Está en la página 1de 49

EDUCEM

GEOGRAFIA
Alumno: Juan Ángel Reyes Tenorio
Profesor: Arq. Jesús Eduardo González Mejía
501 bachillerato de humanidades
Trabajo Final
15 abril de 2024
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi mamá por apoyarme en
mis trabajos, a mis profesores por siempre darme
la oportunidad de entregar todo, a mis
compañeros por explicarme y apoyarme con los
temas.
Índice
Agradecimientos……………………………………
¿Qué es la geografía?...........................................
Geografía…………………………………………….
Geografía Físico…………………………………….
Geografía Biológico …………………………….
Geografía Humano…………………………………
Ciclo del Agua……………………………………….
¿Qué es la litosfera?..............................................
Plantas……………………………………………….
Arboles……………………………………………….
¿Qué es la fauna? ………………………………...
Política……………………………………………….
Economía Mundial………………………………….
Geografía Social…………………………………….
Atmosfera…………………………………………….
Troposfera…………………………………………….
Expo de la luna………………………………………
Ciclo Lunar……………………………………………
Sistema Solar………………………………………...
Movimiento de traslación……………………………
Sistema de Posición
Geográfica……………………
La Cartografía………………………………………
La Proyección………………………………………
Que es la Geografía
La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación
gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios,
lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se
interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”.
La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia
Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador
Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de
las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como
de las poblaciones que las habitaban.
Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender
nuestro planeta, pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas
de investigación geográfica provenientes de la antigüedad:
El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos;
Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones;
Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación;
Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta.
La geografía a menudo se considera la “disciplina mundial” y el “puente” entre
las ciencias naturales y las ciencias humanas.
Geografía
La geografía es la ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las
características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su
superficie.
De un modo amplio, la palabra geografía se utiliza también para referirse
al paisaje de un territorio. Por ejemplo: 'La geografía de esta zona es muy
abrupta".
La geografía como ciencia
La geografía nació en la Antigua Grecia, por lo que se trata de una de las ciencias
más antiguas de la historia. Aunque es a partir del siglo XIX que empieza a
estudiarse como disciplina dentro de las universidades.
Entre los primeros geógrafos tenemos a Ptolomeo, Estrabón o incluso Heródoto,
con su descripción de paisajes y culturas.
Durante la Edad Media, pero sobre todo en la Edad Moderna, destaca el
desarrollo de la cartografía, una de sus ramas más importantes de la geografía.
A lo largo del siglo XVII aparecen también muchas especialidades, como la
botánica, la química o la geología. Y durante los dos siglos posteriores irían
apareciendo muchas más especialidades.

Importancia de la geografía
La geografía es importante porque abarca una
gran cantidad de campos como, por ejemplo:
El estudio físico del planeta como el conocimiento de los diferentes elementos que
lo componen y cómo se mueven y afectan nuestras vidas,
El estudio de las relaciones y la interacción entre las diferentes capas de la Tierra:
atmósfera (gases), geósfera (rocas), hidrósfera (agua), biósfera (vida) y
antroposfera (ser humano),
El estudio de cómo el desarrollo urbanístico afecta la superficie del planeta,
El estudio de las culturas y su distribución geográfica.
Debida a la gran diversidad de temas, los geógrafos pueden trabajar junto con
varios profesionales desde geólogos, físicos, economistas, antropólogos,
psicólogos, etc.
Campo de estudio de la geografía
La geografía tiene por objeto el estudio del medio físico. Tanto el espacio natural,
como la relación entre los seres humanos y su entorno.

Esta disciplina se divide, a su vez, en dos grandes ramas: geografía general y


geografía regional.

La geografía general o sistemática es una de las dos principales ramas de esta


disciplina. Su campo de estudio es el medio natural en su conjunto. y se divide, a
su vez, en:

Geografía humana.

Geografía física.

Biogeografía o biológica.

Estas tres ramas están compuestas, además, por diferentes subramas.

La geografía regional o sintética estudia, en cambio, un espacio determinado


desde un punto de vista integral, por lo que utiliza las diferentes ramas de forma
aplicada sobre un determinado territorio.

Geografía física
Se denomina geografía física a la rama de la geografía que se ocupa del estudio
de la superficie terrestre, entendida como un espacio geográfico natural. Esto
significa que se preocupa de los aspectos naturales de la geografía únicamente,
sin tomar en consideración las poblaciones humanas y sus relaciones con el
entorno.

La geografía física se interesa por los patrones y procesos geográficos derivados


de los flujos de energía en el medio ambiente, ya sea en
la geósfera, hidrósfera o atmósfera. Para comprenderlos, los aísla
metodológicamente del resto del globo, a pesar de que en la naturaleza, como
sabemos, los elementos se hallan interconectados.

La geografía física surgió como disciplina a principios del siglo XX, pero sus temas
de estudio interesaron a la humanidad desde tiempos remotos. Gracias a la Teoría
de la evolución de Charles Darwin, y la normalización del interés del Imperialismo
europeo del siglo XIX por la descripción global, esta disciplina comenzó a existir
como un cuerpo de estudios en sí mismo.

Uno de los grandes responsables del surgimiento de la geografía física fue el


estadounidense William Morris Davis (1850-1934), cuyos esfuerzos permitieron el
ingreso formal de la geografía a la academia.

Características de la geografía física


La geografía física se dedica al estudio de los componentes físicos del planeta,
como la litósfera, atmósfera, hidrósfera y biósfera, así como sus
relaciones recíprocas, distribución global y desarrollo en el tiempo

Algunos ejemplos de aplicación de la geografía física son:

 Las previsiones meteorológicas de corto y mediano plazo.


 El estudio de la distribución de las reservas naturales mundiales y sus
principales amenazas.
 La comprensión de los cambios geográficos del planeta a partir de la
evidencia geológica.
 El estudio de la distribución de ciertas especies animales o vegetales
dentro de una región determinada, o en el mundo.
Geografía
humana

Se llama geografía humana o antropogeografía a la segunda gran


división de la Geografía, junto con la geografía física. Se ocupa, a diferencia de
esta última, del estudio espacial de las sociedades humanas y sus relaciones con
el medio ambiente. Es decir, se enfoca en los aspectos no naturales del planeta
Tierra, como una especie de “ecología humana”.

Su iniciador fue el alemán Karl Ritter (1779-1859) y a su sucesor, el francés Élisée


Reclus (1830-1905). La primera obra escrita de la disciplina apareció en el siglo
XIX, con el nombre de Antropogeografía y fue obra del alemán Friedrich Raztel
(1844-1904), considerado a su vez como uno de sus fundadores.

Las metodologías empleadas en la geografía humana son similares a las de la


geografía general, siendo en sí mismas sumamente diversas, tanto cualitativas
como cuantitativas.

Ramas de la geografía humana


La geografía humana comprende, entre otros, los siguientes campos de estudio:

 Geografía poblacional. Estudia la distribución humana


sobre la superficie terrestre, y los procesos históricos que la determinan.
 Geografía económica. Centrada en los
patrones económicos y su historia, y especialmente la distribución en la
Tierra de los factores económicos, sean materias primas, centros
industriales, etc.
 Geografía cultural. Estudia el modo en que
la cultura humana se vincula con su ubicación geográfica y cómo esta
última determina sus patrones de intercambio .
 Geografía política. Centrada en el estudio de los espacios
políticos: países, estados, etc.
 Geografía médica. Estudia la incidencia del
emplazamiento geográfico en la salud de las poblaciones y en el modo
particular en el que envejecen .
Características de la geografía humana
El estudio de los movimientos migratorios forma parte de la geografía humana.
La geografía humana posee tres principales campos de estudio, que son:

 La distribución e interrelación de las poblaciones y culturas en la


superficie terrestre.
 El modo específico en que éstas interactúan con su medio ambiente.
 El modo en que organizan sus sistemas políticos, económicos y
sociales como parte de su ubicación geográfica.

Todo ello permite un enfoque espacial de las actividades humanas, lo cual a su


vez permite a su vez abordar problemas de tipo histórico, político, cultural o social.
 que inciden a la hora de la creación de nuevos Estados.
 Evaluaciones económicas de un territorio para la identificación
de recursos naturales explotables.
 Evaluación de las tendencias en la expansión de la mancha urbana de
las
Ciclos del agua
El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el proceso de
circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este ciclo,
el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores
como el frío y el calor), y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y
gaseoso.
Está conformado por cinco etapas (evaporación, condensación, precipitación,
infiltración, escorrentía) durante las cuales el agua cambia de estado en un ciclo
continuo e ilimitado.
El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor
parte de la Tierra. Se puede encontrar, en estado líquido, en océanos y mares; en
estado sólido, en glaciares y casquetes polares; y, en estado gaseoso, en el vapor
de agua. Es fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan
agua para vivir y desarrollarse), y a través de su ciclo, el agua circula por
la hidrósfera.
El ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico, es decir, forma parte de los ciclos que
en la naturaleza permiten el movimiento y la transformación de los elementos y
compuestos químicos a través de los sistemas biológicos, geológicos y químicos
de la Tierra. Estos ciclos son fundamentales para mantener el equilibrio de los
ecosistemas y la vida en el planeta.
Características del ciclo del agua
Algunas de las características del ciclo del agua
son:
Está conformado por los procesos de evaporación, condensación, precipitación,
infiltración y escorrentía, durante los cuales el agua circula en diferentes estados
(líquido, sólido y gaseoso).
No inicia en un punto determinado, sino que se trata de una continuidad de
procesos (en los que intervienen elementos climáticos, como el viento y la energía
solar) que se repiten sucesivamente.
Es vital para el mantenimiento y la estabilidad del planeta.
Es indispensable para la vida de los organismos.
Regula el clima, la temperatura y el equilibrio de los ecosistemas de la Tierra.
Etapas del ciclo del agua

El ciclo del agua está formado por diferentes procesos.


El ciclo del agua se compone de los siguientes procesos que suceden de forma
:
sucesiva
1. Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua cambia de estado líquido a


gaseoso.
El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia
la atmósfera. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y
pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la luz solar y el calor de la
Tierra. Las plantas también contribuyen al proceso de evaporación a través de su
transpiración.
2. Condensación

El agua condensada forma nubes.


El agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas
direcciones, como vapor de agua.
La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes
mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir, recuperar su
forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se
vuelven oscuras a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua.
3. Precipitación

Las gotas de agua caen hacia la superficie y producen lluvias.


La precipitación ocurre cuando las gotas de agua contenidas en las nubes se
vuelven grandes y pesadas, comienzan a caer hacia la superficie, atraídas por la
fuerza de gravedad, y se producen las lluvias o precipitaciones.
4. Infiltración

Una parte del agua que cae sobre la superficie es infiltrada por el suelo.
En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre se infiltra y se
transforma en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie
depende de distintos factores, como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la
cobertura vegetal de la región.
Una vez que el agua es infiltrada, circula por debajo de la superficie y se desplaza
por el subsuelo.
5. Escorrentía

El agua escurre por la superficie a través de ríos y arroyos.


No toda el agua que cae como precipitación es infiltrada hacia el subsuelo. La
escorrentía se produce cuando el agua no absorbida se moviliza por la superficie.
Lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por
la fuerza de gravedad.
También se produce escorrentía cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en
la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado
“deshielo”.

Importancia del ciclo del agua


El agua es la sustancia que permite la vida en el planeta Tierra y es gracias a su
ciclo que la cantidad de agua disponible se mantiene de forma constante y en
continua circulación. Gracias a este ciclo, el agua se distribuye por todo el planeta.
El ciclo del agua es un proceso vital porque determina que haya vida en el
planeta y, además, permite conservar los ecosistemas. El movimiento constante
del agua es responsable de regular los climas, distribuir las precipitaciones,
modificar la temperatura de los océanos, erosionar los terrenos y transportar todo
tipo de sustancias de un lugar a otro.
Gracias a este ciclo, el agua está disponible para ser aprovechada por los seres
vivos, que la obtienen de los cursos de agua o de la tierra. Además, le permite al
ser humano practicar actividades como la agricultura, la ganadería, la minería y la
industria.
LITOSFERA
¿Qué es la litósfera?
La litósfera o litosfera es la capa más sólida y
superficial del planeta Tierra, es decir, la más rígida y externa de todas. Está
formada por la corteza terrestre y la capa superior del manto terrestre y es la
superficie más fría del planeta, sobre la que habitan todos los seres vivos.
El término litósfera proviene de las palabras griegas lithos (“piedra”)
y sphaíra (“esfera”). Esta capa forma parte de la geósfera (que es la parte sólida
del planeta) y varía en espesor. No es simple determinar con exactitud dónde
empieza y dónde termina la litósfera, aunque se suelen usar como límites la
atmósfera y la astenosfera (zona del manto superior).
Existen dos tipos de litósfera :
 Litósfera continental. Está conformada por la corteza
continental (es decir, los continentes) y la región más externa del manto
terrestre. En su mayoría se compone de piedras de tipo granítico y
alcanza alrededor de los 120 km de espesor.
 Litósfera oceánica. Es la porción de la corteza
terrestre que conforma los fondos oceánicos. Es una capa mucho
más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está
conformada, en su mayoría, por rocas basálticas.

La litósfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como placas


tectónicas (o placas litosféricas) sobre las que se halla la corteza terrestre. Dichas
placas se desplazan unos pocos centímetros al año. El movimiento de las placas
se da por las corrientes de convección y puede ocasionar fricciones o
separaciones entre placas, lo que genera procesos como la orogénesis (formación
de montañas y accidentes geográficos) y el magmatismo o vulcanismo.

Características de la litosfera
Algunas características de la litósfera son:

 Ubicación. La litósfera es una de las capas de la Tierra y está


formada por la superficie terrestre y la capa externa del manto terrestre.
Estas dos son las capas más externas del planeta.
 Tamaño. La litósfera tiene una extensión variable, que suele ir de
100 o 150 km de profundidad.
 Temperatura. La litósfera tiene temperaturas que varían según
las distintas ubicaciones y profundidades de la Tierra: en la superficie
terrestre, por ejemplo, la temperatura es similar a la del medio ambiente.
 Función. La litósfera es una capa fundamental para el desarrollo
de la vida en el planeta Tierra porque incluye a la superficie terrestre,
que es la capa que alberga a los organismos vivos.
 Estructura. La litósfera es una capa sólida y rígida formada por
distintos tipos de materiales, como los silicatos o metales. Está formada
por placas tectónicas que son grandes fragmentos de roca sólida que
están en continuo movimiento.

Capas de la litósfera
La litósfera se compone de dos capas principales:

 La corteza terrestre. Es la región sólida más externa del


globo, en la que habitan los seres vivos. Puede ser de dos tipos: corteza
continental, cuando forma parte de los continentes, y corteza oceánica,
cuando forma parte del lecho marino.
 La región superior del manto terrestre. Es
la zona externa de la capa interna del planeta llamada manto terrestre.
El manto terrestre es la capa más abundante del planeta (ocupa 84 %
de la Tierra) y está compuesta por el manto superior y el manto interior.
El manto está formado por silicatos (materiales formados por oxígeno y
silicio) y se extiende desde el fin de la corteza terrestre hasta la parte
externa del núcleo del planeta (unos 2900 km de profundidad). El manto
superior es una capa muy densa y viscosa, sobre la que se desplazan
las capas tectónicas.

Placas tectónicas
La tectónica de placas es la teoría que sostiene que la litósfera está formada por
placas tectónicas, que son fragmentos de roca que se deslizan sobre la
astenosfera. Estas placas están en continuo movimiento y pueden acercarse o
separarse entre ellas, lo que causa fenómenos como la formación de montañas, la
formación de volcanes, fenómenos sísmicos, la formación de depresiones, entre
otros.

El movimiento de las placas se genera por corrientes de convección (variaciones


en la temperatura y densidad) y genera interacción entre los bordes de las placas
en fenómenos que se conocen como:
Límites divergentes. Las placas tectónicas se separan y emerge
desde el interior de la Tierra el magma, lo que produce la formación de volcanes.
Límites convergentes. Las placas tectónicas chocan entre sí y se forman las
montañas. También puede ocurrir el proceso de subducción, cuando una placa se
hunde bajo la otra, lo que genera la aparición de cadenas montañosas.

 Límites transformantes. Las placas tectónicas se


deslizan de forma lateral sin destrucción de litósfera. Estos movimientos
generan terremotos o fallas.

Existen 14 placas tectónicas principales y más de 40 secundarias. Entre las más


destacadas están: la placa africana, la placa sudamericana, la placa de Nazca, la
placa indoaustraliana, la placa euroasiática, la placa norteamericana, la placa del
Caribe y la placa del Pacífico.

Importancia de la litósfera
La litósfera es una capa muy importante del planeta Tierra, porque es la
que contiene la corteza terrestre sobre la que habitan los seres vivos,
como animales, plantas, bacterias, hongos y el ser humano. Cumple un papel
fundamental porque brinda el ambiente propicio para el desarrollo de vida y pone a
disposición recursos y nutrientes que permiten la alimentación y el desarrollo de
los organismos vivos.

En cuanto al desarrollo humano, la litósfera es de gran importancia porque es


una fuente de recursos y bienes naturales que el ser humano utiliza para
diferentes fines y que son la base de muchas industrias. La superficie terrestre
brinda al ser humano materiales y recursos para el desarrollo de la industria textil,
alimenticia, automotriz, petrolera, metalúrgica, entre muchas otras.
PLANTAS
¿Qué son las plantas?
Las plantas son los seres vivos miembros del reino vegetal o phylum plantae. Se
trata de organismos autótrofos, desprovistos de capacidad de movimiento, y
compuestos principalmente de celulosa. Los árboles, la maleza, el césped, las
algas y los arbustos, son todos miembros de este reino de la vida.

Las que hoy conocemos como plantas descienden de las primeras algas
eucarióticas y fotosintéticas que aparecieron en la Tierra hace aproximadamente
1500 millones de años: Primoplantae (Archaeplastida), producto de
la simbiosis entre un protozoo eucariota y una cianobacteria.

De esta colaboración cada vez más estrecha surgió el primer cloroplasto y la


posibilidad de la fotosíntesis como proceso energético.

Características generales de las plantas


Tres rasgos comunes y fundamentales caracterizan a las plantas, compartidos por
todas las especies del reino sin distinción :

 Nutrición autótrofa. Lo cual quiere decir que generan su


propio alimento a partir de materia inorgánica (agua y sustancias
del suelo y el aire) y luz solar (radiación ultravioleta). A este complejo
proceso de fabricación de carbohidratos se le conoce como fotosíntesis.
 Ausencia de locomoción. Es decir, son seres
incapaces de desplazarse a voluntad (a diferencia de los animales).
Algunas de ellas cambian de hábitat a merced de las aguas (algas y
demás plantas acuáticas).
Tipos de plantas

Los árboles son plantas leñosas, mientras que el musgo es una planta no
vascular.
En general, es posible diferenciar las plantas en dos grandes grupos: 1) las algas
verdes y 2) las plantas terrestres. El primer grupo es muy anterior al otro
evolutivamente, y por esa razón algunos estudiosos las incluyen dentro de
otros reinos de la vida; pero al realizar la fotosíntesis, actúan fundamentalmente
como plantas.

Las plantas terrestres, a la vez, se dividen en dos categorías diferentes:

 Plantas terrestres vasculares. Conocidas como “plantas superiores”,


presentan una estructura corporal completa: tallos, raíces, hojas y
mecanismos de transporte interno (mecanismos vasculares) que
comunican sus órganos y recorren la distancia de sus tallos. Al mismo
tiempo, las plantas superiores se dividen en:
 Pteridofitas. Plantas superiores sin semillas,
comúnmente conocidas como helechos. Tienen hojas largas y
enrolladas conocidas como frondes, y pueden crecer hasta un
tamaño considerable.
 Espermatofitas. Plantas superiores con semillas,
posteriores a los helechos en el árbol evolutivo. Este grupo lo
componen las angiospermas (plantas de flores vistosas y mucho
polen) y las gimnospermas (plantas leñosas), y es el grupo
predominante en el planeta.
 Plantas terrestres no vasculares. Plantas que
no tienen estructuras vasculares internas, por lo que no presentan una
división clara entre tallo, raíz y hojas, ni alcanzan mucho tamaño.

Partes de una planta

En cada especie las partes de la planta pueden estar presentes o no.


Dependiendo del tipo de planta, ésta puede tener unas u otras estructuras. Pero a
grandes rasgos, las plantas se componen de:

 Raíz. El órgano fundamental de todo tipo de plantas, que sirve para


absorber el agua y los nutrientes del medio en que se encuentran,
sea líquido o sólido. Generalmente las raíces no suelen ver la luz, y
crecen de forma rizomática, es decir, desordenada.
 Tallo. Los tallos son prolongaciones aéreas de la planta, que crecen
en sentido contrario de la raíz y poseen generalmente un sistema de
vasos conductores para transportar la savia y los nutrientes hacia los
demás órganos, como las hojas. Además, el tallo brinda soporte
estructural al organismo, pues de él nacen, en el caso de los árboles .
 Hojas. Órganos de diversa forma (redonda, alargada), color (entre
verde y rojo) y textura en los que se realiza la fotosíntesis. Nacen del
tallo o en las ramas, y dependiendo de la especie vegetal, pueden
secarse y caer ante la llegada del frío (el otoño) para disminuir la
pérdida de agua del árbol, o no.
 Flores. Se trata de los órganos reproductivos de las plantas, de los
cuales se generan luego los frutos y las semillas. Se componen
generalmente de estambres (órganos sexuales masculinos) y pistilos
(órganos sexuales femeninos), aunque existen plantas de un único sexo
definido. Y plantas, también, nunca florecen, ya que su reproducción
ocurre de otra manera. Las flores poseen atractivos olores y colores,
cuya función es atraer animales (como las abejas o ciertas aves), para
que sirvan de transporte del polen desde una flor a otra, permitiendo así
la inseminación y el intercambio genético entre las plantas.
 Semillas. Una vez fecundadas las flores, las plantas producen
semillas, que son embriones listos para producir un nuevo individuo. En
ocasiones estas semillas se producen sin necesidad de flores y
fecundación, todo depende de la especie. Igualmente, algunas semillas
vienen recubiertas de carnosidades conocidas como frutos, mientras
que otras simplemente caen al medio ambiente, o lo hacen envueltas en
distintas formas de protección y transporte.
 Frutos. Recubrimientos carnosos o secos de las semillas de una
planta, generalmente nutritivos, garantizándole así al embrión el
sustento fértil para su germinación cuando caiga.
ARBOLES
¿Qué es un árbol?

Un árbol se define como una planta leñosa perenne, que típicamente tiene un solo
tallo o tronco que crece a una altura considerable y que tiene ramas laterales a
cierta distancia del suelo.

Los árboles están alrededor de la mayoría de nosotros. Crecen en la naturaleza y


se cultivan en patios, parques e incluso a lo largo de la mediana de las calles para
proporcionar sombra y belleza.

Los árboles generalmente tienen al menos 13 pies de altura, tienen un tronco de al


menos tres pulgadas de diámetro y una corona definida. Los arbustos, por otro
lado, son plantas leñosas que generalmente crecen cerca del suelo y no crecen
más de 13 pies de altura. Tienen múltiples tallos, en lugar de un solo tronco, y no
tienen una corona definida.
Los árboles pueden ser de hoja perenne (mantener sus hojas durante el invierno)
o deciduos (perder sus hojas en el invierno). La mayoría produce algún tipo de
fruta, aunque muchos tipos no son comestibles o se usan raramente como
alimentos en la actualidad.

La mayor parte de la mayoría de los árboles es el tronco, que en realidad consiste


principalmente de material muerto. El único tejido vivo en el tronco de un árbol es
una capa delgada justa debajo de la corteza.
FAUNA
¿Qué es la fauna?

La fauna es el conjunto de seres vivos animales que habitan en una región


geográfica determinada, formando entre sí lazos ecológicos de distinto tipo y
compartiendo un mismo tiempo geológico. Es decir, aquellos animales que
coexisten en un lugar preciso durante un tiempo determinado: los depredadores,
las presas, los parásitos, etc. Todos los animales forman parte de la fauna.
El término “fauna” proviene del latín: era el nombre que en el antiguo culto romano
recibía la diosa de la fertilidad de los campos, los bosques y la naturaleza. Hoy en
día es empleado a menudo junto al de flora, que refiere a la vida vegetal en los
mismos términos.
La fauna puede clasificarse de muchas maneras distintas, dependiendo del
entorno en el que habitan o a las condiciones en que lo hacen. De esa manera, y a
grandes rasgos, suele hablarse de:

 Fauna selvática. La que habita en grandes y tupidas


extensiones vegetales del trópico, como las selvas sudamericanas o
africanas.
 Fauna xerófila. Aquella que es propia de desiertos y zonas
áridas, de poca humedad y poca vegetación.
 Fauna polar. La que abarca a los distintos habitantes de
la región de los polos terrestres y su zona aledaña.
 Fauna de alta montaña. Consistente mayormente en
aves y otras formas de vida que prefieren las alturas y el clima fresco de
las cimas montañosas.
 Fauna marina. La que habita en los mares y océanos,
dedicando la mayor porción de su existencia al mundo submarino.
 Fauna terrestre. Aquella que habita sobre la plataforma
continental, en oposición a la marina.
 Fauna urbana. La que es propia de las ciudades y que
cohabita con la humanidad, sin necesariamente consistir en animales de
compañía.

Fauna silvestre y fauna doméstica


Otra forma de clasificar la fauna es la que atiende a su relación con el ser humano,
distinguiendo entre los animales silvestres y los domésticos:

 Fauna silvestre o salvaje. Aquellos animales que no


han tenido o han tenido muy poco contacto con el ser humano, y están
desacostumbrados a su presencia, de modo que no tienen lazos
establecidos con él.
 Fauna doméstica o domesticada. Aquellos
animales que, por el contrario, están acostumbrados a la interacción con
el ser humano y han establecido con él lazos de convivencia, armónica
o no. En esta categoría están los animales de granja, por ejemplo, así
como los animales de compañía que tenemos en nuestros hogares, y
que en gran medida dependen de nosotros para su subsistencia.
 Fauna asilvestrada. Aquellos animales que fueron
domésticos alguna vez, pero debido a un cambio radical de hábitat,
volvieron a lo salvaje y se hallan, en el mejor de los casos, en un
espacio intermedio entre lo salvaje y lo doméstico.
POLITICA
¿Qué es la política?

La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas


tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en pos de
organizar una sociedad o grupo particular. El término política es muy
amplio ya que se puede hablar de política en sentido estricto (es decir,
aplicada a los gobiernos y naciones) o en otras instituciones al hablar
de políticas empresariales, institucionales, entre otras. Muchos autores
definen a la política como el «ejercicio del poder», porque se entiende a
la política como una de las tantas maneras de ejercer poder con el fin de
mediar las diferencias de intereses entre pares en una sociedad en
particular. La palabra política proviene del latín politicus, que viene del
griego politiká y que alude a la cosa pública, en el siglo V a. C.
Aristóteles popularizó el término con su obra “Política”. Existen distintas
ramas que se derivan de la política, como la ciencia política, la filosofía
política, la economía política, entre otras. Es importante distinguir entre
las personas que ejercen la política (funcionarios políticos) y los que se
encargan de su estudio (politólogos).

¿Para qué sirve la política?


La política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras a
tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en
sociedad resolviendo conflictos de manera democrática. Se cree que tiene sus
inicios en el periodo Neolítico, cuando la sociedad empezaba a organizarse de
manera jerárquica y algunos individuos obtenían poder por sobre el resto, por lo
que se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí. En un
sistema democrático, los ciudadanos eligen a ciertos individuos para que ocupen
los principales cargos políticos y, desde allí, los representen frente a los conflictos
o situaciones propias de la vida en comunidad, tanto en el plano interno como
externo (en relación a otros países).

Características de la política
En una democracia, la política es llevada a cabo por individuos elegidos por los
ciudadanos.
Algunas de las características más destacadas de la política son:

 Es una forma de poder.


 Es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.
 Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el bien
común.
 Está formada por un conjunto de actividades y responsabilidades.
 Es estudiada por los politólogos.
 Se implementa tanto a nivel de los Estados como de agrupaciones e
instituciones.
ECONOMIA MUNDIAL
¿Qué es la economía global?

La economía global o economía mundial es el conjunto de procesos y


dinámicas económicas de todos los Estados y organizaciones no
estatales del planeta, los cuales interactúan entre sí a través
del comercio exterior. Es decir, la economía global se basa en el
intercambio de bienes y servicios entre distintos países, de manera
similar a cómo la economía nacional se basa en el intercambio entre los
actores económicos de un mismo país. La existencia de una economía
de alcance mundial es relativamente reciente en términos históricos, y a
menudo se considera una causa y una consecuencia del complejo
proceso de globalización que ocurre desde mediados del siglo XX. Esto
se debe a que, si bien en tiempos antiguos las naciones comerciaban
con sus vecinos, no lo hacían como ahora, a lo largo de grandes
distancias y en tan grandes cantidades.

Características de la economía global

La economía global se caracteriza por lo siguiente:

Abarca el total de las dinámicas y operaciones de producción y


comercialización de bienes y servicios que tienen lugar a nivel
internacional.

Comprende dos tipos fundamentales de operaciones: la exportación, en


la que un país vende al extranjero sus productos; y la importación, en la
que un país le compra al extranjero sus productos.
GEOGRAFIA SOCIAL
¿Qué es la geografía social?
La geografía social es una disciplina que forma parte de la geografía humana, y
que estudia las relaciones entre las distintas sociedades humanas, y el territorio
que estas ocupan, así como su modo recíproco de afectarse y condicionarse. En
algunas academias, como la alemana, esta ciencia social es conocida con el
nombre de geografía crítica, que viene a ser un equivalente.

La geografía social vio sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, cuando
las principales corrientes geográficas de la academia se interesaron algunas por el
mundo urbano (la llamada Escuela de Chicago) y otras por el mundo rural (la
llamada Escuela Francesa). Cada una fundó a su manera un campo de estudio
geográfico centrado en el modo de vida del ser humano.

Estas tendencias predominaron hasta la década de 1970, cuando se refundó


la disciplina para hacer hincapié en las principales problemáticas del mundo
posindustrial, como pueden ser la repartición de la riqueza, el éxodo rural, la
dialéctica desarrollo-subdesarrollo, entre otras.

De modo que la geografía social adhiere hoy en día a una perspectiva más
centrada en la idea de población, incluyendo sus desigualdades internas, sus
dinámicas de organización y su vínculo con el territorio que ocupan. Todo lo que
atañe a las poblaciones en tanto sistemas humanos interrelacionados con su
entorno, es de interés para esta disciplina.
ATMOSFERA
¿Qué es la atmósfera?
La atmósfera es una capa homogénea de gases concentrada alrededor de un
planeta o astro celeste y mantenida en su lugar por acción de la gravedad. En
algunos planetas, compuestos mayormente por gas, esta capa puede ser
particularmente densa y profunda. La atmósfera terrestre alcanza unos 10.000 km
de distancia de la superficie del planeta, y alberga en distintas capas
los gases necesarios para preservar la temperatura planetaria estable y permitir el
desarrollo de la vida. Las corrientes de aire presentes en ella se encuentran
estrechamente relacionadas con la hidrósfera (el conjunto de agua planetaria), y
se afectan de manera recíproca. Nuestra atmósfera puede dividirse en dos
grandes regiones: homósfera (los 100 km inferiores) y heterósfera (desde los 80
km hasta el borde exterior), de acuerdo a la variedad de gases que integran cada
una, mucho más variados y homogéneos en la primera, y estratificados y
diferenciados en la segunda.
El origen y la evolución de la atmósfera datan desde los inicios mismos del
planeta, en los que una gruesa capa de gases primigenios permaneció alrededor
del planeta, constituida más que nada por hidrógeno y helio provenientes
del sistema solar. Sin embargo, el enfriamiento paulatino de la Tierra y la aparición
muy posterior de la vida fueron cambiando la atmósfera y variando su contenido
hasta alcanzar el que hoy conocemos, a través de procesos como la fotosíntesis y

quimiosíntesis o la respiración.

Características de la atmósfera
La atmósfera terrestre está compuesta por diversos tipos de gases, cuyo mayor
porcentaje de masa se acumula en los primeros 11 km de altura (95% del aire se
encuentra en su capa inicial) y cuya masa total ronda los 5,1 x 1018 kg. Los
principales gases que la integran (en la homósfera) son el nitrógeno (78,08%),
oxígeno (20,94%), vapor de agua (entre 1 y 4% a nivel superficial) y argón
(0,93%). Sin embargo, otros gases se hallan presentes en cantidades minoritarias,
como el dióxido de carbono (0,04%), neón (0,0018%), helio (0,0005%), metano
(0,0001%), entre otros. Por su parte, la heterósfera se compone de capas
diferenciadas de nitrógeno molecular (80-400 km), oxígeno atómico (400-1100
km), helio (1100-3500 km) e hidrógeno (3500-10.000 km).
TROPOSFERA
Qué es la troposfera
Empecemos este interesante artículo aprendiendo de qué se trata la troposfera.
En sí, la troposfera es la capa inferior de la atmósfera de nuestro planeta, que se
halla en contacto con la superficie terrestre y, en su límite superior, con la
estratosfera, dicho límite superior se denomina tropopausa. En esta zona es
donde está la capa de ozono.
En cuanto a las dimensiones de la troposfera, el espesor de la misma varía a lo
largo de su extensión, siendo de mayor espesor en la zona cercana a la línea
ecuatorial y de menor espesor próxima a la zona de los polos. En promedio, se
estima que la troposfera presenta un espesor de 10 kilómetros.
Precisamente al ser esta la capa más próxima a la superficie terrestre, la
troposfera incluye tanto el aire que respiramos como también los procesos
climáticos de la Tierra.
Características de la troposfera
Tras conocer qué es exactamente esta capa concreta de la atmósfera, en este
apartado explicaremos las características más relevantes de la troposfera.
Composición de la troposfera
La composición de la troposfera es homogénea y compleja a la vez, se conforma
por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de argón, vapor de agua y dióxido
de carbono, entre otros gases. Con estas cifras, la troposfera constituye la capa de
la atmósfera que mayor concentración de oxígeno y vapor de agua presenta en
comparación de las demás capas. Gracias a la concentración de los gases que
tiene, la troposfera actúa a modo de efecto invernadero, reteniendo el calor en la
Tierra y apaciguando las diferencias térmicas durante del día y la noche y, de esta
forma, permitiendo la vida en la Tierra.
EXPO DE LA LUNA

La Luna es el único satélite natural que gira


alrededor de la Tierra a una distancia de 385 mil kilómetros aproximadamente. Es
el quinto satélite más grande del Sistema Solar.
Tarda 28 días terrestres en dar la vuelta alrededor del planeta (movimiento de
traslación) y en girar sobre su propio eje (movimiento de rotación) por lo que
siempre se ve la misma cara lunar desde la Tierra.
La Luna es un cuerpo celeste rocoso. Su diámetro es de 3.474 kilómetros (un
cuarto del diámetro del planeta Tierra) y se caracteriza por tener una superficie
con cráteres profundos y altos sistemas montañosos. Está compuesta, en su
mayoría, por oxígeno, silicio, calcio, magnesio y aluminio.
Su atmósfera (denominada “exosfera”) es débil y ligera, por lo que no puede
contener gases como el oxígeno ni tampoco mantener la temperatura, que oscila
de manera drástica entre los 110º y -170º centígrados.
La Luna no brilla con luz propia, sino que refleja la luz que recibe del Sol y por eso
puede ser vista desde la Tierra y se la puede apreciar en sus diferentes instancias
o “fases”.
Estas fases se producen por las variaciones de la posición de la Luna respecto al
astro luminoso y a la Tierra, que generan mayor o menor sombra en el satélite. El
ciclo completo que engloba todas las fases de la Luna es de 29 días, 12 horas y
44 minutos, también denominado “mes lunar”.
CICLO LUNAR

Las fases lunares o fases de la Luna son los cambios aparentes de la porción
visible de la Luna, dependiendo de qué tan iluminada esté por su posición
respecto a la Tierra y el Sol.
No se trata de cambios reales en la naturaleza de nuestro único satélite, sino de
su posición relativa y su iluminación, permitiéndonos así observar más o menos de
su superficie a simple vista. A cada posición, así, damos el nombre de una fase.
Siguiendo estas fases lunares el ser humano ha creado el calendario lunar.
Las fases de la Luna componen, en su totalidad, un ciclo de 28 días de duración
que conocemos como lunación o ciclo lunar, que va desde la iluminación total de
la Luna hasta su ocultamiento total. Nada tiene que ver con los eclipses lunares,
aunque estos últimos puedan reproducir ciertas fases artificialmente.
¿Cuáles son las fases de la luna?
El ciclo lunar se compone de ocho fases, que se repiten de la primera a la última.

 Luna nueva o Luna negra. En la etapa inicial del ciclo es el de la Luna


la parte iluminada por el Sol, no es visible desde la Tierra. En estos
casos la Luna sólo puede observarse durante eclipses solares. A partir
de esta fase, la luna “crece” en brillo aparente.
 Luna creciente. La primera aparición de la Luna en el cielo tradicional,
dos días después de la fase anterior, es como una pequeña guadaña
de luz, de su lado derecho en el hemisferio norte y su lado izquierdo en
el hemisferio sur. Esta luna puede verse en ocasiones de día.
 Cuarto creciente. Cuatro días después de la fase anterior, la Luna
aparece con la mitad de su circunferencia iluminada y la otra mitad en
sombras (de nuevo, la mitad iluminada será la derecha en el hemisferio
norte y la izquierda en el hemisferio sur). Esta fase puede verse a
mediodía o a medianoche.
 Luna gibosa creciente. La mitad oscurecida de la fase anterior se va
iluminando paulatinamente, a medida que adquiere una forma convexa
por ambos lados.
 Luna llena. La totalidad del círculo lunar está en esta fase iluminada,
por lo que podemos verla en su plenitud. Esta aparición total marca la
mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos y 36 segundos).
 Luna gibosa menguante. Pasada ya la Luna llena, se inicia el
“decrecimiento” del brillo lunar, volviendo a lucir una apariencia cóncava
a medida que se oscurece.
 Cuarto menguante. Una fase semejante al cuarto creciente, en la que
la Luna está iluminada a su mitad, sólo que en sentido contrario. Puede
verse la luna en el cielo durante las horas de la mañana.
 Luna menguante. También conocida como “creciente menguante” o
“Luna vieja”, es semejante a la Luna creciente, pero en sentido opuesto.
Puede verse de madrugada únicamente, con la forma de una pequeña
guadaña de luz.
SISTEMA SOLAR
¿Qué es el sistema solar?
El sistema solar es el contexto planetario en donde se encuentra
nuestro planeta Tierra: un circuito en donde ocho planetas orbitan
constantemente a una única estrella, el Sol.
Claro que el nuestro no es el único sistema planetario que existe. Existen sistemas
de fuerzas dinámicas en torno a la gravedad de una o más estrellas a lo largo y
ancho de la galaxia y del universo, así que es relativamente seguro asumir que
existan incalculables sistemas semejantes.
Nuestro sistema solar forma parte de la Nube Interestelar Local, dentro de la
Burbuja Local del brazo de Orión, ubicada a unos 28.000 años luz del centro
brillante de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se calcula que se haya formado hace
4568 millones de años, como consecuencia del colapso de una nube molecular
en, dando origen a un Disco circunestelar o protoplanetario, es decir, un conjunto
desordenado de materia rodeando al Sol en forma de anillos. De allí se habrían
constituido los distintos planetas y objetos astronómicos de nuestro vecindario
espacial.
Los objetos del Sistema solar, como en otros sistemas planetarios, se mantienen
en una órbita elíptica alrededor del astro más grande y, por lo tanto, de mayor
gravedad del sistema. En nuestro caso, claro, se trata del Sol, una estrella tipo-G
de 1.392.000 kilómetros de diámetro total, que contiene el 99,86% de la masa total
del Sistema Solar.
¿Cómo está formado el sistema solar?
Como se ha dicho, en el centro mismo del sistema solar está el Sol, una estrella
enana amarilla de luminosidad V, y el único astro que emite luz propia en el
conjunto. A su alrededor orbitan ocho planetas de distinto tamaño y a distintas
distancias, trazando a su paso trayectorias elípticas.
De igual manera existe un campo abundante de asteroides, en un cinturón que
hay luego de Marte, y otro mucho mayor luego de Neptuno. Además, existen
asteroides en los anillos que rodean a los grandes planetas exteriores
como Saturno y Urano.
Deben mencionarse también los satélites naturales, como nuestra Luna, o las
lunas de Marte: Deimos y Phobos, los cuales son abundantes en los planetas
exteriores: Júpiter y Saturno poseen 63 y 61 respectivamente, mientras que
Neptuno y Urano tienen 27 y 13.
Por último, existe una serie de objetos trasneptunianos, los más lejanos del Sol del
sistema, cuyo poco impacto de la luz solar hace difíciles de estudiar, pero que
hipotéticamente serían tres:
 El Cinturón de Kuiper. Una maraña de cuerpos celestes que orbitan
lejanamente al Sol, y de entre los cuales podrían nacer los cometas de
corto período que nos visitan de vez en cuando. Plutón y su satélite
Caronte se consideran los objetos más grandes de este grupo.
 El Disco Disperso. Una región del espacio solapada con el Cinturón de
Kuiper y que se extiende hasta una distancia desconocida, alejándose
del Sol. Allí habría un número incierto de objetos astronómicos, que se
estiman alrededor de 90.
 La Nube de Oort. Una nube esférica de cuerpos celestes, ubicada casi
a un año luz del Sol, cien veces más lejos que el Cinturón de Kuiper. Se
supone que allí habría entre uno y cien billones de objetos, que suman
una masa total cinco veces superior a la terrestre.
MOVIMIENTO DE
TRASLACION
¿Qué es la traslación de la Tierra?
La traslación de la Tierra es uno de los movimientos que realiza el planeta y
consiste en dar la vuelta alrededor del Sol. Tarda 365 días y 6 horas en completar
el trayecto. Cada cuatro años, esas horas se suman y dan un total de 24 horas.
Esa la razón por la que, cada cuatro años, contamos con un año bisiesto en
nuestro calendario, en el que el mes de febrero tiene un día más.
El movimiento de traslación ocurre en la órbita terrestre y alcanza un recorrido de
930 millones de kilómetros. Si bien la distancia promedio entre la Tierra y el Sol es
de 150 millones de kilómetros, la órbita en forma de elipse u óvalo genera que, en
algunos tramos, la Tierra se encuentre más cerca del Sol y en otros, más alejada.
Esas distancias provocan diferencias climáticas sobre el planeta que dan origen a
las estaciones del año.

Consecuencias del movimiento de traslación


Las dos consecuencias principales del movimiento de traslación de la Tierra son:

 La sucesión de las estaciones del año. La energía del Sol calienta la


superficie del planeta con diferente intensidad, dependiendo de la
inclinación del eje terrestre. Por eso, durante el movimiento de
traslación, cuando la Tierra está más alejada del astro luminoso los
rayos impactan de modo directo y con mayor intensidad de la energía.
En cambio, cuando la Tierra está cerca del Sol los rayos se proyectan
en forma de curva, lo que causa una pérdida en la intensidad de la
energía. Esas variaciones producen diferentes temperaturas que dan
origen a las cuatro estaciones del año:
 Primavera. La estación comienza con el equinoccio de
primavera, entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y
entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur.
 Verano. Es la estación más calurosa y se inicia con el solsticio de
verano, el 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre
en el hemisferio sur.
 Otoño. Comienza en el hemisferio norte con el equinoccio de
otoño, alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio norte y el
21 de marzo en el hemisferio sur.
 Invierno. Es la estación más fría que comienza con el solsticio
de invierno, entre el 20 y el 23 de diciembre para el hemisferio
norte, y entre el 20 y el 23 de junio para el hemisferio sur.

En las regiones del ecuador el clima es tropical durante todo el año porque los
rayos del Sol se proyectan de manera directa, sin demasiadas alteraciones. Solo
se producen dos estaciones que se diferencian por la intensidad de las lluvias: la
estación seca y la estación lluviosa.

 La duración del día y de la noche. Si bien con el movimiento de


rotación terrestre se producen el día y la noche, es el movimiento de
traslación de la Tierra el que determina que los días resulten más largos
y las noches más cortas o viceversa, dependiendo de la estación del
año (es decir, de la distancia en que se encuentra el planeta respecto al
Sol).

Velocidad de traslación de la Tierra


Debido a que la Tierra se mueve sobre su órbita que es elíptica, la velocidad del
movimiento de traslación no es constante, tiene una leve variación. Se estima
que la velocidad de traslación aproximada es de 107.000 kilómetros por hora.
Nosotros no la sentimos debido a la fuerza de gravedad de la Tierra, que atrae
como un imán a todo lo que está sobre la superficie terrestre.
Sistema de Posición
Geográfica
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, de sus siglas en inglés
Geographical Information System) es una herramienta indispensable para el
tratamiento de datos espaciales que nos permite analizarlos y representarlos de
múltiples maneras.

Definición del Sistema de Información


Geográfica
La definición más básica es que un Sistema de Información Geográfica (SIG) es
una herramienta para trabajar con información georreferenciada. La información
georreferenciada es aquella que viene acompañada de una posición geográfica.
Para matizar la anterior definición, un SIG es un sistema que permite realizar una
serie de operaciones:
Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general, de datos
espaciales.
Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis puede llevarse a
cabo sobre la componente espacial (la localización de cada valor o elemento)
como sobre la componente temática (el valor o elemento en sí).
Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.
Por tanto, un Sistema de Información Geográfica es un sistema de información
diseñado para trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales
o geográficas. En otras palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos
con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de
operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, consiste en un mapa
de orden superior.
Los textos han pasado del papel al ordenador y, de forma análoga, los mapas
también han dado ese salto cualitativo con la aparición de los SIG. Sin embargo, el
SIG es mucho más que una nueva forma de cartografía, y no invalida en absoluto
formas anteriores. De hecho, una función muy importante de los SIG es ayudar a
crear mapas en papel. Y junto con esta funcionalidad, encontramos otras que
hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y completa
para el trabajo con información georreferenciada.
Los subsistemas del SIG
Una forma de entender un SIG es visualizarlo como una serie de subsistemas,
cada uno de ellos encargado de funciones particulares. Se considera que hay tres
subsistemas fundamentales:
Subsistema de datos. Encargado de las operaciones de entrada y salida de los
datos y su gestión dentro del SIG. Permite que el resto de subsistemas tengan
acceso a los datos y puedan realizar sus funciones en base a ellos.
Subsistema de visualización y creación cartográfica. Encargado de generar
representaciones (mapas, leyendas, etc.) a partir de los datos. También permite la
edición de los datos.
Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos
geográficos.
Un SIG debe contar con estos tres subsistemas para ser considerada una
herramienta útil y válida.
Más recientemente se ha considerado un cuarto subsistema, el de la gestión,
responsable de gestionar la interacción de los restantes y definir y controlar el
marco en que esta tiene lugar.
CARTOGRAFIA
¿Qué es la cartografía?
La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación gráfica
de un área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales.
Es decir que la cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y
comprender todo tipo de mapas. Por extensión, es también el conjunto de mapas y
documentos similares que existen.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del
ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa
relativamente difícil dado que se trata de un geoide.
Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir de
equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual de los
contornos de la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo sometido a una
escala específica y a un criterio previo, que elige qué cosas son importantes de
representar y cuáles no.
Historia de la cartografía
La cartografía nació con el deseo del ser humano de explorar y aventurarse, cosa
que ocurrió bastante temprano en la historia: el primer mapa de la historia data del
6.000 a. C., y consistía en una pintura mural en Anatolia, en la antigua ciudad de
Çatal Hüyük.
Posiblemente la necesidad de hacer mapas obedecía a tanto el establecimiento de
rutas comerciales, como la planificación militar de la conquista, ya que en aquel
entonces no existían Estados dotados de territorio.
El primer mapamundi, es decir, el primer mapa del mundo entero conocido por la
sociedad occidental del siglo II d. C., fue obra del romano Claudio Ptolomeo,
obedeciendo tal vez al deseo del orgulloso Imperio Romano de definir sus
extensas fronteras.
En cambio, durante el Medioevo la cartografía árabe fue la más desarrollada del
mundo, así como la China que data del siglo V. Se estima que unos 1.100
mapamundis sobrevivieron a la Edad Media.

Importancia de la cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para todas las
actividades globalizadas, como el comercio internacional y los viajes masivos
intercontinentales, ya que requieren una comprensión mínima de dónde están las
cosas en el mundo.
Dado que las dimensiones del globo son tan grandes que hacen imposible el
contemplarlo en su conjunto, la cartografía es la ciencia que nos permite las
mayores aproximaciones posibles.
Ramas de la cartografía

La cartografía temática analiza sólo algunos aspectos de la geografía.


La cartografía comprende dos grandes ramas: la cartografía general y la
cartografía temática.

 Cartografía general. Se ocupa de las representaciones del mundo de


carácter amplio, es decir, dirigidas a todo público y para un uso
divulgativo. Los mapamundis, los mapas nacionales, son todos obre de
esta rama específica.
 Cartografía temática. Esta rama, en cambio, enfoca su representación
geográfica a ciertos aspectos, temas o especificaciones puntuales,
como pueden ser elementos económicos, agrícolas, militares, etc. Un
mapa de la explotación mundial del sorgo, por ejemplo, pertenece a esta
rama de la cartografía.
Proyección cartográfica
¿Qué es una proyección cartográfica?
En geografía, una proyección cartográfica (también llamada proyección
geográfica) es una manera de representar visualmente una porción de la corteza
terrestre, que realiza una equivalencia entre la curvatura natural del planeta y la
superficie plana de un mapa. Consiste, fundamentalmente, en “traducir” una
representación tridimensional a una bidimensional, distorsionando lo menos
posible las proporciones del original.

Se trata de un procedimiento propio de la creación de los mapas por parte de los


cartógrafos, quienes deben guiarse por el sistema de coordenadas que componen
los meridianos y los paralelos terrestres para construir una representación espacial
que sea fiel a las proporciones de la curvatura del planeta.

Esto, sin embargo, no puede hacerse sin un cierto margen de error, de modo que
las proyecciones se estudian con el fin de disminuir la distorsión en la medida de
lo posible y preservar, sobre todo, los tres aspectos fundamentales de un mapa: la
distancia, la superficie y la forma.

Existen distintas proyecciones cartográficas posibles, es decir,


distintos métodos y procedimientos para representar bidimensionalmente las
dimensiones de la Tierra (o de una porción de su superficie), ya que este ha sido
un tema que ha ocupado a los geógrafos desde tiempos antiguos. En ese sentido,
ninguna es “más fiel” que otra, sino que presentan diferentes
problemas geométricos y hacen énfasis en diferentes aspectos de la
representación.

Propiedades de una proyección cartográfica


Todas las proyecciones cartográficas presentan rasgos característicos que tienen
que ver con el tipo de transformación o el procedimiento geométrico empleado
para hacerla. Así, una proyección geográfica puede tener una o dos de las
siguientes tres propiedades, pero en ningún caso puede cumplir con las tres al
mismo tiempo:

 Equidistancia. La proyección es fiel a las distancias del original, es


decir, no las agranda ni las achica, sino que mantiene su proporción en
la escala correspondiente.
 Equivalencia. La proyección es fiel a las áreas de las superficies del
original, es decir, no distorsiona los tamaños y las dimensiones de las
superficies.
 Conformidad. La proyección es fiel a las formas y los ángulos del
original, es decir, no distorsiona la silueta o la apariencia de la superficie
representada.

En cada proyección se busca cumplir lo más posible con estas tres propiedades
fundamentales, aunque generalmente se sacrifique alguna más que otra
dependiendo de la utilidad específica del mapa proyectado. Por ejemplo, si se
trata de un mapamundi o planisferio escolar, en general se respeta más la forma
de los continentes (conformidad) que la distancia entre ellos (equidistancia) y la
superficie de cada uno (equidistancia).
FICHAS BIBLOGRAFICAS
https://concepto.de/geografia/
https://concepto.de/cartografia/
https://concepto.de/politica/
https://concepto.de/ proyeccion-cartografica/
https://concepto.de/atmosfera/
https://concepto.de/troposfera/
https://concepto.de/plantas/
https://concepto.de/economia-mundial/

También podría gustarte