4 3 2
a) 2x 3x 2x 5x 1 tres términos y residuo
x2 x 3
b) (h3 3d 3 )4
2 X 2 X 1 0
3. Obtenga algebraicamente la recta que pasa por los puntos Ay B, y también entre los puntos C y D.
Posteriormente obtenga algebraicamente la intersección de ellas. (no se requiere comprobación).
A: (-2,1), B: (3,-1) y
C: (3,2) , D: (-2,5)
2 x + y - 2z = 2
x + 2y + z = 1
-2x +y + 2z = -2
d x 1
a)
dx x 1
d
b) ln( 5x 1)
dx
d
c) (3x2 2x 5)3
dx
3 x x
a)
x
dx
4
b)
x dx
ln x
1
x 1dx
x
c)
2
7.-Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:
xi 61 64 67 70 73
fi 5 18 42 27 8
Ca l cula r :
8.-Si de seis a siete de la tarde se admite que un número de teléfono de cada cinco está comunicando, ¿cuál es
la probabilidad de que, cuando se marquen 10 números de teléfono elegidos al azar, sólo comuniquen dos?
9.-En una urna hay 30 bolas, 10 rojas y el resto blancas. Se elige una bola al azar y se anota si es roja; el
proceso se repite, devolviendo la bola, 10 veces. Calcular la media y la desviación típica
M a t e má t i c a s Química
6 6.5
4 4.5
8 7
5 5
3.5 4
2
Instrucciones
Lea cuidadosamente antes de contestar cada pregunta y marque la respuesta correcta
Esta sección consta de 13 preguntas
El tiempo total para resolverlo es de una hora
Razonamiento 1:
-Los mamíferos son vertebrados
-Los vertebrados son animales
De este razonamiento puede sacarse alguna conclusión. Incluso pueden obtenerse tres conclusiones
diferentes que son:
Conclusiones:
a.- Los mamíferos son animales
b.- Los mamíferos no son animales
c.- No podemos saberlo.
Pero sólo una de estas tres conclusiones es correcta: marque la respuesta correcta.
Ahora lea los razonamientos siguientes y marque la conclusión correcta.
Razonamiento 2:
- Armando es más ágil que Bernardo
- Bernardo es más ágil que Danilo
Conclusiones:
a.- Bernardo es el más ágil de los tres niños
b.- Armando es el más ágil de los tres niños
c.- No se puede saber
Razonamiento 3:
- Jorge canta mejor que Odilia
- Odilia no canta mejor que Alberto
Conclusiones:
a.- Alberto canta mejor que Jorge
b.- Jorge canta mejor que Alberto
c.- No se puede saber
3
Razonamiento 4:
- Marcos es menos valiente que Luciano
- Luciano es más valiente que Fernando
Conclusiones:
a.- Luciano es el más valiente de los tres niños
b.- Marcos es tan valiente como Fernando
c.- No se puede saber
A continuación resolverá algunas preguntas cuyos enunciados están algo confusos. Se encontrará en el
lugar de un detective que reúne diferentes indicios durante su investigación y que trata de descubrir la
verdad mediante el razonamiento y la deducción. El detective supone ciertas cosas y busca pruebas con
lo que se le dice y lo que observa. Ahora lea las tres frases del enunciado siguiente, y reflexionando trate
de saber si las conclusiones que aparecen bajo el enunciado son verdaderas o falsas.
Pregunta 5:
Enunciados:
Si Pablo mintió, entonces Pedro mató a Juan
Si el arma del crimen fue una pistola, entonces Pablo mintió
Pero ahora sabemos que el arma del crimen fue realmente una pistola
Conclusiones:
Pregunta 6:
Enunciados:
Si el conserje era cómplice, entonces la puerta del departamento estaba abierta o el ladrón entró
por el sótano
Si el robo tuvo lugar a media noche, entonces el conserje era cómplice
Se pudo observar que la puerta del departamento no estaba abierta y que el ladrón no entró por el
sótano
4
Conclusiones:
Pregunta 7:
Enunciados:
Una de dos: o el malhechor vino en un vehículo o el testigo se equivocó
Si el malhechor tenía un cómplice, entonces vino en un vehículo
El malhechor no tenía un cómplice y no tenía la llave del departamento, o el malhechor tenía un
cómplice y la llave del departamento
Ahora tenemos la prueba de que el malhechor tenía la llave del departamento
Conclusiones:
Pregunta 8:
Enunciados:
Si la policía sigue una pista equivocada, entonces los periódicos dan noticias falsas
Si los periódicos dan noticias falsas, entonces el asesino no vive en la ciudad
Ahora estamos seguros de que los periódicos dan noticias falsas
Conclusiones:
5
SISTEMA DE TRANSPORTE
El sistema de transporte de una ciudad se compone por una serie de rutas que se originan y terminan,
indistintamente, en los siguientes sectores (se sugiere hacer un diagrama de rutas):
F y G; F y H; H y K; K y M; K y N; M y J; J y L
Todas las rutas tienen la misma longitud. Ninguna de las rutas se intersectan. Sólo puede haber transbordo
de rutas en las terminales de cada sector.
Pregunta 9:
Para ir de L a G tomando la ruta más corta, ¿En qué sector o sectores se debe transbordar?
a.- J, M, K, H, y F
b.- F
c.- J
d.- H, F y G
e.- N y K
Pregunta 10:
Una agencia de viajes organiza excursiones para conocer los atractivos de la ciudad. La excursión pasa
una sola vez por cada sector, excepto el H, ya que ahí inicia y termina el recorrido. ¿Qué sectores no son
recorridos por el itinerario?
a.- Ninguno
b.- M y J
c.- N y G
d.- L y K
e.- L y N
Pregunta 11:
El ayuntamiento de la ciudad tiene contemplado organizar una carrera atlética que cruce una sola vez a
cada sector. ¿Cuál es el trayecto más largo que existe en la ciudad para la organización de dicha carrera?
a.- de N a G
b.- de L a H
c.- de F a L
d.- de G a J
e.- Ninguno de los anteriores
Pregunta 12:
Una manifestación ha imposibilitado el tránsito en la vialidad que conecta a los sectores H y K, por lo que
una persona que vive en N y trabaja en F no puede realizar su trayecto cotidiano hacia el trabajo. ¿Cuántos
transbordos deberá hacer para llegar a su trabajo?
a.- dos
b.- tres
6
c.- cuatro
d.- uno
e.- seis
Pregunta 13:
¿Cuál de estos trayectos no se puede realizar por la manifestación?
a.- de G a F
b.- de G a L
c.- de J a H
d.- de N a G
e.- de L a K
7
Instrucciones
A través de este examen se pretende apreciar la capacidad de comprender textos, sintetizar y
expresarse por escrito.
El examen consta de tres textos, y un cuadro cada uno seguido de preguntas basadas en su
contenido.
Lea y examine atentamente cada texto y el cuadro, y responda ciñéndose estrictamente a su
contenido, prescindiendo de toda información o dato que no proceda de ellos.
Tenga en cuenta que, aun cuando no esté usted de acuerdo con lo que dice el texto, deberá
contestar en total concordancia con el mismo.
Utilice para cada pregunta como máximo el espacio que se le proporciona. El texto excedido
no será tomado en cuenta.
El tiempo total para resolverlo es de 1 hora 30 minutos.
TEXTO I
porque la industrialización ocurre inevitablemente con la urbanización, de tal suerte que esta
última caracteriza a la primera. Sin embargo, del nexo genético entre los dos procesos se
desprende que la industrialización es la base de la urbanización. Es recíproca, porque surge
una acción mutua en la cual el ”efecto” –la urbanización- se revierte sobre su propia “causa”
–la industrialización-. Esta se constituye en el proceso original y sólo podría aceptarse que la
urbanización es “multidimensional” en la medida en que sus efectos sobre las
superestructuras se dan por medio de su acción mutua con el desarrollo. Es erróneo, pues,
atribuirle al hecho físico de que la población se concentre la modificación en las
superestructuras de la sociedad.
1
Garza, Gustavo (1985). El proceso de industrialización en la Ciudad de México, 1871-1970, El Colegio
de México. Pp. 39-40.
9
Responda con verdadero o falso las siguientes preguntas de acuerdo con las ideas del texto
anterior:
Verdadero falso
Verdadero falso
Verdadero falso
Verdadero falso
Verdadero falso
TEXTO II
Los problemas ambientales se caracterizan por ser de un amplio alcance, con implicaciones
territoriales que van de lo local a lo global y con una amplia capacidad interactiva tanto en el
ámbito de su existencia natural como del contexto social en el que tienen lugar, el cual en muchas
ocasiones los determina. En el caso particular del medio ambiente urbano, éste constituye el
máximo grado de intervención humana sobre los ecosistemas naturales: los procesos económicos,
la urbanización misma en términos de concentración de población y actividades. El crecimiento
demográfico y la intervención gubernamental modifican, muchas veces de manera drástica, las
10
11
Pregunta 1
¿Cuál es la propuesta del autor sobre el estudio de la contaminación ambiental bajo una
perspectiva social?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pregunta 2
¿A qué se refiere el autor cuando habla de “intervención humana”?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pregunta 3
¿Según el texto, que se podría entender como gestión pública del medio ambiente?
2
Lezama, José Luis (2006), “La gestión ambiental metropolitana: el caso de la contaminación del aire
en el Valle de México”, en José Luis Lezama y José B. Morelos (coords.), Población, ciudad y medio
ambiente en el México contemporáneo, México, El Colegio de México.
12
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pregunta 4
¿Qué menciona el texto sobre la respuesta gubernamental ante el problema ambiental?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
TEXTO III
de las percepciones. En este sentido ese consenso merece ser sometido a algunas interrogaciones
pues por el contrario, más que demandar una solución única, los problemas y desafíos de un
espacio metropolitano son asuntos a resolver, tema por tema, territorio par territorio.
Ahora bien, si la necesidad de coordinación metropolitana es unánime, las propuestas en cuanto
a cuál debe ser la fórmula o modelo adoptado para alcanzarla es menos consensual. La pregunta
se refiere entonces a cuál es el modelo que puede contribuir a mejorar las condiciones para
gobernar una metrópoli. Se trata de saber si en el movimiento que toma conciencia del cambio
de escala en la emergencia y formulación de problemas metropolitanos concretos debe darse por
hecho que dicho cambio demanda respuestas gubernamentales de instancias con una nueva escala
(poderes metropolitanos o regionales); o bien, si a este desafío pueden corresponder repuestas
destinadas a esas nuevas escalas (metrópolis o regiones) pero lanzadas desde las instancias ya
establecidas (acciones municipales coordinadas). Dicho en otros términos, habrá en última
instancia que responder a la pregunta sobre si los problemas metropolitanos requieren
ineludiblemente la respuesta de un gobierno metropolitano, o bien si es posible articular una
gestión de los asuntos metropolitanos sin que ello amerite la institucionalización de un poder a
esa escala.3
Pregunta 1
¿Qué significado se le da en el texto a la palabra “coordinación”?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pregunta 2
¿Cuál es la postura del autor sobre el modelo para gobernar una metrópoli?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pregunta 3
¿Cuál es la relación que se establece en el texto entre población y gobierno local?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3
Vicente Ugalde (2007), “Sobre el gobierno en las zonas metropolitanas de México”, Estudios
Demográficos y Urbanos, vol. 22, núm. 2, pp. 443-460.
14
CUADRO I
URBANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL EMPLEO
PAIS CURSO INDICE DE EMPLEO EN LA SEGUNDO
INDICE
AÑO URBANIZACIÓN1 INDUSTRIA2
COMO
PORCIENTO
DEL PRIMERO
Argentina 1947 48.3 17.3 36
1
Porciento del total de la población en lugares de 20,000 habitantes o más
2
Porciento del total de la fuerza laboral activa que trabaja en empleos con salarios o
remunerada por trabajos de manufactura
15
industria, Al parecer existe una relación directa entre el grado de urbanización el nivel de
industrialización ¿Qué sucede con los países que están en los rangos intermedios?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Los porcientos de la cuarta columna indican un mayor valor para Costa Rica (75) que para
Argentina (36), ¿Indica esta situación que en términos relativos (en porciento) Costa Rica tiene
más empleados en la industria que Argentina?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
16