Está en la página 1de 12

LA GEOGRAFIA

Prof. Gerardo J. Siso Quintero1

La palabra geografía proviene, según su etimología, de las raíces


griegas geo que significa tierra y graphos que quiere decir descripción. Vale decir
que, literalmente, geografía significa descripción de la Tierra. Este significado tuvo
estricta vigencia durante mucho tiempo, pues se consideraba que hacer geografía
era igual a describir los fenómenos geográficos.

En su evolución histórica la geografía ha sido considerada bajo cuatro


corrientes principales:

1) Regional: estudio y delimitación de las áreas de la superficie terrestre


en las cuales se realizan combinaciones particulares de fenómenos
físico-naturales y humanos que dan lugar a regiones geográficas, y
que se visualizan como paisajes geográficos.

2) Ambiental: el estudio de la interrelación de los seres humanos con el


ambiente que los rodea.

3) Espacial: el estudio de la localización geográfica y la distribución


espacial de los fenómenos físico-naturales y humanos sobre la
superficie terrestre.

4) Humanista: concepción antropocéntrica de la geografía, que


considera válido el proceso psicológico de percepción (ambiental y
espacial) para el análisis de los fenómenos geográficos.

La geografía estudia la región geográfica, es decir, la superficie terrestre


como hábitat del ser humano. Por ello la geografía estudia los elementos físico-
naturales y humanos de la región, y su evolución a través del tiempo. En síntesis,
estudia las relaciones entre el ser humano y su ambiente, y las diferencias entre
las diversas regiones presentes en la Tierra.

En la edad antigua, los estudios geográficos recibieron importantes


contribuciones de los pensadores de la antigua Grecia, quienes incorporaron el
vocablo geografía y proporcionaron otros aportes importantes. Los griegos
realizaron el cálculo casi exacto de la circunferencia terrestre, descubrieron la
mecánica de los eclipses, desarrollaron las coordenadas geográficas y
establecieron el paradigma geocéntrico. Entre los precursores del desarrollo de
la geografía en esta etapa, cuyos aportes abarcan casi siete siglos, podemos citar
a Tales de Mileto (624-546 a.C.), Heródoto (484-425 a.C.), Aristóteles (384-322
a.C.), Eratóstenes (276-194 a.C.), Tolomeo (170-100 a.C.), Hiparco de Nicea (190-
120 a.C.) y Estrabón (63 a.C.-24 d.C.).
Durante la edad media, la geografía sufrió un relativo estancamiento en
su evolución y mantuvo su carácter exclusivamente descriptivo. En esta época se
destacaron estudiosos árabes, tales como Ibn Batuta (1304-1369), Ibn Jaldún
(1332-1406) y Al Idrisi (1100-1165), quienes se dedicaron a describir el mundo que
fueron conociendo durante sus numerosos viajes.

Aunque en la edad moderna la geografía continua siendo descriptiva,


surgen nuevos aportes derivados de la comprobación de la redondez de la Tierra,
gracias a los viajes de Cristóbal Colón (1451-1506), y de nuevos descubrimientos
geográficos del mundo producto de las numerosas exploraciones de viajeros
europeos. En esta época se acepta el paradigma heliocéntrico propuesto por
Nicolás Copérnico (1473-1543), el cual mantiene su vigencia hasta nuestros días y
se reforzaría más tarde al conocerse la ley de la gravedad de Isaac Newton
(1642-1727). El geógrafo más destacado de este período es Bernardo Varenio
(1622-1650), quien introduce la división de la ciencia en geografía general
(también llamada hoy día sistemática) y geografía regional (denominada especial
por Varenio), la cual se ha aceptado desde entonces. También debe mencionarse
al filósofo Immanuel Kant (1724-1804), a quien se debe el reconocimiento
científico de la geografía, al incluirla como una disciplina corológica en su
clasificación de las ciencias.

Durante la edad contemporánea la geografía, sin dejar todavía de ser


totalmente descriptiva, adquiere un carácter más científico, explicativo, al indagar
las causas, los procesos y los efectos de los fenómenos geográficos. Sobresalen
en el siglo XIX el sabio Alejandro de Humboldt (1769-1859), reconocido como el
padre de la geografía moderna, y su contemporáneo Carl Ritter (1779-1859),
considerado cofundador de la misma. Humboldt realizó innumerables viajes
durante los cuales estudió exhaustivamente los fenómenos físico-naturales
(geología, clima, vegetación, fauna, etc.), y los clasificó y relacionó entre sí y con
las actividades humanas en forma científica. Ritter se especializó en estudios
regionales comparativos, haciendo énfasis en los fenómenos sociales e históricos,
y estableciendo relaciones entre el ambiente físico y el hombre. Posteriormente
resaltarían Friedrich Ratzel (1844-1904) y Paul Vidal de la Blache (1845-1918),
quienes sentarían las bases del determinismo y el posibilismo, respectivamente,
doctrinas enfrentadas que dominarían el pensamiento geográfico durante la mayor
parte de siglo XX.

Los dinámicos cambios que han afectado a la ciencia y a la tecnología


en las últimas décadas han influido notoriamente en la geografía, dentro de la cual
podemos identificar las siguientes tendencias actuales: 1) ampliación de sus
fundamentos filosóficos, 2) reforzamiento de su condición de ciencia, 3)
participación social del geógrafo, y 4) advenimiento de nuevas tecnologías de
análisis geográfico.

• Fundamentos filosóficos: Uno de los cambios más importantes en la


geografía actual proviene del surgimiento, en los años setenta, del enfoque
humanista, el cual basa su concepción filosófica de la ciencia geográfica en la
fenomenología. Mientras que los otros enfoques (regional, ambiental y espacial)
se sustentan en el positivismo y el análisis objetivo de los fenómenos
geográficos, el humanismo se fundamenta en la subjetividad para interpretar
dichos fenómenos. Ello implica que hay una diferente percepción para un mismo
ambiente o espacio geográficos según cada grupo humano, dependiendo de
diversos factores (edad, cultura, educación, lenguaje, experiencias personales,
prejuicios, carga de valores, normas y reglas sociales, etc.). En síntesis, la
geografía de hoy se debate como ciencia entre dos concepciones filosóficas
excluyentes entre sí (positivismo versus fenomenología).

• Condición de ciencia: Desde mediados de los años 1950, con la


aparición del enfoque espacial, se viene insistiendo en la necesidad de que la
geografía se incorpore al sinnúmero de ciencias que utilizan un riguroso método
científico que conlleve a la elaboración de leyes y teorías científicas para
explicar y comprender el mundo real. A ello se han agregado seguidores del
enfoque ambiental, quienes abogan por la incorporación de leyes y teorías
ambientales. Muchos geógrafos de la actualidad consideran que el objetivo
principal y último de la geografía como ciencia es el desarrollo de leyes y teorías
geográficas, tanto espaciales como ambientales.

• Participación social: Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) los


geógrafos europeos, se empezaron a preocupar por la participación de los
profesionales de la geografía en los problemas de uso de la tierra y de desarrollo
regional. El geógrafo inglés Sir Dudley Stamp (1898-1966) lideró la idea de una
geografía aplicada que contribuyera a mejorar la calidad de vida regional y la
utilización óptima de los recursos naturales. En varios países de Europa ocurrió lo
mismo, especialmente en la entonces Unión Soviética, Polonia y Francia. El
geógrafo empezó a ser considerado como un especialista en planificación regional
y en organización territorial, y la geografía devino para muchos en un oficio o
profesión más que una ciencia. Recientemente, con la aparición de la geografía
radical ha resurgido la apreciación del geógrafo como un profesional
comprometido socialmente, pero orientado a resolver los problemas más
acuciantes de la humanidad en la actualidad (contaminación ambiental, pobreza e
injusticia social, desarrollo sustentable, destrucción de los recursos naturales,
efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y globalización, entre
otros).

• Nuevas tecnologías: Durante el siglo XX, la geografía fue afectada


por dos acontecimientos extraordinarios. El primero se refiere a la irrupción de la
tecnología de sensores remotos, los cuales permiten la obtención e
interpretación de fotografías aéreas y el uso de satélites orbitales. El segundo fue
la incorporación de métodos y técnicas de análisis numérico, en lo que se conoció
como la revolución cuantitativa. Asociada al enfoque espacial, la cuantificación se
reforzó seguidamente con la incorporación de la tecnología de las computadoras.
El desarrollo de estas últimas ha permitido novedosos avances en el campo de la
geografía cuantitativa y en la cartografía, especialmente por el desarrollo de los
Sistemas de Información Geográficos, beneficiados ampliamente por la
preexistencia de los sensores remotos.

El objeto de estudio de la geografía es la comprensión de las


interrelaciones entre los seres humanos y el ambiente dentro del cual aquellos se
desenvuelven y viven, y la manera en que estas interacciones dan lugar a
diferentes regiones geográficas, las cuales se perciben visualmente sobre la
superficie terrestre a manera de paisajes geográficos. Estas últimas son producto
de la combinación de una gran cantidad de factores que vinculan al ser humano a
la Tierra y a otros seres humanos.

Dado que el objeto de estudio de la geografía incluye las interrelaciones


del ser humano con su ambiente, y este último tiene dos componentes (el físico-
natural y el socio-cultural), la geografía general o sistemática ha sido dividida
tradicionalmente en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.

La geografía física estudia las interrelaciones que tienen entre sí los


fenómenos físico-naturales, sus vínculos con los fenómenos humanos y los
patrones regionales que forman sobre la superficie terrestre (paisajes naturales).
Dado lo amplio de su campo de estudio se subdivide en especialidades, tales
como: geomorfología (relieve), climatología (clima), hidrografía (aguas),
biogeografía (vegetación y fauna) y geografía de los suelos.

La geografía humana estudia los fenómenos socio-culturales, sus


interrelaciones con los físico-naturales y los patrones regionales que se forman
sobre la superficie terrestre (paisajes culturales). Su amplio campo de estudio
obliga a subdividirla, entre las principales, en las siguientes especialidades:
geografía cultural, geografía social, geografía de la población, geografía
económica, geografía urbana, geografía política, geografía médica y geografía
histórica.

La geografía económica dada su amplitud de contenido, ya que se


ocupa de todas las actividades económicas del ser humano, suele ser subdividida
en varias especialidades, tales como geografía comercial, geografía agrícola,
geografía industrial, geografía del transporte y las comunicaciones, geografía de la
energía, geografía del hierro y el acero, etc. Y algunos geógrafos han planteado la
necesidad de incluir subdivisiones sobre tópicos puntuales, como por ejemplo:
geografía del hambre, geografía del subdesarrollo, geografía de las religiones,
geografía de los recursos naturales, geografía de la pobreza, geografía tropical,
geografía aplicada, geografía activa, geografía cuantitativa, geografía de los
riesgos naturales, geografía del ocio y el turismo, para mencionar algunas.

Sin embargo, algunos geógrafos (enfoque regional) prefieren estudiar la


superficie terrestre desde el punto de vista regional, y en tal sentido consideran
que primero se debe delimitar, sobre la superficie terrestre, la región de estudio y
proceder a estudiar de forma integral y sintética los elementos correspondientes a
todas las especialidades ya mencionadas. En tal sentido las subdivisiones de la
geografía regional serían por continentes (p.e.: geografía de América), cuencas
hidrográficas (geografía de la cuenca del río Orinoco), países (p.e.: geografía de
Venezuela), ecosistemas (geografía de la selva Amazónica), regiones específicas
(geografía de los Llanos), sistemas urbanos (geografía del Area Metropolitana de
Caracas), etc.

A la división clásica de la geografía en general y regional debe añadirse


además la geografía histórica. Ello implica que, a niveles de mayor complejidad,
podrían combinarse algún tema de carácter sistemático (geografía general),
estudiado para una región específica (geografía regional), en un período histórico
dado (geografía histórica) (p.e.: geografía económica de México en el siglo XIX).

También se incluye como especialidad geográfica a la Cartografía, ya


que los estudios geográficos deben expresarse gráficamente a través de mapas,
cartas y planos. Hoy día se trabaja con la cartografía automatizada, asociada al
uso de computadoras, sensores remotos y sistemas de información geográficos.

Desde que la geografía dejó de tener un carácter eminentemente


descriptivo, a finales del siglo XIX, para pasar a ser una ciencia explicativa, se
inició su dilema metodológico. Dada la existencia de dos alternativas para su
estudio (geografía general y geografía regional) los geógrafos se dividieron en
torno a dos posiciones metodológicas. Los partidarios de la postura regional
prefirieron el llamado método inductivo, mientras que los que seguían la alternativa
general o sistemática abogaron por el método deductivo.

Ambos métodos científicos procuran el mismo objetivo, la comprensión


del mundo real y la búsqueda de la verdad científica. La diferencia principal estriba
en que el método deductivo procede de lo particular a lo general, mientras que el
deductivo lo hace desde lo general hacia lo particular. Ello implica que utilizan
diferentes vías para llegar al mismo objetivo.

• El procedimiento inductivo sigue los siguientes pasos: 1)


observación, 2) descripción, 3) medición, 4) clasificación y 5) explicación. Este
método implica, en primer lugar, ir al terreno de estudio y, después de un análisis
regional, relacionarlo con otros casos similares y, de ser posible, llegar a
generalizaciones que, eventual pero no necesariamente, podrían conducir a leyes
y teorías.

• El método deductivo, por su parte, prefiere las siguientes etapas: 1)


sistematización, 2) hipotetización, 3) modelación, 4) operacionalización y 5)
explicación. Se considera que antes de ir al terreno se deben organizar las ideas y
definir los conceptos a utilizar (sistematización), formular las hipótesis
(hipotetización) de la investigación, construir los modelos (modelación) a
contrastar con la realidad regional, y establecer los sistemas de medición
(operacionalización). Al final, luego de haber comparado los modelos y evaluado
las hipótesis, se podría (en caso de que las hipótesis se verifiquen) intentar
formular leyes o teorías. Si la hipótesis es rechazada, o sólo es aceptada
parcialmente, debe reiniciarse la investigación.

Los geógrafos que siguen el enfoque humanista, sin embargo, rechazan


la obligatoriedad de tener que trabajar con un método determinado, y también la
de tener que formular leyes y teorías. Esto es particularmente notorio en la
corriente de la geografía radical.

Especialidad de la geografía Ciencias auxiliares

GEOGRAFIA FISICA
Geomorfología Geofísica y Geología
Climatología Meteorología
Hidrografía Hidrología
Biogeografía: Biología
Fitogeografía Botánica
Zoogeografía Zoología
Geografía de los suelos Edafología, Pedología

GEOGRAFIA HUMANA
Geografía cultural Antropología cultural
Geografía social Sociología
Geografía de la población Demografía
Geografía económica Economía
Geografía urbana Urbanismo
Geografía política Ciencia Política
Geografía médica Ciencias de la salud
Geografía histórica Historia

CARTOGRAFIA
Cartografía Geodesia, Fotogrametría
Características predominantes de las corrientes geográficas

Enfoque Objetivos Contenidos Método

Regional Educativos: la geografía Ideográficos: estudio de casos Inductivo: de lo particular a


contribuye a la cultura únicos, irrepetibles lo general, enfatizando la
general del ciudadano fase descriptiva y poco
propensa a formular leyes

Ambiental Sistémicos: la geografía Nomotético: formulación de Deductivo: de lo general a lo


analiza la interrelación entre modelos ambientales y socio- particular, enfatizando como
los sistemas naturales y los económicos de aplicación la fase de generalización
sistemas humanos general (formulación de leyes y
teorías científicas)

Espacial Aplicados: la geografía busca Nomotético: formulación de Hipotético-Deductivo: de lo


la ordenación territorial modelos ambientales y socio- general a lo particular,
(planificación y desarrollo económicos de aplicación enfatizando las fases de
regional) general hjipotetización y
generalización

Humanista Políticos: la geografía es una Problemas críticos: estudio y Dialéctico: aún cuando no
ciencia de compromiso que solución de situaciones sociales aceptan la imposición de un
procura alcanzar el máximo críticas (hambre, pobreza, método único, aceptan la
de justicia y equidad en la contaminación, segregación dialéctica como herramienta
sociedad socio-económica, etc.) de análisis científico

GLOSARIO
Prof. Gerardo J. Siso Quintero

Ambiente: conjunto de elementos físico-naturales (creados por la Naturaleza) y socio-


culturales (creados por el intelecto humano) que conforman el entorno dentro del cual se
desenvuelve la vida humana.

Análisis regional: estudio integral y sintético de los fenómenos físico-naturales y socio-


culturales de una región geográfica específica, a fin de determinar sus potencialidades y
capacidades, y proponer planes de ordenación territorial y ambiental.

Antrópica: término referido a los elementos que han sido afectados por la intervención de
la actividad humana.

Antropocéntrica: doctrina según la cual el hombre es el centro de todas las cosas.

Biodiversidad: cantidad y variedad de especies animales y vegetales que existen en una


región determinada. La selva tropical se considera el ecosistema con mayor biodiversidad
a nivel planetario.

Capa de ozono: capa gaseosa de ozono (compuesto inestable de tres átomos de


oxígeno, O3) ubicada entre 10 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre (estratosfera),
que actúa como filtro para absorber y reducir la radiación solar ultravioleta, evitando
daños en la salud de los seres vivos (tumores de la piel, conjuntivitis y ceguera, deterioro
del sistema de defensas, etc.). La emisión de gases cloroflourocarbonados (contenidos en
aereosoles, refrigerantes, pinturas, espumas, etc.) la ha venido destruyendo en los últimos
años.

Cartografía: Ciencia y arte de elaborar y producir mapas, cartas y planos para


representar gráficamente a las regiones geográficas.

Ciencias auxiliares: disciplinas cuyos contenidos y métodos sirven de aporte


indispensable para el estudio geográfico (p.e.: geología, meteorología, botánica, ecología,
historia, economía, sociología, antropología, demografía, etc.).

Coordenadas geográficas: sistema de representación cartográfica que permite la


localización geográfica de los lugares de acuerdo a su latitud y longitud.

Corteza terrestre: capa sólida más externa de la Tierra, que es en parte continental y en
parte oceánica. Esta envuelta por dos capas de fluidos, una líquida (hidrosfera) y otra
gaseosa (atmósfera), y conjuntamente con éstas es responsable de la geodinámica
externa del planeta. Compone, junto con la zona alta del manto superior que está sobre la
astenosfera, la litosfera.

Desarrollo sustentable: concepción teórica según la cual es posible el progreso material


de las generaciones del presente, sin poner en peligro las oportunidades de las
generaciones futuras. Implica explotar y consumir racionalmente los recursos naturales,
conservar el ambiente y proporcionar bienestar social (justicia y equidad sociales,
salubridad y educación, entre otros).

Determinismo: doctrina normativa desarrollada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel,


según la cual las actividades y el desarrollo de los seres humanos sobre la superficie
terrestre están estrechamente condicionados por, y ajustados a, los elementos físico-
naturales.

Disciplina corológica: Categoría científica que agrupa a las disciplinas que tienen por
objeto el estudio de los fenómenos desde el punto de vista espacial. Incluye a la
Geografía, la cual se ocupa del espacio terrestre. Constituye, junto con las ciencias
sistemáticas y las cronológicas, una de las tres categorías científicas de la clasificación
propuesta por Immanuel Kant en el siglo XVIII.

Eclipses: fenómenos astronómicos durante cuya ocurrencia un astro se interpone ante


otro cuerpo celeste, ocultándolo total o parcialmente a los ojos del observador.

Edad antigua: período de la humanidad que comprende desde la prehistoria (lapso


transcurrido desde el desarrollo de la especie humana hasta la aparición de los primeros
testimonios escritos) hasta el siglo IV de nuestra era.

Edad contemporánea: período de la historia de la humanidad que comprende desde el


siglo XIX hasta la actualidad.

Edad media: período de la historia de la humanidad que comprende desde el siglo V


hasta el siglo XV de nuestra era.

Edad moderna: período de la historia de la humanidad que comprende desde el siglo XVI
hasta el siglo XVIII de nuestra era.

Epistemología: rama de la filosofía que trata sobre la forma de obtener y organizar el


conocimiento de las disciplinas científicas.

(WLPROR JtD  especialidad de la ciencia lingüística que estudia el origen y evolución de
las palabras.

Fenomenología: Filosofía existencial, basada en una concepción subjetiva de la ciencia,


que admite como válidos la introspección y la intuición para obtener conocimiento
científico.

Geografía: ciencia que estudia la localización, distribución espacial e interrelación de los


fenómenos físico-naturales y humanos sobre la superficie terrestre.

Geografía cuantitativa: corriente de la geografía que se especializa en la aplicación de


técnicas cuantitativas (matemáticas y estadísticas) a los problemas y análisis geográficos.
Se asocia a los enfoques espacial y ambiental.

Geografía general o sistemática: rama de la geografía que tiene por objeto el estudio de
todos los fenómenos físico-naturales (recursos naturales, relieve, clima, hidrografía,
suelos, vegetación, fauna, etc.) y humanos (historia, cultura, economía, población
sociedad, infraestructura, etc.) que acontecen sobre la superficie terrestre, y las
interrelaciones que tienen entre sí. Da lugar a las diferentes especialidades geográficas.

Geografía histórica: rama de la geografía que considera imprescindible para comprender


una región geográfica, partir de su pasado y analizar sus procesos históricos a fin de
comprender el presente. Incluye la posibilidad de estudios retrospectivos, que procuran
reconstruir paisajes geográficos del pasado, y prospectivos, que pretenden identificar
tendencias y predecir el futuro.

Geografía radical: corriente del enfoque humanista que considera a la geografía como
una disciplina de compromiso social, y al geógrafo como un agente de cambio y
transformación para solucionar los problemas ambientales, económicos, sociales y
ecológicos de la humanidad.

Geografía regional: rama de la geografía que tiene por objeto el estudio comparativo de
las regiones, países o pueblos. Procura interrelacionar de forma integral y sintética todos
los fenómenos que ocurren en un segmento de la superficie terrestre.

Globalización: proceso actual que ha conducido a la internacionalización de los sistemas


económicos y políticos nacionales, posibilitado por los avances recientes en
telecomunicaciones (internet, incorporación de telefonía celular, comercio electrónico,
acceso a la información en tiempo real, etc.).

Hábitat: conjunto de elementos geográficos que acondicionan el ambiente para hacer


posible el desarrollo de la vida vegetal, animal y humana.

Hipótesis: proposición previa a una investigación científica que trata de establecer las
relaciones causales (de causa a efecto) entre las variables (dependiente, intervinientes e
independiente) a ser estudiadas.
Humanismo: doctrina basada en el antropocentrismo, la cual privilegia las cualidades de
la naturaleza humana por encima de todo, y considera que todos los fenómenos del
mundo real son interpretados subjetivamente por el hombre a través de la mente.

Ley de la gravedad: ley física que representa la propiedad de atracción que tienen entre
sí todos los cuerpos materiales, y que es responsable en alto grado por el equilibrio
gravitacional que existe entre los cuerpos celestes del sistema solar.

Leyes y teorías científicas: las leyes son principios generales y universales de


aceptación general que han sido demostradas en todo tiempo y lugar, y que permiten
explicar científicamente el funcionamiento del mundo real. Las teorías están formadas por
varias leyes encadenadas deductivamente, y tienen por misión ampliar el conocimiento y
el saber científico.

Modelos: representaciones ideales del mundo real para simular sus propiedades (p.e.:
mapas o maquetas). La representación puede ser física (material), conceptual, teórica,
simbólica, numérica, etc.

Paisajes geográficos: formas en que se perciben visualmente las regiones geográficas y


que evidencian cómo los paisajes naturales (creados sin la intervención humana) se
transforman a través del tiempo en paisajes culturales (aquellos que son producto de la
acción del hombre).

Paradigma geocéntrico: doctrina de amplia aceptación desarrollada por Tolomeo


(sistema tolemaico) que se mantuvo vigente hasta el siglo XVI, y según la cual el planeta
Tierra era el centro del Universo, en torno al cual se organizaban y giraban todos los
demás.

Paradigma heliocéntrico: doctrina propuesta por Copérnico en sustitución de la teoría


geocéntrica de Tolomeo, según la cual el Sol es el centro del Universo o sistema solar, y
en torno a él giran la Tierra y los demás planetas y astros.

Percepción: proceso mediante el cual los seres humanos interpretan en sus mentes la
realidad que captan sus sentidos. Los elementos espaciales y ambientales son percibidos
en la mente de los individuos de acuerdo a la carga de valores (morales, éticos, sociales,
económicos, políticos, etc.) que prevalecen en la sociedad a la que pertenece. Un mismo
elemento ambiental, por ejemplo, puede significar cosas diferentes para individuos
pertenecientes a dos grupos sociales distintos.

Posibilismo: doctrina geográfica introducida por Vidal de la Blache, según la cual cada
región geográfica, de acuerdo a sus características ambientales, le ofrece a los seres
humanos una amplia gama de posibilidades para obtener un nivel de vida específico, el
cual dependerá del grado de desarrollo cultural y tecnológico alcanzado por aquellos en
su evolución histórica.

Positivismo: filosofía de la ciencia que solamente acepta como válidos los conocimientos
científicos obtenidos directamente a través de los sentidos corporales humanos (gusto,
oído, olfato, tacto y vista).

Región geográfica: área de la superficie terrestre que se distingue por una combinación
característica y única de sus elementos naturales y humanos.

Sensores remotos: tecnología que permite la observación desde el aire, a una distancia
lejana, de objetos ubicados sobre la superficie terrestre. En geografía y cartografía se
utilizó inicialmente, desde 1928, la técnica de toma de fotografías aéreas desde aviones,
para interpretar y analizar la superficie terrestre y para confeccionar mapas, planos y
cartas. A partir de 1957, se han incorporado los satélites orbitales, producto de desarrollo
de la tecnología espacial. Ello ha permitido la construcción y puesta en órbita de satélites
con sensores o detectores que miden la radiación electromagnética reflejada o emitida por
la superficie terrestre para recopilar información sobre varios rasgos de la superficie
terrestre.

Sistemas de Información Geográficos: conjunto de equipos (hardware), programas


(software) y procedimientos computarizados que permiten el análisis, almacenamiento,
captura, exhibición, manejo, modelación y recuperación de información y datos
espacialmente referenciados (p.e.: coordenadas geográficas).

Superficie terrestre: delgada capa que recubre la Tierra y que comprende tanto los
ambientes terrestre (litosfera) y acuático (hidrosfera), como el estrato inferior de la
atmósfera (troposfera), y dentro de la cual se desarrolla la vida (biosfera o ecosfera) en el
planeta.

GJSQ/29MAR06.-
BIBLIOGRAFIA

BOEK, Jan O. M. (1967): GEOGRAFIA: SU AMBITO Y TRASCENDENCIA.


UTEHA, México, D.F, México.

CAPEL, Horacio (1981): FILOSOFIA Y CIENCIA EN LA GEOGRAFIA


CONTEMPORANEA, Barcanova, Barcelona, España.

CAPEL, Horacio y J. Luis Urteaga (1982): LAS NUEVAS GEOGRAFIAS, Temas


Clave Nº 70, Salvat Editores, S.A., Barcelona, España.

CLAVAL, Paul (1979): LA NUEVA GEOGRAFIA, Colección ¿Qué sé? Nº 129,


Oikos-Tau, S.A.-Ediciones, Barcelona, España.

DAUS, Federico A. (1982): QUE ES LA GEOGRAFIA, Oikos Asociación para la


Promoción de los Estudios Ambientales y Territoriales, Buenos Aires,
Argentina.

ESTEBANEZ, José (1984): TENDENCIAS Y PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA


GEOGRAFIA, Editorial Cincel, S.A., Madrid, España.

FIGUEIRA, Ricardo (Compilador, 1977): GEOGRAFIA, CIENCIA HUMANA.


Centro Editor de América Latina, S.A., Buenos Aires, Argentina.

PUYOL, Rafael, José ESTEBANEZ y Ricardo MENDEZ (1992): GEOGRAFIA


HUMANA, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, España.

GJSQ/29NOV99.-

1
Tomado de aportes personales hechos a la siguiente obra: Siso Q.,Gerardo J. y Pedro Cunill
Grau (2002): Geografía General (pp. 11-17). Santillana, S.A. Caracas.

También podría gustarte