Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

TESIS
“FACTORES DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA EN BOLIVIA EN EL PERIODO 2008 - 2019”

Materia: Modalidad de Graduación II


Autor: Omar Yezid Rivas Siñani
Docente Tutor: Lic. Eduardo Mariño López

El Alto – Bolivia
2020
DEDICATORIA

Eres una mujer que simplemente me hace llenar de orgullo, te


amo y no va haber manera de devolverte tanto que me has
ofrecido desde que incluso no hubiera nacido. Esta tesis es un
logro más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido en
gran parte a ti; no se en donde me encontraría de no ser por
tus ayudas, tu compañía, y tu amor.

i
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a mis formadores, personas de


gran sabiduría quienes se han esforzado por ayudarme a llegar
al punto que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de


trasmitirme sus conocimientos y dedicación que los ha regido,
he logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo
de mi tesis con éxito y obtener una afable titulación
profesional.

ii
RESUMEN

El objetivo de esta investigación es determinar la relación de dependencia existente entre la


Inversión Extranjera Directa y tres variables seleccionadas, Crecimiento Económico,
Apertura Comercial, y Riesgo País, además de esto se calcula el grado de correlación entre
variables a nivel individual y en conjunto.

Para realizar estos objetivos se recurrió al análisis estadístico de series temporales a través
de la aplicación de una regresión lineal múltiple, para la verificación de los coeficientes
encontrados por la regresión se estudió el coeficiente de correlación y la significancia
estadística. También se realizó un análisis individualizado de las variables mediante una
regresión lineal simple y su correspondiente verificación correlacional y de significancia.

Los resultados señalan que tanto a nivel individual como en conjunto existe dependencia
positiva con las variables Crecimiento Económico y Apertura Comercial, mientras que la
dependencia es negativa para el Riesgo País. Por otro lado, el grado de correlación y
significancia es favorable para las dos primeras variables, pero no para la tercera.

Palabras clave: IED, crecimiento económico, apertura comercial, riesgo país,


dependencia, correlación.

iii
ABSTRAC

The objective of this research is to determine the existing dependency relationship between
Foreign Direct Investment and three selected variables, Economic Growth, Trade
Openness, and Country Risk, in addition to this, the degree of correlation between variables
is calculated at an individual level and as a whole.

To achieve these objectives, the statistical analysis of time series was used through the
application of a multiple linear regression, for the verification of the coefficients found by
the regression, the correlation coefficient and statistical significance were studied. An
individualized analysis of the variables was also carried out using a simple linear regression
and its corresponding correlational and significance verification.

The results indicate that both individually and as a group there is positive dependence with
the variables Economic Growth and Trade Openness, while the dependence is negative for
Country Risk. On the other hand, the degree of correlation and significance is favorable for
the first two variables, but not for the third.

Keywords: FDI, economic growth, trade openness, country risk, dependency,


correlation.

iv
INDICE GENERAL
DEDICATORIA......................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................ii
RESUMEN..........................................................................................................................................iii
ABSTRAC............................................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
CAPÍTULO I....................................................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..............................................................................3
1.1.1. Árbol de Problemas....................................................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................5
1.2.1. PROBLEMA CENTRAL...........................................................................................5
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS..................................................................................6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................6
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6
1.4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO....................................................................................6
1.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA..................................................................................6
1.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL...................................................................................7
1.4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.................................................................................7
1.5. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................7
1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO..............................................................................7
1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL........................................................................................7
1.5.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL.........................................................................................8
1.5.4. JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA.................................................................................8
1.5.5. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL........................................................................8
1.5.6. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA..............................................................................8
CAPÍTULO II..................................................................................................................................9
2. MARCO PROCEDIMENTAL................................................................................................9
2.1. MARCO TEORICO...........................................................................................................9
2.1.1. PERÚ..........................................................................................................................9
2.1.2. BRASIL....................................................................................................................10
2.1.3. ESPAÑA..................................................................................................................11
2.1.4. RESTO DEL MUNDO.............................................................................................11
2.2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................12
2.2.1. INVERSIÓN............................................................................................................12
2.2.2. INVERSIÓN PUBLICA...........................................................................................13
2.2.3. INVERSIÓN PRIVADA..........................................................................................13
2.2.4. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA................................................................14
2.2.5. PRODUCTO INTERNO BRUTO............................................................................14
2.2.6. CRECIMIENTO ECONÓMICO..............................................................................15
2.2.7. TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO.............................................................15
2.2.8. APERTURA COMERCIAL.....................................................................................15
2.2.9. EXPORTACIONES.................................................................................................16
2.2.10. IMPORTACIONES..................................................................................................16
2.2.11. ÍNDICE DE APERTURA COMERCIAL................................................................17
2.2.12. ÍNDICE DE RIESGO PAÍS.....................................................................................17
2.3. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................18
2.3.1. LA INVERSION EXTRANJERA............................................................................18
2.3.2. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA..........................................................18
2.3.2.1. Ventajas De La Inversión Extranjera Directa........................................................18
2.3.2.2. Desventajas De La Inversión Extranjera Directa..................................................19
2.3.3. ¿POR QUÉ UNA EMPRESA INVIERTE EN EL EXTRANJERO?.......................19
2.3.3.1. IED Horizontal.....................................................................................................20
2.3.3.2. IED Vertical.........................................................................................................20
2.3.4. OTRAS MOTIVACIONES PARA INVERTIR EN EL EXTRANJERO.................20
2.3.4.1. IED Como Plataforma De Exportación.................................................................20
2.3.4.2. IED Como Salto De Barreras Arancelarias...........................................................20
2.3.4.3. IED En Busca De Abastecimiento Tecnológico...................................................20
2.3.5. ¿POR QUÉ UNA EMPRESA SE INTERNACIONALIZA?....................................21
2.3.5.1. Paradigma Ecléctico.............................................................................................21
2.3.5.1.1. Ventaja de Propiedad............................................................................................21
2.3.5.1.2. Ventaja de Ubicación............................................................................................21
2.3.5.1.3. Ventaja de Internacionalización............................................................................21
2.3.6. MODALIDADES DE LA I.E.D...............................................................................22
2.3.6.1. Alianzas de Riesgo Compartido............................................................................22
2.3.6.2. Compra de Empresas Existentes...........................................................................23
2.3.6.3. Montaje de Empresas............................................................................................23
2.3.6.4. Franquicias...........................................................................................................23
2.3.6.5. Otras Formas de IED............................................................................................23
2.3.7. ¿CÓMO DECIDE UNA EMPRESA EN QUE PAÍS INVERTIR?..........................24
2.3.7.1. Búsqueda de Mercados.........................................................................................24
2.3.7.2. Búsqueda de Eficiencia.........................................................................................24
2.3.7.3. Determinantes de Estabilidad Macroeconómica...................................................24
2.3.8. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA...........................................24
2.3.8.1. Inversión Directa Extranjera.................................................................................25
2.3.8.2. Inversión de Cartera..............................................................................................25
2.3.8.3. Otra Inversión.......................................................................................................25
2.3.9. LA IED EN BOLIVIA.............................................................................................26
2.3.10. ESTRUCTURA DE LA IED POR ORIGEN...........................................................27
2.3.11. ESTRUCTURA DE LA IED POR SECTOR ECONÓMICO..................................28
2.3.12. INCIDENCIA DE LA IED EN BOLIVIA...............................................................29
2.3.13. APORTE DE LA IED EN EL PIB DE BOLIVIA....................................................30
2.3.14. FACTORES POSITIVOS DE LA IED EN BOLIVIA.............................................31
2.3.15. FACTORES NEGATIVOS DE LA IED EN BOLIVIA...........................................31
2.3.16. ASPECTOS LEGALES DE LA IED........................................................................31
2.3.17. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IED EN BOLIVIA 32
2.3.18. CONTROL DE LA IED EN BOLIVIA....................................................................32
2.4. MARCO LEGAL.............................................................................................................33
2.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.........................................................33
2.4.2. LEY N° 466, DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013, DE LA EMPRESA PUBLICA. . .33
2.4.3. LEY Nº 516, DE 4 DE ABRIL DE 2014, DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES. 33
2.5. MARCO HISTORICO.....................................................................................................36
2.5.1. PRIMER PERIODO: ANTESALA DE LA CRISIS ECONÓMICA........................36
2.5.2. SEGUNDO PERIODO: CRISIS ECONÓMICA......................................................37
2.5.3. TERCER PERIODO: ESTABILIZACIÓN..............................................................37
2.5.4. CUARTO PERIODO: CAPITALIZACIÓN.............................................................37
2.5.5. QUINTO PERIODO: NUEVO ORDEN ECONÓMICO SOCIAL..........................37
2.6. MARCO INSTITUCIONAL............................................................................................38
2.6.1. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.........................................................................38
2.6.2. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS..................................38
2.6.3. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO..................................39
2.6.4. VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN..................39
CAPÍTULO III.....................................................................................................................................41
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................................................41
3.1. HIPÓTESIS......................................................................................................................41
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.............................................................................41
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE..............................................................................41
3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE..................................................................................41
3.2.3. VARIABLE CORRELACIONAL............................................................................41
3.3. MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................42
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................44
4. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................44
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................44
4.1.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.........................................................................44
4.1.2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.................................................................44
4.1.3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA........................................................................45
4.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.................................................................................45
4.2.1. ENFOQUE CUANTITATIVO.................................................................................45
4.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................46
4.3.1. MÉTODO DEDUCTIVO.........................................................................................46
4.4. UNIVERSO Y/O POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................46
4.4.1. UNIVERSO..............................................................................................................46
4.4.2. MUESTRA...............................................................................................................46
4.5. FUENTES DE INFORMACIÓN.....................................................................................46
4.5.1. FUENTES PRIMARIAS..........................................................................................46
4.5.2. FUENTES SECUNDARIAS....................................................................................47
4.5.3. FUENTES TERCIARIAS........................................................................................47
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS....................................................................................47
4.6.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN........................................................47
CAPÍTULO V.................................................................................................................................48
5. MATRIZ DEL MARCO PRÁCTICO..................................................................................48
5.1. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................48
5.1.1. DIAGNOSTICO DE LA IED...................................................................................48
5.1.1.1. IED Comportamiento Mundial.............................................................................48
5.1.1.2. IED en América del Sur........................................................................................50
5.1.1.3. IED en Bolivia......................................................................................................53
5.1.2. DIAGNOSTICO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL PIB.........................59
5.1.3. DIAGNOSTICO DE LA APERTURA COMERCIAL............................................60
5.1.4. DIAGNOSTICO DEL RIESGO PAIS.....................................................................62
5.2. INFORME DE LA RECOLECCION DE DATOS DE LA MUESTRA..........................64
5.2.1. RECOLECCION DE DATOS: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA..............64
5.2.2. RECOLECCION DE DATOS: PIB Y CRECIMIENTO ECONOMICO.................64
5.2.3. RECOLECCION DE DATOS: INDICE DE APERTURA COMERCIAL..............65
5.2.4. RECOLECCION DE DATOS: INDICE DE RIESGO PAIS....................................65
5.3. ANALISIS DE INTERPRETACION DE DATOS..........................................................66
5.3.1. METODOLOGIA ESTADISTICA..........................................................................66
5.3.2. JUSTIFICACION DE LA SERIE TEMPORAL......................................................67
5.3.3. CRECIMIENTO ECONOMICO COMO DETERMINANTE DEL IED.................69
5.3.4. APERTURA COMERCIAL COMO DETERMINANTE DEL IED........................71
5.3.5. RIESGO PAIS COMO DETERMINANTE DEL IED.............................................73
5.3.6. ANALISIS CONJUNTO: REGRESION LINEAL MULTIPLE..............................75
5.4. CONFIRMACION DE LA HIPOTESIS PLANTEADAS...............................................78
5.5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS AMBITOS......80
5.5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO.......................................................................................80
5.5.2. ANÁLISIS SOCIAL.................................................................................................80
5.5.3. ANÁLISIS LEGAL..................................................................................................80
5.5.4. ANÁLISIS HISTÓRICO..........................................................................................80
5.5.5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL.................................................................................81
CAPÍTULO VI...............................................................................................................................82
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................82
6.1. CONCLUSIONES........................................................................................................82
6.2. RECOMENDACIONES..............................................................................................83
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................85
ANEXOS............................................................................................................................................87
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N.º 1 INVERSIÓN EXTRANJERA 2019, POR TIPO DE INVERSIÓN.........................26
Gráfico N.º 2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA................................................................27
Gráfico N.º 3 IED POR PAIS DE ORIGEN...................................................................................28
Gráfico Nº 4 IED POR DESTINO.................................................................................................29
Gráfico Nº 5 IED COMO PORCENTAJE DEL PIB......................................................................30
Gráfico N.º 6 FLUJO DE IED MUNDIAL....................................................................................49
Gráfico N.º 7 FLUJOS DE IED EN AMERICA DEL SUR CON RESPECTO A LA IED
MUNDIAL.......................................................................................................................................51
Gráfico N.º 8 AMERICA DEL SUR: FLUJOS DE IED................................................................52
Gráfico N.º 9 EVOLUCIÓN DE LA IED PARA PAISES DE AMERICA DEL SUR..................53
Gráfico N.º 10 SALDO CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO (Stock IED)................................55
Gráfico N.º 11 IED BRUTA Y DESINVERSIÓN.........................................................................56
Gráfico N.º 12 INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA..............................................................57
Gráfico N.º 13 SALDO IED POR ACTIVIDAD ECONOMICA..................................................58
Gráfico N.º 14 IED POR PAIS DE ORIGEN................................................................................59
Gráfico N.º 15 SALDO IED POR ACTIVIDAD ECONOMICA..................................................60
Gráfico N.º 16 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES..........................................................62
Gráfico N.º 17 INDICE DE APERTURA ECONOMICA............................................................63
Gráfico N.º 18 INDICE DE RIESGO PAIS..................................................................................64
Gráfico N.º 19 DISPERSIÓN DE LAS VARIABLES RESPECTO A LA IED............................69
Gráfico N.º 20 CRECIMIENTO ECONOMICO vs IED NETA...................................................70
Gráfico N.º 21 INDICE DE APERTURA COMERCIAL vs IED NETA......................................72
Gráfico N.º 22 INDICE DE RIESGO PAIS vs IED NETA...........................................................75

INDICE DE CUADROS
Cuadro N.º 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS........................................................................................5
Cuadro N.º 2 MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES...............................................41
Cuadro N.º 3 20 PRINCIPALES ECONOMIAS DESTINO DE IED.............................................50
Cuadro N.º 4 EVOLUCIÓN DE LA IED PARA PAISES DE AMERICA DEL SUR...................54
Cuadro N.º 5 ESTADISTICOS REGRESIÓN CRECIMIENTO ECONOMICO..........................71
Cuadro N.º 6 REGRESION LINEAL SIMPLE CRECIMIENTO ECONOMICO.........................71
Cuadro N.º 7 TABLA ANOVA CRECIMIENTO ECONOMICO................................................72
Cuadro N.º 8 ESTADISTICOS DE REGRESION INDICE DE APERTURA COMERCIAL......73
Cuadro N.º 9 REGRESION LINEAL SIMPLE CRECIMIENTO ECONOMICO.........................73
Cuadro N.º 10 TABLA ANOVA INDICE DE APERTURA COMERCIAL.................................74
Cuadro N.º 11 REGRESION LINEAL SIMPLE INDICE DE RIESGO PAIS..............................76
Cuadro N.º 12 TABLA ANOVA CRECIMIENTO ECONOMICO..............................................76
Cuadro N.º 13 ESTADISTICOS DE REGRESION LINEAL MULTIPLE...................................77
Cuadro N.º 14 REGRESION LINEAL MULTIPLE......................................................................78
Cuadro N.º 15 TABLA ANOVA INDICE DE APERTURA COMERCIAL.................................79
Cuadro N.º 16 RESULTADOS REGRESION LINEAL SIMPLE.................................................80
Cuadro N.º 17 RESULTADOS REGRESION LINEAL MULTIPLE...........................................80

INDICE DE FIGURAS
Figura N. ª 1 EL MODELO OLI DE DUNNING...........................................................................22
Figura N. ª 2 PARTICIPACIÓN DE LOS PAISES DE ORIGEN DE LA IED EN BOLIVIA......59
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la política económica en Bolivia se ha direccionado a fomentar la


demanda agregada y el mercado interno mediante el gasto y la inversión pública, durante
esos años se tuvo un político de tendencia socialista donde prevalecía la presencia del
estado en la actividad económica, donde en general se dejaba de lado a la empresa privada
y la inversión extranjera.

Dada la creciente tendencia hacia la globalización, los dueños de capital extranjero tienen la
posibilidad de colocar sus capitales en cualquier país del mundo, esta posibilidad ha
generado una propensión a proyectos de inversión extranjera, en muchos casos, con el
auspicio de los gobiernos, debido a que estos los catalogan como una pieza clave en la
financiación de las economías que permite el progreso económico.

Bajo esta coyuntura mundial, es importante que Bolivia formule políticas activas e
integradas, para así poder sacar provecho a la inversión extranjera directa, sin embargo,
también es de igual importancia saber en qué aspectos de la economía se debe generar las
condiciones para ser un país atractivo para el destino de los flujos de capitales por inversión
extranjera directa.

Considerando este contexto, el presente trabajo de investigación buscará identificar cuáles


son los determinantes que explican la atracción de inversión extranjera directa al país, esto
se realizara a partir de una serie de variable preestablecidas, el crecimiento económico, la
apertura comercial y el riesgo país.

Con este fin, en el capítulo I de esta investigación, en principio se plantea la problemática


de la investigación y la formulación del problema, posteriormente se establecen el objetivo
general y los específicos, luego se procede a justificar la importancia del tema de
investigación y finalmente su delimitación,

1
En el capítulo II se desarrolla el marco teórico que sustentara la conceptualización de los
principales elementos que atienden el tema de investigación, presentando investigaciones
preliminares, conceptos esenciales y el contexto histórico, normativo e institucional.

Posteriormente en el capítulo III, formularemos nuestra hipótesis y determinaremos


nuestras variables dependiente, independiente y correlacional, así mismo presentaremos
nuestra matriz de operacionalización de variables junto a todos sus elementos que
permitirán la cuantificación de la investigación.

El capítulo IV detallara el diseño metodológico, el tipo de investigación aplicado, el


enfoque de investigación a utilizar, el método de investigación seleccionado, la
metodología para determinar la muestra de estudio y describirá las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de información.

Dentro el capítulo V se diagnostica y analiza la evolución histórica de los actores de la


investigación y más importante aún se demuestra el procedimiento para alcanzar los
resultados obtenidos en la investigación.

Finalmente, en el capítulo VI se procede a exponer las conclusiones a las que se llegó con
los resultados de la investigación y enumerar una serie de recomendaciones que surgieron
al finalizar la investigación.

2
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Producto de los últimos acontecimientos a nivel mundial la recesión económica en Bolivia


es prácticamente inevitable, la producción, el empleo, el comercio y la inversión tienden a
disminuir, la gestión 2019 organismos internacionales como el FMI y BM estimaron un
crecimiento económico para 2020 de 3,8% y 3,6% respectivamente, sin embargo,
considerando la situación actual que se está viviendo en el mundo entero las perspectivas de
crecimiento de estos mismos organismos pasaron a un -5,9 % por parte del BM y a -2,9 por
parte del FMI.

El primer golpe que recibió la economía boliviana es la caída del precio internacional del
petróleo, que incidió en la disminución del principal producto de exportación y principal
fuente de ingreso del estado boliviano, el gas natural. El diferimiento en el pago de
impuestos al sector público y en el de créditos a la banca disminuyen circulación de dinero
y con ello la inversión pública y privada. La actividad económica se vio limitada a sectores
esenciales y las medidas sanitarias junto a la disminución de la demanda en el mercado
interno provocan un daño significativo a las empresas privadas y a la producción nacional.

Debido a la caída en el precio de los hidrocarburos en el mercado internacional y el impacto


que genera la crisis sanitaria, la economía boliviana sufrirá una contracción, se desactivará
la inversión privada, crecerá el desempleo, al igual que la pobreza y la desigualdad.

Para contrarrestar este escenario es necesario dinamizar la economía, si bien una buena
política de gasto público es necesaria, esto no es suficiente y tal vez tampoco sea posible
debido a los problemas de déficit fiscal y endeudamiento, sin embargo, se requiere usar
todos los mecanismos posibles para dinamizar la economía, como por ejemplo incentivar la
movilidad de capitales extranjeros a nuestro país.

Uno de los flujos de capitales más importantes es la Inversión Extranjera Directa, en 2013
la IED neta fue de 1.750 millones de dólares llegando a representar el 6% del PIB siendo el

3
pico más alto desde 2006, a partir de ahí cayo de manera gradual hasta llegar a una cifra
negativa de -160 millones de dólares, es decir que se registró una mayor salida de capital
que el que ingresó al país.

Este flujo de capitales que a primera impresión es destinado en general al sector primario
sin embargo realizando una política estratégica puede ser impulsado hacia sectores mas
influyentes sobre el empleo y la producción como el sector de las manufacturas o los
servicios.

1.1.1. Árbol de Problemas

Cuadro N.º 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMAS CAUSA EFECTO SOLUCIÓN
¿Por qué las Susceptibilidad
Disminución de Mayor información y
personas son reacias histórica a la pérdida
oportunidades de socialización del
a la Inversión de la soberanía de los
inversión. destino de la IED
Extranjera? recursos naturales.
¿Por qué el estado Reestructuración de la
Modelo económico Posibilidad de déficit
prioriza la inversión política de
elegido. publico
pública? inversiones.
¿Por qué la Inversión
extranjera directa es Ventajas
Dependencia de los Diversificación de la
destinada comparativas en el
recursos naturales matriz productiva.
mayormente a sector primario.
comoditties?
¿Por qué la Inversión Disminución de las
Mejorar las
Extranjera Directa a Marco regulatorio nuevas inversiones y
condiciones para la
disminuido en los poco atractivo. de la reinversión de
atracción de la IED.
últimos años? utilidades.
¿Por qué no se han La política económica
establecido incentivos establecida indica que Dificulta el ingreso de Cambios en el modelo
para la atracción de el motor de la flujos de IED. económico.
la IED? economía es el estado.
¿Cómo afecta el Bolivia cuenta con Elevado riesgo de Manejo político,

4
carácter conflictivo una reputación de económico y social
inversión, país poco
del país en la inestabilidad social e con información
atractivo para la IED.
atracción de la IED? inseguridad jurídica. transparente.
Fomenta la Desarrollar una
¿Cómo afecta la IED
Reducido stock de competitividad e estructura productiva
al comercio exterior
IED en el País. impulsa las y ventajosa para la
de Bolivia?
exportaciones. Inversión
Implementar mayores
¿Cómo afectan los Bolivia es el país con Acaparan la mayor
incentivos fiscales que
países vecinos a los menor flujo de IED de proporción de la IED
el de los países
flujos de IED al país? la Región. destinada a la región.
vecinos.
Fuente: Elaboración propia

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mejorar las condiciones para hacer más atractiva el flujo de capitales extranjeros hacia
nuestro país resulta ser de gran interés como medida para reactivar la economía, pero en
primer lugar es necesario determinar cuáles son o han sido esas condiciones que hacen
atractivo la inversión en nuestro país.

Para esta investigación consideraremos un conjunto de variables preseleccionada que son:


el crecimiento económico, la apertura comercial y el riesgo-país y es por ello que nuestra
pregunta de investigación es:

¿Cuál es la incidencia de las variables, crecimiento económico, apertura comercial y


riesgo-país en la determinación de la Inversión Extranjera Directa en Bolivia durante el
periodo 2008-2019?

1.2.1. PROBLEMA CENTRAL

La necesidad de incrementar los flujos de Inversión Extranjera Directa, nos conduce a


poner en claro que factores se deben estimular para impulsar el atractivo del país como
potencial destino de la Inversión Extranjera Directa.

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar la relación de dependencia que existe entre la Inversión Extranjera


Directa respecto al Crecimiento Económico, la Apertura Comercial y el Riesgo-
País en Bolivia durante el periodo 2008 - 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el contexto de la Inversión Extranjera Directa en Bolivia durante el


periodo 2008 – 2019. Referente a su evolución, comportamiento, origen, destino
y participación.

 Examinar el comportamiento histórico de las variables Inversión Extranjera


Directa, Crecimiento Económico, Apertura Comercial y Ries-País.

 Determinar el grado de dependencia individual de las variables Crecimiento


Económico, Apertura Comercial y Riesgo-País con respecto a la Inversión
Extranjera Directa.

 Comparar el efecto individual que tiene el Crecimiento Económico, Apertura


Comercial y el Riesgo País sobre la IED, con el efecto en conjunto de las tres
variables.

1.4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

1.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

a) Inversión Extranjera Directa

La Inversión Extranjera Directa es un método de la inversión transfronteriza relacionada


con el hecho de que un inversionista residente en el extranjero ejerce el control o un grado
significativo de influencia sobre la gestión de una empresa residente en el país cuya
principal característica es el interés a largo plazo por parte del inversor.

b) Determinantes de la Inversión Extranjera Directa

6
Las categorías que ejercen cierta influencia en la decisión de inversión en un país diferente
pueden ser macroeconómicas, financieras, sociales, tributarias, administrativas,
comerciales, salariales y hasta culturales.

1.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

Tomando en cuenta que el objeto de estudio de la presente investigación comprende los


flujos de ingreso de capitales extranjeros hacia el interior de nuestro país, el análisis de esta
investigación estará delimita en el ámbito del territorio nacional.

1.4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Este trabajo de investigación considerara un periodo de análisis de 12 años, comprendido


entre 2008 y 2019.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO

Durante los últimos años el avance de la globalización económica ha generado el aumento


sustancial de la movilidad de capitales, entre ellos se encuentra la modalidad de la
Inversión Extranjera Directa, cuyo estudio permitirá observar su incidencia sobre el
incremento de la producción, las exportaciones, el Producto Interno Bruto, la integración
comercial y el desarrollo económico.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

En presencia de una recesión económica se requiere buscar alternativas para que la


sociedad pueda sobrellevar la situación, adaptar y crear condiciones para ser un país
atractivo para la inversión extranjera puede generar un salto en el desarrollo económico –
social de la población, para ello es necesario indagar en que aspectos deben mejorarse no
solo para ser potenciales destinos de inversión extranjera sino también para aprovechar de
la mejor manera estos capitales.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL

7
La presente investigación permitirá la posibilidad de flexibilizar la actual normativa de
inversiones de nuestro país, la cual otorga gran control del estado y prioriza la inversión
pública. Actualmente la Ley N°516 establece el marco jurídico para la promoción de
inversiones en nuestro país, con el fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico.

Si bien uno de los principios de la ley es priorizar la inversión nacional, la Ley N°466 y el
D.S. 3469 de 24 de enero de 2018 facilita la inversión conjunta mediante una alianza
estratégica público – privada a través de una empresa pública mixta.

1.5.4. JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA

Debido a las circunstancias atravesadas por nuestro país, principalmente a partir de la


década de los años 80 con la implementación de políticas neoliberales y posterior
capitalización de las empresas públicas, se ha establecido una imagen negativa de la
inversión extranjera, esta investigación establecerá las bases para disminuir la histéresis
arraigada en la población.

1.5.5. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

El desarrollo de esta investigación establecerá un marco de interés en el tema de la


inversión, que puede repercutir en la creación de una agencia de promoción de inversiones
a nivel estatal, o en último caso un observatorio de la inversión a nivel académico.

1.5.6. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La integración económica no solo se basa en el intercambio de bienes y servicios, el


movimiento de factores productivos como los capitales también son importantes, promueve
la producción y las exportaciones además de la importación de bienes de capital, bienes
intermedios e insumos, lo que a su vez incrementa la recaudación aduanera, estudiar todo
este contexto es favorable para ampliar el campo de estudio del comercio internacional.

8
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II

2. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. PERÚ

El objetivo del estudio es analizar los flujos de la Inversión Extranjera Directa en el Perú en
el periodo comprendido 2006-2016, considerando las variables macroeconómicas; tamaño
de mercado, riesgo país y apertura comercial para establecer cuáles son los factores
determinantes de la Inversión Extranjera.

En el modelo planteado de la Inversión Extranjera Directa en el Perú, el coeficiente del


logaritmo de TM es 1.23, positivo, conforme lo previsto por la teoría económica y la
hipótesis respectiva, con lo cual se verifica que las variaciones del tamaño de mercado que
afecta positivamente a la Inversión Extranjera Directa.

Esto quiere decir que la Inversión Extranjera Directa reacciona positivamente en 1.23 a
cambios en el 1% en el tamaño del mercado interno.

El valor del coeficiente de RP es de -0.45, negativo, en el modelo doble logarítmico


estimado, se verifica en los hechos la previsión teórica acerca del rechazo de los
inversionistas extranjeros a la incertidumbre económica.

Para medir el nivel de apertura comercial, se utilizó el nivel de exportaciones e


importaciones del mercado peruano, descargado de la base de datos del Banco Central de
Reserva del Perú donde se analizó la dinámica de su comportamiento a través del tiempo,
donde se puede observar el nivel de significancia de 0.09 positiva, con la que se demuestra
que no existe una tendencia estacional.

Los resultados obtenidos muestran que hay una relación inversamente proporcional e
inelástica entre la inestabilidad económica y los flujos de entrada de Inversión Extranjera
Directa.

9
2.1.2. BRASIL

El flujo de inversión extranjera directa hacia el Brasil está fuertemente relacionado con el
nivel de actividad de la economía. En ese contexto, cuanto mayor sea la tasa de crecimiento
del producto interno, mayor tenderá a ser el flujo de ese tipo de inversión en el caso
brasileño. Esa asociación también se observa con la productividad y con el salario. Estos
resultados indican que el ingreso de inversión extranjera directa está motivado por el
tamaño del mercado interno. Por lo tanto, la estrategia dominante de las empresas
multinacionales, de acuerdo con el paradigma ecléctico, es la búsqueda de mercados. El
sector terciario fue el principal destinatario de las inversiones extranjeras en el período
analizado, en particular los segmentos de construcción civil, comercio minorista, servicios
financieros y consultoría en gestión empresarial.

El tipo de cambio presentó el signo esperado en el largo plazo, que indica que una
devaluación de la moneda nacional conduce al aumento del flujo de inversión extranjera
directa. Eso significa que la reducción de los costos nacionales en comparación con el costo
en moneda internacional, debido al incremento del tipo de cambio, se relaciona
positivamente con la inversión extranjera, confirmando la hipótesis de búsqueda de
eficiencia. Dicha hipótesis también es ratificada por las variables productividad e IPCA. La
productividad fue el segundo mayor parámetro estimado. La estabilidad de la economía
nacional, representada por la variable IPCA, presentó un coeficiente relativamente bajo,
aunque estadísticamente significativo y negativamente relacionado con el flujo de IED.
Esto sugiere que los inversionistas consideran que la economía brasileña presenta un nivel
de riesgo bajo o simplemente que se presta mayor atención a los indicadores de nivel de
actividad y de productividad. De todas maneras, se observa que en el período analizado los
gobiernos procuraron mantener la estabilidad de la economía.

Si bien el precio de los productos básicos en el mercado internacional (en el que el Brasil
se caracteriza como un importante productor) aumentó considerablemente en el período
analizado, esa variable no resultó significativa para el ingreso de IED. En otras palabras,
ese parámetro no puede considerarse diferente de cero, teniendo en cuenta el nivel de
significación del 5%.

10
Por último, se destaca que el objetivo de esta investigación era la búsqueda de los
determinantes de la IED en la economía brasileña y su relación con las estrategias de las
empresas multinacionales. Aunque el ingreso de divisas extranjeras alivie posibles
presiones sobre la balanza de pagos en el corto plazo, es necesario que los responsables de
la formulación de la política económica se empeñen en garantizar condiciones
macroeconómicas que viabilicen un flujo positivo de ese tipo de inversión, dado que
presenta una tendencia negativa. Si bien no fue objeto de esta investigación, también es
importante analizar el impacto de la IED en las variables macroeconómicas del Brasil,
como el potencial de multiplicación del producto interno y el virtuosismo para mejorar la
productividad y la competitividad de los productos nacionales y propiciar una mejora en los
indicadores de bienestar social.

2.1.3. ESPAÑA

Este trabajo ha intentado analizar cuál ha sido la evolución de la inversión extranjera


directa en el ámbito regional durante los últimos años, así como también determinar los
principales factores de localización regional de las empresas extranjeras.

De los factores de localización analizados a nivel regional, puede decirse que el tamaño de
mercado, la cualificación del trabajo y los incentivos oficiales han influido positivamente
en el destino regional de la IED.

Sin embargo, el nivel de infraestructuras y un menor coste laboral no constituyen


determinantes de la localización regional, sino al revés, aparece como significativo un
mayor coste laboral, lo que puede interpretarse como la búsqueda por parte de las empresas
extranjeras de mano de obra cualificada.

2.1.4. RESTO DEL MUNDO

El estudio busca identificar los determinantes de la Inversión Extranjera Directa desde la


perspectiva de indicadores de desempeño de las economías del mundo, en aras de
identificar posibles lineamientos estratégicos que influyan de manera positiva en la toma de
decisiones por parte de los dueños de capital extranjero. Se utiliza un análisis estadístico y
econométrico para una muestra de 167 países en un periodo comprendido entre 1994 y

11
2014. Se evalúan como determinantes de la IED un conjunto de variables de apertura
económica, tamaño y crecimiento de la economía, capital humano, infraestructura y, por
último, estabilidad económica y política.

Se encontró que la IED está relacionada positiva y significativamente con variables como el
PIB constante, PIB per cápita, crecimiento económico, la tasa de penetración de internet, la
población económicamente activa, la tasa de alfabetización, el grado de apertura y el
comercio total. Por otro lado, y no menos importante, la devaluación de la tasa de cambio,
la inflación y la tasa de homicidios intencionales, tienen una relación negativa y
significativa sobre la IED.

Lo anterior indica que determinantes a nivel macroeconómico, de infraestructura, de capital


humano, de estabilidad económica y política y de apertura comercial son relevantes y
requieren del mayor cuidado y seguimiento posible por parte de los dueños de capital
extranjero – multinacionales - a la hora de estos analizar y estudiar el panorama general de
las economías a las que tienen planeado ingresar, pudiendo entonces obtener los pros y
contras de su potencial inversión. Los empresarios que buscan invertir en un país extranjero
tendrán en cuenta estos factores de las economías para tomar las decisiones de inversión.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. INVERSIÓN

La inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos


durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa
utilizara durante varios años para cumplir su objeto social. (PEUMANS, 1967, pág. 21)

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una


operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso
de que el mismo genere ganancias. Para la economía y las finanzas las inversiones tienen
que ver tanto con el ahorro, como con la ubicación del capital y aspectos vinculados al
consumo. (BEMBIBRE, 2009)

12
La inversión es toda colocación de recursos financieros destinados a actividades
comerciales, productivas o de servicios, con la finalidad de percibir un rendimiento a
cambio. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.2. INVERSIÓN PUBLICA

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las
entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende.
Esta inversión está representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos
productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las
actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y
mejoramiento de la calidad de vida en general. (uftdocenteadministracion, 2014)

La Inversión Pública es la capacidad del Estado de aumentar la capacidad económica del


País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en
proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.
(MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2013)

Es toda erogación de recursos de la administración pública destinadas a la construcción,


ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas, que beneficien a la población
en general. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.3. INVERSIÓN PRIVADA

Se define inversión privada al acto por el cual una persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, destina recursos propios a una determinada actividad económica con la finalidad
de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su inversión.
(Rodriguez, 2013)

La inversión privada es aquella que realizan los agentes que no pertenecen al sector
público. Así, se refiere particularmente a la adquisición de bienes de capital y otro tipo de
activos con el objetivo de generar una ganancia en el futuro. (ECONOMIPEDIA, 2020)

Es la inversión de origen privada realizada por personas naturales o jurídicas, bolivianas, o


extranjeras sustentado el derecho que tiene toda persona natural o jurídica a dedicarse a la

13
actividad económica de su preferencia, sea ésta la producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.4. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Inversión directa extranjera es aquella que proviene de una persona natural o jurídica del
exterior, cuyo capital es invertido en un país con la intención de tener injerencia directa de
largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se puede realizar mediante la
participación en otras empresas ya establecidas o por medio del establecimiento de una
filial de la empresa inversora. (RAMIREZ & FLORES, 2006)

La inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad residente en
una economía (inversor directo) en una entidad residente en otra economía (inversión
directa). Cubre todas las transacciones entre los inversores directos y la inversión directa, lo
cual significa que cubre no sólo la transacción inicial, sino que también las transacciones
subsecuentes entre las dos entidades y el resto de empresas afiliadas. (UNCTAD, 2017)

La Inversión Extranjera Directa consiste en los aportes de capital de una persona natural o
jurídica en un país o región en la que la persona no reside o no es el origen de sus
actividades siendo su principal característica la motivación a largo plazo por parte del
inversor. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.5. PRODUCTO INTERNO BRUTO

El PIB recoge la corriente de bienes y servicios finales, producido en el territorio


económico de un país a lo largo de un año y, valorada en unidades monetarias.
(CABALLERO, 2016)

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja la cantidad de


bienes y servicios producidos dentro de un territorio, y consecuentemente, el valor definido
en dinero que refleja la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo de
tiempo determinado. (CABALLERO, 2016, pág. 23)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un determinado


territorio y en un determinado tiempo, generalmente un año. (Rivas Siñani, 2020)

14
2.2.6. CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es una expansión sostenida de las posibilidades de producción


por un incremento real del Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo de tiempo dado.
(PARKIN & LORIA, 2015)

Crecimiento económico, un incremento en la producción total de la economía. Ocurre


cuando una sociedad adquiere nuevos recursos o cuando aprende a producir más con los
recursos existentes. (CASE, OSTER, & FAIR, 2012, pág. 36)

El crecimiento económico es cuantificado mediante la variación porcentual del Producto


Interno Bruto en un periodo determinado de tiempo, pudiendo ser anual, mensual o a 12
meses. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.7. TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

La tasa de crecimiento económico es la variación porcentual del PIB (Producto Interno


Bruto) real en un periodo de tiempo determinado, usualmente un año. (ZONA
ECONÓMICA, 2020)

Indica el aumento de ciertas magnitudes que miden el comportamiento global de la


economía, especifica los cambios que se producen en una economía en el corto y el largo
plazo. (RICARDO, 1979)

Es un indicador macroeconómico que cuantifica la variación porcentual del Producto


Interno Bruto con la finalidad de describir los cambios en el tamaño de la actividad
económica. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.8. APERTURA COMERCIAL

La apertura comercial, es la capacidad que tiene un país para transferir bienes y servicios
con el resto del mundo, lo cual, dependerá de las barreras arancelarias que tenga el país
establecidas. (Tacsan Chen, 2007)

15
En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía
más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas
pueden contribuir con la buena performance económica de los países. (ESEMEX, 2016)

La apertura comercial hace referencia al grado de relación que tiene una economía con el
resto del mundo mediante el comercio de bienes y servicios. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.9. EXPORTACIONES

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización. Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio
legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización. (Mankiw, 2012)

En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un producto o servicio


a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una
serie de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco contextual de
las relaciones comerciales entre países. (Larrain & Sachs , 2002)

Las exportaciones son todo envió de productos de bienes o servicios que cruzan la frontera
del país de origen e ingresa a otro país para su utilización o consumo, cumpliendo todo el
contexto normativo de ambos países. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.10.IMPORTACIONES

Es el transporte legítimo de bienes y servicios Es el nacionales exportados de un país,


pretendido para uso y consumo interno otro país. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de un estado con propósito comerciales.
(FUNDACIÓN ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, 2007)

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que su país no produce, o
sea más económico, o que presente mayor calidad beneficiándolos como consumidores.
(SCHETTINO, 1995)

16
Las importaciones son todas aquellas acciones fruto del comercio exterior que generan el
ingreso de bienes o servicio al territorio de un país cumpliendo toda la normativa y
procedimientos establecidos legalmente. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.11. ÍNDICE DE APERTURA COMERCIAL

Atendiendo a su construcción, una economía estará más presente en los mercados


internacionales cuanto mayor sea su grado de apertura, esto es, cuanto mayor sea la
participación de la suma de las exportaciones más las importaciones en la producción
nacional. (PEREZ Garcia, 2010)

El índice de apertura comercial mide el nivel o grado de internalización de la economía


analizada. Se puede calcular de diversas formas y atendiendo el interés particular del
investigador. Se calcula en base a exportaciones, importaciones, o bien del total del
intercambio comercial. (DURAN Lima & ALVAREZ, 2008)

El índice de apertura comercial es una es un indicador que cuantifica la participación del


comercio exterior de un país con relación al tamaño de la economía, es decir, suma el valor
de las exportaciones e importaciones dividido entre el PIB. (Rivas Siñani, 2020)

2.2.12. ÍNDICE DE RIESGO PAÍS

El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de


una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo.
(MORALES, 2010)

El Riesgo País es la probabilidad que un país no cumpla con sus obligaciones financiera, es
un índice orientado a proteger la rentabilidad de los inversionistas extranjeros y el capital
financiero. El riesgo país mide el grado de estabilidad política y económica de una nación y
se suele definir como el exceso de rendimiento de los títulos soberanos con relación a un
instrumento libre de riesgo. (GARCIA Freites, 2004)

Es un indicador que mide la probabilidad o riesgo de que un país incumpla con sus
acreedores, este indicador no considera factores estrictamente financieros, si no toma en
cuenta factores sociales, económicos, políticos, de estabilidad, etc. (Rivas Siñani, 2020)

17
2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. LA INVERSION EXTRANJERA

Los agentes económicos pueden invertir en otros países de dos maneras: inversión
extranjera directa y la inversión de portafolio. La inversión extranjera directa busca
establecer una relación a largo plazo y una influencia significativa sobre la gestión de la
empresa, en otras palabras, busca un interés duradero en el país destino de inversión. Por el
contrario, la inversión de portafolio tiene como objetivo invertir en el exterior para obtener
rentabilidad y diversificar el riesgo.

2.3.2. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

Según el FMI, la IED (Inversión extranjera directa) es una inversión que tiene por finalidad
adquirir un interés durable en una empresa, cuya explotación se produce en un país que no
es el del inversor. La misma es entendida como una colocación de capital a largo plazo. Es
decir, cuando un inversionista residente tiene como objetivo tener una participación
duradera en una empresa residente en otro país.

2.3.2.1. Ventajas De La Inversión Extranjera Directa

Algunas de las ventajas que la Inversión Extranjera Directa proporciona pueden ser:

 Impulsa el crecimiento por el impacto macroeconómico directo, es decir mejora las


infraestructuras en el país de acogida, genera oportunidades de empleo para los
ciudadanos del mismo.
 Incrementa la productividad y la eficiencia de la economía. Existe una transferencia
de tecnología, induce desarrollo de capital humano, induce un ambiente mayor de
competencia y desarrollo empresarial.
 La liberalización comercial puede llevar a una asignación más eficiente de los
recursos mundiales.
 Proporciona una mayor variedad de productos para los consumidores y precios más
bajos.

18
 Genera Ingresos fiscales, el gobierno de acogida podrá obtener ingresos fiscales a
partir de las multinacionales, que se puede utilizar para obtener un mayor
crecimiento mediante la inversión en infraestructura, o para mejorar los servicios
públicos como la sanidad y la educación para promover el desarrollo económico.

 Desarrollo tecnológico, las inversiones extranjeras directas contribuyen al desarrollo


tecnológico de los países en desarrollo. Los inversores extranjeros directos aportan
nuevos conocimientos tecnológicos de sus países. Al mismo tiempo, externalizan la
tecnología y el conocimiento tecnológico de la población de los países en desarrollo.
Esto ayuda a desarrollar conocimiento en el país ya que su población adquiere
nuevas habilidades tecnológicas mientras que mejora las que ya tienen.

2.3.2.2. Desventajas De La Inversión Extranjera Directa

Algunos de los inconvenientes que la IED puede conllevar son:

 Frecuentemente llevan a sus equipos de gestión propia, simplemente usando baratos


trabajadores poco cualificados para la producción.
 Los ingresos y el tamaño de las multinacionales les permite ejercer demasiada
influencia internacional sobre las decisiones políticas adoptadas en las instituciones
como la OMC.
 Las multinacionales se sitúan en los países donde la legislación sobre la
contaminación no es eficaz, y por lo tanto son capaces de reducir sus costos
privados, con la creación de los costes externos.

 Las Multinacionales pueden instalarse en países donde las leyes laborales son
débiles o casi inexistentes, lo que permite explotación de los trabajadores locales a
través de los niveles de salarios bajos y malas condiciones de trabajo.

2.3.3. ¿POR QUÉ UNA EMPRESA INVIERTE EN EL EXTRANJERO?

Según la literatura académica una empresa puede tener dos motivos para invertir en el
extranjero, la búsqueda de mercados y la búsqueda de eficiencia la primera conocida como
Inversión Extranjera Directa Horizontal y la segunda como Inversión Extranjera Directa
vertical.
19
2.3.3.1. IED Horizontal

Consiste en replicar las actividades domésticas como la producción o el ensamblaje, en el


extranjero el objetivo de la IED horizontal es producir lo más cerca del cliente o
consumidor, para reducir los costos de transporte.

2.3.3.2. IED Vertical

Con la IED vertical algunas actividades se realizan en el país de origen y otras tienen lugar
en el extranjero, por ejemplo, las finanzas y contabilidad se realizan en el país de origen y
el ensamblaje de los productos se realiza en el país extranjero. El objetivo de la IED
vertical es minimizar los costos de producción buscando realizar las diferentes actividades
en donde sean más bajos los costos.

2.3.4. OTRAS MOTIVACIONES PARA INVERTIR EN EL EXTRANJERO

2.3.4.1. IED Como Plataforma De Exportación

Tiene el mismo objetivo que la IED horizontal, la búsqueda de mercados, al no existir la


posibilidad de estar presente en cada país de cada continente, se establece una filial en uno
de los países de la región que servirá como un HUB de abastecimiento al resto de los países
de la región mediante la exportación.

2.3.4.2. IED Como Salto De Barreras Arancelarias

Otro de los motivos por el cual los agentes económicos buscan invertir en otro país, es
evitar el pago de aranceles u otros tipos de barreras comerciales. Producir en el mismo país
que es el mercado de destino final de los productos evita el proceso de exportación, el cual
puede estar regentado por fuertes medidas proteccionistas mismas que resultarían más
costosos que implementar una planta de producción en el país de destino.

2.3.4.3. IED En Busca De Abastecimiento Tecnológico

La IED motivada por el abastecimiento tecnológico tiene como objetivo aprender de otras
empresas en el país de destino y adquirir conocimiento tecnológico beneficiándose
indirectamente de su tecnología y conocimientos.

20
2.3.5. ¿POR QUÉ UNA EMPRESA SE INTERNACIONALIZA?

2.3.5.1. Paradigma Ecléctico

El modelo desarrollado por John Dunning trata de explicar por qué las empresas emprenden
operaciones en el exterior, es decir por qué se vuelven multinacionales. Dunning argumenta
que deben cumplirse tres condiciones que le proporcionan ventajas:

 Propiedad
 Ubicación
 Internacionalización

Conocidas como OLI por sus siglas en inglés: Ownership, Location, and Internalization.

2.3.5.1.1. Ventaja de Propiedad

Algún elemento del producto que comercializa la empresa debe permitirle obtener
beneficios al ingresar a un mercado extranjero, esto puede ser un producto diferenciado o
un producto único que no cuente con sustitutos cercanos, otro elemento diferenciador es
utilizar una tecnología superior durante el proceso de producción que le permita ser más
eficiente y producir de manera más rentable en el mercado extranjero.

2.3.5.1.2. Ventaja de Ubicación

La empresa debe tener una ventaja de ubicación para producir en el mercado externo, en
lugar de producir en su mercado interno. Puede tener una ventaja al localizar su producción
en el mercado externo, cuando economiza costos relacionados con el comercio exterior
(pago de aranceles, por ejemplo) con respecto a la alternativa de exportar a ese mercado
(este es el motivo de salto de barreras arancelarias o IED en busca de mercado que
mencionamos anteriormente). Por otra parte, la producción externa también puede ser
beneficiosa cuando permite a la empresa producir a costos más bajos (IED que busca
eficiencia).

2.3.5.1.3. Ventaja de Internacionalización

21
Tiene que existir una ventaja en la internalización al tener mayor control de los procesos
productivos, en comparación con trabajar con una empresa local a través de una licencia o
de una alianza estratégica (externalización). La internalización puede ser ventajosa debido a
los problemas contractuales de una relación de licencia.

En este sentido, al contratar a una empresa local (externalización) la EMN se arriesga a


perder secretos comerciales y/o productivos, o a que su reputación se vea afectada por una
mala gestión de la empresa local.

Figura N. ª 1
EL MODELO OLI DE DUNNING

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

2.3.6. MODALIDADES DE LA I.E.D.

La Inversión Extranjera Directa se pone en práctica de distintas maneras, a continuación,


clasificamos las mismas según el grado de internacionalización.

2.3.6.1. Alianzas de Riesgo Compartido

Son alianzas en las que los socios de un país extranjero comparten la propiedad y el control
de una empresa, la mayoría de las veces nueva, con socios del país anfitrión. El riesgo
inherente en esta empresa nueva se asume de manera compartida entre socios locales,

22
quienes conocen el mercado, y socios extranjeros, quienes generalmente traen
conocimiento especializado o tecnología.

2.3.6.2. Compra de Empresas Existentes

En este caso, el inversionista extranjero adquiere la totalidad de los activos de una empresa
existente en el país de destino. La compra de una empresa ya establecida, reduce los costos
de inversión en posicionamiento de marca y de canales de distribución.

2.3.6.3. Montaje de Empresas

Hace referencia a la apertura de un establecimiento de carácter permanente en el país


destino con el fin de llevar a cabo su actividad productiva o de prestación de servicios. Este
tipo de inversión, permite aprovechar en mayor grado las ventajas de propiedad e
internacionalización, al asumir en su totalidad el proceso productivo, y al mismo tiempo,
aprovechar las ventajas de localización del país escogido.

2.3.6.4. Franquicias

En esta opción, el inversionista extranjero vende a unos socios locales el derecho continuo
de usar la marca, tecnología y Know How que le han permitido consolidar un negocio
exitoso.

Esta opción permite a los inversionistas disminuir la incertidumbre proveniente de abrir


operaciones en un mercado nuevo y expandir el negocio sin necesidad de mucho capital
(pues el franquiciatario debe aportar generalmente el capital inicial).

Por otro lado, para quien invierte en ellas, puede ser un mecanismo rentable, ya que reduce
gran cantidad de costos como consolidación de marca, de desarrollo de producto, capital
para iniciar el negocio, entre otros.

2.3.6.5. Otras Formas de IED

 Empresa Subsidiaria
 Empresa Filial
 Offshoring

23
 Adquisición o Fusión
 Nueva Planta

2.3.7. ¿CÓMO DECIDE UNA EMPRESA EN QUE PAÍS INVERTIR?

Mediante la IED el inversionista puede redireccionar sus actividades a un país donde exista
un mejor escenario para la producción de sus bienes y servicios. Los lineamientos
estratégicos que inciden en la toma de decisiones por parte de los dueños de capital
extranjero para decidir en qué país colocar sus capitales son diversos. A continuación,
clasificamos a los distintos factores determinantes de la IED recopilados de los distintos
trabajos de investigación categorizados en 3 grandes grupos:

2.3.7.1. Búsqueda de Mercados

 Producto Interno Bruto


 PIB Per cápita
 Crecimiento Económico
 Apertura Comercial
 Comercio Total
 Arancel Promedio

2.3.7.2. Búsqueda de Eficiencia

 Costos Laborales
 Acceso A Materias Primas
 Infraestructura (Comunicación - Carreteras)
 Capital Humano

2.3.7.3. Determinantes de Estabilidad Macroeconómica

 Inflación
 Tipo De Cambio
 Riesgo País
 Tasa De Desempleo

2.3.8. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

24
En Bolivia el registro de la Inversión Extrajera lo realiza el Banco Central de Bolivia, esta
entidad a su vez clasifica la inversión extranjera de la siguiente manera:

 Inversión Extranjera Directa


 Inversión de Cartera
 Otra Inversión

2.3.8.1. Inversión Directa Extranjera

Inversión Directa (ID) es una categoría de la inversión transfronteriza relacionada con el


hecho de que un inversionista residente en una economía, ejerce el control o un grado
significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente en otra
economía.

La ID se refiere a los flujos y posiciones que se producen entre las partes de una relación de
ID. En términos operativos, una relación de ID se define como aquella en que una entidad
posee una participación de capital que le confiere el 10% o más de los votos en la empresa.
Una empresa de inversión directa puede ser subsidiaria o asociada.

2.3.8.2. Inversión de Cartera

La inversión de cartera se define como las transacciones y posiciones transfronterizas que


implican títulos de deuda o de participación en el capital, distintos de los incluidos en la
inversión directa o los activos de reserva.

La inversión de cartera es singular por la naturaleza de los fondos utilizados, la relación en


gran medida anónima entre los emisores y los tenedores y el grado de liquidez de las
operaciones en cada instrumento.

2.3.8.3. Otra Inversión

Otra inversión es una categoría residual que incluye las posiciones y transacciones que no
se incluyen en la inversión directa, la inversión de cartera, los derivados financieros y las
opciones de compra de acciones por parte de empleados, y los activos de reserva.

25
Gráfico N.º 1
INVERSIÓN EXTRANJERA 2019, POR TIPO DE INVERSIÓN
(En %)

2% 6%

IED
CARTERA
OTRAS INVERSIONES

93%

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB.

A finales de 2019 el BCB reporta que un saldo de $us. 12.655 millones, donde
aproximadamente 93% corresponde a IED, 6% a otras inversiones y 1% a inversión de
cartera, lo que pone en perspectiva la importancia de la IED en la estructura de la Inversión
Extranjera en Bolivia.

2.3.9. LA IED EN BOLIVIA

Los flujos de ingreso de IED al país tuvieron una tendencia creciente desde 2006 hasta
llegar a su pico máximo en 2014 llegando a alcanzar los $us. 2.122 millones, a partir de esa
gestión la tendencia fue decreciente cayendo hasta los $us. 560 millones.

26
Gráfico N.º 2
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
(En millones de Dólares)
2500

2000 2122

1750
1500

1000 1060
859
712
500 643
513 555 560
366 423
281 335 302
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

IED

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB.

El comportamiento de los flujos de ID bruta recibida se explica por entre otros motivos la
decisión de reinversión, factor fundamental en la determinación del patrón de la IED, lo que
nos ocupa ahora es determinar que lleva al inversor tomar estas decisiones.

2.3.10. ESTRUCTURA DE LA IED POR ORIGEN

Otro aspecto importante a describir acerca de la IED es el origen de los flujos de capital
recibidos, es sustancial estudiar cuales son los países o regiones de las cuales proviene la
IED con la finalidad de potenciar y estructurar una estrategia para la implementación de
facilidades a los mismos.

27
Gráfico N.º 3
IED POR PAIS DE ORIGEN
(En millones de Dólares)
300

250 264

200

150

100

50
54
44 40 38
28 28 25 24 20
0 14 10 8
s s a ú as o na la za ia o a es

a jo do ci er ud id ue i b r g ci s-37
Ba i
Su
e P Un nti S u m u n ai
Es
-50 p
s Un r m o ge ne
z l o m
b
F ra
s
P
is
e s Be in Ar Ve Co xe ro
Pa do Re Lu t
ta O
-100 Es

IED

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB.

En la última gestión el principal país de origen de IED a Bolivia fue España destinados en
mayor medida al sector hidrocarburos, seguido de Países Bajos que destino en gran parte al
sector de la industria manufacturera, y en tercer lugar Estados Unidos que destino esos
recursos a la industria manufacturera e intermediación financiera.

2.3.11. ESTRUCTURA DE LA IED POR SECTOR ECONÓMICO

Es importante también observar cual es el interés de los inversores extranjeros en nuestro


país, al cierre de la gestión 2019 la distribución de la IED por sector económico reflejo una
participación 42,4% de la IED en el sector de Hidrocarburos, seguido de un 13% de la
industria manufacturera y 17,7% de la minería.

28
Gráfico Nº 4
IED POR DESTINO
(En %)

3%
3%0%
4%
Hidrocarburos
5%
Industria Manufacturera
Mineria
7% Transporte, Almacenamiento
42% y Comunicaciones
Intermadiacion Financiera
Comercio
10%
Produccion de Energia Elec-
trica, Gas y Agua
Construccion
Agricultura
13% Otros Servicios

13%

| Fuente: Elaboración propia con datos del BCB.

Debemos destacar que fuera de la industria primaria que es donde el país posee ventajas
comparativas, la industria manufacturera es el segundo principal destino de la IED, siendo
este fundamental para la eficiente aplicación de la IED.

2.3.12. INCIDENCIA DE LA IED EN BOLIVIA

La inversión extranjera directa es importante para el país porque contribuye favorablemente


con el ingreso de divisas y la acumulación de las reservas internacionales netas del Banco
Central de Bolivia, también coadyuva en fortalecer el régimen de tipo de cambio, en la
práctica fijo, vigente desde noviembre de 2011 hasta la actualidad. También la transferencia
de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano, creación de nuevos
puestos de trabajo, etc.

29
La importancia de la inversión en la economía del país surge a partir de su relación con el
crecimiento económico, las fuentes de la inversión y los sectores donde se invierte, no solo
es necesario la acumulación de capital como tal, sino que también juega un rol importante
la elección de los sectores en los que se va a acumular este capital.

Es importante que la IED este destinada no solo a sectores tradicionales de la economía


nacional sino también a actividades económicas que, con un elevado grado de interacción
con el resto de la economía, para que estos capitales generen un efecto multiplicador que
beneficie de manera eficiente a la economía.

2.3.13. APORTE DE LA IED EN EL PIB DE BOLIVIA

El Producto Interno Bruto es un indicador macroeconómico que mide el comportamiento y


el tamaño de la economía, su cuantificación se la realiza mediante la sumatoria de del
Consumo Privado, Gasto del Gobierno, Inversión Pública y Privada y las Exportaciones
Netas.

Parte de la variable Inversión corresponde a la Inversión Privada, a su vez una proporción


de la Inversión Privada corresponde a la Inversión Extranjera en el País, y de esta es parte
la IED.

Gráfico Nº 5
IED COMO PORCENTAJE DEL PIB
(En %)

30
7

6
5.71
5

4
3.91
3.58
3 3.17
3.07
2.79
2 2.45 2.44
1.99 1.9
1.68
1
0.99
0.75
0 -0.39
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-1

IED

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Podemos presenciar que durante el periodo de investigación la IED como porcentaje del
PIB represento una tendencia constante hasta la gestión 2012 evidenciando que la IED ha
seguido el mismo comportamiento que el PIB, en 2013 notamos un importante incremento
de la IED en el PIB llegando a alcanzar casi el 6% en su participación, en cambio a partir
de 2014 se observa una notable disminución de la IED que pude explicarse por la baja en
los precios de materias primas lo que desmotivaría a la Inversión en estos sectores de la
economía que representa el principal destino de la IED.

2.3.14. FACTORES POSITIVOS DE LA IED EN BOLIVIA

La Inversión Extranjera Directa incide sobre el dinamismo en la economía, genera efectos


positivos sobre algunas variables macroeconómicas, como la tasa de desempleo, la
Inversión y el crecimiento económico. También la IED es una fuente que permite equilibrar
la balanza de pagos y propicia la transformación industrial lo que se traduce en el
mejoramiento de la productividad, capital humano e innovación en el HowKnow.

2.3.15. FACTORES NEGATIVOS DE LA IED EN BOLIVIA

El principal factor negativo de la Inversión Extranjera Directa proviene de la falta de


estrategias en la búsqueda de estos capitales, si continua la implementación de capitales en

31
sectores extractivistas, el país no podrá salir del patrón primario exportador, en el que se
encuentra.

Además, si la Inversión Extranjera Directa no se destina a sectores económicos que tengan


un alto grado de relacionamiento con el resto de la economía, o a sectores que requieran
abundante mano de obra, la IED no alcanzara a ser de gran ayuda en el desarrollo
económico del país.

Otro factor no menos importante es el pensamiento arraigado en la población que ha


desarrollado una aversión a la inversión extranjera, asociándola con intenciones de
privatización del patrimonio público o los recursos naturales, por lo que cualquier
recepción significativa de capitales por desconocimiento puede llegar a generar
convulsiones sociales.

2.3.16. ASPECTOS LEGALES DE LA IED

En cuanto al aspecto legal que sustenta la IED en Bolivia, la el artículo 308 de la CPE
reconoce la iniciativa privada, de la misma forma el 4 de abril de 2014 se promulga la Ley
516, la Ley de Promoción de Inversiones que en su Artículo 11 establece las condiciones
para la inversión extranjera realizada en el País, entre las condiciones más importantes se
encuentra que:

 Debe ser canalizado por el sistema financiero nacional


 Debe cumplir con la normativa sobre precios de transferencia en el país
 La transferencia tecnológica se realice de acuerdo a lo establecido
 Cumpla la normativa laboral, según la Ley general del Trabajo

2.3.17. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IED EN BOLIVIA

La legislación boliviana establece que se pueden constituir diferentes tipos de sociedades o


compañías, sean éstas nacionales o extranjeras. Por lo tanto, una empresa extranjera que
quiera constituirse en el país mediante cualquiera de sus modalidades, se rige bajo los
mismos procedimientos y normas que una empresa nacional.

32
La Ley de Inversiones vigente, otorga al inversionista extranjero los mismos deberes,
derechos y garantías que a los inversionistas nacionales.

En consecuencia, para constituir una sociedad de capital extranjero en Bolivia no se


requiere autorización previa; y una vez constituida la empresa, la misma debe obtener
personalidad jurídica, quedando de esta manera sujeta a las leyes del Estado Plurinacional.

2.3.18. CONTROL DE LA IED EN BOLIVIA

El estado a través del Banco Central de Bolivia ejerce el control de todas las inversiones
procedentes del extranjero mediante el registro de los capitales que ingresan al país, este
registro se lo realiza mediante formularios específicos elaborados por el BCB, es este
formulario se registra y captura de:

 Origen
 destino
 aportes
 mecanismos de inversión
 mecanismos de reinversión

El Banco Centra de Bolivia otorgara un certificado de ingreso de portes para la inversión en


el País, que acreditara el ingreso de los recursos extranjeros al país.

2.4. MARCO LEGAL

2.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

 El parágrafo III del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determina
que la económica plural articula las diferentes formas de organización económica
sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia.

33
 El parágrafo I del Artículo 308, señala que el Estado Reconoce, respeta y protege la
iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca
la independencia económica del país.

2.4.2. LEY N° 466, DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013, DE LA EMPRESA PUBLICA

Dicha ley tiene por objeto establecer el régimen de las empresas públicas del nivel central
del Estado, que comprende a las empresas estatales, empresas estatales mixtas y empresas
estatales intergubernamentales, para que con eficiencia, eficacia y transparencia
contribuyan al desarrollo económico y social del país, transformando la matriz productiva y
fortaleciendo la independencia y soberanía económica del Estado Plurinacional de Bolivia,
en Beneficio de todo el pueblo boliviano.

2.4.3. LEY Nº 516, DE 4 DE ABRIL DE 2014, DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Dicha ley tiene por objeto establecer el marco jurídico e institucional general para la
promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al
crecimiento y desarrollo económico y social del país, para el vivir bien.

El ámbito de la Ley aplica a las inversiones bolivianas y a las inversiones extranjeras que se
realicen en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Articulo 3 de la Ley señala que las inversiones que se realicen en el país deberán
sujetarse a los siguientes principios: soberanía y dignidad, cambio de la matriz productiva,
respeto mutuo y equidad, economía plural, seguridad jurídica, madre tierra, simplicidad,
priorización, transparencia.

 Soberanía Y Dignidad Señala que es el estado el que conduce el proceso de


planificación económica y social, dirige la economía y ejerce el control y dirección
de los sectores estratégicos, siendo promotor y protagonista del desarrollo
económico social del país.
 Economía Plural Son parte de la economía plural las distintas formas de
organización económica: estatal, privada, social cooperativa y comunitaria.

34
 Seguridad Jurídica Señala que todas las formas de organización económica
gozaran de igualdad jurídica ante la ley, además de que todas las relaciones jurídicas
del estado con inversionistas ya sean estos bolivianos o extranjeros, así como las
relaciones jurídicas entre los inversionistas, se basan en la seguridad jurídica,
sujetándose a reglas claras, precisas y determinadas.
 Simplicidad El Estado establece procedimientos sencillos y plazos breves para la
tramitación y consolidación de la inversión.
 Priorización El Estado priorizará la inversión boliviana frente a la inversión
extranjera como un mecanismo de fortalecimiento del aparato productivo nacional y
de oferta de bienes y servicios.

El parágrafo I del artículo 6 señala que el Estado dirige control y regula los sectores
estratégicos de la económica del país establecidos en la CPE, y el parágrafo III menciona
que los inversionistas podrán desarrollar actividades económicas en sectores estratégicos
solo en sujeción a los derechos que el estado les otorgue.

El articulo 7 en su parágrafo I indica que la inversión privada, así como sus asociaciones y
actividades, deben contribuir al desarrollo económico social e igual de importante en su
parágrafo II señala que toda acción por parte de terceros que perjudique el
desenvolvimiento de las actividades de inversión será pasible a sanción penal y civil.

El artículo 10 de la Ley establece que los aportes de inversión podrán ser realizados a través
de:

 Moneda nacional o extranjera de libre convertibilidad;


 Bienes muebles e inmuebles sobre los cuales se ejerce derechos de propiedad.
 Utilidades reinvertidas;
 Derechos de propiedad intelectual, contribuciones tecnológicas intangibles y otros
derechos sobre bienes
 intangibles;
 Adquisición de acciones registradas o cotizables en la Bolsa Boliviana de Valores,
de empresas que operan en el
 país, conforme a la legislación aplicable;

35
 Plantas industriales, máquinas o equipos nuevos o reacondicionados, repuestos,
piezas y partes;
 Materia prima y productos intermedios;
 Otros establecidos por Ley.

Artículo 11. (CONDICIONES PARA LA INVERSIÓN).

I. Las inversiones realizadas en el Estado Plurinacional de Bolivia deberán considerar:

 Que la transferencia de capital proveniente del exterior se canaliza a través del


sistema financiero nacional;
 Que las inversiones extranjeras cumplan con la normativa sobre precios de
transferencia establecida en el país;
 Que la rentabilidad de las propuestas de proyectos de inversión que pretendan ser
calificadas como preferentes, no esté condicionada a los incentivos otorgados por el
Estado;
 Que el Estado no avala ni garantiza contratos de crédito externo o interno suscritos
por personas naturales o jurídicas de derecho privado, bolivianas o extranjeras;
 Que la transferencia tecnológica se realiza conforme a lo establecido en el Artículo
14 de la presente Ley;
 Que las relaciones laborales que surjan por efecto de las inversiones establecidas en
el marco de la presente Ley, estarán sujetas a la Ley General del Trabajo y sus
normas reglamentarias;
 Que las inversiones establecidas en el marco de la presente Ley, estarán sujetas a la
legislación tributaria, de aduanas, ambiental y demás normativa del país que le sea
aplicable.

II. Las medidas destinadas a incentivar la inversión deben responder a los objetivos de la
política económica y considerar la sostenibilidad fiscal del país.

Artículo 13. (REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA).

36
I. El Banco Central de Bolivia tendrá a su cargo el registro de la inversión extranjera y
otorgará un certificado de ingreso de aportes para la inversión en el Estado Plurinacional de
Bolivia, que acreditará el ingreso de recursos extranjeros al país.

II. El registro deberá realizarse en formatos específicos que garanticen la captura de


información referida al origen, destino, aportes y mecanismos de la inversión, así como de
la reinversión, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

III. El Banco Central de Bolivia dictará la norma requerida para la implementación del
registro de la inversión extranjera.

2.5. MARCO HISTORICO

2.5.1. PRIMER PERIODO: ANTESALA DE LA CRISIS ECONÓMICA

Es posible inferir que hasta 1981 la afluencia de capitales que arriban a Bolivia se
encuentra en función de los ciclos políticos que desencadena la revolución política de 1952;
ciclos que también manifiestan nacionalizaciones y políticas de apertura para la promoción
de inversiones extranjeras, lo que en definitiva determinaron las inversiones extranjeras en
Bolivia.

De todas formas, las inversiones producidas se circunscribieron al sector minero y


petrolero; flujos que pueden considerarse modestos con respecto a lo registrado en los
noventas del siglo XX.

2.5.2. SEGUNDO PERIODO: CRISIS ECONÓMICA

Entre 1982 y 1985 se produce el recrudecimiento de la crisis económica. Las presiones de


la deuda exterior, la moneda sobrevaluada, la dependencia de recursos de exportación
limitados cuyos precios se encontraban en franca reducción, provocaron subsecuentes
desajustes que eclosionaron en 1982 y que dieron lugar a la crisis económica. Aunada a
dicha crisis económica se produjo una mayor inestabilidad política de lo soportable, lo que
contrajo la IED.

37
2.5.3. TERCER PERIODO: ESTABILIZACIÓN

De esta forma se desemboca al periodo 1985 – 1995, el cual representa un periodo de


estabilización económica y en donde perceptiblemente se aprecia el aumento de la IED. En
esta etapa se configuran las condiciones para que se concrete la “capitalización” y
privatización de las empresas estatales.

2.5.4. CUARTO PERIODO: CAPITALIZACIÓN

En el periodo comprendido entre 1996 hasta el 2002, es donde, efectivamente, se


concretizan las inversiones extranjeras, producto de la “capitalización” de las principales
empresas públicas; periodo en el que se comprometen y se ejecutan inversiones por encima
de US$ 1,674 millones. Este proceso liberalizador abrió las puertas a subsecuentes
inversiones, no necesariamente ligadas al ingreso de las firmas extranjeras capitalizadoras,
lo que finalmente elevó las inversiones, en el mismo periodo, a más de US$ 6,026 millones.
Es en esta época donde se registran los récords de atracción de inversiones nunca antes
vistos en el país en tan corto tiempo.

2.5.5. QUINTO PERIODO: NUEVO ORDEN ECONÓMICO SOCIAL

El quinto periodo representa la inestabilidad política social y nuevo rumbo económico, que
se inicia con la convulsión social, desde febrero de 2003 hasta el presente – diciembre de
2007 –. Asimismo, en esta etapa se destaca mayo de 2005, año en el que se promulga una
nueva ley de Hidrocarburos – que reacondiciona el espectro de la actividad petrolera –,
cesan el grueso de movilizaciones sociales y en donde se perfila un nuevo orden político –
económico. Una vez que produce la intensificación de la convulsión política y social, las
inversiones se contraen, pero las otras fuentes de ingreso de capital aumentan para evitar un
desastre económico.

2.6. MARCO INSTITUCIONAL

2.6.1. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad


jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función

38
del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.


2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

También, la ley del Banco Central de Bolivia establece que el Banco Central de Bolivia es
la institución facultada para normar las operaciones financieras con el extranjero, (activos y
pasivos externos) realizadas por personas o entidades públicas y privadas.

Además, la Ley de promoción de inversiones establece que el BCB tiene a su cargo el


registro de la inversión extranjera y otorgar un Certificado de Ingreso de Aportes de
Inversión en el Estado Plurinacional de Bolivia, que acredite el ingreso de recursos
extranjeros al país en formatos específicos que garanticen la captura de información
referida al origen, destino, aportes y mecanismos de la inversión, así como de la
reinversión.

Asimismo, registrara la transferencia al exterior de las divisas que los inversionistas


extranjeros realicen por medio del sistema bancario.

2.6.2. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS

Es el organismo que se encarga de contribuir a la construcción del Nuevo Modelo


Económico Social Comunitario Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien,
formulando e implementando políticas macroeconómicas que preserven la estabilidad como
patrimonio de la población boliviana, y promuevan la equidad económica y social.

2.6.3. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

39
El Ministerio de Planificación del Desarrollo, es un gestor y articulador de los objetivos del
desarrollo del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, que apoya a las entidades del
Estado en la planificación de la gestión pública plurinacional, aplicando políticas,
estrategias e instrumentos de planificación integral estatal, inversión pública y
financiamiento, fortaleciendo el rol del Estado y de los actores de la economía plural.

Dentro de las acciones institucionales específicas que realiza el ministerio podemos


seleccionar las siguientes:

 Desarrollo de mecanismos para la Promoción de Inversiones en el marco de la Ley


516.
 Desarrollo de mecanismos dentro de la economía plural para mejorar la imagen País
promoviendo la inversión tanto nacional como extranjera.

2.6.4. VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

Con la visión de cambiar el Patrón Primario Exportador, la inserción económica y


comercial de Bolivia en el ámbito internacional, este Viceministerio Negocia y Renegocia
Acuerdos Comerciales en el marco de la Constitución Política del Estado, basado en los
principios de la Complementariedad y la Solidaridad.

Asimismo, impulsa una integración más profunda que trascienda lo comercial, hacia la
convergencia de los procesos de integración en la región, promueve la promoción
comercial de la oferta exportable boliviana y coadyuva en la facilitación del comercio para
convertir a nuestro país en el eje logístico del comercio exterior de la región.

Entre los objetivos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, relacionados al


marco de la investigación se encuentran:

 Formular y ejecutar políticas y estrategias para las relaciones económicas


internacionales bilaterales, regionales y multilaterales de acuerdo a los principios
constitucionales del Estado Plurinacional.

40
 Negociar tratados, convenios y acuerdos económicos, comerciales, de inversión, de
integración y Tratados de Comercio de los Pueblos para el relacionamiento
solidario, el comercio justo, complementario y la cooperación con otros Estados.
 Promover el fortalecimiento y consolidación de las relaciones de cooperación
económica y comercio internacional.
 Diseñar, negociar y promover acuerdos de inversiones.
 Promover, negociar y gestionar facilidades, áreas, depósitos y zonas francas,
otorgadas a Bolivia en el exterior.
 Proponer y promover políticas, para el desarrollo de las exportaciones de bienes con
valor agregado y servicios.
 Desarrollar e implementar sistemas de inteligencia comercial estratégica para
promover la articulación y acceso a mercados externos.
 Ejecutar políticas de desarrollo logístico para el comercio exterior en coordinación
con las entidades competentes.

41
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta las variables previamente seleccionadas, se espera que la Inversión


Extranjera Directa este positivamente relacionada con el grado de apertura económica, el
crecimiento económico y el riesgo – país.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

La formulación de la hipótesis representa una forma funcional con una variable


independiente y tres dependientes, lo que permitirá dar sustento a su verificación.

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 Inversión Extranjera Directa

La variable dependiente es el punto focal de la investigación, será determinada mediante la


cuantificación del efecto de las variables independientes, es decir que se determinaran los
flujos de Inversión Extranjera Directa a partir de ciertos elementos que posibilitan un
escenario adecuado y atractivo para su ingreso al país.

3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE

 Crecimiento Económico
 Apertura Comercial
 Riesgo País

Las variables independientes se definieron de manera arbitraria en función a una


apreciación propia de la literatura existente acerca del tema y a la disponibilidad de
información estadística de dichas variables, sin embargo, no se descarta extender el análisis
durante el desarrollo de la investigación.

3.2.3. VARIABLE CORRELACIONAL

41
 Factores Determinantes en la Economía de Bolivia.

La estrategia adoptada por los agentes económicos para la elección acerca del destino de
sus inversiones recae en varios factores, es por eso que hemos categorizado los mismo de la
siguiente manera: la estrategia de búsqueda de mercados, la estrategia de búsqueda de
eficiencia y la estrategia de búsqueda de recursos.

3.3. MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro N.º 2
MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES
TIPO VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADO INSTRUMENT
S R O
Aportes provenientes del Flujos de Inversión
exterior de propiedad de Extranjera Directa
Inversión personas naturales o jurídicas
Base de Datos
Dependiente Extranjera extranjeras al capital de una IED recibida
Estadístico
Directa empresa, en moneda
libremente convertible o en Stock de Inversión
bienes físicos o tangibles. Extranjera Directa
Es el aumento del valor de
Incrementos o
bienes y servicios finales
Crecimiento reducciones del Tasa de Base de Datos
producidos por un país en un
Económico Producto Interno variación PIB Estadístico
determinado período
Bruto
(generalmente en un año).
Valor y volumen
de las
Independient
Capacidad que tiene un país Exportaciones
e Coeficiente de
Apertura para transar bienes y Base de Datos
apertura
Comercial servicios con el resto de Valor y volumen Estadístico
económica
países a nivel mundial de las
importaciones

El riesgo país mide la Riesgo crediticio Calificación Base de Datos


Riesgo- País
probabilidad de relativo del país. de Riesgo Estadístico

42
incumplimiento de las
País
obligaciones financieras de
una nación debido a factores
que van más allá de los
riesgos inherentes a un
Índice IRPA
préstamo.
Factores Los factores determinantes de Mercados PIB
Determinante la IED, son aquellos
Base de Datos
Correlacional s en la elementos que hacen Eficiencia IAE
Estadístico
Economía de atractivo el flujo de capitales
Bolivia. por IED al interior del país. Recursos IRPA
Fuente: Elaboración propia

43
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se aplicara para el desarrollo de este trabajo será de carácter
descriptivo, explicativo y profundizara en lo correlacional, describirá en primera instancia
el contexto situacional de las variables estudiadas para pasar a la explicación de causa y
efecto a través de un estudio de relación de dependencia.

4.1.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente realizar la descripción del fenómeno


estudiado de la manera más completa posible, tratando de obtener una imagen
esclarecedora de las categorías estudiadas.

Este tipo de investigación científica tiene como objetivo la descripción precisa del evento
de estudio, este tipo de investigación se asocia con el diagnostico; el propósito es exponer
el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características. (BERNAL,
2006, pág. 110)

Es así que se realizará el diagnóstico de la Investigación Extranjera Directa, adentrándonos


en sus efectos a nivel económico, de igual forma se describirá el comportamiento histórico
de las variables independientes mediante el uso estadístico.

4.1.2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

La investigación correlacional tiene la finalidad de identificar la relación entre dos o más


variables, pretende identificar si una variable cambia, cuando cambian las otras variables
del sistema funcional.

La investigación correlacional tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos
o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

44
El presente estudio se sustentará mediante el desarrollo de una forma funcional, donde se
buscará el efecto de variables independientes sobre nuestra variable dependiente.

4.1.3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

El tipo de investigación explicativo es utilizado con el fin de determinar las causas y


efectos del fenómeno estudiado, se concentra además en identificar la relación del
fenómeno estudiado y su interacción con su entorno.

El interés de la investigación explicativa se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y


en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables. (Hernandez
Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Durante el desarrollo de la investigación se buscará establecer cuáles son los principales


elementos que generan un escenario propicio para los inversores extranjeros y como estos
son atraídos a realizar inversiones en nuestro país, determinando así las causas y efectos de
nuestro objeto de estudio.

4.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación adoptado es el cuantitativo, a través de valores numéricos se


investigarán respuestas objetivas, que mediante el uso de la estadística y sus instrumentos
permitirán resolver el problema de investigación.

4.2.1. ENFOQUE CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre


variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

De igual forma como el diseño de investigación consistirá en estudiar las mismas variables
económicas por un periodo prolongado de tiempo el enfoque de investigación será de
carácter longitudinal.

45
4.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1. MÉTODO DEDUCTIVO

La presente investigación se enfocará en el método deductivo, establecerá proposiciones,


teorías y análisis partiendo de un principio general, con el objetivo de analizar y explicar
diferentes casos particulares.

El método de investigación es deductivo, partiendo de aspectos generales a través de la


observación y análisis para realizar conclusiones particulares. (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

4.4. UNIVERSO Y/O POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.4.1. UNIVERSO

El objeto de estudio es un fenómeno económico cuantificable a través de las magnitudes de


variables macroeconómicas de nuestro país, por tanto, el universo esta investigación es el
conjunto de variables macro y micro económicas que inciden positiva o negativamente
sobre la Inversión Extranjera Directa.

4.4.2. MUESTRA

Considerando que el universo de estudio es de carácter finito, pero en parte desconocido,


esto último debido a que no conocemos cuales de todas las variables macro y micro
económicas afectan a la IED, el tipo de muestreo para esta investigación es el no
probabilístico aplicado mediante el muestreo directo por conveniencia, en virtud de la
accesibilidad de la información necesaria para el estudio y los antecedentes de
investigaciones preliminares.

4.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

4.5.1. FUENTES PRIMARIAS

46
Debido a la dificultad de conseguir información de fuentes primarias especializadas en el
tema y considerando que se cuenta con toda la información requerida para la investigación
en publicaciones de entidades gubernamentales, no se consideraran las fuentes primarias.

4.5.2. FUENTES SECUNDARIAS

Para el desarrollo de la investigación se utilizará información adquirida de fuentes de


carácter secundaria:

 Instituto Nacional de Estadística (INE)


 Banco Central de Bolivia (BCB)
 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP)
 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

4.5.3. FUENTES TERCIARIAS

Las fuentes terciarias serán utilizadas para el caso de del marco teórico a fin de investigar a
profundidad los antecedentes previos a esta investigación para el caso de otros países o
regiones.

De igual forma las fuentes terciarias serán requeridas para el desarrollo del marco
conceptual donde encontraremos una infinidad de opciones que se adecuen a esta
investigación y que coadyuven con la conceptualización propia.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El instrumento metodológico empleado en la investigación se basa en el análisis de


elementos teóricos y recolección de información de las variables, se recurrirá a la
estadística descriptiva para el análisis y desarrollo de datos referidos a la Inversión
Extranjera Directa, el Crecimiento Económico, la Apertura Comercial y el Riesgo País.

4.6.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información de los datos estadísticos obtenidos será recolectada, clasificada, procesada


y analizada mediante la elaboración de:

47
 Tablas de las series históricas.
 Cuadros resumen.
 Gráficos estadísticos

48
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V

5. MATRIZ DEL MARCO PRÁCTICO

5.1. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1. DIAGNOSTICO DE LA IED

5.1.1.1. IED Comportamiento Mundial

La IED es un tipo de inversión que tiene como propósito crear un vínculo duradero con
fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en
el país receptor.

Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el desarrollo


y la capación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas
tecnologías e impulsar las exportaciones.

Gráfico N.º 6
FLUJO DE IED MUNDIAL
(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD

48
Según datos de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) los flujos de Inversión Extranjera Directa previo al periodo de estudio
estuvieron caracterizado por un incremento constante desde 2003 debido a una intensa ola
de fusiones y adquisiciones transfronterizas y en menor medida a las nuevas inversiones.

A partir de 2007 los flujos de IED fueron severamente afectados por la crisis financiera que
estallo en los Estados Unidos, continuando su descenso hasta 2009 después de un periodo
de cuatro años de crecimiento continuo. A partir de esta gestión se observa un incremento
de estas corrientes de capital hasta 2011 y un descenso hasta 2014 caracterizado por una
evolución heterogénea de los grupos de países desarrolladas, en desarrollo y en transición.

En 2015 los flujos de IED alcanzaron los niveles más altos desde la crisis económica
financiera mundial, sin embargo, se observan disminuciones por cinco periodos
consecutivos explicados por una repatriación de los capitales mediante la distribución de
utilidades, baja tendencia a la fusión o adquisición por la concentración del comercio
mundial en EE.UU. y China y un escenario de incertidumbre para las inversiones
transfronterizas.

Cuadro N.º 3
20 PRINCIPALES ECONOMIAS DESTINO DE IED
(En %)
PUESTO PAIS PARTICIPACION
1 United States of America 15,98%
2 China 7,50%
3 China, Hong Kong SAR 5,57%
4 United Kingdom 4,69%
5 Brazil 3,77%
6 British Virgin Islands 3,53%
7 Singapore 3,51%
8 Netherlands 3,19%
9 Ireland 2,92%
10 Australia 2,88%
11 Canada 2,62%
12 India 2,27%

49
13 Germany 2,10%
14 Cayman Islands 2,07%
15 Russian Federation 2,02%
16 Spain 1,84%
17 Mexico 1,84%
18 Cyprus 1,81%
19 Belgium 1,72%
20 Switzerland, 1,69%
Liechtenstein
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD

Según datos de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCDAT) el principal país receptor de IED en los últimos 12 años es Estados Unidos,
seguido por China, Reino Unido y Brasil. Dentro de los diez primeros países receptores de
IED dentro de ese periodo también se encuentran Singapur, Países Bajos, Irlanda y
Australia.

5.1.1.2. IED en América del Sur

La IED tiene una distribución diferente según el país o región, incluso es posible
clasificarlos según su desarrollo en países Desarrollados, no desarrollados y en transición, a
continuación, se hace una revisión para el caso de América del Sur.

Gráfico N.º 7
FLUJOS DE IED EN AMERICA DEL SUR CON RESPECTO A LA IED MUNDIAL
(En millones de dólares)

50
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD

La Inversión Extranjera Directa en América del sur representa en promedio menos del 10%
de los flujos mundiales alcanzando sus niveles máximos en 2012 y 2014 superando el 9%
de los flujos mundiales. Si bien esta comparación no parece significativa debe recordarse
que aproximadamente 30% de la IED mundial corresponde a Estados Unidos y China,
observándose una evidente concentración de la IED.

Gráfico N.º 8
AMERICA DEL SUR: FLUJOS DE IED
(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

51
La evolución de la IED en América del Sur en general corresponde a la evolución a nivel
mundial observándose el efecto de la crisis financiera mundial y su posterior reactivación,
la excepción se encuentra para la gestión 2014 donde se observa un incremento en los
flujos de IED en comparación con la contracción de la IED mundial.

En 2009 se observa un menor flujo de IED en América del Sur debido al contexto global, la
aversión al riesgo y la disminución de los precios internacionales, durante los siguiente
cinco periodos la IED tiene un repunte hasta casi triplicar su valor.

A partir de 2015 los flujos de IED muestran un comportamiento ligeramente fluctuante con
una tendencia lineal explicados en su mayoría por una distribución heterogénea donde unos
países incrementaban los flujos de IED mientras que en otros disminuían.

Gráfico N.º 9
EVOLUCIÓN DE LA IED PARA PAISES DE AMERICA DEL SUR
(En millones de dólares)
100,000

90,000

80,000

70,000

60,000 Italy
En milones de $us

Turkey
50,000 Korea, Republic of
40,000 Malta
Bangladesh
30,000 Bahamas
Latvia
20,000 Madagascar
Bolivia
10,000
Paraguay
-
2008

2009

2010

2014

2015

2016

2019
2011

2012

2013

2017

2018

-10,000

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD

Los principales flujos de IED principalmente tienen como destino Brasil su atractivo se
debe a sus dimensiones territoriales lo que lo vuelve un importante mercado para el destino
de capitales. Chile es el segundo país en la región en recibir una cantidad importante de
capitales debido a sus políticas económicas que incentivan el libre mercado.

52
Dentro el Ranking en la región sigue Colombia que en los últimos años ha venido
aplicando políticas atractivas para la IED. Por otro lado, Argentina y Perú tienen una
incidencia moderada sobre la IED de la región, quedando relegados países como Ecuador y
Uruguay y Paraguay.

Cuadro N.º 4
EVOLUCIÓN DE LA IED PARA PAISES DE AMERICA DEL SUR
(En millones de dólares)
PUESTO PAIS PARTICIPACION
5 Brasil 3,77%
23 Chile 1,00%
27 Colombia 0,76%
34 Argentina 0,55%
40 Perú 0,47%
81 Venezuela 0,10%
93 Uruguay 0,08%
109 Ecuador 0,05%
118 Bolivia 0,04%
133 Paraguay 0,02%
Total 6,84%
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD

Con respecto a la comparación mundial Brasil destaca a nivel regional siendo ocupando el
cuarto puesto a nivel mundial de destinos de IED, Chile en el puesto 23 alcanza a
representar el destino del 1% de los flujos de IED, por su parte Colombia, Argentina y Perú
bordean el 0.5% mientras que Venezuela y ecuador están cerca del 0.10 en los puestos 81 y
93 respectivamente, finalmente Ecuador, Bolivia y Paraguay ocupan los últimos tres

53
puestos de la región no ingresando a los 100 primeros países receptores de IED, llegando a
alcanzar menos del 0.05% de los flujos de IED mundiales.

5.1.1.3. IED en Bolivia

Un factor fundamental del desarrollo de la economía es la inversión, ya sea pública o


privada y para este segundo caso, nacional o extranjera. Para el caso de la Inversión
Extranjera el Banco Central de Bolivia clasifica está en 3 categorías, Inversión Extranjera
Directa, Inversión de Cartera y Otras Inversiones.

Gráfico N.º 10
SALDO CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO (Stock IED)
(En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

Dentro de estas tres categorías se puede destacar la Inversión Extranjera Directa, que en
2008 ocupo más del 80% del stock de capital extranjero y continua con una tendencia
positiva hasta 2019 sobrepasando el 90%.

54
La IED es necesaria en economías en desarrollo, como lo es la boliviana, es por eso la
importancia de crear un escenario que favorezca la recepción de estos capitales y desmotive
la desinversión.

Gráfico N.º 11
IED BRUTA Y DESINVERSIÓN
(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

Es interesante observar que la evolución de la IED recibida con respecto a la desinversión


tuvo un comportamiento similar durante el periodo de estudio a excepción de 2013 y 2017
donde la tendencia de las desinversiones contradijo al ingreso de la IED. Por otro lado, es

55
preocupante el caso de la gestión 2019 donde las desinversiones sobrepaso la IED recibida,
generando un saldo negativo en la IED neta que no se había visto desde 2005.

Gráfico N.º 12
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA
(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

La IED neta en Bolivia viene de una caída significativa en 2005 cuya recuperación sigue
una tendencia positiva hasta 2013 a pesar de la disminución en 2009 donde se traspaso de

56
empresas privadas al sector público, habiéndose traducido en una conversión de inversión
extranjera a inversión doméstica del sector público.

Después de registrarse el mayor mono de IED neta en 2013, la evolución de esta variable
debido a la reducción de los precios internacionales tuvo una tendencia negativa hasta
llegar a un valor negativo en la gestión 2009, debe mencionarse también el repunte que
hubo la gestión 2017.

La IED neta resultante en 2019 se explica según el BCB por la disminución en la


reinversión por efecto de los pagos extraordinarios de dividendos en sectores de
hidrocarburos minería e hidrocarburos.

Gráfico N.º 13
SALDO IED POR ACTIVIDAD ECONOMICA
(En millones de dólares)

57
6,000.0

5,000.0

4,000.0

3,000.0

2,000.0

1,000.0

-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-1,000.0
Hidrocarburos Industria Manufacturera Mineria
Transporte Intermediacion Financiera Comercio
Produccion de Energia Electrica, gas y Agua Construccion Agricultura
Servicios Inmobiliarios Otros Servicios

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

El principal destino de los capitales extranjero mediante la IED fue el sector hidrocarburos
que destaca una enorme diferencia respecto al resto de sectores. El segundo sector destino
de la IED es minería, confirmando el carácter extractivista con ventaja comparativa en los
recursos naturales.

Los siguientes sectores favoritos del destino de la IED es la industria manufacturera y el


transporte que presentan una evolución crecente para la primera y constante para la
segunda.

Gráfico N.º 14
IED POR PAIS DE ORIGEN

58
(En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

Figura N. ª 2
PARTICIPACIÓN DE LOS PAISES DE ORIGEN DE LA IED EN BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

Entre los principales países de origen de IED hacia nuestro país están, España encabezando
la lista con un 24% con un interés marcado en hidrocarburos y la industria manufacturera,
le siguen Suecia con 14% en segundo lugar con sus aportes al sector de la minería y la

59
industria manufacturera, y Perú en tercer lugar con un 10% cuya inversión tiene como
destino la industria manufacturera y la intermediación financiera.

Estados Unidos y Francia ocupan el cuarto puesto con el 9% con una inversión
direccionada también a hidrocarburos y minería. Finalmente, Reino Unido y Brasil cierran
este ranking con el 8% y 7% respectivamente destacando en estos la variedad de sectores
donde se ubican sus inversiones.

5.1.2. DIAGNOSTICO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL PIB

El PIB es uno de los principales agregados macroeconómicos que mide la producción de


bienes y servicios en un periodo determinado, es un indicador que refleja a su vez la
riqueza de un país, la actividad económica y el tamaño de la economía.

Gráfico N.º 15
SALDO IED POR ACTIVIDAD ECONOMICA
(En millones de dólares y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD y el INE

El PIB en Bolivia presenta una tendencia de crecimiento constantes desde antes del año
2000, no fue hasta 2005 y 2006 donde las tasas de crecimiento fueron elevándose a un
mayor ritmo, esto debido al incremento de los precios de las materias primas, condonación
de la deuda externa, y el fin de una crisis político social del que se salía.

60
Estas elevadas tasas de crecimiento continuaron hasta la gestión 2013 (a excepción de la
gestión 2009 producto de la crisis económica mundial), pero fueron contrayéndose hasta
2018,en este periodo debe destacarse que las gestiones 2009, 2014, 2015 y 2016, Bolivia
Registro el mayor nivel de expansión económica en la región sudamericana.

Para el caso de 2019 se observa la menor tasa de crecimiento registrada desde 2001, esta
puede explicarse por la continua desaceleración económica iniciada en 2014 producto de la
disminución de los precios de las materias primas, elevado déficit público y la crisis social
registrada en el mes de noviembre producto de denuncias de fraude en los comicios
electorales de esa gestión.

5.1.3. DIAGNOSTICO DE LA APERTURA COMERCIAL

El coeficiente de apertura comercial calcula el grado de apertura de la economía de un país,


relacionando su comercio exterior con el conjunto de la actividad económica. También es
utilizado para diferenciar la actividad económica interna y la actividad económica orientada
al exterior.

El índice de apertura comercial se calcula mediante el coeficiente entre la sumatoria de las


exportaciones e importaciones con respecto al Producto Interno Bruto, este índice se
encuentra acotado entre 0 y 1, mientras más cercano a 1 sea el índice dicha economía estará
orientada al sector externo y mientras más cercano al valor de 0 dicha economía estará
orientada al sector interno. Debe mencionarse también que dicho índice puede superar la
unidad lo que significa que la economía está muy dependiente de las importaciones por lo
general esto sucede para países pequeños.

Gráfico N.º 16
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
(En millones de dólares)

61
Fuente: Elaboración propia con datos del INE

Como a se ha mencionado para calcular el índice de apertura comercial se requiere 3


elementos, el Producto Interno Bruto, ya estudiado anteriormente, las Exportaciones y las
Importaciones. Estas últimas dos variables macroeconómicas para Bolivia presentan
fluctuaciones similares.

En un análisis individual las exportaciones tuvieron un crecimiento al igual que la


economía en su conjunto, pasaron por un declive en 2009 como efecto de la crisis
financiera mundial y a partir de 2014 como efecto de la caída de los precios internacionales.

Las Importaciones por su parte también descendieron a causa de la crisis mundial, sin
embargo, su descenso se debió al des aceleramiento de la economía en 2015 y 2016 pero se
fue recuperando a pesar de las bajas tasas de crecimiento registradas las gestiones
posteriores.

Un dato preocupante es la trayectoria que tomaron las importaciones con respecto a las
exportaciones, después de varios años de registrarse superávits en la balanza comercial a
partir de 2015 las importaciones superan a las exportaciones, este hecho demuestra un claro
desinterés por el sector exportador ante el impulso del mercado interno a partir del
comercio de mercancías importadas.

Gráfico N.º 17
INDICE DE APERTURA ECONOMICA

62
(En millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

El índice de apertura económica presenta una tendencia similar al de las exportaciones e


importaciones y el crecimiento económico, sin embargo, para verificar el buen desempeño
del comercio exterior debemos recordar que manteniéndose las importaciones y
exportaciones constantes un PIB más bajo debería representar un índice mayor como es el
caso de la gestión 2012 (el análisis inverso puede explicar la gestión 2013), sin embargo,
este efecto no se observa a partir de 2016 lo que demuestra el estancamiento de estas dos
variables.

5.1.4. DIAGNOSTICO DEL RIESGO PAIS

La determinación de riesgo país es muy importante para la toma de decisiones de los


inversionistas u otros financiadores externos, considerando tanto la rentabilidad esperada,
como el riesgo de recuperación de la inversión realizada.

Para el país receptor, el indicador de riesgo país indica su situación financiera, económica,
política y social, esta situación está representada por una determinada calificación en el
ámbito internacional.

63
Gráfico N.º 18
INDICE DE RIESGO PAIS

Fuente: Elaboración propia con datos de agencias calificadoras

Existen 3 principales agencias calificadoras de riesgo a nivel mundial, Moody´s, Standart &
Poors y Fitch Rating, la calificación de riesgo por parte de las tres calificadoras tuvieron un
comportamiento similar para el periodo de estudio con excepción de la calificación que
hace Fitch para la gestión 2019.

Se describe en el eje de las ordenadas de la gráfica la calificación de riesgo promedio que


para esta investigación la consideraremos como índice de riesgo país, la misma esta
categorizada según el rating de la calificadora Standart & Poors por el uso de frecuencia en
el país.

Debe mencionarse que se descartó la utilización del Índice de Riesgo País Alternativo (que
considera elementos económicos, sociales, ambientales, etc.), como índice de riesgo debido
a la falta de información para elaborar el mismo.

Las fluctuaciones de la calificación por parte de estas tres empresas se debieron en general
al crecimiento sostenido de la económica, un alto nivel de inversión y niveles altos de
Reservas Internacionales como aspecto positivo y la dependencia a los hidrocarburos y un
marco institucional débil como aspecto negativo.

64
5.2. INFORME DE LA RECOLECCION DE DATOS DE LA MUESTRA

La información utilizada para realizar esta investigación es información estadística de la


variable dependiente y variables independientes recolectadas y sintetizadas de distintas
bases de datos, informes y publicaciones de entidades oficiales del estado y organismos
internacionales.

5.2.1. RECOLECCION DE DATOS: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

La información correspondiente a la Inversión Extranjera Directa fue extraída de los


Reportes de Capital Extranjero que publica el Banco Central de Bolivia semestralmente, en
estos reportes se presenta información acerca de la IED Bruta, Desinversión, IED neta y
Saldo de la IED.

Con respecto a la Inversión Extranjera Directa Neta se contrasto la información con datos
del Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) obteniendo resultados satisfactorios.

5.2.2. RECOLECCION DE DATOS: PIB Y CRECIMIENTO ECONOMICO

La información estadística del Producto Interno Bruto de Bolivia fue extraída de la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para su
verificación se realizó el contraste de los mismos con datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE) con resultados desfavorables debido a la diferencia en la moneda utilizada
en ambas instituciones.

Debe mencionarse también que la metodología de cálculo utilizada para los datos del PIB
es el calculado a precios corrientes, esto para que tenga relación con los datos de las
variables de comercio exterior.

En cuanto a la información correspondiente al Crecimiento Económico, esta información


fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística (INE), la información de la misma
manera fue contrastada realizando el cálculo de la diferencia porcentual anual del Producto
Inter Bruto obtenido previamente, los resultados de esta verificación fueron positivos al
encontrar similitud perfecta entre los datos extraídos y datos los calculados.

65
5.2.3. RECOLECCION DE DATOS: INDICE DE APERTURA COMERCIAL

Para la obtención de la información correspondiente al Índice de Apertura Comercial, en


primer lugar, se extrajo la información acerca de las variables Importaciones Exportaciones
la fuente de esta información es el Instituto Nacional de Estadística (INE) la misma se
encuentra calculada a precios corrientes y en Dólares americanos. Esta información no fue
verificada debido a la experiencia y uso frecuente que se tiene con estos datos.

Posteriormente se calculó del índice utilizando la formula correspondiente (Cociente entre


la sumatoria de las Exportaciones e Importaciones y el PIB) donde se recurrió a datos del
PIB previamente obtenidos, las tres series de datos se encentran a precios corrientes y en
dólares americanos lo que permite evitar cualquier error metodológico en el cálculo del
Índice de Apertura Comercial.

5.2.4. RECOLECCION DE DATOS: INDICE DE RIESGO PAIS

Para la recolectar información del Índice de riesgo País se procedió a registrar la


calificación correspondiente al país durante el periodo de estudio por las tres principales
agencias de calificación crediticia a nivel mundial, Moody´s, Standart & Poors y Fitch
Rating.

Para obtener un indicador que considere la decisión de estas tres agencias se procedió a
promediar las calificaciones de riesgo utilizando una tabla de equivalencias de las
calificadoras

Para hacer posible este promedio se procedió a la transformación de una variable cualitativa
ordinal a una variable cuantitativa aprovechando la característica ordinal de la calificación
de riesgo asignando una categoría numeral según la escala acotada entre 1 a 16, donde 1
representa una mejor calificación y menor riesgo hasta 16 que representa la peor
calificación y un mayor riesgo.

Sin embargo, para la representación de esta escala se decidió por utilizar las categorías de
calificación de la agencia calificadora Moody´s, debido a la frecuencia de su uso en nuestro
país. Así pues, la clasificación cuantiaba de esta escala solo será utilizada para realizar los

66
cálculos que se requiera para la investigación mientras que estas estarán representadas por
las categorías utilizadas por Moody´s.

5.3. ANALISIS DE INTERPRETACION DE DATOS

5.3.1. METODOLOGIA ESTADISTICA

Para alcanzar el objetivo general de la investigación se hará uso de un modelo de regresión


lineal múltiple basado en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS por sus siglas
en ingles). La regresión lineal múltiple es una expresión matemática representada mediante
una única ecuación y varias variables explicativas. Para el caso de 3 variables
independientes como los es esta investigación el modelo se presenta de la siguiente forma
funcional:

Y t =β 0 + β 1 X 1 t + β2 X 2 t + β 3 X 3 t + ε t

Donde

Yt = Representa la variable dependiente, endógena o explicada. Es decir,


la Inversión Extranjera Directa.

X1t , X2t y X3t = Son los regresores correspondientes a las a las variables
independientes, Crecimiento Económico, Indicé de Apertura
Comercial e Indicé de Riesgo País.

εt = Es la perturbación aleatoria o también conocido como termino de


error.

β0 , β1 , β2 y β3 = Son los parámetros que ponderan a cada una de las variables


independientes.

Para determinar la relación de dependencia entre las variables independientes con respecto
a la variable dependiente se observaran los valores de los parámetros estimados, donde se
asumirá que la variable independiente tendrá una relación de dependencia Indirecta o
negativa cuando el valor β i <0 y tendrá una relación de dependencia directa o positiva
cuando β i >0

67
Para la determinación del grado de correlación se identificara el estadígrafo de correlación
coeficiente de correlación R , el cual es una medida que indica e nivel de asociación entre
las variables dependientes e independientes en una regresión lineal. Este coeficiente esta
acotado entre 0 ≤ R≥ 1, mientras mas cerca del valor 1 se encuentra el coeficiente, mayor
será el grao de asociación y viceversa.

Otro coeficiente utilizado para calcular el grado de correlación es el coeficiente de


determinación R2 en la se hará mayor énfasis, este coeficiente es una medida que indica
porcentualmente el cambio de la variable dependiente respecto a la independiente, es decir,
que tanto la variable independiente explica a la variable dependiente. De igual forma este
coeficiente se encuentra acotado entre 0 ≤ R≥ 1, y sigue la misma regla de interpretación,
sin embargo, se presenta en valores porcentuales.

Buscando cumplir con todos los objetivos de esta investigación se realiza el análisis de la
regresión lineal simple para cada serie temporal y el análisis de regresión lineal múltiple,
además se cuantifica los coeficientes correspondientes tanto a nivel individual como en su
conjunto.

Para la verificación de significancia estadística del modelo de regresión lineal simple y


múltiple y de sus parámetros y coeficientes se realizara el análisis del estadístico T, el
estadístico F y el valor de probabilidad.

5.3.2. JUSTIFICACION DE LA SERIE TEMPORAL

Para justificar la elección del tipo de IED utilizada como variable dependiente se tomo
como criterio el concepto de atracción de capitales mediante el mecanismo de la IED,
queda claro que dentro esta premisa se considera a las salidas de capitales por concepto de
desinversión, es por eso que para el análisis estadístico se descarta la IED Bruta y el Saldo
de la IED.

En este sentido queda como única serie temporal de datos utilizable la IED neta, que solo
describe las entradas y salidas de capitales cualquiera de sus modalidades. Esta elección es
verificada gráficamente por la presencia de mejores tendencias funcionales y dispersión de
las observaciones, en cada una de las series independientes respecto a la IED.

68
Gráfico N.º 19
DISPERSIÓN DE LAS VARIABLES RESPECTO A LA IED

Cre vs IEDsaldo AC vs IEDsaldo RP vs IEDsaldo

CRE vs IEDbruta AC vs IEDbruta RP vs IEDbruta

CRE vs IEDneta AC vs IEDneta RP vs IEDneta

Fuente: Elaboración propia

Descartamos inicialmente la relación de las variables independientes con la serie Saldo de


la IED, debido a la presencia de un elevado nivel de dispersión de las observaciones, de la
misma forma a través de una comparación entre la IEDneta y la IEDbruta se observa

69
relaciones funcionales idénticas donde el Crecimiento Económico (CRE) y el Indicé de
Apertura Comercial (AC) presentan una relación positiva y el Indicé de Riesgo País (RP)
una relación negativa, sin embargo, la dispersión en la primera es mayor por lo que se
demuestra la correcta elección de la serie temporal IEDneta.

5.3.3. CRECIMIENTO ECONOMICO COMO DETERMINANTE DEL IED

El crecimiento económico es uno de los mejores candidatos para explicar la IED neta, esta
variable representa explícitamente la evolución de la economía destino de los capitales e
implícitamente puede mostrar el tamaño de la economía de destino.

Gráfico N.º 20
CRECIMIENTO ECONOMICO vs IED NETA

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB y UNCTAD

La variable Crecimiento Económico con respecto a la Variable IED neta presenta una
dispersión con tendencia creciente y no existen observaciones aberrantes que se presenten
lejos de la línea de tendencia, esto puede adelantar buenos resultados en los parámetros β .
Cuadro N.º 5
ESTADISTICOS REGRESIÓN CRECIMIENTO ECONOMICO

70
Fuente: Elaboración propia

Los estadísticos de la regresión lineal simple para la variable Crecimiento Económico


(CRE) demuestran un aceptable grado de ajuste o asociación R=0.79 con la variable IED
neta. El coeficiente de determinación R2=0.62 indica que el Crecimiento de la Economía
explica en un 62% a los flujos de Inversión Extranjera Directa Neta.
Cuadro N.º 6
REGRESION LINEAL SIMPLE CRECIMIENTO ECONOMICO

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la regresión lineal simple para la serie temporal Crecimiento Económico
(CRE) presentan por un lado un coeficiente β 0 <0 para el intercepto, lo que significa que si
no hay Crecimiento Económico los flujos de IED se reducirían. Por otro lado, se observa un
coeficiente β 1> 0, lo que significa que si la economía crece los flujos de IED se
incrementan (relación directa).

Finalmente, la representación de la relación funcional entre estas dos variables viene dada
de la siguiente forma:
Y t =−777,8017374+30.251,55564 X 1 t +ε t

Que representada en términos menos complejos y de mayor facilidad de interpretación


viene a ser la siguiente:
IEDneta=−777,80+30.251,56 Crecimiento Economico

Cuadro N.º 7
TABLA ANOVA CRECIMIENTO ECONOMICO

71
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 1507473,437 1507473,437 16,66414761 0,002206671
Residuos 10 904620,7896 90462,07896
Total 11 2412094,227

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la verificación de la significación estadística del coeficiente obtenido para el


Crecimiento Económico (CRE) en la regresión, se puede observar en el cuadro de los
resultados de la regresión un valor del estadístico T =4,08 mayor a su valor critico de
T critico=2,22 , lo que demuestra la significancia de los coeficientes obtenidos.
Para el valor de probabilidad también encontrado en el cuadro de los resultados de la
regresión se puede observar un valor de probabilidad p=0.002 que es menor a ∝ = 0.05, lo
que demuestra una vez mas la significancia de los coeficientes obtenidos en la regresión.

Finalmente, para el estadístico F encontrado en la tabla ANOVA podemos observar que su


valor F=19,02 es mayor a su valor critico registrado F critico=0,002 , por lo que con este
resultado se consolida la significancia de los coeficientes para la variable Crecimiento
Económico (CRE).

5.3.4. APERTURA COMERCIAL COMO DETERMINANTE DEL IED

La Apertura Comercia es otro de los candidatos óptimos para explicar los flujos de IED
neta debido a que en general en las empresas establecidas mediante la IED los insumos son
importados de otros países y sus productos finales son destinados a la exportación,
incidiendo significativamente al comercio exterior y al índice de apertura comercial del país
receptor.
Gráfico N.º 21
INDICE DE APERTURA COMERCIAL vs IED NETA

72
0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

-
-250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y UNCTAD

La variable Indicé de Apertura Comercial con respecto a la Variable IED neta presenta una
nube de puntos con tendencia creciente y no existen observaciones aberrantes que se
presenten lejos de la línea de tendencia, aunque su dispersión es más alta que la de la
variable Crecimiento Económico.

Cuadro N.º 8
ESTADISTICOS DE REGRESION INDICE DE APERTURA COMERCIAL

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,679415574
Coeficiente de determinación R^2 0,461605522
R^2 ajustado 0,407766074
Error típico 360,3690069
Observaciones 12
Fuente: Elaboración propia

Los estadísticos de la regresión lineal simple para la variable Indicé de Apertura Comercial
(AC) demuestran un moderado grado de ajuste o asociación R=0.68 con la variable IED
neta. El coeficiente de determinación R2=0.46 indica que el Crecimiento de la Economía
explica en un 46% a los flujos de Inversión Extranjera Directa neta.
Cuadro N.º 9
REGRESION LINEAL SIMPLE CRECIMIENTO ECONOMICO

73
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad
Intercepción -937,8213183 546,6039808 -1,715723543 0,11697496
AC 2669,174631 911,5737046 2,928095246 0,015089884

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la regresión lineal simple para la serie temporal Indicé de Apertura
Comercial presentan por un lado un coeficiente β 0 <0 para el intercepto, lo que significa
que sin comercio exterior los flujos de IED se reducirían. Por otro lado, se observa un
coeficiente β 1> 0, lo que significa que si el comercio exterior crece los flujos de IED se
incrementan (relación directa).

Finalmente, la representación de la relación funcional entre estas dos variables viene dada
de la siguiente forma:
Y t =−937,8213183+2.669,174631 X 1 t + ε t

Que representada en términos menos complejos y de mayor facilidad de interpretación


viene a ser la siguiente:
IEDneta=−937,82+2.669,17 Indice de Apertura Comercial

Cuadro N.º 10
TABLA ANOVA INDICE DE APERTURA COMERCIAL
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 1113436,015 1113436,015 8,57374177 0,015089884
Residuos 10 1298658,211 129865,8211
Total 11 2412094,227

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la verificación de la significación estadística del coeficiente obtenido para el


Indicé de Apertura Comercial (AC) en la regresión, se puede observar en el cuadro de los
resultados de la regresión un valor del estadístico T =2,92 mayor a su valor critico de
T critico=2,22 , lo que demuestra la significancia de los coeficientes obtenidos.

Para el valor de probabilidad también encontrado en el cuadro de los resultados de la


regresión se puede observar un valor de probabilidad p=0.015 menor a ∝ = 0.05, lo que
demuestra una vez más la significancia de los coeficientes obtenidos en la regresión.

74
Finalmente, para el estadístico F encontrado en la tabla ANOVA podemos observar que su
valor F=8,57 es mayor a su valor critico registrado F critico=0,015 , por lo que con este
resultado se consolida la significancia de los coeficientes para la variable Indicé de
Apertura Comercial (AC).

5.3.5. RIESGO PAIS COMO DETERMINANTE DEL IED

El Riesgo País aparenta ser un bien candidato para explicar los flujos de IED neta, debido a
que para realizar inversiones los dueños de capital extranjero deben tener cierta seguridad
de su inversión, para cuantificar el riesgo de invertir en nuestro país se recurre a la
calificación de riesgo.

Gráfico N.º 22
INDICE DE RIESGO PAIS vs IED NETA

18

16

14

12

10

0
-250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de BCB, Fitch, Moody´s y S&P

75
La variable Indicé de Riesgo País con respecto a la Variable IED neta presenta una
dispersión con tendencia decreciente con una pendiente muy leve y no existen
observaciones aberrantes que se presenten lejos de la línea de tendencia.

Debe recordarse que se utiliza como Indicé Riesgo País el promedio de calificación de
riesgo (1 = mejor calificación, menor riesgo; 16 = peor calificación mayor riesgo), a eso se
debe la tendencia negativa que demuestra que una mejor calificación significa menor
riesgo.

Cuadro N.º 11
REGRESION LINEAL SIMPLE INDICE DE RIESGO PAIS

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la regresión lineal simple para la serie temporal Indicé de Riesgo País
(RP) presentan por un lado un coeficiente β 0 >0 para el intercepto, lo que significa que pase
lo que pase los flujos de IED se incrementaran. Por otro lado, se observa un coeficiente
β 1< 0, lo que significa que si el país mejora su calificación de riesgo y por consiguiente se
aminora el riesgo de inversión en el país los flujos de IED se incrementan (relación
indirecta).

Finalmente, la representación de la relación funcional entre estas dos variables viene dada
de la siguiente forma:
Y t =2060,738596−105,7263158 X 1 t + ε t

Que representada en términos menos complejos y de mayor facilidad de interpretación


viene a ser la siguiente:
IEDneta=2060,74−105,73 Indice de Riesgo Pais

Cuadro N.º 12
TABLA ANOVA CRECIMIENTO ECONOMICO

76
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la verificación de la significación estadística del coeficiente obtenido para el


Indicé de Riesgo País (RP) en la regresión, se puede observar en el cuadro de los resultados
de la regresión un valor del estadístico T =−0,98 menor a su valor critico de T critico=2,22 ,
lo que demuestra que el coeficiente obtenido no es significativo.

Para el valor de probabilidad encontrado en el cuadro de los resultados de la regresión se


puede observar un valor de probabilidad p=0.34 que es mayor a ∝ = 0.05, lo que
demuestra una vez más que el coeficiente obtenido para el Indicé de Riesgo País no es
significativo.

Finalmente, para el estadístico F encontrado en la tabla ANOVA podemos observar que su


valor F=0,9655 es mayor a su valor critico registrado F critico=0,35 , por lo que con este
resultado solo una de las tres pruebas de significancia es favorable para esta variable,
sumado a ello la débil correlación y mínimo grado de determinación obtenido se puede
considerar descartar la variable Indicé de Riesgo País (RP) como determinante de la IED.

5.3.6. ANALISIS CONJUNTO: REGRESION LINEAL MULTIPLE

En el estudio acerca de los determinantes de la inversión extranjera directa debe asumirse


que el flujo de esta, no está explicada únicamente por un solo determinante, existen un
conjunto de variables que en su conjunto deben explicar esta modalidad de inversión
extranjera.

Es por eso que debemos observar como las variables seleccionadas en su conjunto explican
o no en su la Inversión Extranjera Directa en nuestro país, para esto desarrollamos un
modelo de regresión lineal múltiple y posteriormente verificamos su significancia
estadística.

Cuadro N.º 13
ESTADISTICOS DE REGRESION LINEAL MULTIPLE

77
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,826780797
Coeficiente de determinación R^2 0,683566487
R^2 ajustado 0,564903919
Error típico 308,8825527
Observaciones 12
Fuente: Elaboración propia

Los estadísticos de la regresión lineal múltiple para las variables Crecimiento Económico
(CRE), Indicé de Apertura Comercial (AC) e Indicé de Apertura Comercial (AC)
demuestran un significativo grado de ajuste o asociación R=0,83 con la variable IED neta.
El coeficiente de determinación R2=0.68 indica que el Crecimiento de la Economía, la
expansión del Comercio Exterior y una mejor calificación de Riesgo explica en un 68% a
los flujos de Inversión Extranjera Directa neta.
Cuadro N.º 14
REGRESION LINEAL MULTIPLE

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la regresión lineal múltiple para las tres series temporales en su conjunto
presentan un coeficiente β 0 >0 para el intercepto, un coeficiente β 1> 0 para la variable
CRE, un coeficiente β 2> 0 para la variable AC y un coeficiente β 2< 0 para la variable RP.
Indicando una relación positiva para las dos primeras variables y una relación de
dependencia indirecta para la última.

Finalmente, la representación de la relación funcional entre estas dos variables viene dada
de la siguiente forma:
Y t =49,028446396+ 24.622,93639 X 1 t + 1.006,839126 X 2 t−75,33318082 X 3 t + ε t

Que representada en términos menos complejos y de mayor facilidad de interpretación


viene a ser la siguiente:
IEDneta=49,03+24.622,94 CRE +1.006,84 AC−75,33 RP

78
Cuadro N.º 15
TABLA ANOVA INDICE DE APERTURA COMERCIAL

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la verificación de la significación estadística de los coeficientes obtenidos para


las tres variables en conjunto, se puede observar en el cuadro de los resultados de la
regresión un valor del estadístico T =1,81para CRE, T =0,83 para AC y T =0,33 para RP
todas dentro el intervalo de su valor critico de T critico=± 2,22, lo que demuestra la que los
coeficientes obtenidos no son estadísticamente significativos.

Para el valor de probabilidad también encontrado en el cuadro de los resultados de la


regresión se puede observar un valor de probabilidad p=0,1070 para CRE, p=0,4287para
AC y p=0,3328 para RP, todas con un valor mayor a ∝ = 0.05, lo que demuestra una vez
más la insignificancia estadística de los coeficientes obtenidos en la regresión.

Finalmente, para el estadístico F encontrado en la tabla ANOVA podemos observar que su


valor F=5,76 es mayor a su valor critico registrado F critico=0,021 , por lo que con este
resultado solo una de las tres pruebas de significancia es favorable para el análisis conjunto
de las tres variables.

A pesar de los resultados de significancia, los estadísticos de la regresión son prometedores,


esto fue verificadora través una nueva regresión descartando la variable Indicé de Riesgo
País debido a sus resultados de prueba individual, donde si bien los resultados de los
estadísticos de la regresión R y R2disminuyen, en las pruebas de significancia el estadístico
T y los valores de probabilidad p mejoran.

Esto nos da la evidencia de que el número de determinantes estudiados en esta


investigación no son suficientes para explicar el 100% de la Inversión Extranjera Directa, lo
que concuerda con la teoría debido a que según la bibliografía consultada respecto a
investigaciones de índole similar pueden ser muchas más las variables que explican la IED.

5.4. CONFIRMACION DE LA HIPOTESIS PLANTEADAS

79
Después del realizar la regresión lineal simple para el análisis individual y la regresión
lineal múltiple para el análisis de conjunto es posible es posible realizar la verificación de la
hipótesis planteada.

Para cumplir con esta tarea se presenta a continuación un resumen de los resultados
obtenidos previamente en el punto anterior.

Cuadro N.º 16
RESULTADOS REGRESION LINEAL SIMPLE

CRE AC RP
Dependencia + + -
R 0,79 0,68 0,3
R2 63% 46% 8%
Estadístico T SI SI NO
Estadístico F SI SI SI
Probabilidad P SI SI NO
Fuente: Elaboración propia

Durante el análisis individual se obtuvo mediante la modelización de regresión lineal


simple para cada una de las variables, una dependencia positiva para la variable
Crecimiento Económico, una dependencia positiva para la variable Índice a Apertura
Comercial y una dependencia negativa para la variable Índice de Riesgo País.

También se tiene que, a nivel individual para los coeficientes obtenidos, el grado de
correlación es moderado para el Crecimiento Económico y el Índice de Apertura
Comercial, y es reducida para el índice de Riesgo país. El coeficiente de determinación
presenta la misma distribución.

Pese a estos bajos valores, las pruebas de significancia estadística presentan resultados
favorables para la variable Crecimiento Económica y para la variable Índice a Apertura
Comercial, sin embargo, este no es el caso de la Índice de Riesgo País.

Cuadro N.º 17
RESULTADOS REGRESION LINEAL MULTIPLE

80
CRE AC RP
Dependencia + + -
R 0,83
R2 68%
Estadístico T NO NO NO
Estadístico F SI SI SI
Probabilidad P NO NO NO
Fuente: Elaboración propia

Para el análisis en conjunto los resultados de la regresión lineal múltiple para tres variables
presentan las mismas relaciones de dependencia que el análisis individual.

Para el caso de los estadísticos de la regresión, el grado de correlación y determinación


mejora con respecto al análisis individual. Demostrándose la Inversión Extranjera Directa
está en función de un conjunto de variables y no así de una sola.

Sin embargo, según indica las pruebas de significancia estadística, donde solo una de las
pruebas es favorable, las tres variables seleccionadas pueden no ser las mejores para
explicar la IED.

Pese a esto los resultados la dependencia funcional de las variables independientes con
respecto a la variable dependiente confirma la hipótesis planteada: donde se esperaba que el
que la Inversión Extranjera Directa este positivamente relacionada con el grado de apertura
económica, el crecimiento económico y el riesgo – país. Y estas son respaldadas por un
significativo grado de correlación a nivel de conjunto y un moderado grado de significación
a nivel individual.

5.5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS AMBITOS

5.5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO

Al obtener que el crecimiento económico, el comercio exterior y el riesgo país son


determinantes de la Investigación Extranjera Directa, se puede establecer que cualquier
medida o política económica que se aplique sobre estas tres variables tendrá incidencia
sobre los flujos de la IED.

81
5.5.2. ANÁLISIS SOCIAL

Conocer cuáles son los determinantes que explican la IED permite a las autoridades
gubernamentales aplicar medidas que busquen favorecer a este sector que como se
describió, mejora la cantidad y calidad del empleo, incrementa la actividad económica,
desarrolla el capital humano, etc. y con todo ello el bienestar de la sociedad.

5.5.3. ANÁLISIS LEGAL

Establecer cuáles son las variables que explican los flujos de IED otorga un panorama mas
claro para la elaboración y perfeccionamiento de la normativa concerniente no solo a las
inversiones bajo esta modalidad, sino también del resto de capitales extranjeros.

5.5.4. ANÁLISIS HISTÓRICO

Se encontró que una mayor proporción de los aportes de capital extranjero bajo esta
modalidad se encuentra destinado al sector primario extractivista, situación que no ha
cambiado desde hace ya varias décadas. Sin embargo, también se observa que el sector de
las manufacturas tenido cada vez mayor relevancia para los dueños de capital extranjero
ocupando el tercer lugar, de seguir esta tendencia la historia del país como país dependiente
de los recursos naturales podría quedar atrás.

5.5.5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Durante el desarrollo de la investigación se observó una reducida complementariedad


acerca de la información requerida sobre el tema, conocer los determinantes que explican la
IED permite crear mejores y mayores eslabonamientos institucionales con los que se puede
aprovechar de mejor manera los recursos de la IED, esto, según los lineamientos que el
estado desee aplicar con respecto a este tema.

82
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Se ha identificado que la inversión Extranjera Directa en Bolivia ha seguido la tendencia


del resto del mundo, sin embargo, el país está en los últimos lugares de recepción de IED
en la región. Por su parte, la IED recibida es principalmente destinada al sector extractivista
aun que se observan una evolución prometedora del sector manufacturero. El origen de
estos capitales es principalmente de España y Suecia, pero destaca a nivel regional un tercer
puesto para Perú.

Con respecto al comportamiento del Crecimiento Económico, el Índice de Riesgo y el


Índice Apertura Comercial, estas evolucionan según el contexto internacional con
disminución en sus valores durante la crisis económica financiera de 2008 y las bajas del
precio de las materias primas a partir de 2014 y sus posteriores periodos de recuperación

El análisis individual concluye que El crecimiento Económico y la Apertura Comercial


tiene un grado de correlación moderada, pero con un alto nivel de significancia estadística,
todo lo contrario, sucede con el Índice de Riesgo País que demuestra no ser significativo ni
correlacional ni estadísticamente, lo que explica que las dos primeras explican
individualmente a la IED, mientras que la última no lo hace.

Durante la comparación del análisis individual con respecto al análisis conjunto se


concluyó que la Inversión Extranjera Directa depende de más de un factor determinante, sin
embargo, la selección de los tres factores candidatos en conjunto puede no ser la más
favorable, por si sola el crecimiento, el comercio exterior y el riesgo país poseen una menor
correlación con la IDE que juntas, pero estas tres no tienen significancia estadística.

Finalmente se ha llegado a la conclusión de que el crecimiento de la economía y un mayor


nivel de comercio exterior atraen de manera significativa mayores flujos de Inversión
Extranjera Directa, y que el riesgo de invertir en el país reducen la misma, aunque en una
proporción poco significativa.

82
6.2. RECOMENDACIONES

A la autoridad gubernamental:

 Establecer políticas que promocionen al país como un potencial destino dela IED y
debido a su elevado nivel de eslabonamiento con el resto de la economía crear un
escenario favorable para sacar la mayor ventaja a estas inversiones.

 Flexibilizar la normativa referente a la inversión privada nacional y extranjera


permitiendo al sector privado ser más participe de la actividad económica y el
desarrollo

 Impulsar una política de promoción de información estadística para disponer de


mayores y mejores datos que permita realizar estudios a de mayor profundidad de
temas poco conocidos relacionados a la económica internacional.

A la casa de estudios:

 Impulsar a la Universidad la investigación, en el ámbito del comercio internacional,


de temas relacionados a la Inversión Extranjera Directa y similares, que debido al
desconocimiento de los mismo se pierden oportunidades de dar saltos significativos
en la competitividad local para hacer frente a los mercados internacionales.

 Impulsar a la enseñanza y uso de métodos estadísticos para la investigación,


elaboración de proyectos, implementación de propuestas de negocios o donde se
requiera de instrumentos que validen el trabajo realizado de manera científica.

A futuras investigaciones :

 Realizar la investigación añadiendo una mayor cantidad de posibles determinantes,


las investigaciones preliminares detallan que los costos laborales, el índice de
precios al consumidor, el tipo de cambio, los acuerdos comerciales, la presión
impositiva, etc., pueden ser determinantes de la IED.

 Perfeccionar el Índice de riesgo país, utilizando una metodología menos empírica o


considerar el uso de otro índice que refleje el riesgo de inversión, un candidato ideal

83
para este fin es el Índice de Riesgo País Alternativo (IRPA), que se descarto a falta
de información.

 Realizar el ajuste de los coeficientes mediante el uso de una regresión no lineal de


los datos, dejando de lado la limitación del supuesto de que el comportamiento de
las variables se explica mediante una función de línea recta.

 Complementar los resultados de la relación de dependencia y grado de correlación


con un análisis de Impulso – Respuesta para cada determinante, para conocer el
efecto causal de cada determinante sobre la IED.

A la población en general:

 Perder la aversión a la inversión extranjera y desarraigar de su recuerdo la


comparación de que aceptar la inversión extranjera es aceptar la intromisión
extranjera o la pérdida de soberanía sobre el territorio o los recursos naturales. En
un contexto de un incesante avance de la globalización los países requieren
adaptarse y sacar el máximo provecho de sus oportunidades y posibilidades.

84
BIBLIOGRAFÍA

BEMBIBRE, V. (febrero de 2009). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC:


https://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php

BERNAL, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON.

CABALLERO, P. (2016). Entorno e información de mercados. Madrid: Paraninfo.

CASE, k. E., OSTER, S. M., & FAIR, R. C. (2012). Principios de Microenomía. México: PEARSON.

DURAN Lima, J., & ALVAREZ, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial.
Obtenido de Indicadores de comercio exterior y política comercial:
https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/indicadores_comerciales.pdf

ECONOMIPEDIA. (2020). Inversión Privada. Obtenido de Inversión Privada:


https://economipedia.com/definiciones/inversion-privada.html#:~:text=La%20inversi
%C3%B3n%20privada%20es%20aquella,una%20ganancia%20en%20el%20futuro.

ESEMEX. (20 de mayo de 2016). Concepto de apertural comercial. Obtenido de Concepto de


apertural comercial: https://esemex.wordpress.com/2016/05/20/concepto-de-apertura-
comercial/

FUNDACIÓN ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. (2007). Exportación e importación en la empresa.


Obtenido de Exportación e importación en la empresa:
https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/
u.d.9_exportacion_importacion.pdf

GARCIA Freites, J. (2004). RIESGO DE UN PAIS. Obtenido de RIESGO DE UN PAIS:


https://www.zonaeconomica.com/definicion-de-riesgo-pais

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la
investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Larrain , F., & Sachs , J. D. (2002). Macroenomía de la economía global. Buenos Aires, ARGENTIA:
PRENTICE HALL IBERIA.

Mankiw, N. (2012). Principios de la economía. Madrid, ESPAÑA: THOMSON PARANINFO.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (enero de 2013). INVERSION PUBLICA. Obtenido de


http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf

MORALES, J. (2010). Inversión Extranjera Directo y Desarrollo en America Latina. En Revista


Problemas del Desarrollo.

PARKIN, M., & LORIA, E. (2015). MACROECONOMÍA. Mexico: Pearson Educación.

PEREZ Garcia, F. (2010). La medición de la integración comercial en una economía globalizada.


Madrid - España: Fundación BBVA.

PEUMANS, H. (1967). Valoración de Proyectos de Inversión. Madrid: Deusto.

85
RAMIREZ, C. E., & FLORES, L. (marzo de 2006). Apuntes de Economia. Obtenido de Apuntes de
Economia:
https://www.icesi.edu.co/departamentos/images/departamentos/FCAE/economia/
apuntesEconomia/apuntes_de_inversion_extranjera_directa.pdf

RICARDO, D. (1979). Economía Internacional; Teorías y Políticas para el Desarrollo. Mexico: Fondo
de la Cultura Ecónomica.

Rivas Siñani, O. Y. (octubre de 2020). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en


Bolivia en el periódo 2006 - 2019. Factores determinantes de la inversión extranjera
directa en Bolivia en el periódo 2006 - 2019. LA PAZ, MURILLO, BOLIVIA: MODALIDAD II
COMERCIO INTERNACIONAL 2020.

Rodriguez, M. M. (Junio de 2013). SLIDESHARE. Obtenido de PROYECTO DE INVERSION PUBLICA:


https://es.slideshare.net/meche73/inversion-publicaprivada

SCHETTINO, M. (1995). Economía Internacional. Mexico: Iberoamericana.

Tacsan Chen, R. (2007). Comercio Internacional. San Jose, COSTA RICA: UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA.

uftdocenteadministracion. (13 de mayo de 2014). Que es la inversión pública. Obtenido de Que es


la inversión pública: https://uftdocenteadministracion.wordpress.com/2014/05/13/que-
es-la-inversion-publica/

UNCTAD. (2017). Informe sobre las inversiones en el Mundo 2017. GINEBRA: NACIONES UNIDAS.

ZONA ECONÓMICA. (2020). Crecimiento Ecónomico. Obtenido de


https://www.zonaeconomica.com/crecimiento-economico#:~:text=La%20tasa%20de
%20crecimiento%20econ%C3%B3mico,tiempo%20determinado%2C%20usualmente
%20un%20a%C3%B1o.

86
ANEXOS

ANEXO 1: CRITERIOS DE PRE SELECCIÓN DE LOS DETERMINANTES

Fuente: Jesús Mogrovejo.

Según el estudio de Jesús Mogrovejo “Factores Determinantes De La IED En Algunos


Países De Latinoamérica”, se concluye que las principales variables dependientes son el
tamaño de mercado, el riesgo, la apertura comercial y los costos laborales.

Fuente: Jesús Mogrovejo.

El mismo estudio revela la ausencia de tratados de libre comercio lo que permite descartar
esta variable como determinante.

87
ANEXO 2: EQUIVALENCIA EN LAS CALIFICADORAS DE RIESGO

Fuente: Datos Macro – Expansión.

88
ANEXO 3: FORMULARIO DE REGISTRO DE IED – APORTE DE IED

Fuente: Banco Central de Bolivia.

89
90

También podría gustarte