Está en la página 1de 18

SUSANA MURILLO: PRÁCTICAS CIENTÍFICAS Y PROCESOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN: El Conocimiento Científico como Práctica Social


Se puede decir que el conocimiento es un conjunto de prácticas sociales. Si se lo considera como producto de la
acción individual de un sujeto, obligadamente se considera a los seres humanos como individuos aislados capaces de
concebir el llamado “afuera” de manera adecuada. Esto es erróneo por los siguientes motivos:

● Ser Humano es un Ser Social, lo esencial es la relación social donde se constituye el sujeto individual.
Todos y cada uno están insertos en familias, las cuales conforman el plexo de relaciones con familiares
y no familiares.
● Orden Simbólico, relacionado al punto anterior supone Historia y Códigos Culturales; implica normas,
modos, costumbres, creencias, es decir, la Cultura Humana.
● Cultura Humana, transformada históricamente, dinámica y diversa en el mismo momento cronológico.
Cada una significa distintas visiones de un mismo mundo y no puede juzgárselas con los parámetros de
otra distinta ni imponer las propias normas culturales.

Esta visión cobra protagonismo en el Siglo XX bajo el nombre de Estructuralismo, con el trabajo del Antropólogo
Claude Lévi-Strauss y el Filósofo Michel Foucault, entre otros.
La idea del Individuo es una abstracción, estamos insertos desde el nacimiento en ese plexo de vínculos, nos
identificamos con nuestros semejantes y somos a partir de la cultura que nos rodea. Ese plexo está definido por las
Relaciones Sociales, las cuales son articulaciones entre seres humanos y entre ellos y las cosas, la naturaleza y el
trabajo desarrollado para satisfacer las necesidades de la vida humana. Toda relación social podría considerarse como
política, en cuanto hay una puja de fuerzas no siempre equilibrada, sino asimétrica.
El conocimiento humano supone una enorme carga de desconocimiento que atraviesa cada acto de conocer,
esto es, actuamos sin saber el origen social de nuestras decisiones pero somos plenamente responsables de ellas. Esto
es la Carga Histórica de las prácticas sociales.
Debido a esto, podemos inferir que gran parte del conocimiento que damos por verdadero hoy no siempre fu
considerado como tal y que el conocimiento científico es sólo una forma de las muchas posibles.
Si intentamos explicar el conocimiento científico partiendo de una definición para luego desplegar sus partes
estaremos haciéndolo de forma mecánica y aplicando mucha carga subjetiva. En contraposición, en disciplinas como la
Sociología o la Filosofía es imposible escribir sin tomar determinada posición puesto que todo ser humano está
delimitado por una razón propia del contexto, de las vivencias y de las creencias.
En la Modernidad se le llama Ciencia a la forma de conocimiento que tiene un Método, entendido como un
conjunto de reglas y pasos que fundamentan los Enunciados. Cuando se le atribuye a un sujeto individual la causa de
uno o diversos problemas (“la corrupción”, “la pobreza”) lo que se está haciendo es cosificar. Esto significa transformar
un entramado de relaciones dinámicas en una cosa, dejando de lado dichos vínculos sin fundamento. Es imposible
comprender un concepto si no se tiene en cuenta su construcción histórica y paulatina.
El conocimiento científico es público, cada descubrimiento debe ser difundido para contribuir al desarrollo de la
ciencia, y es crítico puesto que es una forma de saber que conoce sus límites y debe autocriticarse siempre para
alcanzar el punto más cercano a la verdad.

CAPÍTULO 1: El problema del conocimiento científico en tiempos del nacimiento de las ciencias naturales
en la época clásica.

Transición del Feudalismo al Capitalismo


En los Siglos XVI y XVII comienzan a surgir las Ciencias Naturales, principalmente la Astronomía y la Física, las
cuales lograrán su máximo desarrollo con la Mecánica Clásica de Isaac Newton en el Siglo XVIII.
El desarrollo de las Ciencias Modernas está caracterizado por el paso del Modo de Producción Feudal a un
Modo de Producción Capitalista, el cual subvirtió, es decir, modificó el orden considerado normal de las relaciones

1
sociales. Este proceso ocurrirá principalmente a fines del Siglo XVIII con la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa, dando lugar al desarrollo de la Industria a Gran Escala.
Este proceso se dio en Europa (también llamada Occidente) pero no en todos los países al mismo tiempo, y
estuvo caracterizado por un profundo Fenómeno de Secularización. Se produce un quiebre en la relación del hombre
con la Esfera Religiosa y se pasa al uso de la Razón, a la Esfera Civil.
En el Siglo XVII surge la figura de René Descartes (1596- 1650), un racionalista, con la idea del EGO COGITO o
YO PENSANTE como fundamento del conocimiento. Antes del este concepto surge el EGO CONQUIRO o YO
CONQUISTO, ya que sin la conquista de los territorios de América, África y Asia el Capitalismo Europeo no hubiera
podido sustentar su desarrollo, y con ello el desarrollo de la ciencia.
La ciencia es el producto de la dinámica de la Humanidad y mediante el Método conoce la naturaleza para
dominarla y conoce a los seres humanos para conducirlos, pero también para resistir a la dominación. El conocimiento
está imbricado por las luchas de poder.
El desarrollo científico estuvo ligado a cambios sociales y económicos, y dará fin al período histórico denominado
Edad Media o Medioevo, con la Revolución Industrial.

Momentos en la Transición

● Primer Momento: División entre la producción de manufacturas y su posterior intercambio realizado por la
nueva clase social, los Comerciantes. Se necesitan vías de comunicación y transportes seguros para la
comunicación y relación entre ciudades, las cuales se especializaron en una determinada producción.
● Segundo Momento: Se establecieron relaciones monetarias entre capitalistas y asalariados debido a la
división del trabajo entre el campo y la ciudad. Debido al afianzamiento de los capitales mercantiles y
manufactureros se produce, en los Siglos XVI y XVIII, la llamada Revolución Científica.

El Feudalismo

Fue un modo de producción orientado al uso de la tierra y sus resultados, trabajo y productos, no eran
intercambiados con fines monetarios.
El productor directo o campesino estaba unido a los medios de producción (tierra) por una relación social
específica que los adscribía a la gleba, otorgándole una Movilidad Jurídicamente Limitada. Los Señores Feudales
controlaban la propiedad de las tierras y recibían la producción del campesino, el cual era remunerado con especies,
prestaciones de trabajo o bien tenían la obligación consuetudinaria para con el Señor. Este debía obediencia a un Noble
de mayor rango que cedía sus tierras y que, a su vez, debía Obligación de Vasallaje a un superior feudal hasta llegar al
Monarca. Todo se regía por los servicios de guerra y la propiedad superpuesta de la tierra.
El modo de producción feudal se vio caracterizado por una zona rural controlada por noves y organizada en
señoríos y una zona urbana controlada por gremios con autonomía política, militar y económica respecto de la Nobleza
y la Iglesia (clero).
Era una economía orientada al consumo personal, los Estados Feudales y la Comuna en el campo y las Guildas
(organizaciones de oficios) en la ciudad. Las principales actividades eran el trabajo de la tierra y la guerra.

Las Ciudades Medievales

Debido a los grandes movimientos demográficos desde la zona rural y a la activación del comercio, en el Siglo XI
comenzaron a conformarse los primeros burgos o ciudades cuyos habitantes eran los burgueses. En esos lugares, los
seres humanos dejaron de ser siervos y adoptaron nuevas libertades de movimiento, comercio, matrimonio, servicios y
profesiones. Esto dio lugar a la idea de acumular riquezas, producto del trabajo. Se desarrollaron de manera sostenida
hasta el Siglo XIV.
La principal característica de la Revolución Burguesa fue su incontenible movilidad social.

2
El ciclo de producción tuvo la necesidad de desarrollar la distribución, aumentando el consumo y la demanda,
con el resultado de la acuñación de la moneda. Luego de las guerras y rebeliones, en el Siglo XV se dio una nueva
etapa de expansión burguesa fortaleciendo a las Monarquías y ayudando a los procesos de expansión oceánica en
busca de territorios para colonizar. Esto dio lugar a un desarrollo tecnológico planteado desde la necesidad de conocer
los océanos, tener noción de los territorios y seguridad en los barcos.
Lo que Foucault llamó “Insurrecciones de Conducta” son aquellos procesos sociales de lucha por la
supervivencia y por el ascenso social y económico, cuestionando la legitimidad de poder de determinados hombres o
sectores. Retomando a Nicolás Maquiavelo y sus ideas, a partir del Siglo XVIII, se comenzarán a gestar las primeras
Ciencias Sociales.
En el Siglo XV el Patriciado (burgueses adinerados) se consolidarán y darán lugar al surgimiento del primitivo
Estado Moderno.

El Mundo Feudo burgués: Estructura Estamentaria

En los Siglos XV, XVI y XVII la Sociedad Feudal se organizó en estamentos, fue reglamentada y se ordenó de
acuerdo al Nuevo Sistema de Poder y el capitalismo incipiente; los intereses económicos dieron lugar al nuevo Mercado
Mundial. La Sociedad Feudal se diluirá luego de las Revoluciones Inglesa (1648- 1688) y Francesa (1789), con una
sociedad pacificada por el poder estatal.
Esta sociedad se constituía con una clara separación entre los estamentos de Campesinos, Burgueses y Nobles,
donde cada estrato social tenía sus propios rasgos culturales hereditarios. Los nuevos estratos no suprimían a los
antiguos. Quedaba conformada de la siguiente manera:
● Vieja y Nueva Nobleza: Hombres que por capacidad, astucia y protección real alcanzaban el poder,
mercenarios de guerra u hombres de éxito en la carrera eclesiástica.
● Patriciado: Hombres de origen plebeyo con acumulación de grandes fortunas (burgueses).

● Urbanos: Los oficios organizados (artesanos), los medianos y pequeños comerciantes, los profesionales
liberales (médicos, notarios), los párrocos, monjes mendicantes y los funcionarios públicos.
● Dependientes: Hombres ayudantes y aprendices de los anteriores.

● Pobres y Vagabundos: Presentes en las ciudades, víctimas de expropiaciones de tierras, de hambrunas y


epidemias.

Debido al límite en la movilidad social, a partir del Siglo XV comienza la Expansión Colonial, desarrollando la
Industria de Guerra, la Minería y la Navegación. Además, en ese tiempo, muchos de los conocimientos e ideas instalados
en el pensamiento social comienzan a ser cuestionados y profundizados debido a estos cambios.

Desarrollo de la Economía Urbana

El proceso de expansión se dio entre los Siglos XI y XIII, con las ciudades como núcleos en la red. El ciclo llega
a su límite por la relación entre producción, distribución y consumo, cuya fase mecánica será desarrollada por Adam
Smith.
A comienzos del Siglo XIV las economías urbanas se contrajeron por factores diversos. Crecieron el hambre y
las enfermedades, acompañada por la escasez de productos y reducción de la población. Esto enriqueció a los sectores
sociales altos. El patriciado se enfocó en la compra de productos suntuarios, es decir, el poder económico se tornó de
ambición. Creció la demanda de construcciones desarrollando el diseño arquitectónico y distintas técnicas.
En el Siglo XVI en Inglaterra se afianza la Producción Capitalista; con el desarrollo del comercio y demanda de
bienes suntuarios se impulsa la Manufactura Textil. El aumento del precio de la lana hizo que los señores feudales
expropiaran tierras para su producción, expulsando a los campesinos a las ciudades donde se convertirían en
vagabundos desocupados.

3
En ese mismo momento los conocimientos científicos, concebidos como representaciones reales del mundo, se
mezclaban con las creencias de magia y alquimia.
●El crecimiento de las ciudades dio lugar al auge de la construcción, así como a la Industria Textil.

●Los planeamientos estratégicos del Siglo XVI dan lugar a la Manufactura del Armamento. El comercio de
ultramar, impulsado por el oro y la plata de América, generó el desarrollo del mercado mundial, así
como las comunicaciones y la minería.
La ambición económica se transformó en el motor para el desarrollo personal de unos pocos.
El Mercado descubrió la Ley de la Oferta y la Demanda y la controló políticamente. Se intentó regular las
modalidades de la producción, re reguló el trabajo modificando la organización interna de los Gremios. Esto provocó
reacciones violentas y huelgas; los sectores dominantes buscaron ejercitar un control social efectivo. Es allí cuando
surgen las Ciencias Políticas. La figura de Thomas Hobbes evidencia el problema de la organización estatal y el egoísmo
en pos del desarrollo industrial y la propiedad.
El poder político garantizó la inversión económica en tecnología necesaria como obras de infraestructura y
fuerzas armadas. La actividad bélica y los tratados entre Estados permitieron el desarrollo del mercado tanto dentro como
fuera de los límites de cada territorio.
Con el desarrollo económico se exploraron nuevas rutas provocando el crecimiento de los Imperios Coloniales.
En el Siglo XV comienzan a usarse los Mecanismos de Crédito. La economía se basó en la concentración de
riquezas en manos de unos pocos que organizaban el comercio, los créditos y el uso de la moneda (dinero concebido
como capital). La economía Mercantilista se volvió proteccionista, monopolista y regulada por el Estado.

Nacimiento del Estado Moderno

En el Siglo XVI se constituyen los Estados Territoriales, aunque mantienen fronteras cambiantes. Es Estado
Moderno se desarrolló con el Sistema Político de la Edad Media y diversos problemas sociales, como son, la
diferenciación social, la polarización y la obtención de poder de los Mercados Internacionales. Sirvió de respuesta a los
conflictos del Siglo XVI generados por el aumento demográfico, las subas de precios y las luchas económicas y
religiosas.
La Reforma Protestante, la Contrareforma Católica y la Inquisición deben ser entendidos en un contexto donde el
otro, que es diferente, debe ser eliminado.
En este momento el Nuevo Orden se abre paso por sobre el viejo. El Estado significó:
● Paso de soberanías abiertas y divididas a un Estado Territorial Cerrado.

● Funcionarios con formación jurídica integran una organización central de gobierno y administración.

● Sistema Tributario para todos los súbditos, centralización y monopolización del poder y control social.
El estado moderno necesitó la aprobación tanto de la esfera religiosa como de la laica para su expansión.
ESTADO MODERNO ABSOLUTISTA: Su origen se vio plagado de revueltas sociales por su carácter
centralizado. Se caracterizó por intentar mantener el orden feudal en el sentido que se constituye como una forma de
mantener al campesino en su condición de siervo y de seguir enriqueciendo a los sectores nobles y burgueses.
Con el surgimiento de estas monarquías, entre los años 150 y 1500 se superó la Crisis Económica haciendo uso
debido de los avances de la técnica. Surgen los Reyes Católicos en España, Luis xi en Francia, Maximiliano en Austria y
Enrique VII en Inglaterra. Estos estados aseguraban los intereses de las clases Mercantil y Manufacturera.
Según Eric Hobsbawn son tres los hitos clases para el desarrollo del Capitalismo:
● Las Revoluciones Inglesa (1648) y Francesa (1789) significaron la caída de la Hegemonía Política de la
nobleza y del Estado Absoluto. Revelan la victoria de la burguesía con el paso a un nuevo orden social:
abolición de derechos feudales, triunfo de la nación, división de la propiedad y mano de obra libre.
La Bill of Rights de la revolución inglesa significó la Ley Fundamental de la Constitución Acumulativo,
fortaleciendo al parlamento frente a las monarquías.

4
● La Revolución Industrial significó la modificación en las relaciones sociales de producción y el aumento de
estas con el uso de la máquina a vapor.

La Revolución Científica
Aportes del texto de Reale y Antisieri.

Principalmente podemos decir que, la Revolución Científica es un proceso que transcurre desde 1543, con la
publicación del De Revolutionibus de Nicolás Copérnico hasta 1687, año en el que Isaac Newton publica los Principia.
Se lo considera un poderoso movimiento de ideas que, con Galileo, adquiere sus rasgos distintivos en el Siglo XVII, a lo
que se suman las ideas de Bacon y Descartes y que, con Newton, concibe al Universo como una gran máquina.
Según Thomas Kuhn, el Paradigma Científico es una forma de hacer ciencia que supone conocimientos teóricos
y métodos para ponerlos a prueba, además de supuestos metafísicos implícitos.
En el Siglo XVI se desarrolla un Paradigma que tiene a Johannes Kepler (1571- 1630) como primer expositor, a
Galileo Galilei (1564- 1642) como exponente, y que termina su desarrollo con Isaac Newton.
Se producen grandes cambios en cuanto a las ideas y a la concepción del hombre, la ciencia, el trabajo científico
y las relaciones con la filosofía y la religión:
1) Copérnico desplaza a la Tierra y al Hombre del centro del Universo, declarándolo como un cuerpo celeste
como los demás. Giordano Bruno convertirá al universo en infinito, y sumando al descubrimiento de
América, se darán transformaciones en la concepción del mundo y en las experiencias.
2) El cambio en la concepción del mundo y del hombre, cambia la imagen de la ciencia revolucionando la
noción del saber. Se convierte en una indagación y un razonamiento sobre el mundo natural. Se
produce, entonces, la fundación Galileana del método científico que consiste en la experimentación,
conformando la autonomía de la ciencia con respecto a la religión y la filosofía.
3) En este proceso surgen las características y métodos que hoy conforman a la Ciencia Moderna. El
método se concibe como imaginación y creación de hipótesis así como control público; la ciencia como
algo público regulada por el método y que crea instituciones científicas; su autonomía radica en su
independencia de la fe y la filosofía.
4) La revolución se opone a las categorías y su noción se centra en las cualidades de las cosas y
acontecimientos que sean objetiva y públicamente controlables y expresables en caracteres numéricos.
La pregunta cambia del “qué” al “cómo” para indagar acerca de las funciones.
5) Si bien la Revolución Científica significa en proceso de rechazo a las ideas Aristotélicas, las obras de
Copérnico, Kepler o Harvey están impregnadas con Hermenéutica referente al Sol.
6) La revolución se desarrolla en un marco de ideas que no siempre fueron funcionales para el desarrollo de
la ciencia moderna. Con Copérnico el mundo se volvió más grande de manera repentina pero siempre
teniendo en cuenta que no fue un proceso puramente científico, ya que se vio relacionado a
contrapartidas místicas, hermenéuticas y mágicas.
En esta revolución no solo se crea una nueva forma de pensar e investigar, sino que nace un nuevo tipo de
sabio, el Científico. Es quien crea el saber público de forma controlable y progresiva, y avalado por las experiencias que
realiza cada vez más rigurosas.
No fueron los artesanos y técnicos quienes realizaron los grandes descubrimientos de la ciencia, pero si su labor
sirvió de guía a los científicos que investigaban el mundo; el acercamiento entre técnica y saber, entre artesanos e
intelectuales fue un fenómeno clave de la Revolución Científica y fue, sin dudas, un factor determinante en la creación de
la Ciencia Moderna. El técnico sabe el qué y el cómo pero es el científico quien sabe el por qué.
Los instrumentos tienen un importante auge en este momento de la revolución a medida que se van
perfeccionando y evolucionando. Se convierten en parte integral del saber científico y de la investigación. Permiten
potenciar el alcance de los sentidos humanos, supliendo su debilidad en determinadas condiciones. En contraposición,
existen casos donde el uso de los instrumentos modifica la percepción del objeto de estudio de manera negativa y
distorsiona la realidad.

5
Cosmología Aristotélica

Aristóteles sostenía que el Universo era finito y circular, y que la Tierra estaba en su centro, redonda e inmóvil;
esto es lo que se llama Modelo Geocéntrico.
La conforman cuatro elementos fundamentales e indivisibles que son el agua, el
aire, la tierra y el fuego. El mundo Sublunar estaba determinado por la reacción entre
los cuerpos celestes debido a estos elementos. Según Aristóteles, los movimientos
terrestres se debían a que las cosas buscan su lugar natural.
Por fuera de la Tierra gran la Luna, los planetas y el Sol hasta llegar a las
estrellas fijas cuyo movimiento no se percibe por su lejanía; esto conformaría el mundo
Supralunar.
Los movimientos de los cuerpos celestes son en círculo y de manera uniforme,
ya que la forma circular es la forma perfecta. Todo estaba suspendido en una sustancia
que no se degradaba denominada Éter.
El concepto de Teleología rige todo este sistema y se define como la finalidad
por la cual todo el universo funciona.

Los Epiciclos. Teoría desarrollada por Ptolomeo, plantea que cada planeta se mueve sobre su propio
epiciclo que, a su vez, se mueve sobre el deferente. Se mantiene el enunciado del movimiento circular
perfecto agregando un dato nuevo que permite mantener la teoría sin necesidad de eliminarla completamente,
esto es lo que se denomina hipótesis ad hoc.
Se inicia una revolución científica. Hacia el Siglo XVI este tipo de teorías empezaron a perder validez debido a
las nuevas necesidades que planteaba la sociedad y fueron tres los núcleos centrales que cayeron: Giordano Bruno
afirmó la infinitud del Universo, Copérnico dedujo que la Tierra gira alrededor del Sol y Kepler demostró que los
movimientos planetarios son elípticos. Así, el hombre dejaba de ser el centro del Universo. Ahora las relaciones sociales
se tornaban laicas y egoístas, debido a los cambios en las visiones del mundo. Surge la visión mecanicista del mundo,
donde todo es entendido por caracteres matemáticos combinado con la observación, y todo puede ser conocido y
manipulado. Los patricios tomaron conciencia de que el conocimiento otorga poder a quien los posea y luchaban por
ellos.
Este nuevo paradigma alcanza la madurez con Isaac Newton, quien escribió el Principia donde de detalla la
hipótesis de lo que luego sería la Ley de Gravitación Universal y sentó las bases de la mecánica clásica. Los diversos
descubrimientos y desarrollos científicos de estos momentos estarán guiados y relacionados a los cambios sociales y a
las necesidades estatales, en cuanto a expansión territorial, producción económica, explotación minera, tecnología
bélica y comunicaciones.

6
Puede decirse que el mecanicismo es la reducción de todos los fenómenos naturales al funcionamiento de una
gran máquina donde cada pieza está determinada por las otras, todo hecho es determinado. El determinismo está dado
en el génesis de la ciencia, ya que esta tiene como objetivo prever infaliblemente los hechos a futuro partiendo del
conocimiento dado. Diversos pensadores, filósofos, matemáticos y alquimistas de la época utilizaron el determinismo
mecanicista para intentar explicar hechos tanto naturales como sociales.

CAPÍTULO 2: Las Ciencias Naturales y la Tecnología a partir de la Revolución Industrial

A modo de repaso podemos decir que al formarse una nueva clase especial, los comerciantes, se desarrollaron
las ciudades. En estos lugares es en donde se afianza el capital manufacturero y mercantil, y se dividen las actividades
entre la ciudad y el campo con la emergencia de la manufactura, generando así, relaciones monetarias entre capitales y
asalariados. Las revoluciones de los siglos XVI y XVIII junto al modelo newtoniano dan origen a las ciencias naturales
modernas, cuyos conocimientos eran requeridos por todos aquellos que quisieran poder.
El Sistema Político que dio base estable al capitalismo fueron las Monarquías Parlamentarias del pos Revolución
Inglesa, sumado a las conquistas de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial.

La Primera Revolución Industrial

Entre las décadas de 1780 y 1790 el poder productivo de las sociedades europeas comienza a separarse de los
límites impuestos por la naturaleza (mano de obra, clima, energía y materias primas), lo que luego llevará a la
construcción de redes de ferrocarriles y a la formación de una industria pesada en Inglaterra, para mediados del Siglo
XIX.
Si bien hay algunos indicios de capitalismo mucho tiempo en el pasado, lo que posibilita los cambios
revolucionarios no son las invenciones por si solas sino que deben estar acompañadas y guiadas por la transformación
de las relaciones sociales que seleccionan y posicionan hegemónicamente un descubrimiento por sobre otro.
Fue un movimiento impulsado por todos los funcionarios de los países europeos, pero la delantera la llevó
Inglaterra.
Sin duda la Revolución industrial dio a la ciencia un papel primordial pero es importante destacar que, en sus
comienzos, los avances e inventos que la posibilitaron fueron realizados por los mismos artesanos y trabajadores de
oficios que sin tener grandes conocimientos científicos previos más que su propia experiencia llegaron a la máquina de
hilar y el huso mecánico, por nombrar algunos.

Hegemonía de Inglaterra

La Revolución Inglesa había posibilitado el establecimiento de una Monarquía donde el poder estaba compartido
con el Parlamento, conformado principalmente por la nueva burguesía. A su vez, algunos terratenientes concentraban
las tierras cultivadas por arrendatarios que a su vez contrataban gente sin tierra o propietarios menores. La producción
agraria brindaba materias primas, principalmente algodón, para la Industria Manufacturera en auge que brindaba capital
que se usaba en la mano de obra y la nueva sociedad urbana y, además, se acumulaba; el Estado Inglés contaba con
una industria equipada y una armada que permitía su continuidad en el mercado. La compra de esclavos baratos tuvo
un rol fundamental.
Con el fin de acumular más capital se establecieron formas de producir más y mejor en menos tiempo,
obteniendo más ganancia con una inversión cada vez menor. Hispanoamérica y las colonias empezaron a depender de
las manufacturas inglesas, así comenzaron a apoderarse del mercado mundial eliminando a sus competidores.
En el Siglo XVIII, previo a la mecanización, comienza a utilizarse el Sistema de Trabajo a Domicilio en el cual los
trabajadores se llevaban a sus hogares las materias primas y luego entregaban las manufacturas a los mercaderes, que
posteriormente serían los grandes empresarios dueños de los capitales y medios de producción.
El modo de producción cambió y, por diferentes cuestiones, los trabajadores comenzaron a realizar sus
manufacturas en lugares que luego serían las fábricas.

Máquina de Vapor y la Gran Industria

7
Originalmente la máquina de vapor era usada para extraer agua de las minas, pero luego de unas
modificaciones en su estructura de la mano de James Watt (Siglo XVIII), posibilitó la independencia tanto del hombre
como de las limitaciones de la naturaleza en los procesos productivos. La máquina servía para hilar y cardar, pero
además la Industria necesitó de innovaciones como construcciones, mayor cantidad de máquinas, alumbrado industrial
y buques.
El capital se invertía en los procesos productivos y en los costos de esa producción, lo que posteriormente
influiría en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
El impulso de la Industria entonces fueron los instrumentos de trabajo, por lo que la máquina de vapor tuvo un rol
clave en el desarrollo de esta revolución, así como su mejora constante para mejorar los procesos productivos. Este
capitalismo creó la necesidad de un motor universal, el cual se irá modificando con el paso del tiempo adecuándose a
las necesidades y posibilitando en primer paradigma tecnológico.

Técnica y Tecnología: Paradigma Tecnológico y Revolución Industrial

La Técnica es el conjunto de conocimiento adquiridos por la experiencia y que son puestos al servicio de la
formación o transformación de una cosa o proceso. La Tecnología es un concepto que surge en el Siglo XIX en la
industria química y hace referencia a conocimientos científicos de la producción mercantil.
El Paradigma Tecnológico es un conjunto de innovaciones sumadas o paulatinas cuyos cambios dan lugar al
aumento de la productividad y la acumulación de capital modificando la matriz insumo-producto y el cambio de
paradigma ocurrirá con cada nueva revolución industrial en los que se transforma la matriz insumo-producto. En cada
revolución aumenta la productividad y se reducen los costos. Las revoluciones industriales y los cambios de paradigmas
están siempre relacionados a las situaciones sociales, y siempre hay un insumo que es clave y desencadena, a la vez
que permite, todo el proceso (carbón, electricidad, conocimiento científico).
Estos avances han venido a secularizar la producción de factores que podrían atrasarla como son los recursos
naturales o la fuerza de trabajo. La tecnología, en cuanto a esta última, en algunos casos ha reemplazado la mano de
obra humana, superándola en cantidad y calidad.

Crisis cíclicas del capitalismo. El motor del Sistema Capitalista es la ganancia. Si se produce más cantidad de
productos en igual o menor tiempo, la ganancia es mayor y los salarios necesariamente deben ser menores, pero si el
salario real disminuye el consumo y demanda caen; este proceso provoca las crisis periódicas del capitalismo. La
intervención de la tecnología en detrimento de la fuerza de trabajo genera altas tasas de desocupación,
endeudamientos de las mayorías y enriquecimientos de las minorías; además, se producen bienes por demás que no
llegan a ser consumidos, generando pérdidas. Karl Marx es quien analizará estas crisis desde sus puntos económicos,
sociales, políticos y subjetivos.

Ferrocarril y barco a vapor. El carbón tenía un rol clave tanto en la industria como a nivel doméstico, por lo que
las minas fueron los primeros sitios donde se implementó la máquina a vapor; fue su producción la que permitió el
desarrollo del ferrocarril, y a su vez, el uso de este incrementó la capacidad de producción de las minas. Las clases
medias de las sociedades capitalistas eran ahorrativas y acumulaban sus ganancias como una inversión a futuro.
Entre los años 1840 y 1850 la Ciencia Agronómica y la Ingeniería alcanzaron su apogeo y, acompañadas de
profundos cambios económicos y sociales, permitieron pensar a la producción de una manera diferente.

Las disciplinas. Para que el sistema capitalista funcione es esencial la fuerza de trabajo, y para evitar que esta
se debilite se estableció una disciplina laboral estricta y la práctica de bajar el salario al mínimo indispensable. La
explotación laboral era (y es) moneda corriente, mujeres y niños trabajan a la par de los varones adultos porque son
más dúctiles y más baratos; los trabajadores expertos se convirtieron en la figura odiada del capataz quien se
encargaba de vigilar y evitar que los operarios fallaran. Debido a esto se dieron estrategias de moralización de la clase

8
trabajadora en donde se intentó valorizar el rol de la mujer como madre, el matrimonio entre las parejas, creación de
institutos de menores y la inculcación de hábitos sanos.

Las Ciencias, la Revolución Industrial y los Estados Nacionales

Las transformaciones científicas se vinculan a maneras nuevas de plantear problemáticas, a campos de


investigación y procedimientos, instrumentos y luchas internas que se ven impulsados por factores externos del tipo
social. Alrededor de la década de 1850 la Física acumula conocimientos, se rompen o generan campos de pensamiento
con nuevos paradigmas y se crean nuevas ciencias.
Ciencia básica, aplicada y tecnología. La básica podría definirse como una actividad destinada a la obtención de
conocimientos puramente teóricos. La aplicada sería el proceso que permite, por el avance de la anterior, resolver
problemas de la sociedad y la naturaleza. Por último, la tecnología se da cuando se aplican estos saberes para producir
mercancías con alto impacto en el mercado.
Durante los Siglos XIX y XX, los gobiernos y la industria realizaron peticiones determinadas a los científicos,
quienes se transformaron en verdaderos funcionarios del Estado. Con el estallido de la Revolución Francesa y sus
consecuencias, en ese país se dieron avances científicos, tecnológicos y educativos que permitieron su supremacía en
ese período. Inglaterra sufrió el mismo proceso pero a una velocidad menor. Se crearon instituciones científicas para
formar técnicos al servicio exclusivo de la industria, lo que además posibilitó la construcción de nuevos paradigmas.
La exploración y el progreso del comercio permitieron a los científicos acceder a nuevas zonas del mundo y
nuevos pueblos y países comenzaron a participar de la actividad científica, así la ciencia reflejó el ascenso de las
culturales nacionales significando prestigio nacional y estatal.
En esos momentos se consolidaron tres tradiciones científicas, la Alemana con su interés por el espíritu humano
y el universo; la Francesa con su idea de que la máquina era una analogía del universo mismo y de los fenómenos
humanos; y la Inglesa con una dirección empirista y pragmatista, sin negar la metafísica y la religión.

Los Problemas Planteados a las Ciencias Físicas por la Revolución Industrial

Las ciencias físicas se ubican dentro del paradigma newtoniano donde se pueden remarcar cinco momentos
fundamentales: Luigi Galvani descubre la naturaleza eléctrica del impulso nervioso (1786), Alessandro Volta construye
la batería (1799), se inventa la electrolisis (1800), Hans Oersted descubre la conexión entre magnetismo y electricidad
(1820) y Faraday relaciona las fuerzas y explora a la física en términos de “campos” (1831).
El Paradigma de Determinismo Mecanicista anteriormente desarrollado (ver Revolución Científica) hace su
aparición en este período.
Con la Revolución Industrial surge la necesidad de investigar y desarrollar nuevas formas de movimiento de la
materia y el uso de las mismas para las necesidades en la producción a gran escala; la máquina de vapor permite l
estudio de una nueva forma de movimiento que llamaremos térmica.
Cualquier máquina consta de tres partes fundamentales que son el motor, el mecanismo de transmisión y el
instrumento ejecutor. Para el uso que se les dio en la revolución, las máquinas debían garantizar la transformación de la
materia con el menor gasto de energía posible; a partir de ese momento, el motor se encontraba en el interior movido
por un insumo clave (carbón, electricidad, microchip) que las independiza de los problemas naturales y de la fuerza de
trabajo. Es Watt quien estudia las propiedades termodinámicas del vapor y lo denomina como parte de la Física.
Se establece así que el calor es producto del movimiento de las partículas de los cuerpos y no una sustancia, lo
que da origen al concepto de Energía, para luego establecer que esta permanece en igual cantidad en el universo y no
se crea ni se destruye, sino que se transforma.
En el Siglo XIX se plantean cuestiones relativas a la historia y al cambio, y se llega a la conclusión de que el
Universo no es una creación divina sino que su existencia se debe a causas naturales por lo que Dios deja de ser
necesario para explicarlo.

La Segunda Revolución Industrial: algunos desarrollos en las Ciencias Físicas y en la Química

9
En las primeras décadas del Siglo XIX se estableció la conexión entre electricidad y magnetismo. El valor de la
electricidad radicó en que le permitió a las fábricas trabajar durante todo el día superando las limitaciones impuestas por
la luz natural.
La teoría atómica de la constitución de la materia. El equipo encabezado por Lavoisier rompió con el paradigma
de los cuatro elementos de Aristóteles, transformándolos en meros compuestos químicos. Esto fue posible por una
transformación en los instrumentos de trabajo, en el lenguaje utilizado en la ciencia y en el método de investigación
(Lavoisier propone la modalidad de trabajo en equipo regida por una investigación previamente planificada).
Los sistemas políticos de la época apoyaron estos descubrimientos comprendiendo que otorgaban poder a quien
los tuviera y permitían el debido desarrollo en ámbitos económicos, bélicos y sociales.
Al nivel de la revolución científica propiamente dicha se pueden determinar ciertos descubrimientos: nueva
concepción de la idea de combustión, descubrimiento de los compuestos, desarrollo de un lenguaje específico y nuevas
palabras, descubrimiento de los átomos y moléculas, la electricidad y la ruptura con el paradigma mecánico
determinista.

RUBÉN PARDO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


CAPÍTULO 1: Invención de la Cultura Occidental a través del Conocimiento Científico

Doble Origen y Doble Sentido del Conocimiento Científico

La delimitación de un saber estricto, sistemático y fundamentado separado de otros campos como el arte o la
religión ha sido el emblema del desarrollo europeo; se puede afirmar entonces que la cultura occidental inventa a la
ciencia cultura occidental inventa a la ciencia y también que la ciencia inventa a la cultura occidental . Ciencia, Cultura y
Occidente se inventan unas a otras inseparablemente.
El conocimiento es un factor que atraviesa todas las esferas de la vida en sociedad. A su vez, las ideas de
Verdad y de Poder suelen confundirse pero están estrechamente relacionadas, ya que quien se acerque más a la
verdad mediante el saber de la ciencia, tendrá poder.

Características de conocimiento científico. Si bien la concepción de ciencia y sus características han cambiado
de acuerdo a los diferentes contextos históricos y sociales, actualmente trabajamos con el Conocimiento Empírico el
cual tiene una serie de requisitos:
● Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes), se deben elaborar enunciados que
describan y expliquen la realidad relacionando constantemente a los fenómenos, por lo que se dice que
es legalista. La descripción debe permitir enunciar características distintivas de los hechos, y al
momento de explicar, se deben subsumir los hechos particulares en enunciados generales. Lo
predictivo radicaría en poder dominar a futuro los hechos.
● Carácter crítico o Criticidad, el investigador debe pensar interrogantes, es decir, debe cuestionar y
preguntar. Se debe anteponer la duda por sobre el dogma, es decir, el episteme por sobre el doxa.
● Aspiración a la Universalidad¸ el conocimiento científico debe ser universal por lo que un objeto particular
será objeto de ciencia, siempre y cuando, la información que brinde sea universalizable. Además, esa
información debe ser teórica, ya que sin esta parte sería sólo una aglomeración de datos sin significado
relevante.
● Saber fundamentado Lógica y Empíricamente, la ciencia requiere que sus afirmaciones sean
fundamentada y justificadas. La cuestión lógica está relacionada con la coherencia entre los enunciados

10
teóricos; la cuestión empírica se refiere a la necesidad de justificar los dichos con la experiencia
práctica.
● Carácter Metódico, el método hace referencia al camino o a la serie de pasos que el investigador
científico debe seguir para verificar o refutar los dichos teóricos. Sí y sólo sí el investigador sigue esos
pasos es que los enunciados son considerados ciencia, sino se presta a la refutación constante.
● Sistematicidad, el conocimiento está conformado por una serie de proposiciones relacionadas entre sí de
manera lógica. Es una unidad armónica de saber ordenado, con enunciados no contradictorios que
incorporan saber nuevo a lo ya establecido.
● Comunicable mediante un Lenguaje Preciso, además de las características anteriores, los enunciados
deben ser precisos. Es por esto que se desarrolla un lenguaje que aspira a lo ideal, sin dejar lugar a
segundas interpretaciones, plenamente exacto y con un único sentido posible.
● Pretensión de Objetividad, el conocimiento científico es objetivo, esto es, el sujeto investigador debe
poder despegarse de todo condicionamiento propio del contexto sea histórico, social o personal, debe
tomar distancia de su objeto de estudio para ser neutral.
Es importante destacar que todas estas características, esencialmente la última, no toman en cuenta la
distinción entre las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas.

Clasificación de las Ciencias. El Objeto de Estudio es el sector o pieza de la realidad que se estudia, los
Métodos se relacionan con los procedimientos de formulación y justificación de los conocimientos, los Tipos de
Enunciados se refiere a la diferencia entre proposiciones analíticas (formales e independientes de lo empírico) y las
proposiciones sintéticas (informan los sucesos o procesos y se relacionan con la experiencia), y la Verdad analítica será
necesaria y formal y la sintética será contingente y fáctica.
Las Ciencias Formales son las que tienen por objeto de estudio aquello que tiene existencia ideal, es decir, que
no existe en la realidad espacio- temporal. Estos signos ideales pueden ser interpretados correspondiéndolos con
hechos y aplicados a la realidad empírica. Su método es el de la demostración lógica; la verdad radica en la coherencia
de sus enunciados sin lugar a las contradicciones.
Las Ciencias Fácticas informan la realidad extralingüística y su objeto de estudio son los entes materiales. Sus
proposiciones son del tipo sintéticas y su método es la contrastación empírica para verificarlas o refutarlas. Se traza una
subdivisión entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, de acuerdo al objeto de estudio y al tipo de conocimiento
involucrado.

CRITERIOS CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Objeto Entes ideales, signos vacíos, Entes empíricos (hechos y


carentes de contenido empírico. procesos)

Tipos de Enunciados Analíticos Sintéticos

Tipo de Verdad Necesaria y a priori Contingente y a posteriori

Método Demostración lógica, Contrastación empírica


fundamentación de un enunciado (observación y experimentación)
a partir de su deducibilidad de
otros.

Ejemplos Lógica y Matemática Ciencias Naturales y Sociales

11
Es importante destacar que la idea de lo que llamamos ciencia se ha ido modificando a lo largo de la historia
conformando diferentes paradigmas; paradigma premoderno, el paradigma moderno y el paradigma actual o
posmoderno.

Paradigma Premoderno, comparte características de la Antigüedad Clásica (Siglos VI al IV a.C) y de la Edad


Media (Siglos V al XV). El primero es el mundo que sienta las bases para la cultura occidental y crea el concepto de
logos que hace referencia a pensamiento, saber, teoría así como a lenguaje, palabra y discurso en el sentido explicativo
y demostrativo; este discurso se diferenciaba del de mythos cuya verdad no residía en lo empírico. El saber científico
pertenece al logos, episteme o saber fundamentado; el saber vulgar pertenece al mythos, doxa o sentido común.
Paradigma Moderno, la Modernidad significó un proceso de secularización; primero se dio una fuerte separación
entre ámbitos de la cultura y de la sociedad, principalmente entre lo religioso y lo profano, luego se dio un cambio en el
pensamiento que va del teocentrismo medieval a los problemas práctico- mundanos. La secularización debe entenderse
como separación, no como abandono. El ideal de racionalidad plena de la modernidad implica las siguientes creencias:
● Orden racional y matemático del mundo, la forma de interpretar la realidad según Galileo es escribiéndola
en caracteres matemáticos. En este momento se retoman ideas de la Antigüedad Clásica que se
habían abandonado durante el Medioevo, y surge lo que se denomina Renacimiento.
● Confianza en el poder de la razón, se cree en su capacidad de dominio y transformación de la naturaleza.

● Conocimiento universal y necesario del mundo y formulación de una ética de validez universal, la idea de
verdad y conocimiento posibilitan la determinación de leyes que rigen y regirán la naturaleza. Algo
similar se intenta en el ámbito de la moral con una ética fundada en la razón, intentando alcanzar la
universalidad.
● Creencia en el progreso social como consecuencia del avance científico, indicando que todo desarrollo es
trasladado a la vida en sociedad y que todos son en sí mismos buenos. Esto último es puesto en duda
ya que no siempre los avances tecnológicos y científicos significan un beneficio a la sociedad.
● Carácter empírico y experimental del conocimiento científico , sólo lo que se puede comprobar
fácticamente es aquello que es conocimiento científico. La racionalidad es reducida al ámbito de la
ciencia.
● Cosmología premoderna abandonada, instalando el nuevo paradigma con Copérnico, Galileo, Kepler y
Newton y sabiendo ahora que el universo es infinito y tiene un orden y un carácter mecánico, sólo hay
una física, los cuerpos celestes realizar órbitas elípticas y el Sol no es el centro del Universo.

Fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. Es entre los Siglos XIV y XIX donde los conceptos de razón y
conocimientos que conforman la idea de ciencia se establecen. Lo moderno, entonces, se relaciona al proceso de
racionalizar tanto lo natural como lo social. La Ciencia Moderna se funda en una preconcepción del sentido de
realidad referido a todo aquello que puede ser cuantificado y expresado en números. El hombre debe disponer y
manipular esos cálculos transformándolos en recursos con el fin de dominar la realidad. Esto lo convierte al hombre el
sujeto y a la naturaleza en objeto y es en este supuesto de objetividad donde se expresa la racionalidad de la
modernidad. Además, podemos agregar que la razón moderna intenta extenderse al ámbito de la ética y la moral,
intentando determinar cuáles son las conductas positivas esperables del hombre que deben guiar su accionar.

Paradigma Actual o posmoderno, cabe destacar que el prefijo “pos” no infiere el paso a una etapa superadora de
la modernidad sino que indica un tiempo de crisis y que mantiene relación con ella. Se lo puede considerar como un
proceso de fragmentación del sentido con las siguientes características:

12
● Caída de los ideales de conocimiento de la Modernidad. Se abandona la idea de una verdad sostenida y
se instala la cuestión de que no hay verdades universales, necesarias y definitivas, sino que las
verdades son provisorias y están estrechamente unidas a la interpretación y perspectivas.
● Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad . Las sociedades
posmodernas son consideradas como “sociedades del desencanto” ya que se produce un abandono de
las utopías e ideologías y la imposibilidad de lograr el progreso social con ellas.
● Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. Se comienza a abandonar la idea de supremacía de las
ciencias entendiendo que no todos los progresos que esta logra son positivos para el desarrollo social.
Se instala la idea de que el fin de la ciencia no está en sí misma sino en los progresos e impactos que
estos conseguirían.

SUSANA MURILLO, CAPÍTULO 3: La Cuestión Social y la Emergencia de las Ciencias


Sociales

En algunos casos las Ciencias Sociales usan el método Positivista, pero son los menos, por lo que se dice que
no constituyen un tipo de ciencia normal significando una virtud y haciendo énfasis en la pluralidad del pensamiento
humano. Una pluralidad que nos muestra que los hombres hacen y rehacen el mundo en cuanto a los pensamientos
que tienen, y esto surge en el Siglo XIX. Lo que da origen a la cuestión social son las condiciones de vida y el trabajo en
Europa y América, y esto a su vez, originará el estallido de las Ciencias Sociales. La cuestión social en sí misma son las
contradictorias relaciones entre lo fáctico y los principios teóricos del contractualismo liberal, en otras palabras, la
dificultad de llevar a cabo en la práctica lo que se propone en el ideario y la imposibilidad de ser todos iguales en el
desarrollo diario de la vida social. Las políticas sociales planteadas en la historia del capitalismo han tenido como
objetivo mantener y contener las desigualdades, configurando lo social.
Se considera que la sociedad puede tener enfermedades físicas (afecciones que son del cuerpo) y morales
(prostitución, delitos, locura, huelgas). Los grupos son considerados con el término riesgo y los individuos con
peligrosidad.
La tecnología mantiene su definición a la que se le agrega que es un conjunto de procedimientos que tienen
como fin moldear las conductas de individuos y poblaciones. La Biopolítica es una tecnología de gobierno que toma
como objeto a la vida, mediante estadísticas se establecen tasas de mortalidad, natalidad, delincuencia, entre otros, y
su objetivo es lograr cuerpos sanos controlando los procesos de vida dentro de los márgenes que se consideran de
orden social; surgen los conceptos de normal y anormal. La Anatomopolítica tiene como objetivo moldear a los sujetos
de acuerdo a las normas planteadas por la anterior dentro de instituciones disciplinarias; la vigilancia y el examen
introducen determinados comportamientos en los sujetos sometidos, que adquieren la sensación de seguridad al saber
que sus acciones serán aprobadas por la sociedad.
Durante la emergencia de las ciencias sociales, las diferentes teorías surgidas han estado vinculadas al
mantenimiento, reforma o revolución de lo establecido en lo social. Se han mostrado como constructoras de la realidad,
haciendo y rehaciendo mediante las prácticas colectivas e individuales. La teoría social construye a la sociedad.
Como sabemos, las Ciencias Sociales son puestas en duda por no seguir el método positivista. El objeto de
estudio apunta al conocer lo social como un entramado de relaciones complejas y contradictorias, teniendo en cuenta
las diferentes creencias e ideologías, los procesos históricos; lo social puede modificarse a sí mismo por lo individual o
lo colectivo. El problema central radica en articular lo singular subjetivo con lo colectivo histórico, sin caer en el holismo
de reducir todo a esquemas ni en el individualismo teórico y metodológico que coloca a los individuos en el lugar de
átomos. Además, existen cuatro problemas propios:
● Gnoseológicos: grado de certeza y confiabilidad de las predicciones.

● Metodológicos: construcción de métodos propios de acuerdo a cada objeto de estudio.

13
● Epistemológicos: cuestionamiento de la posibilidad de ser ciencia con tantos factores intervinientes y con
acciones humanas pocas veces racionales.
● Políticos: delimitación del área de poder de los conocimientos sociales.
Estos problemas se fundan en determinar que tanto el sujeto como el objeto forman parte del mismo entramado
de relaciones generando pluralidad de perspectivas teóricas y metodológicas y los conocimientos producidos por el
sujeto de ciencia afecta al objeto. Esto requiere la presencia de objetividad y ausencia de ideología a la hora de
investigar, lo que resulta difícil e incluso anti producente.
Las Ciencias Sociales no cuentan con objetividad, generalidad, neutralidad y capacidad explicativa y predictiva,
por lo que son consideradas inferiores a las Ciencias Naturales; han sido obligadas a trabajar en pos de determinados
objetivos impuestos.
En los momentos de surgimiento propio de las Ciencias Sociales, cada Estado las adecuo a las necesidades,
problemáticas y tradiciones internas, diferenciando el modo de concebirlas. La imposición de aplicar el Método
Positivista tuvo por consecuencia la naturalización de determinadas actitudes sociales, haciéndolas deseables o
esperables. En consecuencia, se dieron una serie de escisiones o separaciones en las Ciencias Sociales:
● Presente/ pasado: Surgen la Economía- sociológica y la Política, y la Historia basada en registros escritos
(muchos pueblos del pasado quedaron afuera) y con un estudio lineal de los procesos y consolidación
del hombre europeo como modelo.
● Estudio del mundo occidental y del mundo no occidental: Surge la Antropología, con la intención de
estudiar a los mundos primitivos, aquellos que poseían bajo nivel tecnológico, escritura y creencias
distintas a la europea; los Estudios Orientales se encargarán de países como China, India y el Mundo
Árabe. Todos aquellos que no habitan el Mundo Occidental son juzgados en base a esos parámetros.
● Colectivo/ Individual: Surgen las disciplinas “psi” que estudian a los sujetos en su evolución individual,
estructuradas bajo el modelo considerado como normal en Europa. Se naturalizaba la idea del individuo
como un átomo, ajeno a la sociedad.
Con el estallido de la Primer Guerra Mundial se ponen en jaque todas aquellas concepciones que ponían a la
sociedad orientada solo al progreso, y surgen las críticas al Positivismo cuestionando su pensamiento lineal. Se concibe
a la Historia como un conjunto de procesos que se van entrelazando y relacionando que tienen causas y
consecuencias. Se recupera el concepto de Hermenéutica, como una manera de aprehender (comprender) los
procesos sociales y culturales sin reducirlos a conocimientos explicados según el método de las Ciencias Naturales. La
comprensión se torna fundamental. Las disciplinas “psi” demuestran que no somos puramente seres racionales, sino
que nuestras acciones están cargadas de procesos inconscientes y surgen dos conceptos fundamentales: la pulsión de
vida (construir, amar, crecer, relacionarse) y la pulsión de muerte (decisiones destructivas y agresivas).
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen corrientes de pensamiento muy variadas y polémicas. Una es el
Estructuralismo que niega la centralidad del Positivismo y permite desarrollos lingüísticos y del psicoanálisis; muestra
que cada cultura tiene sus códigos y que los procesos humanos son siempre históricos. Surgen también los llamados
Estudios Multidisciplinarios que permiten un conocimiento más general y completo de las diferentes áreas. Nace el
concepto de Política Científica, relacionada a vincular el Estado, la investigación y el desarrollo en pos de los problemas
sociales y de mercado.
La tercera revolución industrial se dio en un contexto de seguidillas de golpes militares y gobiernos de facto en
Latinoamérica (década de 1970) en donde una generación entera de universitarios fue desaparecida, se instaló en
Neoliberalismo y se planteó la necesidad de una apertura internacional, también conocida como Globalización. Las
Ciencias Sociales fueron orientadas al gobierno de los comportamientos humanos con el fin de lograr la permanencia
de aquellos gobiernos de facto. Surge el concepto de Capital Social que es aquel conjunto de relaciones más o menos
institucionalizadas que tiene un sujeto y que pueden soportarlo y permitirle avanzar en la competencia entre desiguales.
La novedad tecnológica de esta revolución radica en la automatización programable a través de computadoras
mediante tres nuevas tecnologías: el completo electrónico, la biotecnología y los nuevos materiales. Esto generó una

14
ola de pobreza a causa de la reducida necesidad de obreros calificados y reducción en la cantidad de fuerza de trabajo,
llevando a las Ciencias Sociales a negar el condicionamiento económico y reducir toda realidad a procesos discursivos.

ESTHER DIAZ: OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

A las Ciencias Sociales no es posible darle el carácter se der Legalista, ya que en principio sus proposiciones
son de carácter descriptivo. Las teorías sociales pretenden explicar aspectos de la conducta humana y de la vida social,
a la vez que se propone predecir ciertas conductas futuras. El sentido juega un papel fundamental, se encarga de ubicar
la realidad estudiada en relación al contexto general donde se inserta.
En la generalidad de las diferentes Ciencias Sociales es difícil determinar un mismo método, pero si se puede
establecer un mismo objeto de estudio. Toman al ser humano como un ser biológico y como un individuo que posee
libertad, inconsciente, lenguaje y cultura.
Libertad ya que puede tomar decisiones dentro de condicionamientos y de circunstancias sociales e individuales.
Los hombres crean y eligen, y su espíritu no está regido por leyes naturales, está regido por la intencionalidad
(representar los resultados posibles de una acción y actuar en consecuencia) y esta se relaciona con la racionalidad.
Inconsciente ya que incide en sus conductas sobre el yo y cuestiona la libertad. Sabe que es libre pero que actúa
muchas veces por la compulsión, y los mecanismos inconscientes son estructuras que sustentas las conductas
humanas individuales y grupales.
Lenguaje ya que el hombre puede manifestar lo que quiere o lo que no. La palabra puede manifestar verdades
así como expresar mentiras u omisiones. Puede arrojar luz a las teorías y ser fuente de información. Sólo el hombre es
capaz de expresarse mediante lenguaje simbólico (colores, formas).
Cultura ya que es una creación humana. Es el único que crea símbolos haciendo posible el mito, la religión, el
arte, la ciencia, en decir, los factores que componen la cultura. Quien crea los símbolos y la cultura es quien la estudia.
El hombre es capaz de establecer relaciones y representarlas e incluso generar una ciencia que se encargue de
estudiarlas.
El Científico Social logra comprender y aprehender aquello que investiga, pero muchas veces se encuentra
frente al problema de no poder tomar distancia de su objeto de estudio, por eso se cuestiona el carácter de objetividad
de las Ciencias Sociales. Además, su objeto, el ser humano, no está terminado sino que se conforma y desarma
constantemente. Poder alejarse de los propios prejuicios permite comprender la realidad de nuestras tradiciones. El ser
humano, desde el estudio de las prácticas sociales, capta el sentido real de las realizaciones humanas y comprende
mejor su propio ser.

ENRIQUE MORALEJO: LAS CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

Lo que posibilitó el desarrollo de las Ciencias Histórico- Sociales fue un interés práctico proveniente de aquellas
personas vinculadas al poder: necesitaban comprender las situaciones sociales e históricas con el fin de actuar de una
manera más acertada. Era de gran importancia leer las intenciones de lxs demás, así como aprender a ocultar las
propias, lo que provocó una comprensión profunda del comportamiento humano.
Las ciencias sociales comienzan a consolidarse recién a mediados de Siglo XIX debido a tres factores:
- La creencia de que este tipo de disciplinas no eran áreas independientes, es decir, se las concebía
supeditadas a otras realidades o en relación de dependencia con principios más universales. Se los
consideraba cuestiones metafísicas. Con la progresiva pérdida de fe hacia las religiones, estas áreas
comienzan a tomar valor e importancia.
- En el Siglo XIX se logra conocer que hay una independencia entre la voluntad, los deseos y los
sentimientos. En la Edad Media se conoce que se puede aplicar a razón a los sentidos.
- Se conoce que el hombre (ser humano) no es exclusivamente razón ya que existen fuerzas no racionales
que influyen en su conducta sin que se dé cuenta. Además, los fines sociales que conducen la conducta de
las personas no son universales.

15
A su vez, podemos definir tres etapas en el proceso de constitución de las llamadas Ciencias del Espíritu:
1) Se intenta aplicar la metodología de las Ciencias Naturales.
2) Se avanza hacia la conformación independiente, pero se tiene como referencia el tipo de verdad y
objetividad de las Ciencias Naturales.
3) El ser humano se muestra capaz de realizaciones parciales e imperfectas, pero tiene la posibilidad de
trascender esos límites.

DESARROLLO:

Etapa N° 1: conocida como Reduccionista y Positivista.


La idea de “filosofía positivista” proviene de Augusto Comte y hace referencia al intento de aplicar el método de
conocimiento de las ciencias naturales al estudio de la sociedad y la historia. Según este método, los hechos se
establecen mediante la percepción sensible y mediante la Inducción se formulan conceptos e hipótesis que pueden
convertirse en Leyes. Lo Positivo es aquello que es dado sin depender de nuestra voluntad.
Se define así (el positivismo) en oposición al Negativismo surgido de la Revolución Francesa donde se proponía
organizar a la sociedad desde bases estrictamente racionales para desechar todo aquello que no se correspondiera con
el uso total del propio entendimiento. Otra forma es el Idealismo, con Hegel a la cabeza, donde no hay hechos que
puedan ser comprendidos por si solos sino en relación a lo demás. Según esto, el saber progresa siempre y cuando se
reconozca en su vinculación e inserción en nociones más abarcativas. El pensamiento tiene autonomía por ser la
genuina expresión de la libertad en el hombre y considera que esta es la instancia suprema que engloba y da sentido a
las cosas. El positivismo no podía admitir esto ya que consideraba que la razón es reductible a los mismos mecanismos
que explican los fenómenos físicos.
Comte consideró que era posible recrear la unidad espiritual del saber partiendo de bases científicas: pretendió
circunscribir todo saber a la razón y toda comprobación al método experimental. Esto se potenció por el Primer Principio
de la Termodinámica y la Evolución: lo espiritual del ser humano podría explicarse por componentes químicos y físicos.
Sostuvo que toda rama de nuestra civilización debía pasar por tres etapas: la teológica o ficticia (correspondiente
a la niñez), la metafísica o abstracta (de la juventud) y la científica o Positiva (adultez). Esto se conoció como la Gran
Ley Fundamental. Esto sirvió para entender a la historia y a la sociedad desde el progreso y justificar el avance del
Capitalismo y sus desigualdades.

Etapa N° 2: Psicoanalista o Historicista, constitución independiente.


El problema que se plantea es cómo acceder al conocimiento de lo particular en su especificidad . Las Ciencias
Sociales entienden que los acontecimientos pasan una vez y no re repiten, son únicos e irrepetibles y, además, cuando
se los compara presentan más diferencias que similitudes.
Dilthey se aleja del Positivismo cuando se da cuenta de que el método de las Ciencias Naturales no proporciona
las respuestas que las Ciencias Sociales requieren, ya que no permiten la captación de lo particular. Eventualmente,
descubre que la Voluntad y su ejercicio desempeñan un rol fundamental en la vida en sociedad: cuando el ser humano
actúa re rige de fines y valores y cuando crea se rige de sentimientos. Esto, conjugado con el uso de la razón hacen al
reconocimiento de la conducta humana.
Dilthey se propone atenerse a los hechos para poder desarrollar categorías y métodos para la Historia y la
Sociedad que puedan alcanzar el grado de cientificidad de las Ciencias Naturales. En el proceso va a encontrarse con
resultados negativos, como el intento de un conocimiento objetivo o el uso riguroso del concepto de ciencia.
Cuando, siguiendo la línea de Kant, se propone investigar la conciencia se encuentra con factores como el
sentir, el querer y el desear, que las Ciencias Naturales habían dejado de lado, y se presentan dos problemas: cómo
entiendo la relación entre los elementos y cómo logro exteriorizar en una generalización lo que pasa en la
individualidad.
Más adelante descubre que el ser humano no sólo es intelecto, también es vida. Esto quiere decir que el
consciente de elegir voluntariamente, y se relaciona a la valoración moral, a la práctica de la creencia religiosa y al goce
estético, es decir, a la actividad espiritual del individuo. Lo que busca el autor es diferenciar su objeto de estudio del
mundo físico y del racionalismo. El autor determina que cuando una persona piensa, rechaza, valora, etc., pone en
juego conexiones psíquicas que son exclusivas de ese acto. Lo psíquico opera en forma de sistema y el autor habla de

16
una estructura: cada elemento garantiza el funcionamiento de los demás y si uno falla se resiente todo el conjunto, todo
esto está sostenido por la vida.
Propone la descripción como forma de entender lo dado y tomar nota acerca de la manera en que se manifiesta,
y la combina con el análisis que sirve para separar y entender las diferentes partes del objeto de estudio.
Dilthey afirma que el objeto de estudio de las Ciencias Naturales es una construcción, una representación de lo
que se entiende como realidad física, en cambio, las Ciencias del Espíritu toman lo material sin manipularlo,
reconociendo las conexiones psíquicas del interior del individuo en el objeto de estudio. El conocimiento que se obtiene
es la comprensión: a lo físico que captamos con los sentidos lo desciframos e interpretamos, en la comprensión
alcanzamos el significado mismo. En esta área de las ciencias, la cantidad de nociones o conceptos utilizables es
infinita, no sólo porque cabe la posibilidad sino porque es obligatoriamente necesario la creación y desarrollo de la
novedad.
El individuo es evolución e historicidad. Este último remite al recordar y esperar, pero también a la formación de
nuestra identidad la cual se nutre de todos los hechos que nos acontecieron y de los proyectos, es decir, del pasado y
del futuro. Lo mismo ocurre al nivel de la humanidad. Existe un espíritu del tiempo que es común a todo lo que conforma
y remite a la misma época o espacio temporal.

Etapa N° 3: Hermenéutica y los problemas actuales.


Dilthey no pudo evitar caer en el Subjetivismo, donde se espera que el individuo que estudia pueda recrear en su
conciencia aquellas categoría y conceptos que justificarían el conocimiento objetivo de la historia y de la sociedad.
Tampoco logró alcanzar un conocimiento que fuera independiente y diferenciado.
E. Husserl agrega el carácter intencional de la conciencia por el cual no se puede separar la conciencia del
sujeto de la entidad del objeto, ya que se constituyen mutuamente.
Nietzsche decía que la verdad no es objetiva sino producto de una convención y que el conocimiento de la
naturaleza es una imposición arbitraria. Freud afirmaba que existe el Inconsciente la cual es una zona oscura donde hay
contenidos que influyen en la conciencia sin que podamos darnos cuenta. Marx sostiene que todo aquel que proponga
ideas y valores absolutos en la ciencia esconde intereses de un determinado sector o clase. Con esto llegamos a la
Ideología mediante el cual la conciencia esconde sus reales motivos.
El ser humano tiene un saber limitado y finito y debe admitir que siempre está sujeto a prejuicios y suposiciones,
que puede ir eliminando en un proceso inacabable donde siempre habrá nuevos.
El ser humano es esencialmente relación con el mundo, integrando una serie de estructuras imprescindibles:
partiendo de mundo se entiende al hombre porque este le da sentido.
La finitud del hombre, que Heidegger llama Existencia, implica que nacemos y vivimos bajo determinados
condicionamientos concretos, por lo tanto, existen factores que nos son dados y no podemos modificar. Esto implica
que tenemos libertad, pero siempre dentro de determinadas condiciones. El autor llamará comprensión a la decisión de
asumir y desplegar las posibilidades propias de cada unx. Si estas posibilidades se articulan se puede hablar de un
proyecto a futuro.
En cuanto a la Hermenéutica, Gadamer afirma que los seres humanos nacemos en un determinado contexto que
tiene conocimientos previos provenientes de la tradición que nos son dados y que podemos aceptar o rechazar, una vez
que tomamos conciencia de ellos. Cuando habla de Hermenéutica habla de comprensión, como arte de la
interpretación. Lo que se busca es poder dar sentido a los conceptos en su conjunto. Lo que se busca es borrar las
distancias entre teorías y praxis con el fin de lograr conceptos y metodologías que permitirán individualizar a la ciencia
en el futuro. La historia tiene un rol importante en esta parte porque nos permite entender cómo los hechos y procesos
del pasado aún hoy en día nos condicionan y brindan herramientas.
En este sentido, podemos decir que la verdadera historia científica comienza con la Revolución Francesa que
produjo un corte profundo con la tradición y que separó lo que se creía permanente de aquello nuevo que buscó
instaurar.

17
18

También podría gustarte