Está en la página 1de 30

.

1Controles de lectura Unidad I.


Agosto 2018.

Ficha técnica del documento:

UNIDAD I
Nombre del documento Referencia Tema Fecha
Carreto, F. & González, R. (2014).
I Geografía ambiente y Geografía ambiente y sociedad. Resumen 09/08/2018
Sociedad. Estado de México, Méx.: Universidad
Autónoma del Estado de México.

II Concepto interdisciplinario Castro, C. (1979). Concepto Control


del análisis geográfico. interdisciplinario del análisis de 14/08/2018
geográfico. 14/08/2018, de Lurru@lde Lectura

Delgado, O. (2003). Capitulo II. La


III Debates sobre el espacio en geografía como ciencia espacial. En Control 16/08/2018
la geografía contemporánea. Debates sobre el espacio en la de
geografía contemporánea (pp.33-69). Lectura
Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

IV La geografía y las distintas Pillet, F. (2004). La geografía y las


acepciones del espacio distintas acepciones del espacio Control 21/08/2018
geográfico. geográfico. 20/08/2018, del Instituto de
Universitario de Geografía, Lectura
Universidad de Alicante.

V El mundo en el siglo XXI y Mateo, J. (2002). El mundo en el siglo Control


los desafíos para la geografía. XXI y los desafíos para la geografía. de 23/08/2018
22/08/2018, de Universidad de Lectura
Geografía de la Habana, Cuba.
Tabla de Contenidos

Lectura 1 Geografía Ambiente y Sociedad......................................................................................1

1.1 Resumen Módulo I Conceptualización de la disciplina geográfica.................................1

1.2 Origen y evolución del concepto de Geografía y su objeto de estudio a través de las

corrientes del pensamiento geográfico........................................................................................1

1.1.2 Panorama histórico de la Geografía................................................................................2

1.1.3 Paradigmas del pensamiento geográfico........................................................................2

1.3 Ubicación de la Geografía en el conjunto de las ciencias, su división, ramas, ciencias

geográficas y orientaciones actuales............................................................................................2

1.2.1 Ubicación de la geografía en la clasificación de las Ciencias UNESCO.......................3

1.2.3 Carácter y esencia de la Geografía actual.......................................................................3

1.4 La interdisciplina como naturaleza, carácter y enfoque científico de la geografía y los

principios del método geográfico................................................................................................3

1.3.2 Principios del método geográfico...................................................................................4

1.3.3 El Papel del geógrafo en la sociedad..............................................................................4

1.5 Principales categorías de análisis geográfico: espacio, región, territorio y paisaje.........4

Lectura II Concepto interdisciplinario del análisis geográfico........................................................6

Lectura III Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Capítulo 2.- La Geografía

como ciencia espacial....................................................................................................................10

Lectura IV La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico..................................15

Lectura V El mundo en el siglo XXI y los desafíos para la geografía..........................................20


Cuadro de posturas geográficas metodológicas.............................................................................24
Lectura 1 Geografía Ambiente y Sociedad.

Referencia: Carreto, F. & González, R. (2014). Geografía ambiente y sociedad. Estado de


México, Méx.: Universidad Autónoma del Estado de México.

Resumen Módulo I Conceptualización de la disciplina geográfica.

1.1 Origen y evolución del concepto de Geografía y su objeto de estudio a través de las
corrientes del pensamiento geográfico.

La palabra geografía proviene de raíces griegas: geos que significa Tierra y grafos significa

descripción, por lo tanto, etimológicamente significa “Descripción de la Tierra”. Dentro de las

definiciones de la Geografía me gustaría resaltar la del Geógrafo Mexicano Ángel Bassols

Batalla “Es la ciencia que estudia fenómenos naturales y sociales de la capa geográfica de la

Tierra, las causas de su formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando

la relación y dependencia mutua de todos ellos y la diversidad que ofrecen”.

A partir de la anterior definición autores encuentran como objeto de estudio de la geografía al

espacio terrestre, de los procesos físicos y sociales a partir de la ubicación y análisis en cuanto a

su distribución y las interrelaciones con la sociedad para su conocimiento objetivo, en donde

busca una mejor planeación y solución de problemas socioterritoriales.

Para obtener un sentido de pertenencia en Geografía es necesario conocer el comportamiento de

esta disciplina a lo largo del tiempo, por tanto se hace un recuento de las tradiciones de la

geografía a través del Autor y Geógrafo Horacio Capel; El mencionado autor enuncia 6

tradiciones de la Geografía: Física, Corologíca, Ecológica, Paisajística, Espacial y Social; en lo

particular me quedo con la definición que pertenece la tradición espacial: Ciencia de la

localización y distribución de fenómenos en la superficie terrestre.


1.1.2 Panorama histórico de la Geografía.

• Geografía antigua; las primeras aceraciones tuvieron lugar en el siglo VI antes de Cristo en

la cultura griega, egipcia, sumeria y asiria. De esta geografía antigua me gustaría resaltar los

aportes de Eratóstenes de Alejandría, considerado el padre de la Geografía además de tener

aportes como calcular la circunferencia de la tierra y sistemas de coordenadas: latitud, longitud.

• Geografía contemporánea; de los autores más destacados se encuentra A. Humboldt y C.

Ritter, cabe resaltar que Humboldt realizo viajes a Mèxico e impartió una catedra en Geografía

en el Real Seminario de Minería, además de construir el primer mapa mundial de temperaturas,

todas estas actividades tuvieron lugar en el siglo XIX después de Cristo.

• Geografía Mexicana: Manuel Orozco y Berra realiza aportes para una cartografía mexicana

y se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que promueve y difunde la

investigación geográfica.

1.1.3 Paradigmas del pensamiento geográfico.

Pensamiento geográfico decimonónico, pensamiento geográfico clásico y tendencias actuales

del pensamiento geográfico; me gustaría resaltas que dentro de estas tendencias actuales de

pensamiento se encuentra la geografía sistémica, que en base a un análisis funcionalista busca la

solución de conflictos ambientales y territoriales.

1.2 Ubicación de la Geografía en el conjunto de las ciencias, su división, ramas, ciencias


geográficas y orientaciones actuales.

La Geografía por su naturaleza es metodológicamente heterogénea, ya que se apoya de un

estudio interdisciplinario y de integración para una mejor explicación y tratamiento de su objeto

de estudio. A través del lenguaje cartográfico que le permite plasmar sus estudios en forma

objetiva y de esta manera realizar una observación analítica para la detección de las correlaciones
en busca de una causalidad, tiene la posibilidad de solucionar problemáticas del hombre en su

espacio.

1.2.1 Ubicación de la geografía en la clasificación de las Ciencias UNESCO.

Dentro de las áreas de la ciencia y tecnología que la integran se encuentra: I. Ciencias

Exactas y Naturales, II. Ingeniería y Tecnología, III. Ciencias médicas, VI. Ciencias Agrarias, V.

Ciencias sociales y VI. Humanidades.

Dentro de las ciencias de la Tierra, la Geografía se diferencia y caracteriza por el análisis del

espacio geográfico diferenciando los factores que lo determinan y sus componentes que lo

integran explicando su estructura y funcionamiento en sus diferentes escalas. La ciencia

geográfica estudia la organización espacial de la realidad, y, por tanto, incluye en sus

pretensiones muchos de los objetos de estudio de otras ramas.

1.2.3 Carácter y esencia de la Geografía actual.

La Geografía estudia la evaluación y el uso de los recursos, las causas y peculiaridades de la

distribución humana y de la localización de actividades productivas; profundiza en el

conocimiento y ordenamiento de países y regiones; en fin, permite al ser humano entender la

realidad concreta en donde vive.

1.3 La interdisciplina como naturaleza, carácter y enfoque científico de la geografía y los


principios del método geográfico.

El objetivo de la interdisciplinariedad es crear un lenguaje común a todas las áreas del

conocimiento y abordar de manera integral los objetos de enseñanza.

El enfoque interdisciplinario en geografía es esencial donde el ideal de la ciencia es la

sistematización, es decir, el logro de una interconexión sistémicas de los hechos.


A partir de esta interconexión sistémica de los hechos es como se justifica la

interdisciplinariedad, es decir, el concurso de varias disciplinas conexas entre sí y con relaciones

definidas a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada.

1.3.2 Principios del método geográfico.

Los cuatro principios fundamentales que se utilizan en la geografía aplicada son las partes del

método regional, el cual es uno de los más utilizados en esta ciencia.

• Localización: Ubicación de un hecho o fenómeno sobre la superficie terrestre.

• Causalidad: Las causas que producen un hecho o fenómeno.

• Correlación: Elementos que actúan en la relación causa-consecuencia, supone debe existir un

fenómeno análogo en otros puntos de la superficie de la Tierra.

• Aplicación: La aplicación de su método y principios para alcanzar un objetivo.

1.3.3 El Papel del geógrafo en la sociedad.

El geógrafo es el profesionista que se dedica principalmente a interpretar e integrar los

fenómenos físicos, humanos y económicos; conoce la distribución, la cantidad y calidad de los

recursos y lucha por su conservación y administración. Se ocupa también de estudiar las

transformaciones de la superficie terrestre, elabora mapas topográficos y temáticos, evalúa los

recursos mediante la interrelación de fotografías aéreas; estudia y establece las diversas zonas

económicas para la planeación, hace estudios que resuelven problemas sobre la planeación y

conservación de los recursos naturales.

1.4 Principales categorías de análisis geográfico: espacio, región, territorio y paisaje.


Espacio geográfico se describe de distintas formas de acuerdo con el objeto de estudio y

perspectiva teórica. De acuerdo con lo aprendido en clase me atrevo a definir el espacio

geográfico como capa de la superficie terrestre donde interactúa el medio físico con la sociedad.

Región geográfica es entendida como una unidad del espacio terrestre que tiene características

similares que la identifican y diferencias de otras.

Territorio es un parte del espacio geográfico sobre la cual se ejerce o se busca tener control

político, como se menciona en clase se le otorga un sentido de propiedad y por tanto de

administración de recursos naturales y sociales.

Paisaje es el concepto más genérico en el cual se ha pretendido nombrar el objeto d estudio de la

geografía.

Medio geográfico es el marco en el que se desarrolla la vida de los organismos vivos, sustenta la

existencia de combinaciones articuladas y dinámicas del medio de vida.

Retomando el concepto de medio geográfico existen factores, elementos y componentes; el

análisis de los hechos y fenómeno del espacio geográfico a través de la aplicación de los

principios del método geográfico se caracteriza la estructura y funcionamiento de la composición

del paisaje, territorio, región o lugar como objetos de estudio.


Lectura II Concepto interdisciplinario del análisis geográfico.

Referencia: Castro, C. (1979). Concepto interdisciplinario del análisis geográfico. 14/08/2018,


de Lurru@lde

Tesis del autor: Encuentra sustento en la descripción de un método a lo que hoy día se le

denomina Geografía Humana Analítica, a través de recapitular la transformación del objeto de

estudio de la Geografía, haciendo referencia a ensayistas de posturas y enfoques diferentes, con

el fin de vigorizar y encontrar un concepto de acuerdo con la materia, caso particular análisis

espacial.

Metodología de investigación: Dentro de los conceptos teóricos centrales se menciona la

Geografía regional como una paradigma de descripción regional donde la utilización de modelos

matemáticos no es una necesidad, un ejemplo antecedente son las monografías regionales antes

del sigo XX, de las cuales su principal función es la descripción; por otro lado la Geografía

Analítica representada en el texto por Ambrose, menciona por primeras veces el análisis

espacial, que exige conocimientos y destrezas de especialista, una decodificación de carácter

ecuánime que de acuerdo al objeto de estudio puede descomponerse en partes, retomando

ejemplos de clases, estos pueden ser en: Fisco, económico, social, entre otros.

El análisis espacial es interdisciplinario, este puede recoger por medio de técnicas cuantitativas y

cualitativas diferentes enfoques metodológicos de diferentes ciencias, por mencionar las más

representativas de la Geografía humana analítica surgen saberes de Geografía, Psicología y

Matemáticas.

Para comprender la relación de los mencionados conceptos con las técnicas de investigación

empleadas, es necesario entender y conceptualizar desde enfoques interdisciplinarios

concepciones y diferenciaciones de espacio absoluto y espacio relativo; partimos del análisis del
espacio físico como un concepto inamovible en donde se dan todas las interacciones de la

especia humana con el medio, sin embargo el espacio absoluto se caracteriza por ser de carácter

más físico, cuantitativo, con métodos numéricos así como de localización; por otra parte el

espacio relativo es elástico, con variantes que dependen del objeto de estudio, ventajas de elegir

en múltiples ciencias valores y enfoques a conveniencia, es multidisciplinario.

El origen teórico de conceptos proviene de una revolución geográfica regional a una geografía

humana analítica representada por Ambrose en el texto.

Metodología de exposición: Es una investigación de tipo exploratoria-explicativa, donde la

principal función del autor es recopilar, entender y analizar antecedentes de la evolución del

pensamiento geográfico y como se representa hoy día a través de la incorporación de análisis

espacial. Comienza de algo más abstracto que transita a más concreto, que incorpora nociones de

espacio absoluto y relativo, con el fin de concluir en un moderno concepto de espacio subjetivo,

que tiene sustento en la percepción un claro ejemplo es el clima, cierta población lo percibe más

fuerte que otros, sin embargo, si lo explicamos de una forma absoluta el clima seria de 4°C.

Generalmente los apartados del artículo tratan de resolver una pregunta, para este caso taponan

con un subtítulo llamado análisis del espacio moderno.

Dentro de este apartado se propone el uso y aplicación de estructuras espaciales que se encargan

de localizar ocupaciones que se producen en un contexto humano a través de la interacción de

relaciones. La construcción teórica del articulo consuma en las conclusiones, en particular el

concepto de psicología matemática, que abarca tópicos espacio temporales llamadas distancias

psicológicas resumidas en percepción social, permite a la geografía humana cuantitativa adoptar


toda la multitud de aspectos que se necesitan y concuerden al objeto de estudio, relacionarlas y

combinar mutuamente.

El concepto que sobresale es distancias psicológicas, que espacialmente son complicadas de

evaluar, analizar e interrelacionar para comprenderlas, la geografía humana cuantitativa retoma

tres enfoques diferentes, geografía, psicológica, matemáticas. Dentro de estas distancias

psicológicas se pueden mencionar pobreza y riqueza, brechas tecnológicas en comparación de

tiempo, por ejemplo, abuelo y nieto, no son los mismos conocimientos que tenía mi abuelo

cuando tenía 24 años a los que yo poseo a mis 24 años en el 2018.

El enfoque matemático de la geografía humana analítica permite implementar métodos

geoestadísticos, técnicas de análisis multivariable, distribuciones probabilísticas entre otros, pero

ya no desde un enfoque descriptivo cuantitativo si no desde una perspectiva humana analítica,

para analizar, comprender y resolver problemáticas socioterritoriales.

Opinión/conclusión: Fue agradable leer el artículo, amplia y reafirma conceptos de

diferentes perspectivas geográficas, antecedentes, aprender, comprender que a lo largo del

tiempo la geografía ha tomado rumbos y direcciones diferentes, sin embargo el paradigma de la

geografía humana cuantitativa es de los que más empata con el desarrollo de investigación que se

pretende realizar en el posgrado; entender que el análisis espacial es por sí mismo

interdisciplinario, hacer uso de diferentes ciencias y herramientas para generar información

cuantitativa y cualitativa de problemas socioterritoriales, para tomar decisiones acerca de

circunstancias específicas, siempre tomando en cuenta que el objeto de estudio de la geografía es

el ser humano e interacciones de este sobre la superficie terrestre, el espacio no es absoluto a

menos que se aborden temas de localización del espacio físico, sin embargo el espacio es relativo
y cambiante, elástico, arduo de predecir pero no imposible es por ello que para la implantación

de modelos de regresión lineal o análisis geoespacial es necesario hacer uso de las matemáticas,

por otra parte establecer estructuras y tejidos sociales, encontrar brechas de tecnología o de

sociedades pobres y ricas, y tratar de entender estas tendencias actuales de problemáticas

sociales, interviene la psicología para evaluar y calificar la conducta de la población. En

conclusión, Según Gamir, et al (1995), citando a la Real Academia de la Lengua, el análisis se

define como la “distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos”. El análisis espacial se centra en el estudio, de manera separada, de los

componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se

comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el análisis espacial se vale de un conjunto de

herramientas técnicas que, de acuerdo con lo anterior, sólo pueden dar respuesta a una parte de la

dinámica del espacio, mas no a su totalidad.


Lectura III Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Capítulo

2.- La Geografía como ciencia espacial.

Referencia: Delgado, O. (2003). Capitulo II. La geografía como ciencia espacial. En Debates
sobre el espacio en la geografía contemporánea (pp.33-69). Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

Tesis del autor: Ovidio Delgado se permite reconstruir nacimientos de nuevos paradigmas a

partir del siglo XX, con la redacción de que las nuevas ideas de la ciencia geográficas surgen en

la filosofía, matemáticas, economía entre otras; se rige por el eclecticismo como una capacidad

de observar, adoptar pensamientos o capacidades con el fin de explicar una realidad.

Metodología de investigación: Se utiliza información de recopilación a través de fichas

técnicas publicadas por diversos autores, para describir la trascendencia de la ciencia geográfica

a partir del siglo XX, donde la geografía entro en una etapa de cambio de paradigmas y una

revolución científica socavo los cimientos de la geografía regional. De dicha revolución surgió

una geografía distinta que se conoce en la historia de la disciplina como la “Ciencia Espacial,

ciencia geográfica-cuantitativa o Nueva Geografía” cuyo proceso de consolidación como ciencia

normal fue realmente de corta duración. En 1963, el geógrafo Ian Burton escribió que la

revolución científica iniciada por la geografía a finales de los cuarenta y comienzos de los

cincuenta, ya se había consumado en 1960, pues una revolución intelectual se ha realizado

cunado las ideas aceptadas se descartan o se modifican para incluir nuevas ideas.

La nueva definición de la geografía como la ciencia que buscar explicar la variación espacial de

los fenómenos sobre la superficie de la tierra, nos ayuda a poner en claro que el paradigma de la
nueva geografía se reduce de la tierra como espacio concreto y que los problemas que debe

formular el geógrafo tienen que ver con la distribución de todo tipo de fenómenos sobre

mencionado espacio. Así que cualquier fenómeno si su distribución es cartografiable, es

susceptible de ser estudiado geográficamente; su relación espacial se puede explicar en relación

con otras distribuciones espaciales de fenómenos asociados, por medio de una teoría abstracta

que refleje su ocurrencia en el mundo real.

Método de exposición: Se comienza de lo más abstracto a más concreto, con base en

métodos de análisis histórico y la creación, adopción del nuevo paradigma geográfico llamado

análisis espacial; el parteaguas con la geografía regional se notó en adopción de nuevas formas

de organizar y analizar la información, espacialmente mediante el uso creciente de modelos.

Chorley y Haggett publicaron en 1971 una antología titulada la geografía y los modelos

socioeconómicos, se basa en que varios autores de la época dan cuenta de la creciente demanda

de la utilización de diferentes modelos en distintos conflictos, donde se tendrán que usar ramas

de la geografía teórica y aplicada, al mismo tiempo que exponen las razones que justifican su

adopción.

Los modelos geográficos, agregan Chorley y Haggett en 1971, pueden ser una teoría, una ley,

una hipótesis o una idea estructurada, la aplicación de modelos obedece una necesidad de

idealización y de simplificación de la realidad, que facilite su entendimiento. Tales modelos se

asumen como estructuraciones simplificadas de la realidad que presentan en forma generalizada

relaciones selectivas y objetivas. Se afirma que estos modelos son necesarios para salvar las

diferencias entre la observación y la teoría, y por supuesto, deben satisfacer las demandas de

simplificación, reducción, concreción, experimentación, acción, extensión, establecimiento y


explicación de teorías. Además de abacorar y satisfacer necesidades en temas de funciones

psicológicas para entender el comportamiento de fenómenos, funciones adquisitivas para la

promoción de bases metodológicas, funciones lógicas con el fin de facilitar la explicación de la

aparición de un fenómeno particular y explicar sistemas complejos, función normativa, función

constructiva, por último, funciones cognoscitivas, por que pueden promover la difusión de las

ideas científicas.

Dentro del nuevo discurso geográfico, nace la teoría locasional, integrada por dimensiones

espaciales donde a idea central se basa en que lo real es una estructura espacial abstracta y

ordenada, cuyo orden es posible revelar y representar a partir de teorías, leyes y modelos

generales, como elementos constitutivos de la nueva ciencia espacial.

La geografía como ciencia espacial hace énfasis en el estudio de relaciones geográficas, poco

factible que la conducta humana pueda ser predicha es por ello que las relaciones geográficas

pertenecen al campo de las probabilidades así surgen las relaciones geográficas de varios tipos

como localización, agrado de regularidad espacial, covariación de dos o más variables, tendencia

regular de una variable en una región. En la descripción de las relaciones mencionadas los

geógrafos tradicionalmente utilizaron métodos como la superposición de mapas, para examinar

el grado de correspondencias de diferentes variables, pero argumentando que el ojo no siempre

es el mejor instrumento para captar las relaciones espaciales; la nueva geografía incorporo

herramientas de análisis más sofisticado, como los diagramas de dispersión, o las medidas de

correlación, regresión y asociación. El análisis cuantitativo de las relaciones espaciales recurre a

técnicas de correlación y regresión múltiple, análisis de varianza en superficies y regiones, o


modelos de curva logística y cadenas para describir y explicar patrones espaciales de tiempo y

difusión.

Dentro de la temática de modelos de interacción espacial es importante resaltar que la geografía

es una ciencia espacial y tiende a utilizar modelos de construcción descriptivos como

normativos, si dejar a un lado la simplificación ya que es la clave para la construcción de

modelos de la realidad que se supone presente formas generalizad de la realidad.

Dentro de la lectura se presenta diferentes modelos, por ejemplo, el modelo de potencial que

supone un conjunto de centros o lugares especializados localizados en un determinado contexto

espacial, cada centro tendrá un potencial de interacción con cada uno de los otros centros de la

región; el modelo de gravedad supone que dos lugares interactúan entre sí en proporción directa

al producto de sus masas y distancia entre ellos.

Opinión/conclusión: Es importante pensar que cada articulo y libro pueden ser vistos como

modelos que podemos seguir para entender y comprender la revolución de geografía como una

ciencia, conocer, comprender y analizar los nuevos paradigmas, elegir alguno para basar un

marco teórico referencial citando autores por paradigmas geográficos e incluso años para el tema

de estudio. Me atrevo a resaltar conceptos que anteriormente no tenían un enfoque metodológico

cuantitativo y que ahora incluso pueden ser usados en nuestra investigación, por ejemplo, la

significación de distribución espacial basada en la frecuencia en que un fenómeno sucede en el

espacio y su naturaleza que el rango de estudio depende de la escala en que la distribución es

observada. Se ejemplifica el texto anterior con la teoría del geógrafo alemán Walter Christaller

1933, el modelo del lugar central que ayuda a explicar dos aspectos interrelacionados del

desarrollo urbano, la ubicación de los asentamientos humanos como centros opimos de


distribución para los servicios y ciertas mercancías y la forma en la cual estos servicios y

mercancías se distribuyen dentro del sistema espacial de los lugares urbanos.

Los paradigmas de la ciencia geográfica no desaparecen por completo, nace uno para

complementar un anterior, de acuerdo con el tema de investigación se podrá elegir el que más

sume para basar y respaldar un objeto de estudio. Actualmente es necesario ser interdisciplinario

para describir y entender el núcleo de conflictos hacia responder a este mediante análisis espacial

multicriterio, con antecedentes y técnicas, tratar de mejorar métodos, proponer nuevas formas de

abordajes metodológicos, siempre siendo críticos, lógicos, objetivos encaminados siempre a ser

un representante honorable de la nueva ciencia espacial.


Lectura IV La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico.

Referencia: Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico.
20/08/2018, del Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.

Tesis del autor: A partir del siglo XX, el estudio del espacio regional dio paso concretar la

ciencia de análisis espacial, y por tanto surgen acepciones del espacio, por ejemplo: abstracto,

subjetivo y social, de la mano de distintos paradigmas, para concluir con el acercamiento de

corrientes de pensamiento con el fin de relacionarse con otras corrientes. Con base en el

eclecticismo que funciona en adoptar pensamientos filosofías para explicar una realidad.

Metodología de investigación: Los conceptos teóricos centrales tiene su fundamento en

sintetizar a la sociedad en un sistema y a su vez dividirlo en tres ramas, el número uno es

empírico-analítico, histórico-hermenéutico y ciencias críticas.

Para relacionar los paradigmas geográficos el autor se basa en ver a todos como un conjunto de

ciencias sociales que establece Unwin con la división de las ciencias de Habermas. Consiste en

las geografías neopositivistas (teorética y sistémica) se interpretarán en el contexto de las

ciencias empírico-analíticas; la geografía de la percepción y del comportamiento, así como la

geografía humanística u humanista serán consideradas como ciencias histórico-hermenéuticas; la

geografía radical, geografía realista y geografía posmoderna dentro de las ciencias criticas;
quedando, por último, el eclecticismo actual o pos positivista. Se menciona en que si la

geografía es una ciencia espacial y el espacio solo es geográfico en relación al hombre, las

distintas acepciones que el espacio geográfico ha ido adoptando en función de los diversos

paradigmas, han originado un objeto o enfoque distinto, mientras la geografía regional de la

primera parte del siglo XX se dedicó a estudios del espacio concreto o regional, dando cabida a

una mala combinación de las ciencias naturales y sociales; las corrientes geográficas de la

segunda parte del siglo XX, se centran en:

• Las geográficas empírico-analíticas: El espacio abstracto

• Las geográficas histórico-hermenéuticas: El espacio subjetivo

• Las geográficas críticas: El espacio social

• El actual eclecticismo geográfico: El espacio local globalizado.

Para comprender esta nueva clasificación de las ciencias en el siglo XX, el autor explica que el

espacio abstracto basa la teoría en la capacidad de establecer leyes que rijan la ordenación

espacial a partir del lenguaje matemático y de las teorías de la localización, especialmente los

modelos geométricos. Se afirma que el medio natural ha venido a ser remplazado por un medio

ambiente, en gran medida obra del hombre que este subordinado al entorno socioeconómico.

El espacio subjetivo, que surge como una herramienta de análisis de la geografía del

comportamiento analítica, fundado en el positivismo y humanista, encuentra que el

comportamiento humano está directamente influido por la percepción. Dentro del estudio del

espacio subjetivo se encuentra la geografía humanista centrada en el interés por el sujeto ante el

medio natural, se retoma el concepto de lugar para estudiarlo a partir de la experiencia, de la


intuición, de la literatura; se encierra un interés básico por las realidades de la condición humana,

se preocupa por los seres humanos y la individualidad.

La contestación al positivismo lógico de la geografía cuantitativa o neopositivista tuvo su punto

de partida en el estudio del espacio social, donde algunos autores se inclinan al nuevo paradigma

llamado geografía radical, surge como una propuesta a la crisis del capitalismo, influenciado por

la guerra de Vietnam. Reclus es el icono encargado de afirmar que la geografía sirve ante todo

para hacer la guerra y para organizar los territorios con objeto de controlar mejor a los hombres

sobre los que ejerce su autoridad al aparato estatal.

Milton Santos en su obra llamada “Por una geografía nueva”, menciona que la geografía debe

poner más atención en su objeto de estudio y no en la historia, ya que la geografía se convertiría

en una viuda del espacio. De esta obra cabe resaltar que el espacio es de todos los individuos, en

una geografía de la existencia y de la vida, en la necesidad de crear una teoría social critica desde

la cual se pueda recrear al mundo a partir del lugar, enfocarse en el hombre y no en el dinero.

La metodología de exposición: El autor parte de antecedentes una revelación histórica

acerca del nacimiento y diferentes percepciones de la geografía mundial se decide que la

metodología de exposición aterrice en una pequeña porción de la geografía realista basada en la

teoría social de la estructura social, donde se integren elementos de la hermenéutica, como base

para formular teorías sociales de espacio y de tiempo, el principal exponente es Hagerstrand. Sin

embargo, esta geografía ha sido criticada por su desvalorizar al territorio, por su preferencia del

tiempo cronológico sobre el espacio.

La geografía realista en una actualización filosófica y de pensamiento nace la modernidad que

supone la concepción línea del progreso, sistematicidad, objetividad, racionalidad de la


verdadera ciencia abriendo camino a la geografía posmoderna; está representada principalmente

por Soja y Olsson, en alguna de sus obras se menciona que existe una gran preocupación por

construir una filosofía del espacio basada en la teoría de estructuración, refirmando la necesidad

de una reconceptualización radical de epistemología, la elaboración de teorías y el análisis

empírico. Señala que la organización del espacio social es un producto social que surge de la

practicas social útil y que las relaciones de poder y disciplina están registradas en la aparente

espacialidad de la vida social. Esta geografía trae implícita una cultura política cultural donde el

espacio, el conocimiento y el poder se interrelacionan, para dar nacimiento a espacios de

representación social, demostrando que se pude ser posmoderno sin tener que renunciar a ser

políticamente comprometido, es decir, que posmodernismo y marxismo no deben ser

considerados como dos líneas opuestas, abriendo nuevas líneas de investigación en la tensa

relación, que existe entre espacio y cultura geográfica, aportando nuevas propuestas al llamado

giro cultural.

Opinión/conclusión: Considero que la construcción teórica y los antecedentes que se reflejan

en el último apartado del articulo nombrado el espacio globalizado es la idea que pretende llegar

el autor. El eclecticismo visto como la capacidad de observar de diferentes capacidades a

explicar resultados aterrizando esta idea en analizar el espacio local globalizado a la conexión

global-local, conectando el análisis del espacio subjetivo con el espacio social, despertando el

interés de la crítica, obliga a mantener una reflexión que capacite para desempeñar una tarea

apasionante en una sociedad de la globalización que esta originando, con su perversidad,

desequilibrio cada vez más profundos, para lo que se hace forzoso el asentamiento de valores

humanos y científicos.
La reflexión de Milton Santos en mencionar que el paisaje y espacio no son sinónimos, el paisaje

es el conjunto de formas que expresan las herencias que presentan las sucesivas reacciones

localizadas entre hombre y naturaleza, se utilizan frecuentemente en lugar de la expresión

configuración territorial. El espacio, por el contrario, es la reunión de esas formas más la vida

que fortalece, resulta de la intrusión de la sociedad en esas formas-objetos, es por tanto, un

conjunto de mercancías; en resumen me atrevo a describir este párrafo en que si la geografía no

es humana no es geografía.

Se concluye que el espacio se articula y organiza en territorios, el geógrafo analiza, comprende y

descifra el territorio, aterrizando este concepto siglo XX, el análisis integrado. Diferenciando una

geografía de derecha con el uso de sistemas de información geográfica, espacial, y por otro lado

la geografía de izquierda, critica, humanista donde el espacio se transforma en algo subjetivo.

Sin embargo, a pesar de elegir entre una geografía de derecha o izquierda ambas deben

profundizar en el análisis integrado y no parcelado del territorio. El actual eclecticismo

geográfico nos permite elaborar un corpus epistemológico con las principales aportaciones de los

distintos paradigmas. El territorio puede ser interpretado como un sistema, cuyos subsistemas

respondan a la interconexión de las distintas ramas de la geografía, fundamentales para el

análisis y el diagnóstico. Siempre tratando de resolver conflictos espaciales y socio-territoriales.


Lectura V El mundo en el siglo XXI y los desafíos para la geografía.

Referencia: Mateo, J. (2002). El mundo en el siglo XXI y los desafíos para la geografía.
22/08/2018, de Universidad de Geografía de la Habana, Cuba.

Tesis del autor: En el presente artículo el autor propone, después de hacer una rápida ojeada

al estatus actual de la geografía, tratar los ejes fundamentales de los cambios que ocurren, en la

tierra y en el mundo, al menos en los primeros años del siglo XXI. A partir de esa presentación,

el artículo se plantea que deberá hacer la Geografía para contribuir a la adaptación frente a las

nuevas situaciones que la humanidad tendrá que enfrentar.

Metodología de investigación: Los conceptos teóricos centrales encuentran sustento en hacer

frente como ciencia geografía al nuevo orden mundial en tres ámbitos diferentes, económico,

social y político, desde tres enfoques diferentes Geografía humana, geografía social y geografía

física.
La geografía se basa en lo fundamenta en tres enfoques (Ordoñez, 1991). El enfoque ecológico,

centrado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y su entorno; el enfoque corológico,

dando atención espacial al estudio de las áreas o espacios que conforman la superficie terrestre;

el enfoque espacial, que enfatiza los problemas relacionados con la localización y distribución

espacial de los fenómenos en la superficie terrestre.

Se menciona que socialmente no se la ha otorgado ese auge a la ciencia geográfica, las propias

disputas e indefiniciones entre los geógrafos de su objeto de estudio, en mucho han influido en

esa situación. Los objetos que estudia la geografía (espacio, territorio, medio ambiente, región,

paisaje) han sufrido entre muchos otros los siguientes embates: Insuficiente reconocimiento en

los modelos y estilos de desarrollo, prevalecientes, llevando a situaciones de olvido de la propia

esencia de dichos objetos; el tratamiento parcializado y sectorizado de muchos de esos

conceptos, desde diferentes disciplinas, subestimándose el potencial integrado por su esencia

geográfico de la visualización de dichas nociones. Sin embargo, el problema que el mundo

enfrenta actualmente plantea en primer término una vuelta a los conceptos centrales que ha

estudiado la geografía.

Analizando los párrafos anteriores el autor encuentra una oportunidad de oro para la ciencia

geográfica, el potencial integrado de la geografía la convierte paulatinamente en una ciencia

núcleo, que permite aglutinar a prácticamente todas las disciplinas científicas en el estudio de las

interacciones de los fenómenos naturales y sociales en la superficie terrestre. En otras palabras,

significa revalorizar a la geografía como la ciencia que ha sido, desde hace más dos milenios: la

disciplina ambiental y espacial por excelencia. Veamos a continuación, los cambios

fundamentales que se observan en el planeta en los comienzos del siglo XXI.


Metodología de exposición: El autor comienza desde lo concreto nunca trata de divagar en

los conceptos y los presenta con una crudeza excepcional, es por ello que cabe resaltar que en la

metodología de exposiciones se abordarán los principales problemas que afronta el planeta en

pleno inicio del siglo XXI: Globalización, el llamado proceso de globalización es en realidad la

reorganización del sistema mundial de acumulación en el contexto de la civilización iniciada por

las nuevas tecnologías; Crisis ambiental, existen ya señales de la manifestación de los inicios de

una crisis ambiental planetaria, esto significa que el medio ambiente del planeta está perdiendo

su capacidad de reversibilidad porque se está deteriorando la posibilidad de la autorregulación.

Se considera que los factores que van a determinar el paso de los límites de estabilidad y

desencadenamiento generalizado y catastrófico de la crisis serán las condiciones geo ecológicas,

la degradación ambiental y el deterioro de la calidad y disponibilidad de los recursos naturales;

Desarticulación del tejido social, la crisis ambiental, es sin embargo parte de una crisis

civilizatoria. Crisis que se manifiesta en los ciclos económicos críticos, en la pérdida de

identidad cultural de muchos pueblos y naciones, en la fragmentación social creciente, en la

crisis de gobernabilidad y de credibilidad política; Alteración del orden político y territorial de

producción del espacio, actualmente prevalece una drástica desterritorialización, ello es

consecuencia de un modelo de desarrollo económico impuesto a ultranza, se resume al

prevaleciente modelo consumista y economicista, globalizado que da lugar al nacimiento de un

embrión del desarraigo de cada sociedad de su espacio geográfico.

La crisis ambiental, social y cultural que hoy vivimos, nos plantea un reto de adaptación a escala

planetaria, regional y local. Sin embargo, nuestra ruta por la adaptación transita por la cultura, de
tal manera que los mecanismos adaptativos que la sociedad está desarrollando se describen en

las conclusiones.

Opinión/conclusión: Los geógrafos debemos tomar un papel participativo en todos estos

aspectos, de tal manera que los mecanismos adaptativos que la sociedad está desarrollando para

hacer frente a la crisis, están los siguientes: La concepción del desarrollo sostenible, la idea de

generar sobre el desarrollo sostenible que se ha ido perfilando, ha estado dirigida a reconocer que

los fundamentos ecología ambientales constituirán la base de la sostenibilidad y de todo el

proceso de toma de decisiones; Nueva cultura de planificación y gestión, esta nueva cultura se

basa en la participación compartida del conjunto de actores sociales; Reconstrucción

epistemológica del conocimiento, considerar que la cuestión de adquisición del saber, del

aprendizaje y de la percepción de la realidad, se coloca dentro de los debates, aceptar al ser

humano, encontrar conciencia real de lo que en verdad está pasando; educación holística, que

implica una reformulación conceptual, metodológica, y curricular e incluso un nuevo tipo de

profesor.

La clave está en que los geógrafos logremos asumir ese papel de liderazgo, dependerá en gran

parte de la capacidad de percibir las tendencias del siglo XXI, asimilar los retos y realizar los

ajustes que nos lleven a desarrollar un proyecto común que pueda dotar a la geografía de una

indiscutible capacidad operativa y reforzar con ellos su utilidad social.


Cuadro de posturas geográficas metodológicas

Tema: Zonificación de la respuesta sísmica local, caso de estudio: Zona


Metropolitana del Valle de Toluca.

Objeto de estudio: Modificación de la señal sísmica debida a la influencia de las condiciones

geológicas y topográficas durante y después de un terremoto.

Definición de Geografía de acuerdo con mi objeto de estudio: Ciencia que estudia fenómenos

naturales y sociales, describe las interacciones humanas con aspectos físicos y naturales de la

superficie terrestre.
Geografía física: Parte de la geografía tradicional que estudia la configuración del terreno de

forma sistémica y espacial, que considera la superficie terrestre en conjunto, estudiando el

espacio geográfico de forma integrada.

Tradición o Enfoque Paradigma/tipo de Categoría espacial Acepciones del


geografía espacio
Física: Ciencia de la Geografía sistémica: Territorio Ciencias Sociales:
descripción de la Estudia ámbitos más Es el espacio limitado Ciencias empírico y
superficie terrestre, particulares y con fines políticos o analíticas.
ciencia de la tierra específicos de la administrativos. Por Corriente
(Capel, H; 1983) realidad terrestre, ejemplo, un país o un geográfica:
vista siempre desde estado, municipios. Cuantitativa
un punto de vista de Objeto de estudio:
distribución del Para el objeto de Abstracto: Esta
espacio. estudio se trata de la corriente pretende
Espacial: Ciencia de La geografía general Zona Metropolitana convertir a la
la localización, o sistémica recién del Valle de Toluca, geografía en ciencia
distribución de inició su etapa conformada por los capaz de establecer
fenómenos de la constitutiva a fines municipios de: las leyes que rigen la
superficie terrestre del siglo XVIII, Almoloya de Juárez, ordenación espacial,
(Capel, H; 1983). llegando al apogeo en Calimaya, a partir de un
la centuria siguiente Chapultepec, Lerma, lenguaje matemático
con los valiosos Metepec, y de las teorías de la
aportes de Humboldt, Mexicaltzingo, localización,
Ritter, Ratzel y Ocoyoacac, especialmente los
Richthofen y su Otzolotepec, Rayón, modelos geométricos.
posterior San Antonio la Isla, Sus principales
institucionalización San Mateo Atenco, teóricos reclamaban
como disciplina, Temoaya, Toluca, nuevos modelos o
manteniéndose en pie Xonacatlán, estructuras
aún en nuestros días. Zinacantepec. simplificadas de la
Geografía humana realidad que dieran
analítica: Involucra respuesta a los
análisis espacial, problemas espaciales
implica descomponer de la segunda parte
algo complejo en sus del siglo XX, a la vez
componentes que conectaran la
Social: Ciencia de las principales, geografía física con
sociedades humanas decodificar; requiere la humana (Chorley y
en su tradición de conocimiento y Haggett, 1971: 12).
espacial (Capel, H; destrezas de
1983). especialistas
(Ambrose, 1980).
Involucra
percepciones
psicologías, brechas
de conocimientos
históricos (Castro, A;
2003).

También podría gustarte