Está en la página 1de 35

2020

Curso: Proyectos Integradores


Estrategia Didáctica como alternativa para
el cierre del ciclo escolar
Antología

1
Sistema de Gestión de Calidad.
Código: Pr-SUST-CONALEP-010-Pd-01-F04

2
Dirección de Formación Académica

Dr. Enrique Ku Herrera


Director General

Rolando de Jesús López Saldaña


Secretario General

David Fernando Beciez González


Secretario Académico

Martha Elizabeth Aguilar Sánchez


Directora de Formación Académica

Compilación de contenidos:
Carmen Ibarra Salas

Diseño Gráfico:
Laura Estephani Vargas
Hernández

Fecha de elaboración:
Mayo 2020

Versión: 01

3
ÍNDICE

Mensaje del Director General ..……………………………………….…………………………………….5

Presentación del curso …………………………………………………………………………………………….6

Objetivo del curso ….…………………………………………………………………………………………………8

Unidad I Proyecto Integrador .....……………………………………………………….……………….9

1.1 Clasificación de los Proyectos Integradores …………………..….…………..11

1.2 Enfoque del Proyecto Integrador …………………………………………….….......12

1.3 Fases de desarrollo del Proyecto Integrador ……………………….……...…13

Unidad II Estructura Metodológica ……………………………………………….………..………17

2.1 La Ruta Formativa …………………………………………………………….…………...………19

2.2 Plan de Implementación ………………………………………………………………….....25

2.3 Recursos Didácticos ……………………………………………………………………….…....28

2.4 Mediación Pedagógica ……………………………………………………………...…..…...29

4
Mensaje del Director General

Estimados docentes y líderes académicos del Sistema CONALEP, les saludo


afectuosamente, deseando que se encuentren bien junto con sus familias.

Ante la necesidad de actuar oportunamente al pasar de manera abrupta


de modalidad presencial a ofrecer el servicio educativo en línea, en las últimas
semanas, hemos instrumentado diferentes estrategias para facilitar la
enseñanza y el aprendizaje desde casa, como son: cursos, diálogos virtuales con
docentes, padres de familia, alumnos y Directores Estatales.

Estas acciones están encaminadas a crear puentes para que los


estudiantes concluyan de manera exitosa el ciclo escolar.

En aras de seguir contribuyendo en dotar a los docentes de herramientas


que faciliten su trabajo a la distancia, se ha diseñado la “Estrategia didáctica para
el cierre del ciclo escolar: Proyectos Integradores”.

Mantengamos un pensamiento creativo y flexible para transformar


nuestra docencia compartiendo con colegas nuestras iniciativas y crecer para
renovar la enseñanza.

Cuidemos a nuestros estudiantes promoviendo recursos y dispositivos que


les permita caminar con certeza de que su educación concluirá de manera
satisfactoria.

La prioridad en este momento es estar bien y sentirnos bien solo así


podremos ayudar a nuestros estudiantes. Identifiquen aquello que funciona,
localicen las áreas de mejora y analicen los factores que se involucran en su
estrategia didáctica.

Éxito a todos los docentes del Sistema CONALEP.

Dr. Enrique Ku Herrera


Director General del Sistema CONALEP

5
Presentación
El curso “Estrategia Didáctica para el cierre del ciclo escolar “Proyectos
Integradores” se imparte en la modalidad en línea y a distancia, por lo que la
autogestión de las actividades se convertirá en un factor determinante para
generar las actividades individuales, en equipo y grupales.

Todo lo anterior a través de un trabajo cercano con tu facilitador quien


guiará tu proceso con sesiones en vivo a la distancia y con el seguimiento
oportuno a través de la plataforma tecnológica.

Es importante que sepas que todo el material lo encontrarás aquí en la


plataforma, además de los espacios para subir las actividades que el facilitador te
vaya indicando.

El 70% del trabajo lo realizarás en la plataforma y el 30% en sesiones en vivo.

El curso tiene previsto que dediques al menos 3 horas del día a las
actividades independientes entre las que se incluyen la revisión de los
contenidos temáticos de apoyo y los formatos de este documento donde se
describen pormenorizadamente las actividades por realizar. Entendemos que
cada participante tiene su ritmo de aprendizaje, por tanto, las 3 horas sugeridas,
pueden variar e inclusive ser menos.

Asimismo, debes prestar amplía atención al encuadre del curso, donde se


explica la metodología de trabajo, entre otros. Desde ahora te solicitamos tu
comprensión dado que posiblemente trabajaremos con varios grupos en
simultáneo, por tanto, un reto mayúsculo es procurar no distraerse y mostrar
respeto a tus compañeros de otros planteles mientras intervienen con sus
aportaciones, ya que las palabras y actos de todos son importantes y porque el
respeto es un valor que todos procuramos. Mejor aprovechemos esta
oportunidad para enriquecernos con las experiencias de todos.

Para lo expuesto se presentan detalladamente cada una de las actividades


que generarán evidencias de aprendizaje, notarás que cada formato señala si se
trata de una actividad individual, en equipo o como grupo, o bien si es una
actividad independiente.

6
Es imprescindible que contemples las 14 horas del curso que son
independientes, éstas debes considerarlas para analizar profundamente los
contenidos temáticos del material de apoyo, así como para realizar las
actividades independientes, pareciera mucho tiempo, pero toma en cuenta que
ello permitirá generar una constancia por 32 horas.

De antemano gracias por tu compromiso y nobleza para aventurarte a


recorrer esta experiencia, sin que deje de considerar como es que la utilización
de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se vuelven un medio útil
para superar la distancia y aprovechar su potencial con fines educativos.

Te invitamos a involucrarte de manera activa para que juntos lleguemos a


los aprendizajes esperados.

Dirección de Formación Académica del CONALEP.

¡B I E N V E N I D O S!

7
Objetivo del curso
El docente elaborará un proyecto integrador considerando los programas de
estudio de segundo, cuarto y sexto semestre, para el desarrollo y evaluación de
competencias de la formación profesional de los estudiantes.

8
Unidad I. Proyectos Integradores

Definir estrategias didácticas pertinentes para abarcar los contenidos de los


programas de estudio y que el estudiante se involucre como un agente activo,
autónomo y responsable, implica generar una vía para que contemple
oportunidades para aprender a actuar de forma integral formándose en
competencias, en donde se aborden actividades y problemas del contexto, que
generen sentido para los estudiantes; como, aprender a planificar, tomar
decisiones, resolver problemas y manejar de forma pertinente la tecnología
(Dickson, et al, 1998; Kadel, 1999).

El Proyecto Integrador (PI) es una estrategia didáctica que consiste en


realizar un conjunto de actividades articuladas entre sí, con un inicio, un
desarrollo y un final con el propósito de identificar, interpretar, argumentar y
resolver un problema del contexto, y así contribuir a formar una o varias
competencias del perfil de egreso, teniendo en cuenta el abordaje de un
problema significativo del contexto disciplinar–investigativo, social, laboral–
profesional, etc. (López Rodríguez, 2008).

9
El proyecto integrador es una estrategia metodológica y evaluativa de
investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas
relacionados con la práctica profesional y calidad de vida; enfatiza en formar
competencias genéricas tales como: aprender a aprender, comunicación en
lengua materna y segunda lengua, investigación, liderazgo, trabajo en equipo,
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, autonomía y
pensamiento crítico analítico, entre otras. La implementación implica la
comprensión y aplicación del concepto de flexibilidad, así como la organización
del trabajo en equipo dentro de las Comunidades de Desarrollo Docente para la
integración de las competencias para la integración de las competencias y la
conclusión del ciclo escolar. En los planteles del Sistema CONALEP existen
proyectos que se realizan en diferentes módulos, en el caso de que se cuente con
un proyecto se puede aplicar la metodología propuesta en el curso y se puede
registrar como Proyecto Integrador.

1.1 Clasificación de Proyectos Integradores


La clasificación implica tener en cuenta la clase de Proyecto, la disciplinariedad y
el enfoque del mismo, así como analizar si el proyecto a realizar estará
direccionado a la formación de competencias genéricas, competencias
específicas o competencias de énfasis globales, de esta forma, se pueden
distinguir tres clases de proyectos:

Proyectos genéricos: proyectos centrados en el trabajo en equipo, en el


liderazgo, emprendimiento, comunicación oral y escrita, teniendo presente que
siendo éste el énfasis, pueden abordarse una o varias competencias de otro tipo.

Proyectos específicos: hacen referencia a proyectos en los que se enfatiza


el desarrollo de competencias específicas del desempeño de la disciplina de
formación. Ejemplo: resolución de un problema con base en química.

Proyectos globales: Consiste en proyectos donde el concepto de


integración es aplicado plenamente abordado por igual competencias
específicas y genéricas de uno o varios módulos.

10
1.2 Enfoque del proyecto
De investigación: Buscan que los estudiantes aprendan a obtener
información de un hecho; organizarla, sistematizarla y analizarla para arribar a
conclusiones que puedan enriquecer el campo del conocimiento, de acuerdo
con un determinado propósito.

Tecnológicos: Se orientan a que los estudiantes diseñan y construyan


diversos objetos, como herramientas, materiales, equipos, proceso, con base en
un determinado propósito que tenga sentido para ellos, acorde con su ciclo vital.

Sociales: Enfocados a que los estudiantes identifiquen, diagnostiquen,


comprendan y aprendan a resolver problemas sociales en relación con sus
padres, la familia, la comunidad, el país con una actitud crítica y propositiva.

Emprendimiento: Son los proyectos para generar procesos de


autoempleo, así como también facilitar un mejor manejo de las finanzas
personales.

Interdisciplinario: Se refiere a los proyectos en los que se integran dos o


más módulos en la resolución de un problema.

Para la implementación de los Proyectos Integradores es necesario seguir


una serie de pasos para su concreción.

11
1.3 Fases del Desarrollo de un Proyecto Integrador

Fase 1. Definir el módulo eje


Cuando se decide hacer la implementación del Proyecto Integrador como
estrategia didáctica para promover la integración curricular, se define en primer
lugar, un módulo eje, que ayudará a orientar el sentido del Proyecto en función
de su propósito y las competencias profesionales, por lo que se sugiere sea un
módulo que corresponda al área de formación profesional o se interrelacione con
varios módulos de la formación básica.

12
MAPA CURRICULAR DE PT-B EN INFORMÁTICA. Ilustración de la integración curricular.

13
Fase 2. Seleccionar competencias
Cada uno de los módulos que forman parte del programa de estudios, es
partícipe del perfil de formación profesional. En este paso los docentes discuten
y acuerdan cómo realizar la integración curricular mediante las competencias
que pueden vincular al proyecto desde las diferentes áreas y en cada uno de los
módulos en cada nivel de formación.

Fase 3. Definir el nodo problematizador


Un nodo problematizador es el elemento dinamizador de la formación en
la cual confluyen los problemas reales del contexto y se articulan las
competencias a formar, relacionadas con un determinado quehacer de la vida
social, el ámbito laboral y el entorno profesional, donde se interroga
continuamente la realidad para la reflexión en el proceso formativo. Se trata de
identificar el punto de encuentro o de convergencia del cual se parte para la
consolidación del Proyecto Integrador, el cual tiene su cimiento en el área de
formación profesional que opera como eje del proyecto y expresa la unidad e
integración de todas las áreas en cada uno de los módulos del nivel vinculados al
proyecto.

Ejemplos de nodo problematizador:

• ¿Cuál es el impacto tecnológico de una pandemia?


• ¿Cómo se puede crear un laboratorio para la elaboración de vacunas?
• ¿Cuál es la utilidad de la programación para el cuidado del medio
ambiente?

Fase 4. Contextualización y/o diagnóstico


Fase del momento de desarrollo, en el cual los estudiantes inician la
aproximación y reconocimiento de la realidad/situación objeto de estudio,
precisar las necesidades del contexto o el problema a intervenir.

14
Fase 5. Fundamentación
Es constituida por el marco referencial (teórico, conceptual, legal), se
fundamenta el proyecto de acuerdo con el diagnóstico establecido, mismo que
permite los estudiantes lograr la comprensión de realidad/ situación objeto de
estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

Fase 6. Planeación
Implica planificar un proceso de intervención empresarial, social o
comunitario o hacer el diseño de un modelo según el tipo de proyecto, las
actividades a realizar, los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.

Fase 7. Ejecución
Consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte
de los estudiantes con asesoría de los docentes, en la intervención, o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto. Es la fase de
mayor duración en el proceso y que implica el desempeño de todas las
competencias genéricas y específicas a formar en el Proyecto Integrador.

Fase 8. Evaluación
Fase final que propone adelantar en la metodología de proyectos aplicada
en el contexto laboral-profesional, social e investigativo, consideramos que en los
proyectos integradores también se debe realizar puesto que a través del
reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el
concepto de evaluación.

15
Fase 9. Socialización
Tiene especial importancia dentro del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, establecida por la riqueza que se puede hallar en cuando a
interdisciplinariedad de saberes (saber conocer), producción e innovación (saber
hacer) y experiencias (saber ser) siendo éste el espacio donde se realiza la
evaluación del desempeño de las competencias. De constituirse un escenario de
diálogo, reflexión y análisis de los diversos conceptos, aplicaciones y experiencias
alcanzadas durante el Proyecto.

16
Unidad II. Estructura Metodológica

La estructura metodológica del Proyecto Integrador se compone de cuatro


partes centrales: La Ruta Formativa, el plan de implementación, la mediación
pedagógica y el material de apoyo a la formación.

Estructura Metodológica de PI.

El plan se establece considerando la conformación de equipos de trabajo


máximo de 6 docentes participantes, en la que se planifica la ruta formativa y el
plan del proyecto, se recomienda nombrar a un coordinador para cada Proyecto
Integrador y se sugiere que la conformación de los equipos sea a través de las
academias del plantel:

• Por campo Disciplinar


• Formación Profesional
• Por carrera

El Proyecto integrador se puede realizar en un módulo, integrando varios


módulos de la formación disciplinar, formación profesional o trayectos técnicos.

17
Se abordan una o varias competencias del perfil de egreso de un
programa, se recomienda incluir al menos una competencia genérica para
promover la formación humana, integral y la educación general.

Para la instrumentación en el proceso de aprendizaje, será necesario


realizar actividades colaborativas y con roles específicos para los alumnos,
corresponde la puesta en marcha del Proyecto Integrador, es el espacio para que
los equipos de estudiantes se incorporen al contexto real e inicien su
aproximación a la situación objeto de estudio previamente establecido por el o
los docentes. Los momentos de implantación y desarrollo requieren del
acompañamiento permanente de los docentes, procurando asesorar la
pertinencia en la toma de decisiones para el desarrollo del proyecto y la
presentación del mismo, cuidando los medios y mecanismos para ello.

2.1 La Ruta Formativa


Es la planeación de las fases mediante las cuales se van a implementar en el
proyecto para formar la competencia o competencias establecidas. De lo que se
trata es que el itinerario general de un Proyecto Integrador sea enriquecedor en
el aprendizaje de los estudiantes y logre despertar el sentido de "reto por
aprender" en contacto con las situaciones y problemas del contexto social,
familiar, político, económico, deportivo, científico o empresarial, entre otros.

Datos de Identificación
Es la descripción de los aspectos formales del Proyecto Integrador y su
estructura, elementos que lo integran:

Institución: nombre del establecimiento educativo en el cual se inscribe el


programa.

Programa: de formación profesional técnica.

18
Nombre del Proyecto Integrador: se indica título del proyecto en relación
con los módulos del plan de estudios que a éste se articulan. Consiste en darle
un título general y amplio al Proyecto.

Fecha de elaboración: mes y año de elaboración.

Versión: indica el número de veces que el proyecto formativo integrador se


ha realizado y modificado con el fin de mejorarlo.

Tipo de proyecto: se indica la clase, la relación disciplinaria, el enfoque y el


ámbito de acción.

Prerrequisito: especificar las competencias

Ubicación: se indica el semestre en el que se realiza el PI.

Módulos que se integran: se mencionan el módulo o cada uno de los que


se integran al proyecto.

• Tiempo de Aprendizaje con el docente a distancia: Son las horas totales


que va a destinar el docente a las actividades con los estudiantes en
clase.
• Tiempo de Aprendizaje independiente: Son las horas totales que deben
dedicar los estudiantes al Proyecto integrador fuera de clase de
manera autónoma.
• Competencias previas requeridas: Son las competencias que
necesariamente requieren tener los estudiantes para poder adquirir las
competencias de PI. Son competencias previas que se catalogan como
esenciales, y sin las cuales el aprendizaje no será significativo para el
proyecto respectivo.

Problemas a resolver y competencias a formar


En este apartado se describen los problemas que se espera resolver durante el
proyecto, y son definidos a partir de la identificación del nodo problematizador
desde el cual se diseña el PI. Los problemas a resolver están directamente

19
relacionados con la competencia a formar, puesto que su resolución contribuye
al desarrollo de la misma.

Se recomienda que los problemas se describan en forma de pregunta y las


competencias de acuerdo con el enfoque de referencia que se esté siguiendo,
como estén establecidas en el perfil de egreso del programa de formación o
como se estipule en las políticas y normas educativas en una determinada
institución, región y/o país. Los aspectos que se deben tener en cuenta son los
siguientes:

• Nodo problematizador: Se define el nombre del nodo problematizador


al cual pertenece el PI.
• Competencia de énfasis global: Se describe la competencia en la cual
se va a centrar el PI, de acuerdo con los problemas del contexto actual
y futuro. Ésta puede ser la competencia del “módulo eje del proyecto”,
cuando el proyecto contribuya plenamente a su desarrollo, cuando en
el PI se integran varios módulos éste debe definirse por los docentes
desde el principio de integración de saberes. Es decir, que la
competencia a formar constituya los saberes de los diversos módulos
que se integran en un todo.
• Competencias específicas: Se precisan las competencias a formar en el
PI, desde cada uno de los módulos, poniendo énfasis en la especificidad
del saber disciplinar o profesional.
• Competencias genéricas: Se desarrollan durante los PI, por lo que
también reciben el nombre de transversales, algunas de estas son:
aprender a aprender, investigación, tecnologías de la información y la
comunicación. Responsabilidad social, pensamiento creativo e
innovador, pensamiento crítico y reflexivo, liderazgo, comunicación oral
y escrita.

Desde el enfoque socioformativo las competencias se describen con un


verbo de desempeño, un objeto conceptual, un para qué (finalidad) y una
condición de referencia (estándares a considerar, valores, normas etcétera).

20
Descripción del Proyecto Integrador
Descripción: en esta parte se describe de manera general el Proyecto
Integrador a desarrollar con los estudiantes, la cual considera la resolución de un
problema pertinente al contexto (personal, social, ambiental, familiar, cultural,
organizacional, artístico, etcétera) y las competencias que se pretenden formar
del apartado anterior, que responden al perfil de egreso y al plan de estudios.

Justificación: determina la importancia del PI respecto a la solución del


problema identificado y la formulación de las competencias propuestas.

Marco conceptual: precisa los fundamentos teóricos y conceptuales


requeridos para orientar a los estudiantes hacia la comprensión de los problemas
a resolver en el PI.

Diseño metodológico
Es la planificación general de las fases mediante las cuales se va a implementar
el PI, para formar la competencia o competencias establecidas; éstas deben
posibilitar la realización del proyecto paso a paso para poder aprender las
competencias propuestas, acorde con el perfil de egreso del programa con el
cual se logra que la ejecución de la Ruta Formativa sea accesible tanto para los
docentes como para los estudiantes. Las actividades a desarrollar y demás
elementos metodológicos se abordan en detalle en el plan de implementación.

Las fases recomendadas para su desarrollo son:


contextualización/diagnóstico, fundamentación (marco referencial), planeación,
ejecución, evaluación y socialización. Estas fases se pueden integrar, ampliar o
cambiar de acuerdo con el tipo de proyecto. Cada fase tiene un tiempo
estipulado de duración que puede ser estimado en días, semanas o meses.

Cada docente o equipo de docentes puede planificar con los estudiantes el


PI, mediante las fases que permitan el aprendizaje de los diversos aspectos de
una determinada competencia del perfil de egresos. Esto facilita en gran medida
la labor docente, pues no se necesita manejar múltiples estrategias didácticas,
sino que ante todo sabiendo desarrollar el PI, junto con algunas técnicas grupales

21
son mayores lo logros en el aprendizaje que se pueden obtener por medio de
una metodología integradora.

Gestión de calidad del Proyecto Integrador


Es un componente fundamental de los proyectos y debe completarse en su
totalidad.

• Elaborado por: docente/docentes que elaboran el Proyecto Integrador


y direcciones de correo electrónico.
• Coordinador: docente/directivo que lidera la implementación de la
estrategia en el programa o en el nivel formativo y dirección de correo
electrónico.
• Revidado por: docente o directivo que supervisa el PI o el representante
del comité curricular del programa o quien coordine o supervise la
implementación de la estrategia didáctica.
• Fecha: es la fecha en la cual se hace la revisión del Proyecto Integrador.
• Contribuciones: aportes que han hecho los docentes con miras al
mejoramiento sobre la ejecución del proyecto.
• Fecha: es la fecha de las nuevas contribuciones y mejoras del PI.
• Periodicidad de la revisión: periodo definido para realizar la revisión en
busca de una versión mejorada. Tiempo expresado en meses.
• Fecha: es la fecha prevista para la respectiva revisión.

22
Formato para la elaboración de la Ruta Formativa

23
2.2 Plan de Implementación
Es la planeación didáctica en detalle requerida para llevar a cabo los momentos
de implementación, desarrollo, evaluación y retroalimentación, para lo que se
construye la secuencia didáctica, considerando los siguientes componentes:
problemas a resolver, competencias a formar, actividades, evaluación, gestión de
recursos y la metacognición; para su elaboración se requiere realizar
previamente la Ruta Formativa. El Plan de Proyecto es el proceso mediante el
cual se planea cada una de las actividades del proyecto, en relación con el tiempo
y los recursos disponibles para la implementación y desarrollo.

24
Componentes de la secuencia didáctica del Proyecto
Integrador
A la Ruta formativa, será necesario incluir la siguiente información para la
implementación del proyecto a través de la secuencia didáctica.

Producto o productos a elaborar


Deben ser uno o varios productos relevantes los que se intenten obtener en el
proyecto. Se establecen teniendo en cuenta la competencia a formar y el
problema a resolver y puede estar integrado por varias evidencias.

Fases
Se describe las fases que se pretenden desarrollar durante el PI ya descritas en la
Ruta Formativa.

Problemas a resolver
Se mencionan las situaciones de aprendizaje descritas en la Ruta Formativa que
contribuyen a formar competencias, cuando hay varios problemas a resolver
durante el Proyecto Integrador, es importante indicar qué problemas se abordan
en cada fase.

Competencias
Se presenta la competencia o competencias que se pretenden formar o
contribuir a formar ya descritas en la Ruta Formativa.

25
Actividades
Se describen las actividades que comprende el proyecto con el fin de resolver un
problema central y formar las competencias.

• Actividades de aprendizaje directo con el docente: se describen de


forma sintética las principales actividades que el docente va a realizar
de forma directa con los estudiantes durante las sesiones de clase
presencial o virtual.
• Actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes: se describen
las principales actividades de aprendizaje autónomo que deben
realizar los estudiantes por fuera de las sesiones con el docente.
• Tiempo aproximado: es el número de horas de aprendizaje con el
docente a distancia y de horas de aprendizaje autónomo de los
estudiantes en cada una de las fases.

Evaluación
Se planifica la evaluación de las competencias; éstas se componen de criterios y
evidencias, y se llevan a cabo con base en matrices de valoración o rúbricas en
las que se definen los niveles de desempeño y la ponderación para cada criterio
a valorar.

• Criterios: Se deben indicar los criterios que se están considerando en la


fase respectiva.
• Evidencias: Se describen las evidencias centrales de cada competencia,
de acuerdo con los criterios establecidos. Las evidencias deben ser
pruebas concretas de aprendizaje, y pueden ser de producto, de
desempeño y de conocimiento. Se deben describir las evidencias de las
competencias en cada fase para realizar la evaluación.
• Matrices de valoración: las matrices pueden ser analíticas que se hacen
por cada criterio de la competencia.
• Ponderación: Las evidencias se valoran del 0 al 100%, de acuerdo con su
grado de importancia en la evaluación de la competencia y los criterios.
• Recursos: Se planifican los recursos a emplear en el Proyecto
Integrador, así como la forma de tener acceso a ellos. Los recursos son
tanto para la mediación del proceso de aprendizaje-evaluación como

26
para la ejecución de las actividades en las cuales se deben indicar
explícitamente los recursos que se requieren en cada una de las fases,
como, por ejemplo, libros, manuales, equipos, materiales y suministros,
simuladores, recursos didácticos.

2.3 Recursos Didácticos a utilizar en los PI

27
Para la
implementación del
Proyecto
Integrador, será
necesario incluir a la
Ruta formativa los
elementos de la
Secuencia Didáctica
para describir las
actividades de
aprendizaje que
tiene que realizar el estudiante y los criterios de evaluación, para evidenciar el
desarrollo de las competencias establecidas en la planeación, como se indica en
el ejemplo.

2.4 Mediación Pedagógica


Se refiere a la actuación integral del docente para establecer un clima de
confianza, diálogo, respeto y tolerancia, propicio para llevar a cabo el proceso
enseñanza-aprendizaje. La mediación pedagógica comprende el proceso
mediante el cual el docente realiza el acompañamiento directo a los estudiantes
en la formación de las competencias, teniendo en cuenta sus necesidades e
intereses de aprendizaje, lo cual implica no sólo el dominio del saber específico o
disciplinar y/o del saber pedagógico, sino además competencias en la planeación
didáctica, comunicación asertiva y relaciones interpersonales para su óptimo
desarrollo.

Consideraciones:
a) La enseñanza trasciende el espacio concreto de las aulas y de lo que se
hace en ellas. Analizar la docencia implica tomar en consideración tres
momentos básicos: la planeación, el desarrollo de la intervención
didáctica directa y las acciones posteriores que siguen formando parte de
la enseñanza “post-clase”.
28
b) La enseñanza trasciende el ámbito de lo visible, objetivo, cuantificable.
Considerar los factores no visibles de la enseñanza (motivación de los
estudiantes, interés e implicación en las tareas instructivas, actitudes de
profesores y alumnos, satisfacción, etc.)
c) La calidad de la enseñanza trasciende la actuación de los profesores.
Muchos de los factores que afectan la calidad de la docencia los
desbordan. La actuación didáctica de los docentes implica una constante
toma de decisiones. Tales decisiones pueden aplicarse sólo en aquellos
aspectos sobre los que el docente tenga capacidad de actuación. Y todos
aquellos elementos o circunstancias sobre los que no tiene capacidad de
actuación se convierten en “marco de condiciones” a los que debe
supeditar y adecuar las decisiones que adopta. En este juego de
equilibrios se mueve la docencia: las actuaciones docentes sólo tienen
sentido en sí de la competencia profesional de los docentes es
justamente el saber cómo seleccionar y llevar a cabo las actuaciones que
mejor se acomoden a las circunstancias que condicionan su trabajo.

Dimensiones básicas para la Docencia en los Proyectos


Integradores
La docencia no se reduce a lo hecho en clase. Una buena preparación resulta
fundamental. Este primer rasgo quiere resaltar la importancia de la preparación
previa de la docencia, en lo que se refiere al Proyecto Integrador, como a nivel
individual a nuestros programas de los módulos que vamos a impartir.

Algunos han calificado esta condición como “burocracia pedagógica”: “lo


importante es tener la idea, no tenerla escrita”. Pero no siempre es así. La
condición de formalizar el proyecto, esto es, tenerlo escrito y bien organizado
cumple toda una serie de importantes funciones pedagógicas (visión de
conjunto, publicidad y contraste público, compromiso, etc.).

No se trata, por tanto, de una cuestión menor o meramente burocrática.


Hemos escogido el proceso de la planificación como una de las competencias
profesionales básicas del docente. Se trata de un aspecto que actúa como
expresión de la profesionalidad del profesorado y como respuesta a los derechos

29
de los alumnos. Esta condición está mejor asumida en los proyectos de
investigación.

Otros aspectos son más cualitativos. Así la coherencia entre el programa


del módulo y el Proyecto Integrador, la coordinación horizontal y vertical entre el
programa y los de los otros módulos relacionados (incluida la posible aprobación
en sede departamental del propio programa), la relación teoría-práctica
(prácticum) en el programa, la riqueza informativa y el valor de orientación del
programa, su originalidad (incluida su estética).

Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo


Los espacios y las variables ambientales en las que se desarrolla la docencia
constituyen una parte importante del contexto de condiciones. Poseen gran
importancia para el desarrollo óptimo de un proceso de enseñanza-aprendizaje
de calidad. De hecho, el contexto físico, ambiental y a la distancia, pueden actuar
como dinamizadores del impacto formativo de nuestra actuación docente o
como factor que limita, empobrece o dificulta las actividades formativas.

Selección de las temáticas y su forma de presentación


Este es un aspecto crucial en lo que supone una docencia de calidad; podría
considerarse como uno más de los aspectos que conviene analizar en el propio
programa o plan del módulo. Pero es necesario independizarlo para otorgarle
una mayor relevancia y poder vincular la selección de las temáticas como su
presentación a los estudiantes.

Los rasgos de calidad de este componente de la docencia supone tomar


en consideración aspectos tales como: la incorporación de organizadores previos
que faciliten la comprensión de las temáticas; la medida en que se ofrece
inicialmente una visión de conjunto del módulo para pasar a abordar,
posteriormente, los puntos clave de la disciplina, diferenciando entre los
conceptos y estructuras básicas de los complementarios; la vinculación de los
contenidos del módulo con otros de la propia disciplina, de otras conexas o del
trabajo profesional, la incorporación de temáticas opcionales; la combinación
30
entre teoría y práctica; de la riqueza comunicativa (diversos códigos) con que son
explicados; la introducción de dispositivos destinados a potenciar un intercambio
fluido y constante (preguntas, ejercicios de comprobación, diálogos, etcétera) y,
finalmente, la incorporación de actividades de repaso y sistemas de
reorganización de las temáticas tratadas.

Materiales de apoyo a los estudiantes (módulos, guías


didácticas y otros materiales orientadores)
Uno de los puntos básicos de la calidad de la docencia radica en la versatilidad
de los profesores para pasar de relatores de contenidos de disciplina a guías del
proceso de aprendizaje que sigue el alumno. Esta función orientadora se puede
ejercer directamente en el tiempo de trabajo con el docente (la clase y la tutoría)
o indirectamente a través de materiales de apoyo elaborados explícitamente con
la función de orientar y ofrecer sugerencias sobre la mejor manera de abordar los
saberes de una disciplina y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Metodologías didácticas
El concepto de “método didáctico” es demasiado laxo y engloba demasiados
aspectos de la docencia. Por eso, más que hablar de método o métodos
concretos, conviene hablar de orientaciones metodológicas o grandes líneas
matrices, que, siendo transversales a los distintos métodos didácticos, nos
pueden servir para hacernos una idea cabal de nuestros métodos de enseñanza.

Incorporación de tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y otros recursos
En el mundo actual, el empleo de las TIC constituye un plus en la docencia. La
importancia de esta dimensión variará de unas carreras a otras y de unas
disciplinas a otras. De todas formas, la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en la enseñanza no se puede plantear sin
condiciones. Se ha mencionado en reiteradas ocasiones y desde diferentes
31
perspectivas, que dicha incorporación debe estar supeditada a la orientación
formativa de las instituciones. Condiciones necesarias son, entre otras, que se
trate de un equipamiento relativamente actualizado y pertinente para el tipo de
esas tareas formativas que se pretende trabajar con él u que esté integrado en el
currículum formativo de los estudiantes, de manera que pueda sacárseles el
máximo partido.

Estrategias de coordinación con los colegas


Los docentes tienden a actuar la mayoría de las veces de una forma autónoma e
individualista -amparándose habitualmente en la denominada “libertad de
cátedra”- convirtiendo los módulos y clases en algo propio, que creen les
pertenece y desean salvaguardar de la curiosidad y de la intervención de los
demás, en este caso los estudiantes. Por eso la calidad de la docencia no puede
dejar de plantearse permanentemente el reto de la colegialidad como una
condición básica para la consecución de mejores resultados formativos.

Mecanismos de revisión del proceso


El proceso de enseñanza-aprendizaje no se concluye en el propio acto didáctico,
sino que se alarga hasta incluir las acciones que se lleven a cabo para evaluarlo.

El compromiso entre colegas supone el conocimiento del Proyecto


Integrador en el que participamos (qué módulos se incluye, sobre qué temáticas
se desarrolla, etc.). Es necesario tener una idea cabal y lo más completa posible
sobre la carrera en su conjunto para poder ajustar nuestra actuación a las líneas
matrices del proyecto global. La existencia de reuniones de planificación y
supervisión para las experiencias que se pone en marcha, junto a otras reuniones
de coordinación, centradas explícitamente en las actuaciones docentes y las
iniciativas de colaboración centradas en la mejora de la calidad de la docencia
son también diferentes aspectos de este ámbito.

32
Sistemas de evaluación utilizados
La evaluación en su doble dimensión de apreciación del aprendizaje del
estudiante y la certificación de las competencias alcanzadas constituye otro
eslabón esencial de la acción docente. Convendría que nos preguntáramos sí se
hace distinción en nuestra clase entre lo que es una evaluación de seguimiento
del aprendizaje de nuestros estudiantes y la evaluación de control que servirá de
base a la calificación como proceso de acreditación del rendimiento.

La función supervisora y de su apoyo de los profesores suele quedar


muchas veces minimizada por la tendencia a verlo todo desde el prisma de la
evaluación y sus efectos. Otra cuestión a considerar es si la evaluación es
coherente con el estilo de trabajo desarrollado: competencias a formar,
importancia atribuida a las temáticas tratadas, metodología empleada, sentido
general dado al curso.

La incorporación de algunas de las nuevas metodologías de evaluación y


la mejora cualitativa de las pruebas convencionales, es un aspecto a tener en
cuenta: portafolios, diarios de campo, bitácoras, entre otros. Una evaluación entre
más educativa y con mayor potencial formativo tiende a ser superior su nivel
informativo. Pero sin duda, una de las condiciones básicas de una buena
evaluación es que ofrezca una información de retorno o diferida al estudiante
evaluado, con vistas a que se sepa cómo le fue y en qué podría mejorar su trabajo.
Son también importantes las orientaciones sugeridas al hilo de la evaluación
sobre qué se podría hacer para mejorar los resultados. En cuanto a los
procedimientos de evaluación, las TIC han proyectado nuevas alternativas y
recursos para evaluar.

Es difícil suponer que los estudiantes puedan dominar los diversos recursos
disponibles sin que nadie les haya preparado para ello. Nosotros solemos actuar
en la escuela bajo el supuesto implícito de que la alfabetización tecnológica
(aprendizaje de los medios y dominio de sus usos, al menos básico) ya se ha
producido en momentos escolares anteriores y que de no ser así los propios
estudiantes la realizarán por su cuenta. Pero este planteamiento es poco realista,
y además, hace depender su formación de los recursos personales y familiares de
cada estudiante.

33
La incorporación de las TIC en la didáctica tanto de Educación Media como
Superior sitúa a los docentes ante el enorme desafío de las nuevas modalidades
de aprendizaje: la introducción de procesos de simulación en aquellos contextos
en los que resulten apropiados, el establecimiento de dispositivos de búsqueda
y transferencias e intercambio de informaciones entre instituciones y grupos.
Todo ello para enriquecer los canales de intercomunicación que permitan un
aprendizaje más autónomo y democrático (evitando que la tecnología se
convierta en un elemento discriminador entre estudiantes con recursos y los que
no disponen de ellos).

Un fenómeno bastante habitual, últimamente, en la enseñanza y en la


actividad escolar en general, es que los nuevos recursos desplazan la atención de
los elementos sustantivos a los mediáticos. Con las clases puede acontecer lo
mismo si no logramos discriminar el discurso formativo de los medios y su
discurso técnico. Lo importante de un texto colgado en la red no es el hecho de
poder obtenerlo de esta manera sino la propia calidad del texto.

34
Fuente: López Rodríguez y García Fraile (2012). El Proyecto Integrador: Estrategia didáctica para la formación de
competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo. GAFRA editores: México.

35

También podría gustarte