Está en la página 1de 7

Control de Lectura de “La

explicación. Una explicación a


la filosofía de la ciencia”
OCTAVA TAREA

Castro Ortiz Leonardo | Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales |


14/03/2022

PÁGINA 0
Ficha Bibliográfica

Autor: Gerald Bakker y Lean Clark

Título: La explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Lugar: México. D,F

Año: 1988

Páginas: 46

Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La explicación. Una introducción a la


filosofía de la ciencia. México. D,F: Fondo de Cultura Económica.

Pequeña biografía del autor

Gerald Bakker: Gerbrand Bakker (Wieringerwaard, Países Bajos, 1962) es


lingüista y escritor. Antes de empezar a escribir, traducía del inglés al
holandés y creaba dramas y documentales sobre la naturaleza subtitulados.
También es uno de los autores del Diccionario de etimología holandesa.

Si bien no es sobresaliente, su trabajo ha sido traducido a más de dos


docenas de idiomas, lo que lo convierte en uno de los pocos exitosos en
ventas y aclamado por la crítica.

Lean Clark: Leonard Joseph John Clark (19 de agosto de 1916 - 11 de


septiembre de 2019) es un funcionario oficial y activista. Fue el miembro de
ahorro final del Comité que llevó a la aprobación de los Parques Nacionales y
Campos en el Reino Unido y Gales en 1949.

PÁGINA 1
 

El Consejo de Administración de YHHA se acordó en 1948; Él es el tesorero


nacional y luego presidente hasta 1963. Trabajó públicamente para acceder a
la tierra, las palabras. El trabajo nacional de confianza (sobre los activos de
implementación y el Comité por 23 años) es su representante de YHA (desde
1961), parques nacionales y una campaña de apertura de espacio abierto,
que se extiende desde en 1978.

Como Media de Medios y vicepresidente. en el momento de su muerte. Ha


realizado varios viajes en su scooter para conocer la posibilidad de una
adquisición de National Trust. Apoya y defiende la presión de los fundadores
del fideicomiso para preservar el paisaje y no poseer los edificios en él.

Problema o tema central que trata el texto

¿Cuál es la diferencia entre las ciencias y las pseudociencias?

Con conceptos principales y su definición

El hacer una predicción correcta no confirma que nuestra teoría sea


correcta.

La fuerza lógica de un argumento no puede aumentar por el hecho de


la sorpresa. Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La explicación. Una
introducción a la filosofía de la ciencia (p.44)  

Lo inesperado no afecta la condición lógica de un argumento. Gerald


Bakker y Lean Clark. (1988). La explicación. Una introducción a la
filosofía de la ciencia (p.44)

PÁGINA 2
La comprobación de una hipótesis se hace de 4 maneras:

1. Se incrementa la cantidad de pruebas

2. Se obtienen diversas pruebas

3. Se aumenta la presión de las pruebas

4. Se desarrolla el apoyo teórico directo Gerald Bakker y Lean Clark.


(1988). La explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia
(p.44)

La predicción es importante en las ciencias, y las predicciones que


resultan acertadas marcan a menudo el punto a partir del cual se
acepta una teoría expuesta, pero los científicos han respondido
diciendo que las predicciones que no son precisas y detalladas no son
útiles a nadie. Usualmente, los videntes tienen éxito precisamente
porque saben cómo ser convincentes, sin llegar a ser lo bastante
específicos como para que los datos que ofrecen se sometan a
comprobación. Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La explicación.
Una introducción a la filosofía de la ciencia (p.43)

¿Cuál es el papel de la comunidad científica en la definición de lo que


se acepta como una explicación científica? Los científicos atacaron la
característica central del razonamiento de Velikovsky argumentando
que los antiguos mitos e historias no son evidentemente de fiar y no
deben tomarse como registros fidedignos de acontecimientos
geológicos y astronómicos. Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La
explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia (p.38)

PÁGINA 3
(Los conceptos de las ciencias y las pseudociencias no se dicen
directamente en el texto, se hace alusión a ellos, pero el escritor
asume que el lector podrá entre los conceptos sin que él los define
específicamente)

La ciencia: el conocimiento comprobable, entendido, verdadero y


pragmático que acepta la comunidad científica porque este mismo
conocimiento usa instrumentos, metodologías, procesos y
fundamentos bien definidos alejados de la subjetividad de cada
científico. Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La explicación. Una
introducción a la filosofía de la ciencia (p.38)

Las pseudociencias: son las que hablan de hechos que se pueden


catalogar como sucesos verdaderos que se estudia a partir de una
postura distinta al método científico, usando las creencias, costumbres
o interpretaciones personales para entender dichos sucesos. La falta
de rigurosidad, la subjetividad y fundamentar el conocimiento a partir
de pensamientos esotéricos hace que la comunidad científica no
apruebe ni reconozca la información proporcionada por estas
metodologías y estudios. Gerald Bakker y Lean Clark. (1988). La
explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia (p.39)

Hipótesis a demostrar

La pseudociencia no es una ciencia reconocida por la comunidad científica.

Las pseudociencias basan su conocimiento en la subjetividad de la cultura, la


ideología, la religión y las percepciones de cada individuo.

La falta de rigurosidad de las pseudociencias hace que no sea un


conocimiento comprobable y verdadero pues aun cuando se trate de objetos
de estudios verdaderos, los estudios que pseudociencia no se puede
considerar como conocimiento científico verdadero.

PÁGINA 4
Formas utilizadas para comprobar la hipótesis

Las hipótesis ya mencionadas se resuelven con el relato del texto. En la


antigüedad se hace alusión de que hubo varias catástrofes bélicas y
naturales a nivel mundial que diversas culturas la registraron.

Egipcios, mexicanos, hindúes, europeos, etc.… hacen alusión a varias


catástrofes meteorológicas y astronómicas que asaltaron a la Tierra en la
antigüedad.

Ninguna de las civilizaciones ya mencionadas, no tenían ningún tipo de


contacto o interacción entre sí, por lo que el hecho de que varias de ellas
coinciden en que pasaron hacen considerar que es posible que, si hayan
ocurrido, pero como algunas explican estos fenómenos a partir de la
cosmogonía religiosa, cultural y social hace creer a la comunidad científica
que tal vez no pasaron en realidad.

Por ello aun cuando se pueda comprobar de que los sucesos de los que se
hablan son verdadero y aceptados por la comunidad científica aún queda el
problema de que cada cultura tenga un registro tan diferente y que no tenga
ninguna rigurosidad, comprobabilidad y metodología establecida, pone en
tela de juicio es se trata de algo verdadero o falso,

Conclusión

Las pseudociencias pueden ser considerados relatos, escritos o dependiendo


de lo específico y riguroso que sean al momento de describir algún suceso o
acontecimiento puede categorizarse como un registro.

Pero muy difícilmente se puede considerar como científico el contenido de


este pues es carente de metodología, terminología y precedentes que desean
comprobables y puestos a prueba.

PÁGINA 5
Por ende, las pseudociencias no son ciencias, pero si pudieran considerarse
antecesoras de esta.

¿Qué aprendiste de la lectura?

La humanidad a lo largo de la historia ha buscado la manera de registrar todo


lo que pasa a su alrededor, muestra de ello es este tema.

Donde se discute que si los escritos antiguos de muchas civilizaciones


pueden considerarse como información científica o si solo son precursores de
ella.

¿La lectura se relaciona con alguna de las materias que


estás cursando ahora? ¿con cuál?

Con la clase de construcción histórica y estado sociedad y derecho, donde


nos hablan de cómo el humano trata de dar constancias de cada cosa que
nos sucede, provocamos u observamos.

La forma en la que registramos estos acontecimientos evoluciona conforme a


como se desarrollan las ciencias y el pensamiento crítico. Llegando a lo que
hoy llamamos el método científico y la historiografía.

PÁGINA 6

También podría gustarte