatura “Educación


Tecnológica” para ser incluida en el currículo
dominicano. (Tomando en consideración principios para
la elaboración de programas y proyectos educativos).

JUNIO DE 2021

1
"La ventaja competitiva de una sociedad no
vendrá de lo bien que se enseñe en sus
escuelas la multiplicación y las tablas periódicas,
sino de lo bien que se sepa estimular la
imaginación y la creatividad".

Walter Isaacson.

2
INDICE

1.0 Introducción…………………………………………………..p.4
2.0 Un perfil deseable para el diseñador educativo…………..p.6
2.1 Nota ………………………………………………………p.7
3.0 La Investigación Educativa tendiente a la mejora de
Programas…………………………………………………….p.7
3.1 Fuentes …………………………………………………..p.8
4.0 Mejora de un programa y diseño de un nuevo
Programa………………………………………………………p.9
5.0 Criterios para la elaboración de un nuevo programa
Educativo…………………………………………………….p.10
6.0 Consideraciones sobre el curriculum dominicano………p.11
7.0 La asignatura de Educación Tecnológica………………..p.11
8.0 Justificación de nuestra propuesta………………………..p.12
9.0 Propuesta de Investigación………………………………..p.15
10.0 Elaboración de una propuesta tentativa para
un año lectivo de la asignatura de Educación
Tecnológica ………………………………………………...p.16
11.0 Propuesta de un plan piloto para ser implementado
en un centro educativo……………………………………..p.16
11.1 Ejemplo de una Unidad de Aprendizaje…………...p.17
11.2 Ejemplo de una Unidad de Aprendizaje…………...p.18
12.0 Proyecto de Diseño y Construcción de un robot………..p.20
13.0 Un ejemplo de Actividad para la Asignatura
de Educación Tecnológica ………………………………..p.26
14.0 Conclusión………………………………………………………p.28
Bibliografía ……………………………………………………..p.29

3
Asignatura: Elaboración de programas y proyectos
educativos

Ensayo: Propuesta del Diseño de la Asignatura


“Educación Tecnológica” para ser incluida en el
curriculum dominicano. (Tomando en consideración
principios para la elaboración de programas y proyectos
educativos).

1.0 Introducción.

Todo programa educativo debe diseñarse. El diseño


educativo es por tanto una labor fundamental en el
ámbito de la educación. Existen diferentes tipos de
programas y de proyectos educativos atendiendo a
su nivel y propósito.

El diseño educativo debe abordarse con mucha


seriedad pues son los “planos” sobre los cuales se va
a construir el edificio del aprendizaje del estudiante.
El diseñador educativo es por tanto el “arquitecto” y
tanto el profesor como el estudiante deberán basar
los procesos de enseñanza-aprendizaje en los planos
suministrados en el programa elaborado.

Así como un arquitecto elabora los planos


atendiendo a las necesidades de quienes solicitan su
4
servicio, el diseñador educativo debe saber cómo
satisfacer las necesidades de su público: los
estudiantes. Ahora bien, el diseñador educativo
puede descubrir necesidades e innovar o hasta
adelantarse al futuro creando el programa que sea
más efectivo para dentro de unos años.

De manera que el diseño de programas y/o


proyectos educativos está muy ligado a la innovación
y a la investigación. ¿Cuáles son los criterios que
debe seguir el diseñador educativo para en primer
lugar seleccionar y en segundo lugar diseñar un
programa? En este ensayo daremos respuesta a esta
pregunta.

Además, trataremos una propuesta innovadora:


incluir la asignatura “Educación Tecnológica” en el
curriculum dominicano. ¿Por qué es pertinente esta
propuesta?

Presentar en este relativamente breve ensayo un


diseño curricular completo para la asignatura
Educación Tecnológica va más allá del propósito
del ensayo. Por tanto, vamos a presentar I) Un
proyecto de robótica que pudiera formar parte de
la asignatura (véase el punto 12.0), II) Dos
unidades didácticas que pudiera formar parte del

5
plan de estudios de la asignatura (véase los
puntos 11.1 y 11.2) y III) Una actividad consistente
en un cuestionario que los estudiantes deberán
contestar luego de leer la lectura sugerida que es
mi ensayo “Aprovechando la tecnología para un
mejor mañana” (véase el punto 13.0). El dicho de
que para una muestra basta un botón es aquí
perfectamente aplicable. O tal vez un bocadillo sirva
para interesar en el plato fuerte. Esperamos
entonces, de esta manera, despertar el interés o el
apetito de las autoridades educativas para proceder a
confeccionar el “menú completo” de la asignatura.

2.0 Un perfil deseable para el diseñador educativo.

¿Qué es diseñar? “Hacer un plan detallado para la


ejecución de una acción o una idea” (Oxford
Languages).

Para diseñar un programa o un proyecto educativo es


preferible contar con una serie de aptitudes y
cualidades, según mi opinión tales como pero no
limitadas a las siguientes:
-Ser observador. Observar el contexto para encontrar
oportunidades de mejora y de cambio.
-Capacidad para redactar un programa. Este es un
requisito elemental. El diseñador educativo deberá

6
ser hábil para redactar un programa y articular sus
partes de forma coherente y pertinente.
-Capacidad lógica, crítica y creativa. Para innovar e
investigar y poder realizar planes de mejoras y
nuevos programas.
-Conocimiento profundo del área en la que diseñará
un programa. Es obvio que se necesita tener un
dominio muy elevado de la materia en la que se
pretende elaborar un programa o proyecto.
-Capacidad para trabajar en equipo. El diseño de un
programa puede implicar consultas con otros actores
y hasta compartir el trabajo ya que hay programas
que debido a su complejidad es muy difícil de ser
diseñado por una sola persona.
2.1 Nota: Aprovecho este espacio para señalar que
en ocasiones tal vez sea necesario un equipo
compuesto por al menos una persona competente en
pedagogía en el área específica a abordarse y por al
menos una persona con conocimiento profundo de la
materia a considerar. Esto puede ocurrir, por ejemplo,
si es difícil conseguir un experto en una materia que
al mismo tiempo tenga los conocimientos
pedagógicos de lugar. Además, es conveniente
contar con alguien con amplias aptitudes para la
redacción de textos.

7
3.0 La Investigación Educativa tendiente a la mejora
de programas.

Para Carlos Borsotti (1989) “…investigar es un


proceso por el cual se intenta dar respuesta a
problemas científicos mediante procedimientos
sistemáticos, que incluyen la producción de
información válida y confiable.” ¿Y qué es la ciencia?
“… conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible”. (Mario Bunge,
La ciencia: su método y su filosofía, pág. 9).
La investigación educativa se enmarca dentro de la
investigación científica y se vale de la metodología de
la investigación. El método científico es el mismo
independientemente de la investigación y del campo
específico en que se trabaja. Por tanto, es
provechoso conocer las técnicas apropiadas que se
estudian en la metodología de la investigación y de
los enfoques más usados que son el cualitativo, el
cuantitativo y el mixto, lo cual mencionamos de paso
puesto que no es el tema central de este ensayo.
(véase Técnicas para investigar, José Yuni y
Claudio Urbano).
3.1 Fuentes. El investigador educativo puede contar
con diversas fuentes para realizar su trabajo de
investigación tales como pero no limitadas a
materiales, escritos, audiovisuales, orales,

8
tecnológicas. (Castañeda, J.) Lo que el investigador
educativo debe saber es discriminar en cada caso la
pertinencia de las fuentes, aunque también es
conveniente poder usar más de una fuente para un
trabajo más objetivo. En el trabajo de investigación se
debe tomar en consideración la atención a la
diversidad cuando así lo amerite el caso, como por
ejemplo al diseñar programas para la educación
obligatoria. La atención a la diversidad incluye las
realidades sociales, ideológicas, culturales,
lingüísticas, religiosas, etc. Otros factores que se
deben considerar en la investigación educativa son
las políticas de educación, la normatividad, la
perspectiva demográfica y las perspectivas
sociopolíticas y sociales. (Castañeda, J.)

4.0 Mejora de un programa y diseño de un nuevo


programa.

En el campo de la investigación y diseño de


programas educativos es importante hacer una
distinción entre aquellos programas susceptibles de
pequeños cambios, aquellos menores, por ejemplo,
no más de un 20-25% de cambios a realizar en el
mismo y del diseño de un nuevo programa. Ahora
bien, es igualmente importante resaltar que tal vez el

9
“diseño de un nuevo programa” sea más bien una
adecuación o adaptación de otro ya existente.

5.0 Criterios para la elaboración de un nuevo


programa educativo.

“por programa educativo se entiende un conjunto o


secuencia de actividades educativas organizadas
para lograr un objetivo predeterminado, es decir, un
conjunto específico de tareas educativas”
(UNESCO).
La selección de criterios es un aspecto crucial al
elaborar un programa educativo. Cualitativamente
debemos considerar para quién estamos elaborando
el programa, por qué lo hacemos, qué queremos
brindar y cómo lo haremos. Otros criterios a los
cuáles podemos someter a un análisis cuantitativo
por medio de una escala estimativa de valores para
una evaluación más objetiva podrían ser, aunque no
limitados a los siguientes:
a) El programa está acorde con el sistema de
valores de la comunidad a la que va dirigido.
b) El programa contribuye al desarrollo económico y
social de la comunidad meta.
c) Es un programa de utilidad.
d) Es un programa pragmático.

10
e) Aporta beneficios a la comunidad que fortalecen el
desarrollo científico y tecnológico de la comunidad
y del país.
f) Es pertinente desde el punto de vista social.
g) Es pertinente desde el punto de vista académico.
h) Es factible. Esto es si se cuenta con los recursos
necesarios para implementar el programa y si los
costos se justifican.
6.0 Consideraciones sobre el curriculum dominicano.
El curriculum dominicano abarca los niveles inicial,
primario y secundario. Existe la modalidad de jornada
extendida. En el nivel secundario está la modalidad
académica y también está la modalidad técnico-
profesional (los politécnicos). El curriculum
dominicano clama para sí mismo ser “abierto, flexible
y participativo” (ordenanza 66 del año 1997,
conocida como ley general de educación de la
República Dominicana) y esto deja lugar para que
los directores y coordinadores de los centros
educativos que deseen puedan realizar un trabajo
innovador. Además, en sentido general, el curriculum
dominicano está abierto a los cambios y a las
mejoras que contribuyan a una mejor educación.

7.0 La asignatura de Educación Tecnológica.

11
La asignatura “Educación Tecnológica” es una
asignatura con más de 25 años de existencia en
muchos países (GILBERT, J. K. Departamento de
Educación Tecnológica y Científica, Universidad
de Reading, Gran Bretaña) y en el mundo
hispanohablante tiene presencia tanto en España
como en Colombia, México (educación técnica) y
otros. El propósito de la educación tecnológica puede
variar de un país a otro, en algunos casos lo que se
busca es acercar a los estudiantes al conocimiento
de las diferentes tecnologías y de su importancia en
el mundo moderno y en otros casos es más bien
algún tipo de formación encaminada a suministrar
competencias para el mundo laboral. Personalmente
favorezco un modelo híbrido de los dos anteriores. La
educación tecnológica por tanto puede abarcar
conocimientos y competencias sobre la historia y el
funcionamiento de los inventos modernos, la
electricidad, electrónica, mecánica, informática,
diseño industrial, robótica, competencias digitales,
programación, inteligencia artificial, machine learning,
etc.

8.0 Justificación de nuestra propuesta.

Proponemos la inclusión de la asignatura


“Educación Tecnológica” en el curriculum

12
dominicano ya sea en todos los niveles y grados
o al menos en un nivel o en algunos grados.
A nuestro juicio vivimos en un mundo científico –
tecnológico. Sin embargo, existen diferencias entre lo
que es la ciencia y lo que es la tecnología. Mientras la
ciencia habitualmente está dirigida hacia el
conocimiento de procesos naturales la tecnología
está enfocada en la modificación del entorno a través
de construcciones humanas y al aprovechamiento de
los conocimientos con fines prácticos. Para Mario
Bunge Ciencia y Tecnología están muy relacionadas,
pero hay diferencias, “La ciencia como actividad-
como investigación- pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio
natural y artificial, a la invención y manufactura de
bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte
en tecnología” (La Ciencia: su método y su
filosofía).

“La tecnología es una aventura de la raza


humana. La palabra tecnología proviene del griego
“tekne” que significa técnica y del griego “logía” que
significa ciencia. Técnica es el “know-how” (saber
hacer) y no implica necesariamente un conocimiento
profundo ni organizado.” (Tópicos de Tecnología,
pág. 12).

13
“La tecnología es una construcción humana. El
ser humano es parte del mundo natural, pero se
diferencia de los animales porque puede transformar
el mundo descubriendo y creando cosas para mejorar
su nivel de vida. Este es un proceso continuo de
descubrimiento, invención, y revisión. La innovación,
esto es crear cosas nuevas, está sujeta a la revisión
de los logros en función de los objetivos
perseguidos.” (Tópicos de Tecnología, pág. 15).

En mi opinión, un programa educativo del siglo XXI


no solo debe contener física, química, biología
(ciencias naturales), ciencias sociales y matemáticas,
además de idiomas, además debe contar con un alto
componente de tecnología ya que de lo contrario no
está adecuado a los tiempos modernos. En el
curriculum dominicano se ha incorporado (y
eliminado) la informática como asignatura, pero no
basta con la informática ya que desde el punto de
vista de la asignatura de amplio espectro “Educación
Tecnológica” la informática es uno de los muchos
tópicos a considerar. En el curriculum dominicano
existen carreras orientadas a las tecnologías en la
modalidad técnico-profesional, tales como “técnico en
instalaciones eléctricas”, “técnico en redes de
computadoras”, etc. (Dirección Técnico-Profesional
del MINERD) pero la mayoría de los estudiantes no
cursan un programa de esa naturaleza. La deserción
14
y el desencanto de muchos estudiantes puede
explicarse en que no encuentran una utilidad a los
contenidos de la escuela (y esto, ¿para qué me va a
servir?, es una pregunta habitual). Por tanto, la
inserción de la asignatura Educación Tecnológica en
el curriculum dominicano podría contribuir a que
muchos estudiantes se sientan más satisfechos con
el programa de la escuela. Por lo tanto, propongo
no solo que se incluya la asignatura de Educación
Tecnológica sino preferiblemente que se le
considere una asignatura básica.

9.0 Propuesta de investigación.


Tengo la firme convicción de que la propuesta se
justifica, es válida, pertinente, y de que será de un
gran impacto para el estudiantado dominicano.
Por tanto, sugiero a las autoridades superiores de
educación en la República Dominicana realizar una
investigación educativa para determinar los
contenidos y los grados en que se debería
implementar esta asignatura. Entiendo que esta
sería una labor de un equipo de profesionales que
desde la multidisciplinariedad y la
interdisciplinariedad buscarían diseñar el mejor
programa posible. Este equipo podría estar integrado
por ingenieros, tecnólogos, pedagogos y otros

15
profesionales, así como por representantes de la
APMAE (Asociación de padres y madres de los
estudiantes), representantes estudiantiles y
representantes de la ADP (Asociación Dominicana de
Profesores), y también se puede incluir al INFOTEP
(Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional)
entre otras instituciones. Entiendo además que el
MINERD (Ministerio de Educación de la República
Dominicana) cuenta con profesionales que se
desempeñan como profesores y que su formación es
de ingenierías y otras áreas tecnológicas y que por
tanto pueden contribuir a este proceso.

10.0 Elaboración de una propuesta tentativa para


un año lectivo de la asignatura de Educacion
Tecnologica.

Una opción que sugiero al MINERD para su


consideración es crear la asignatura Educación
Tecnológica para su inmediata implementación en el
próximo año escolar, aunque sea en un solo grado, lo
cual no sería tan complejo como introducir la
asignatura en todos los grados.

11.0 Propuesta de un plan piloto para ser


implementado en un centro educativo.

16
Otra sugerencia a las autoridades educativas sería,
en caso de que las propuestas anteriores no sean
viables por el momento, de manera más modesta,
realizar un plan piloto para ser implementado en al
menos un centro educativo (pueden ser unos
cuantos) con un programa tentativo para la
asignatura Educación Tecnológica en al menos un
grado. Con el propósito de contribuir a esa idea
ofrezco con humildad y a la vez con valor algunos
ejemplos de unidades de aprendizaje que podrían
ser implementadas, y me ofrezco a ser parte de
este ensayo como docente con cierta formación
tecnológica.
11.1 Ejemplo de una Unidad de Aprendizaje.
Unidad de Aprendizaje de la Asignatura
Educación Tecnológica.
Tema: Los Electrodomésticos y Aparatos
del hogar.
Por qué es importante: Los
electrodomésticos son artículos que han
venido a facilitar la vida moderna. El ciudadano
modelo debe de tener conocimientos sobre su
funcionamiento, instalación, su mejor uso,
cómo saber elegir el electrodoméstico
adecuado, etc.
Contenidos Sugeridos:

17
Consideración sobre los principales
electrodomésticos: Nevera, estufa, lavadora,
plancha, tostadora, licuadora, abanico, radio,
televisión, secador de pelo, aire
acondicionado, inversor eléctrico, robot que
limpia la casa. Su historia, inventor de cada
uno, cómo funciona cada uno de ellos, cuáles
son sus partes, cómo emplearlos, precios
típicos en el mercado, cómo saber elegir un
electrodoméstico para el hogar, cómo ahorrar
energía en el uso de los electrodomésticos,
cómo usarlos de forma que duren más tiempo,
su vida útil y cuándo es mejor cambiarlo por
otro, reparación básica de electrodomésticos e
instalación de electrodomésticos.
Actividades Sugeridas:
Lecturas, videos, exposiciones, realizar
maquetas de electrodomésticos, los
estudiantes realizan una investigación,
cálculos sobre el consumo eléctrico en el
hogar, calcular la potencia deseada en un
inversor eléctrico, debates, los estudiantes
realizan un diseño de un electrodoméstico,
actividades más técnicas como reparación e
instalación de electrodomésticos dependerá de
la edad de los estudiantes y de los recursos
disponibles en los centros educativos.

18
11.2 Ejemplo 2 de una Unidad de Aprendizaje
para la asignatura Educación Tecnológica.
Tema: Medios de Transporte.
Por qué es importante: Los medios de
transporte son imprescindibles en el mundo
moderno. Sin embargo, aunque todos los
usamos, no todos conocemos las ventajas y
las desventajas de diferentes medios de
transporte, la relación entre los medios de
transporte y el calentamiento global, ni
tampoco cómo saber elegir un automóvil.
Muchos jóvenes en República Dominicana
usan las motocicletas de forma temeraria y en
algunos casos con resultados fatales.
Contenidos sugeridos:
Historia de los medios de transporte, desde la
antigüedad, invento del tren, invento del
automóvil, tipos de automóviles, automóvil
mecánico y automóvil automático, automóviles
eléctricos, las motocicletas, los barcos, los
aviones, las bicicletas, los drones. Transporte
para el espacio. Transporte público y
transporte privado. Cómo funcionan los
diferentes medios de transporte. Sus
inventores. Ventajas y desventajas de cada
uno. Uso responsable de los medios de
transporte. Seguridad e integridad física en el

19
uso de medios de transporte. Combustibles
usados en algunos medios de transporte.
Medios de transporte y calentamiento global.
Cómo saber comprar un auto. Mantenimiento
del automóvil.
Actividades Sugeridas:
Lecturas, videos, exposiciones, debates,
pruebas escritas, los estudiantes realizan un
diseño de medio de transporte en
computadora. Cálculo del consumo de un
automóvil. Análisis de estadísticas relativas a
los medios de transporte. Análisis del uso
inadecuado de los medios de transporte, tales
como las motocicletas.

12.0 Un proyecto de robótica en el marco de la


asignatura “educación tecnológica”. Elaborado
por Ingeniero Elías Bortokán, estudiante PhD en
educación.

12.1 Nombre del proyecto:


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ROBOT.
12.2 Perfil del profesor que dirigirá este proyecto:
El profesor o la profesora que dirigirá este proyecto
deberá contar con el siguiente perfil:
Ingeniero en electrónica, mecánica, mecatrónica u
otra área relacionada con la tecnología, o licenciado
20
en física o matemáticas con conocimientos de
tecnología. Experiencia docente mínima de un año.
Debe tener conocimientos de robótica educativa.
Preferiblemente debe tener conocimientos de Project
management.
12.3 Grado escolar al que va dirigido este
proyecto:
Este proyecto es recomendado para los grados del
segundo ciclo de la educación secundaria: 4to, 5to y
6to de secundaria.
12.4 Descripción del proyecto:
Este proyecto consiste en un challenge, desafío o
concurso en el que los equipos de estudiantes
participarán con el propósito de competir entre sí para
diseñar y construir un Robot.

La importancia de este proyecto consiste en que la


robótica educativa es desafiante, emocionante y una
forma divertida de que favorece el trabajo
colaborativo y que integra las áreas, ya que, en la
vida real, raramente encontramos el conocimiento de
forma fragmentado, permitiéndoles además
desarrollar nuevas competencias

Este es un proyecto de robótica educativa, para ser


implementado en la asignatura de Educación
Tecnológica en el que también se pueden aprovechar
las competencias que aportan la física, matemáticas,
lengua española, informática, pudiendo ampliarse
21
también a las áreas de inglés y otras áreas, ya que el
diseño en ingeniería y tecnología se beneficia de los
conocimientos y competencias de otras áreas,
ayudando así a los estudiantes interesados en seguir
una carrera de ingeniería o tecnología a apreciar el
carácter multidisciplinar e interdisciplinar del proceso
de diseño.

12.5 Objetivo General del Proyecto:

El objetivo general del proyecto es que los


estudiantes diseñen y construyan un robot
demostrando su capacidad para aplicar las
competencias adquiridas en diferentes áreas del
curriculum integrando diferentes ramas del saber y
además demostrando competencias en la
interdisciplinariedad y en la integración de las TICs en
el proyecto.

12.6 Necesidad de Aprendizaje:

En la vida real, raramente encontramos el


conocimiento de forma fragmentado, este proyecto es
interdisciplinar y permite además desarrollar nuevas
competencias. Esto permitirá a los estudiantes
desarrollar habilidades que necesitará más adelante
cuando sea un profesional y tenga que resolver
problemas con tiempo y recursos limitados. La
22
robótica educativa puede ser un entrenamiento para
futuros estudiantes de ingenierías ciencias o
matemáticas aplicadas, así como tecnólogos en
diferentes ramas de la tecnología.

12.7 Requisitos Previos:

Los estudiantes que participen en este proyecto


deberán tener los conocimientos básicos de álgebra y
geometría, así como de física básica incluyendo algo
de mecánica, electricidad y electrónica y también
informática, competencias para elaborar un reporte
escrito del proyecto que satisfaga los criterios de
evaluación y para realizar una presentación usando
recursos tecnológicos, se evaluarán además las
competencias de comunicación oral y escrita. Será
valorado también el que los estudiantes puedan
realizar un informe financiero de su proyecto.

Deberán tener competencias mínimas para


experimentar, probar, diseñar, evaluar y construir su
propio Robot.

12.8 Organización Por Equipos:

Los estudiantes se organizarán en equipos de trabajo


preferiblemente de 5 estudiantes cada equipo.

Los estudiantes deberán nombrar un “arquitecto” o


coordinador del proyecto y asignarse otros roles
23
dentro de su equipo, tales como secretario, tesorero,
etcétera.

Se tomará en cuenta las habilidades de trabajo en


equipo de cada estudiante, así como sus aportes
individuales al equipo.

Los estudiantes podrán realizar una evaluación a sus


compañeros de trabajo dentro de su propio equipo.

12.9 Etapas del Proyecto:

Etapa 1: Creación de equipos de trabajo.

Etapa 2: Elegir un proyecto para el equipo.

Etapa 3: Investigación.

Etapa 4: Diseño del Robot elegido para el proyecto.

Etapa 5: Construcción del Robot elegido.

Etapa 6: Presentación del producto.

Etapa Transversal: Redacción de informes de cada


etapa.

12.10 Evaluación inicial o diagnóstica:

24
Los profesores realizarán una evaluación diagnóstica
para determinar el grado de competencias de los
estudiantes y en base a su nivel de desarrollo
sugerirles ideas de proyectos.

Esta evaluación diagnóstica se puede realizar por


medio de pruebas escritas de selección múltiple.

12.11 Evaluación Procesual:

Los profesores durante el desarrollo del proyecto


realizaran una evaluación para cada etapa del
proyecto.

Se recomienda usar la rúbrica como instrumento de


evaluación por ser una herramienta muy completa.

Se tomará en cuenta la autoevaluación, coevaluación


y heteroevaluación.

12.12 Evaluación final y productos que presentar:

La evaluación final del proyecto se realizará con los


siguientes productos o evidencias:

Presentación del Robot construido.

Presentación del diario del proyecto, que deberán


llevar los estudiantes desde el principio hasta el final.
25
Presentación de un reporte final del proyecto por
escrito.

Presentación de una exposición del proyecto usando


recursos tecnológicos.
Se utilizarán rúbricas para la evaluación de las
diferentes evidencias presentadas.

Se establecerán criterios específicos a ser evaluados


tales como creatividad, complejidad, dominio de
competencias, trabajo en equipo, manejo del tiempo,
etc.

12.13 Cronograma de actividades:

Etapa 1 2 semanas

Etapa 2 2 semanas

Etapa 3 4 semanas

Etapa 4 4 semanas

Etapa 5 4 semanas

12.14 Recursos didácticos.

26
Página web https://cursoderobotica.com

Página web https://tryengineering.org

Página web https://www.robotix.es

13.0 Un ejemplo de Actividad para la Asignatura


Educación Tecnológica.
Actividad propuesta: Luego de leer el ensayo
“Aprovechando la Tecnología para un mejor mañana”
escrito por el autor Elías Bortokán (disponible en
https://www.barrigaverde.net/?q=node/61727) dar
respuesta al siguiente cuestionario. Puedes ofrecer
tus opiniones personales y no necesariamente tienes
que estar de acuerdo con el autor del ensayo.
También puedes buscar información adicional para
contestar las preguntas.
1. El ensayo empieza con una cita que dice: “La
mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.
¿Cuál es el significado, según tu parecer, que
deseaba hacer resaltar el autor del ensayo?
2. ¿Qué es el IEEE?
3. ¿Por qué “vivimos en tiempos muy emocionantes
para los seguidores de los avances científicos y
tecnológicos”?
4. ¿Quiénes son los nativos digitales?
5. ¿Es buena o mala la tecnología? Explica.

27
6. ¿Crees que las tres leyes de la robótica de Isaac
Asimov se pueden aplicar en la realidad? Justifica
tu respuesta.
7. ¿Qué es el calentamiento global? ¿Qué cosas
causan el calentamiento global?
8. Si pudieras darle una sugerencia al presidente de
los Estados Unidos sobre el calentamiento global,
¿qué le dirías?
9. ¿Cómo piensas que se puede aprovechar la
tecnología para crear un mejor mañana?
10. ¿Cómo puede la tecnología ser un arma de doble
filo? Da ejemplo(s).
11. ¿Cómo dirías que se puede dar un buen uso a un
smartphone?
12. ¿Qué opinas de los viajes a marte?
13. Investiga sobre el diseño de la sonda Insight que
llegó a marte. ¿Cómo pudo amartizar? (amartizar
es el equivalente en marte a aterrizar en la tierra).
14. Identifica tres usos negativos de la tecnología, ya
sea de un celular, una computadora, etcétera, y
tres usos positivos. ¿Cuáles son? ¿Por qué son
negativos y por qué son positivos en cada caso?
15. Reflexiona y escribe dos o tres párrafos sobre
cómo puedes tú darle un mejor uso a la
tecnología.

14.0 Conclusión.

28
Habiéndose considerado la asignatura Elaboración
de programas y proyectos educativos y la existencia
en muchos países de la asignatura Educación
Tecnológica considero, por las razones analizadas en
este trabajo, que debería ser objeto de seria
consideración la inclusión en el curriculum
dominicano de la asignatura Educación Tecnológica.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre G., O.E. Educación Tecnológica, nueva


asignatura en Latinoamérica. Pensamiento Educativo.
Vol. 25 (diciembre 1999), pp. 15-69

Bortokán, C. y Bortokán E. (2020) Conversatorio


en el programa radial y televisivo “El Expreso de la
tarde”. Recuperado de
https://fb.watch/65aX3M4eWl/

Bortokán, E. (2020). Tópicos de Tecnología.


Edition Kindle. ASIN: BO88WJ5PPZ. (
www.amazon.com )
Bunge, M. (2014). La Ciencia: su método y su
filosofía. Editorial Sudamericana.
29
Castañeda, J. (CENTRO CULTURAL ITACA
S.C.) Serie de lecturas y videos.

Diseño Curricular Dominicano. (agosto 2020)


Recuperado de https://www.educando.edu.do
(Ministerio de Educación de la República
Dominicana).

Silvered C. (2014). Tecnologías, Sociedad y


Naturaleza: Los por qué, para qué y cómo de la
Educación Tecnológica. (creativecommons.org)

30

También podría gustarte