Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La participación comunitaria en políticas locales de salud

La participación comunitaria es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y
voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente. Hablamos de participación cuando la
comunidad:

a) asiste a reuniones;
b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo;
c) cuando de manera pacífica se niega pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría
considera correcto;
d) cuando vota en los procesos electorales;
e) cuando ejecuta determinadas tareas como por ejemplo campañas de alfabetización, de vacunación, entre
otras.

Todas estas son, sin duda, formas de participación, la participación implica ser parte en las discusiones de los
problemas que atañen a la comunidad, ser parte en la toma de decisiones y actuar de manera colectiva, partiendo
de propuestas genuinas para abordarlos.

En este sentido, la participación abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el
desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la sociedad.

La participación se construye en un proceso, no se decreta desde arriba. Implica un largo proceso de aprendizaje,
una lenta transformación cultural y, por lo tanto, es posible que sus frutos no se cosechen de inmediato.

Desde los enfoques participativos, importa el protagonismo de las comunidades y su participación en procesos en los
cuales se crean y comparten percepciones, conocimientos e información, proporcionándoles así, un sentido de
pertenencia.

Esto implica una concepción de participación basada en la existencia de ciudadanos activos, informados, motivados,
provistos de herramientas para discutir las cuestiones públicas, sus deseos y necesidades, tomar decisiones y
acordar a una voluntad colectiva que involucre las diferentes posturas individuales.

Desde esta perspectiva, los procesos de participación integran varios aspectos y niveles:

 Formar parte: pertenecer, estar informado.


 Tener parte: opinar.
 Tomar parte: tomar decisiones.

No siempre se dan todos estos niveles, aunque alcanzar la toma de decisiones implica haber transitado los dos
anteriores. La participación aparece estrechamente remitida al acceso colectivo de la toma de decisiones y no puede
comprenderse sin considerar la voluntad que opera en los sujetos cuando se deciden a invertir esfuerzos para
aumentar su grado de participación; lo que puede verse motivado por diversas razones, que pueden operar
complementaria o sinérgicamente entre ellas:

 Ganar control sobre la propia situación y el propio proyecto de vida;


 Acceder a mejores y mayores bienes y/o servicios que la sociedad está en condiciones de suministrar, pero
que por algún mecanismo institucional o estructural no suministra;
 Aumentar el grado de autoestima mediante un mayor reconocimiento, por parte de los demás, de los
derechos, de las necesidades y las capacidades propias.

De esa manera, la participación redunda en humanización, en cuanto a la población involucrada en el proceso en


cuestión libera potencialidades previamente inhibidas, deja de ser un mero instrumento u objeto de otros, se
convierte en “protagonista de sí mismo en tanto ser social”.

En este sentido, participar significa tratar de incidir colectivamente en las decisiones que afectan nuestra vida
cotidiana: analizar problemas, articular demandas frente a los poderes públicos, proponer, planificar, implementar y
evaluar soluciones.
La participación de todos los ciudadanos contribuye a la resolución creativa de los problemas sociales y otorga
mayor dinamismo a las políticas públicas, reorganizándolas sobre las base de las necesidades y prioridades locales.

Además, legitima las políticas públicas en tanto los participantes se sienten parte de las mismas. Por ende, estas no
son algo heterónomo, externo, sino resultado de un ejercicio de autonomía y soberanía ciudadana.

Todos los días se participa en ámbitos comunes, con acciones que influyen y que tienen consecuencias sobre
nosotros mismos y sobre los demás. Cuando se participa junto a los otros se logra superar las inseguridades y
aumentar el compromiso.

Hablar de participación implica pensar un proceso mediante el cual los participantes crean y comparten miradas,
percepciones e información, para llegar a acuerdos, construyendo así, un sentido de pertenencia.

Para participar es necesario constituirnos como ciudadanos activos, informados, con conocimientos y capacidades
para discutir las problemáticas y necesidades locales. Se trata de un proceso de construcción colectiva que requiere
de la presencia simultánea de distintos actores sociales que se relacionan y se influyen mutuamente.

Valorar la diferencia con la seguridad de que cada mirada enriquece el proceso, respetar las opiniones de todos los
integrantes, generar oportunidades para desarrollar nuestras capacidades y asumir la responsabilidad de ser
participes de la transformación, son sólo algunos aspectos que merecen ser tenidos en cuenta.

La participación de todos da poder a las organizaciones porque permite que sus integrantes adquieran protagonismo
en sus comunidades, se apropien de los debates y se posicionen de otra manera en el territorio.

El grado y la naturaleza de la participación se modificarán de acuerdo al escenario político, económico y cultural de


la sociedad en la que vivimos. La capacidad de entender el contexto y generar estrategias para incidir es
fundamental para pensar nuestra participación.

Mesas de trabajo intersectorial (MTI).

La Mesa de Trabajo Intersectorial es un espacio de:

 Trabajo en el que participan los distintos actores comprometidos en el desarrollo de políticas


públicas orientadas a actuar sobre los determinantes de la salud.
 Discusión y reflexión sobre las necesidades que tiene la comunidad y las soluciones posibles que
darán lugar a distintas acciones.
 Construcción de procesos necesarios para el conocimiento y el bienestar de la comunidad.
 Intercambio productivo entre los distintos sectores que conforman el territorio.
 Gestión para implementar políticas públicas.
 Participación estratégica que se constituye como fundamental en el territorio.
 Organización necesaria para lograr verdaderos cambios en los factores que condicionan
negativamente la salud local.
 Conocimiento de los recursos de la comunidad.

¿Cuál es la importancia de la MTI dentro del PNMCS?

El espacio local constituye el lugar por excelencia para implementar políticas públicas que fomenten la inclusión
social. La cercanía de actores y sectores facilita el trabajo intersectorial necesario para implementar políticas que
permitan la creación de redes sociales de sostén en campos tan variados como la educación, el trabajo, la vivienda,
etc.

En este sentido, la conformación de la Mesa de Trabajo Intersectorial en el Programa tiene fundamental importancia
a la hora de planificar la estrategia de trabajo en el territorio, y su conformación no implica solo un requisito formal
para acreditar como Municipio Titular.

Constituir la Mesa es una instancia de acreditación fundamental, no solo para estar en condiciones de suscribir el
Acuerdo Territorial por la Salud Colectiva y el Protocolo Especifico, que permitirá contar con un marco para el
desarrollo de proyectos con un mayor
conocimiento de la problemática local desde el Análisis de Situación de Salud Local; sino también para lograr el
estándar de calidad a la hora de acreditación como Municipio Responsable, a saber: conformación de la Mesa,
presentación del PNMCS a la misma y frecuencia de reuniones.

Comprender la esencialidad de la Mesa, es considerar que la participación activa en la gestión de políticas publicas,
en la toma de decisiones y en la construcción de las agendas políticas es fundamental para el desarrollo y el
bienestar de la comunidad. Esta participación activa está dada por el desencadenamiento de procesos generados
gracias al ASSL, que confluyen hacia una creciente información fehaciente sobre los problemas del territorio.
Además, la participación en la Sala de Situación de Salud Local, creada a partir de dicho análisis, permite la inclusión
de las problemáticas priorizadas en la agenda pública y política del municipio.

Es importante aquí, poder percibir los cambios que se producen en virtud de esta modalidad de trabajo, al observar
la capacidad de gestión que va adquiriendo la Mesa en las políticas públicas y en las agendas de gobierno.

Bibliografía:

 Ministerio de salud de la Nacion (2010). Redes y salud. Posgrado en salud social y comunitaria. Cap. 9
 Baró, S. (s.f.). Mesa de Trabajo Intersectorial. Ministerio de Salud de la Nacion. Obtenido de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001053cnt-2014-01_mesa-trabajo-
intersectorial.pdf
 Tobar F. y Anigstein C.; Hacia una nueva teoría de los Municipios y Comunidades Saludables.

Preguntas guía:

¿porque es importante la participación de los gobiernos locales en materia de salud?

Primero, porque un municipio, ciudad o comunidad "empieza el proceso de ser saludable cuándo sus lideres
políticos, organizaciones locales y ciudadanos, se comprometen y dan inicio al proceso de mejorar continua y
progresivamente las condiciones de salud y calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo un pacto social entre las
autoridades locales, las organizaciones comunitarias, y las instituciones del sector público y privado. El municipio usa
la planificación participativa local como instrumento básico e incluye la participación social en el manejo, evaluación
y proceso de toma de decisiones”. Por lo tanto para una comunidad saludable es necesaria la participación de los
gobiernos locales.

Segundo, porque el espacio local constituye el lugar por excelencia para implementar políticas públicas que
fomenten la inclusión social. La cercanía de actores y sectores facilita el trabajo intersectorial necesario para
implementar políticas que permitan la creación de redes sociales de sostén en campos como la educación, el trabajo,
la vivienda, etc.

Ademas, donde el sistema de salud avance hacia la municipalización se registrarán condiciones más saludables para
la iniciativa de MyCS, y por lo tanto estos tengan mayor financiamiento sectorial, generará también mayores
condiciones de viabilidad para que la iniciativa se consolide a nivel nacional.

¿en que consiste la iniciativa de municipios y comunidades saludables? ¿Qué importancia tiene a la hora de
conformar la agenda política?

La estrategia de MyCS plantea como eje la promoción de la salud y aborda centralmente la intersectorialidad,
además de la descentralización y la participación.

Fin del Programa. Modificar los factores que determinan y condicionan negativamente la situación de salud colectiva
y desarrollar aquellos que inciden en ella positivamente, para reducir las brechas de inequidad existentes en la
población.

Con esta finalidad y reconociendo el carácter estratégico que adquiere el espacio local para el diseño y gestión de
políticas públicas que articulen sectores, programas y jurisdicciones en función de las necesidades y demandas de
cada territorio, se creó el Programa Nacional Municipios y Comunas Saludables.
¿Qué implica que un municipio sea saludable?

Como “aquel que aborda integralmente los factores que determinan y condicionan negativamente el estado de
salud con políticas públicas adecuadas, definidas de forma participativa e intersectorial para reducir las brechas de
inequidad existentes en su territorio”.
Según la OPS/OMS un municipio, ciudad o comunidad "empieza el proceso de ser saludable cuándo sus lideres
políticos, organizaciones locales y ciudadanos, se comprometen y dan inicio al proceso de mejorar continua y
progresivamente las condiciones de salud y calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo un pacto social entre las
autoridades locales, las organizaciones comunitarias, y las instituciones del sector público y privado. El municipio usa
la planificación participativa local como instrumento básico e incluye la participación social en el manejo, evaluación
y proceso de toma de decisiones”.

O simplemente, "cuando sus organizaciones locales y sus ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso
de mejorar continuamente las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes" a la vez que establecen
una relación armoniosa con el medio ambiente”

“Una comunidad se convierte en Saludable cuando implementa la estrategia de Municipios y Comunidades


Saludables que consiste en fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud en el ámbito comunal,
colocando a la promoción de la salud como de más alta prioridad en la agenda política; involucrando a las
autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así
como estimulando la colaboración entre municipios y comunidades”.

Por lo tanto, hay tres elementos esenciales que caracterizan a un municipio o comunidad saludable: a) Posiciona a la
promoción de salud en un lugar destacado dentro de la agenda de desarrollo local, b) Establece alianzas y pactos que
promueve un cambio viable y sostenible hacia condiciones de vida saludables y c) Incorpora lógicas de acción
particulares.

¿Cuáles son las fortalezas que tiene una mesa intersectorial de salud local? ¿pueden existir dificultades para el
funcionamiento de la misma?

Las fortalezas de la mesa intersectorial podrían ser las siguientes: permite la participación de distintos actores y
sectores en el desarrollo de políticas publicas que permitan actuar sobre determinantes de salud. Permite observar y
abordar de una forma integral la situación de salud local.

Sí puede haber dificultades en el funcinamiento de la misma, por lo tanto dificulta su sostenibilidad. Entre ellos: falta
de tiempo o espacio para las reuniones, falta de compromiso de los actores, los cambios de representantes de los
sectores o las gestiones pueden cambiar lo que significa que puedan cambiar la participación de los mismos en la
mesa, demora en lograr avances y concretar acciones; o la delegación al sector salud de todos los temas, entre otros.

¿Cómo pueden garantizar la participación comunitaria los gobiernos locales?

Deben hoy gestarse opciones y herramientas que hagan genuinamente empoderante la participación social. Este
desafío requiere nuevas y efectivas herramientas de control ciudadano, que eviten el simulacro y habiliten espacios
de decisión que aporten a la calidad de la gobernanza.

La declaración de Alma-Ata establece que “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud”. Una primera forma de plantear esas
diferentes formas está relacionada con el tipo de derechos que concreta la modalidad de participación incorporada.

Tambien distinguir expresiones participativas vinculadas a los niveles de gestión que pueden ser: nivel político, de
programas u organizaciones, y nivel operativo. Es posible mediante la creación de espacios para información a la
ciudadanía, consulta, deliberación e incluso forma más activa para involucrar a los ciudadanos en la toma de
decisiones.

Posiblemente, otra forma de garantizar la participación comunitaria sea a través de la conformación de una mesa de
trabajo intersectorial, permitiendo la participación de actores distintos sectores de la comunidad.
Es posible garantizar la participación: dando información a la comunidad; permitiendo su participación, escuchando
sus opiniones; decidiendo sobre cuestiones que los determinan o afectan, mediante dispositivos que permitan la
participación en las decisiones; o participación en la agenda de políticas publicas mediante dispositivos con poder
político.

¿Qué es una red en salud? ¿Qué importancia tiene una red local o regional en salud?

En definitiva, la noción de red implica una estrategia de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas,
quienes a partir de una decisión voluntaria deciden desarrollar acciones comunes, con finalidades compartidas y
manteniendo la identidad de los participantes. El resultado de esa estrategia es la propia red que constituye una
modalidad organizativa y de gestión, que puede ser vista como sistema bien definido por la claridad de objetivos,
pero abierto en sus límites para un redimensionamiento de la red."
Las redes en salud son aquellas redes implicadas en la disciplina o sector salud. En el campo de la salud existen
distintos niveles de abordaje, se pueden reconocer los siguientes niveles de redes:

 Redes personales y familiares


 Redes comunitarias
 Redes institucionales y de servicios
 Redes intersectoriales
 Redes de servicios de salud

La red es una forma de dar mejor respuesta a los problemas de la gente, y que mejor forma que a nivel local donde
es más fácil conocer las realidades de las comunidades o de llegar a la gente. Lo mismo sucede con las redes
regionales, donde la colaboración entre las distintos integrantes aporta mayor eficiencia o ideas para trabajar a nivel
local.

También podría gustarte