Está en la página 1de 32

Determinación

del Uso Capítulo

Potencial de la
Tierra Rural.
Metodología de
J. Tosi Jr.
5

Resumen
Se exponen diferentes aspectos relacionados con el uso de la tierra rural y el análisis de su vocación de
uso. En particular se describen los principios y procedimientos de empleo de la metodología propuesta
por Joseph Tosi Jr. para el levantamiento de cartografía del uso potencial de la tierra rural, la cual, a
pesar de haber sido elaborada más de tres décadas atrás, sigue vigente en la actualidad dados su solidez
conceptual, y diseño exclusivo para la región tropical. Su empleo se ilustra mediante un ejemplo
desarrollado en la cuenca hidrográfica de la quebrada La Bramadora, localizada a su vez en la cuenca
del río Medellín-Porce, al norte del departamento de Antioquia. El ejemplo incluye, además, el análisis de
conflictos en el uso de la tierra rural, resultante de la confrontación de un modelo de uso actual
hipotético, con el modelo de uso potencial determinado a partir de la propuesta de Tosi.
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Conceptos Sistema de Clasificación Agrológico del


Servicio de Conservación de Suelos (SCS)
El análisis del uso de la tierra rural del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA). Este sistema se
Existe un amplio grupo de fundamenta, esencialmente, en la
aproximaciones metodológicas para la interpretación de las características de los
determinación de la vocación de uso de la suelos para la agricultura.
tierra rural. Éstas sirven como instrumentos Así, la clasificación está soportada en
de apoyo para la toma de decisiones en los las cualidades o deficiencias del suelo en sus
procesos de planificación y gestión aspectos físicos y químicos, y del clima, que
territorial, por las instancias respectivas, tienen influencia en el desarrollo y
conforme ofrecen elementos indicativos, producción de las plantas. Los suelos se
soportados a su vez sobre conceptos agrupan en Clases Agrológicas según las
técnicos, para orientar el uso de la tierra, limitaciones o peligros que puedan presentar
fundamentalmente, bajo premisas de al ser usados en agricultura, ganadería o
sostenibilidad de los recursos del medio bosques.
físico, en particular el suelo. A escala nacional, la primera aplicación
El empleo de estos instrumentos es del Sistema la hizo en la década de los 70 el
común en la fase de Diagnóstico Territorial IGAC, en el marco del Programa de
(Capítulo 8), como parte integradora de Inventario y Clasificación de Tierras
diversos ejercicios de planificación. Entre PROCLAS. En éste se generaron 19
estos se encuentran, la formulación de planchas de la parte occidental del País, a
Planes de Ordenamiento y Manejo de escala 1:500.000, siendo tenidas en cuenta,
Cuencas, Planes de Ordenamiento entre otras características: relieve, pendiente,
Territorial, y Programas Agropecuarios erosión, profundidad efectiva del suelo,
Municipales. drenaje natural, retención de humedad, y
Como herramientas de planificación, fertilidad de los suelos.
son de gran utilidad en el proceso de análisis Los estudios de suelos que sirvieron de
del uso que debe dársele a la tierra rural, base para la clasificación fueron de varios
partiendo de la confrontación entre el uso tipos (v.g. detallados, semidetallados,
potencial determinado por una cualquiera de semigenerales, generales y preliminares),
ellas, y el uso actual que la unidad de con sus respectivas unidades de mapeo, y
análisis tenga. De la superposición de ambos por tanto con diferentes alcances en la
escenarios, expresados espacialmente a utilización e interpretación de sus resultados.
través de la cartografía temática respectiva, y Dada la amplia divulgación de este
a igual escala, se deriva la identificación de sistema, que lo hace un referente obligado,
diferentes categorías de conflicto en el uso así como por el establecimiento de
de la tierra. equivalencias que la mayoría de
 

La evaluación del potencial de uso de la metodologías para determinar el uso


Página96

tierra rural, tiene quizás como hito potencial de la tierra hacen con las Clases
fundamental, el desarrollo en 1965, del Agrológicas -como la de Joseph Tosi que
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

más adelante se expone- se reseñan a La metodología, conocida como


continuación los principales elementos que “Clasificación de tierras por capacidad de
caracterizan este sistema de clasificación. uso” o “Clasificación Agrológica”, permite
establecer ocho (8) clases o categorías
agrológicas o de capacidad de uso. A medida
Sistema de Clasificación Agrológico- que aumenta el grado numérico de ellas,
USDA
disminuye la aptitud de uso y manejo de la
unidad de análisis.
El Sistema de Clasificación se establece
Así, los suelos clasificados en la
sobre la base de cualidades o deficiencias
Categoría I, tienen muy pocas o incluso
permanentes que tienen los suelos, y de las
ninguna limitación para la explotación
condiciones climáticas imperantes asociadas,
intensiva, en tanto que aquellos de la Clase
que determinan el crecimiento, desarrollo y
VIII, representan las condiciones más
producción de las plantas usadas en sistemas
extremas, sin permitir explotación alguna.
agrícolas, pecuarios y forestales.

Clases Agrológicas según aptitud:

I. Suelos productivos y adecuados para un cultivo intensivo con muy pocas o ninguna
limitación
II. Suelos buenos que requieren prácticas cuidadosas de manejo con el fin de mejorar en
ellos la relación aire-agua
III. Suelos moderadamente buenos con severas limitaciones que reducen el número de cultivos
o requieren prácticas agrícolas de conservación de suelos
IV. Suelos medianamente buenos con severas limitaciones, con uso preferible en pastos y
cultivo de pastos de corte para forraje
V. Suelos recomendados para pastoreo
VI. Suelos medianamente pobres para pastos, apropiados exclusivamente para pastoreo
extensivo
VII. Suelos apropiados para explotación forestal
VIII. Suelos inadecuados incluso para explotación forestal, esencialmente aptos para la
protección de los recursos naturales

Principios del Sistema de Clasificación i. La clasificación se basa en las


Agrológico propiedades permanentes de los suelos que
tienen influencia en el crecimiento de las
En su forma original, el Sistema de plantas de cultivo: relieve, drenaje, textura,
Clasificación establece unos supuestos permeabilidad, capacidad de retención de
básicos de partida, que determinan los
 

agua.
Página97

alcances de los resultados de su aplicación,


entre otros:
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

ii. Se asume que los suelos son utilizados cultivos u otros. Asimismo, la clasificación
por agricultores capaces o asesorados por variará en caso de realizarse obras de
técnicos para aplicar un nivel moderado en recuperación de procesos erosivos (v.g.
las técnicas de manejo. remoldeo de pendientes, construcción de
diques), o por el contrario, a raíz del
iii. La clasificación no implica una agravamiento de las características de los
agrupación de suelos por el uso más suelos (v.g. inundaciones, manifestaciones
lucrativo, pudiendo darse que una tierra de erosivas, procesos de salinización).
Clase IV en pastos o con árboles para la
explotación de madera, sea más lucrativa ix. La clasificación no hace consideración de
que en cultivos ocasionales. aspectos diferentes al efecto que tienen el
suelo y el clima sobre las plantas. Así,
iv. Las clases de capacidad de uso son aspectos como la distancia a mercados, las
homogéneas sólo con respecto al grado de necesidades de los agricultores y la
peligro o las limitaciones en el uso agrícola, infraestructura vial, entre muchos otros, no
ya que cada clase incluye diferentes suelos. afectan la ubicación de una unidad de tierra
Por tanto, los requerimientos de manejo para en una clase determinada.
el desarrollo de cultivos específicos no
pueden hacerse a nivel de clase, ya que para x. Un terreno que sea apto para el desarrollo
ello es indispensable un mayor detalle, el de cultivos admite otros tipos de uso, como
cual puede ser alcanzado a través de las pastos y bosques. Asimismo, un terreno apto
“subclases”. para su utilización en pastos, permite
bosques. No así en sentido contrario.
v. Donde sea posible reducir los factores
limitantes, tales como exceso de agua en En el Cuadro 5.1 se presenta un paralelo
superficie, inundaciones periódicas, sales comparativo, que describe algunas de las
solubles, altos contenidos de sodio, estos no características determinantes de los suelos,
se consideran como tales. para su clasificación en dos (2) Clases
Agrológicas contrastantes.
vi. En la clasificación no influyen aspectos
tales como el costo de instalación de
sistemas de adecuación de tierras. Subclases

vii. Las tierras drenadas o irrigadas, se Además de las ocho (8) Clases, la
clasifican tomando como base las metodología incluye cuatro (4) Subclases
limitaciones presentes y permanentes. que representan factores limitantes
dominantes, en cuanto al uso que pueden
viii. La clasificación tiene carácter tener los suelos. En el Cuadro 5.2 se
describen tales factores.
 

dinámico, ya que es susceptible a cambios


Página98

conforme se adquieran conocimientos más


detallados de los suelos, de los sistemas de
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Cuadro 5.1. Ejemplo comparativo de algunas características de las Clases Agrológicas II y VII
Clases Agrológicas
Caracteristicas
II VII
Relieve Plano, ligeramente plano, casi plano o Muy escarpado o fuertemente quebrado
moderadamente inclinados a ondulados
Pendiente Inferiores al 12 % Mayores al 50 %
Erosión Sin, o ligera en máx. 20 % área Ligera 100 %
Moderada hasta 70 %
Severa hasta 50 %
Muy Severa hasta 30%
Profundidad Moderadamente a muy profundos Muy superficiales a muy profundos
Piedras Sin ellas, o si las tienen no interfieren Nula a excesiva
labores maquinaria
Salinidad No afecta más de 20 % área Salinos, salino-sódicos hasta 70% del
área
Drenaje Bueno a moderado o imperfecto Excesivo hasta muy pobre
Encharcamiento No mayor a 15 días Hasta 120 días acumulados en el año
Inundaciones ocasionales 1-2 días Inundaciones 4-6 meses/año
Retención de Muy alta a mediana Excesiva a muy baja
humedad
Permeabilidad Lenta, moderadamente lenta, Muy lenta a muy rápida
moderadamente rápida, muy rápida
Fertilidad Moderada, moderadamente alta a alta Alta a muy baja
Prácticas de Muy fáciles de aplicar, en ocasiones es Principalmente vegetación forestal y en
manejo necesario establecer drenajes áreas poco pendientes potreros con muy
cuidadoso manejo. Manejo en extremo
cuidadoso, principalmente en relación
con la conservación de las cuencas
hidrográficas

Cuadro 5.2. Características de los suelos que representan limitaciones por uso para determinación de
Subclases en el Sistema de Clasificación Agrológico
Subclase-Factor determinante de
Descripción
limitación
Suelos con peligro de erosión al ser establecidos sobre ellos
Erosión y topografía (e) cultivos, o suelos ya erosionados. Si se cultivan, deben
acompañarse de prácticas de conservación adecuadas.
Suelos en los que los excesos de humedad en la zona de raíces o
Drenaje (h) sobre la superficie, interfieren o dificultan el crecimiento y
desarrollo de las plantas o la labranza del suelo.
Suelos cuyas propiedades adversas limitan el crecimiento y
Suelo (s) desarrollo de las plantas. Se incluyen, entre otras, perfiles de suelo
 

muy delgados, problemas de salinidad, y presencia de panes.


Página99

Suelos localizados en zonas donde la lluvia, la temperatura y la


Clima (c) luminosidad, por exceso o defecto, se constituyen en factores
limitantes para el desarrollo de las plantas.
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Las tierras clasificadas en la Clase Agrológica VIII -que representan las mayores limitaciones para
su explotación agraria- revisten especial importancia para la conservación de los bosques y recursos
asociados. En Colombia, éstas incluyen suelos bajo condiciones del medio físico extremas o de
características claramente limitantes:

Generalmente en pendientes muy escarpadas y excesiva pedregosidad y rocosidad; muy superficiales; si


planos, son improductivos en razón de una o varias de las siguientes limitaciones:

- salinidad, salino-sodicidad o rocosidad


- playas de arena
- manglares
- inundaciones por más de ocho meses/año

Deberá protegerse la vegetación natural existente, con miras a la conservación de las cuencas hidrográficas y
de la vida silvestre

Metodología para la determinación y Clasificación de Tierras” de la Ley Agraria


levantamiento de mapas de la capacidad del Perú.
de uso mayor de la tierra rural (Joseph A pesar de la solidez conceptual de esta
Tosi Jr. 1972)
propuesta, y de su cabal potencial de
aplicación en las tierras rurales del ámbito
Esta metodología pretende homogenizar
tropical, su publicación no se hizo de manera
criterios para el levantamiento de cartografía
expedita, con lo cual su divulgación se
del uso potencial de la tierra rural, teniendo
realizó de forma casi exclusiva en algunos
dentro de sus elementos distintivos, frente a
espacios universitarios.
otras aproximaciones: i. su diseño exclusivo
Por las razones expuestas, se estima
para las condiciones muy particulares de la
aquí conveniente describir algunos de los
región tropical, y ii. la adopción del sistema
principales aspectos que determinan la
de clasificación bio-climática o Zonas de
conceptualización, estructura y
Vida de Holdridge, como base teórica.
procedimientos para su aplicación,
La propuesta fue el resultado de un
retomando para este fin la obra original.
reajuste o refinación del inicialmente
preparado por Tosi en 1970 para el Perú,
momento en el cual actuaba como asesor en Estructuración de la Propuesta
clasificación de tierras en una comisión
oficial del Ministerio de Agricultura de El sistema de clasificación se compone
dicho país, bajo el auspicio del Proyecto de esencialmente de los siguientes elementos: i.
Naciones Unidas para el Desarrollo categorías de capacidad de uso mayor de la
 

(UNDP/SF-FAO Proyecto de tierra, ii. sistemas de manejo tecnológico, iii.


Página100

Investigaciones y Educación Forestal, factores climáticos, y iv. factores edáficos.


Universidad Agraria). Este trabajo quedó
incorporado como parte del “Reglamento de
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

El análisis de estos dos últimos factores categorías de capacidad bajo diferentes


permite clasificar unidades de tierra en sistemas de manejo.

Una de las finalidades principales en la planificación del uso de la tierra es la óptima distribución y
manejo de los recursos suelo-agua-vegetación, a fin de proveer el mayor impulso al desarrollo
permanente o sostenible de un área determinada, a corto y a largo plazo. Para que esta planificación
sea realística se requiere de la clasificación de la capacidad de uso de la tierra, de tal modo que se
asegure el rendimiento continuo de la productividad de la tierra. Al proteger valores físicos, como el
abastecimiento de agua de calidad, la conservación de los suelos y de la vegetación natural en áreas
críticas, se contribuirá eficientemente a las necesidades del bienestar humano.

La planificación de la producción agrícola, pecuaria y forestal, debe constituir entonces un


requerimiento básico de los programas de desarrollo de cualquier país. Para obtener resultados
satisfactorios, será imprescindible un planeamiento cuidadoso, previa la zonificación del área y la
disponibilidad del mejor uso de la tierra para los fines que se persigue.

José Imaña Encinas

Categorías de Capacidad de Uso Mayor características topográficas sobre las cuales


de la Tierra se implementarán los cultivos. Asimismo,
demandan una alta fertilidad de los suelos, y
Las Categorías de Capacidad de Uso unas condiciones bioclimáticas mejores que
Mayor, reflejan la máxima utilización que las de otros tipos de uso de la tierra rural.
pueden soportar las unidades territoriales de
análisis, y se encuentran a su vez
influenciadas por el sistema de manejo agro- Cultivos Permanentes: tierras que permiten
tecnológico. La Clasificación reconoce las su utilización con cultivos de un período
siguientes categorías: vegetativo más prolongado. No implican la
remoción frecuente y continuada del suelo,
ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal
Cultivos en Limpio: tierras que permiten protectora, excepto por períodos de tiempo
siembra, labranza y recolección de plantas breves y poco frecuentes. Estos cultivos
de corto período vegetativo, y cuyo cultivo y requieren en términos generales menor
manejo exige la remoción y labranza remoción del suelo, menor intensidad de
 
Página101

frecuente y continuada del suelo, dejándolo deshierbas, y menores niveles de fertilidad,


desnudo y sin protección entre plantas por ya que, a diferencia de los cultivos limpios,
períodos relativamente largos. Por ello, pueden extraer los nutrientes de
tienen limitaciones en cuanto a las
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

profundidades mayores y son por lo general, Protección: no admite ninguna de las


menos exigentes. utilizaciones anteriores. Incluye, entre otras:
tierras desérticas o de climas excesivamente
pluviales, picos nevados, pantanos, playas y
Pastoreo: no permite los usos anteriores, cauces pedregosos de ríos. En general,
pero sí su utilización para pastoreo de recoge todas aquellas tierras que merecen un
ganado sobre potreros naturales o tratamiento especial dados sus valores
establecidos. En este tipo de uso, es de escénicos, científicos, recreativos, de fauna y
especial importancia considerar el efecto de flora silvestre, entre otros, y cuya protección
compactación de suelo que correlaciona con sea considerada clave para el beneficio de la
el fenómeno erosivo, razón por la cual sociedad. Así, la protección incorpora
exhibe mayores limitaciones que los cultivos aspectos tales como la conservación de la
permanentes en cuanto a su localización en biodiversidad y los bancos de germoplasma,
terrenos pendientes. la regulación del régimen hidrológico en las
En términos generales, el pastoreo cuencas, la conservación del recurso visual,
acepta condiciones edáficas más limitantes la recreación, y el manejo de la fauna y, en
que los cultivos permanentes (v.g. fertilidad, un sentido amplio, de las áreas silvestres.
profundidad efectiva, pedregosidad). Varios
autores han destacado que el pastoreo ha
sido usualmente confundido con la
ganadería, pudiendo ser esta última el Las primeras cuatro (4)
resultante de un sistema productivo basado categorías implican el empleo de
en la alimentación confinada, con pastos de prácticas usuales del sistema de
corte o alimentos concentrados, sin manejo tecnológico especificado,
necesidad incluso de recurrir al pastoreo, o sin deterioro de la capacidad
ser éste mínimo. productiva de la tierra y sin
causar efectos deletéreos o
dañinos sobre el régimen
hidrográfico de la cuenca, o sobre
Producción Forestal: comprende la
otros valores externos de orden
producción en forma permanente de maderas socio-económico general.
y de otros productos provenientes del
bosque, manejados de forma tal que se Joseph Tosi Jr.
asegure la regeneración natural de especies
de interés. No quedan incluidas en esta
categoría las plantaciones forestales
Al calificarse un terreno en una
compactas, que son consideradas por el
categoría determinada, se está indicando que
sistema como Cultivos Permanentes, ya que
tal uso es el máximo permitido. Si el uso
requieren mejores condiciones ecológicas
actual de la tierra no coincide con las
 

que las necesarias para la producción forestal


Página102

categorías que resulten de la aplicación de la


entendida como se expresó, además de que
metodología, se diagnosticará una situación
se orientan hacia la generación de altos
de conflicto.
rendimientos económicos.
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

En este punto vale destacar los efectos particular como un tipo de utilización de la
sociales y económicos que conllevan usos tierra tiene lugar, lo cual puede variar de un
inadecuados de la tierra, no solo aquellos sitio a otro conforme cambien las
que resultan de la utilización de un predio características propias de cada uno de ellos.
rural por encima de su capacidad máxima de El SMT está ligado a las instituciones, a
uso, los cuales usualmente se reflejan de la organización social, política y económica
diversas formas -directa e indirectamente-, del Estado. Esto supone una estrecha
en la pérdida de la capacidad productiva de relación con la estructura agraria, la tenencia
la tierra. de la tierra, el tamaño de las unidades de
Asimismo cabe mencionar las producción, la investigación, la transferencia
situaciones de uso de la tierra por debajo de de tecnología, el crédito agropecuario y
su máximo potencial, o sub-ocupación. Así, forestal, los mercados, y en su conjunto con
aunque una unidad territorial pueda admitir todo el sistema de producción.
físicamente utilizaciones menos exigentes, Dado que un SMT tiene la facultad de
como es el caso de tierras con capacidad determinar cambios en la capacidad máxima
para cultivos limpios utilizados en de uso, esta última adquiere connotaciones
producción forestal, tales situaciones podrían dinámicas. Así, el uso mayor de la tierra está
tener repercusiones negativas sobre variables condicionado al SMT, ya que un sitio dado
de los órdenes social y económico. podría ser útil, por ejemplo, para cultivos
No obstante, el Sistema no solo limpios bajo un sistema artesanal, pero no
contempla las categorías de uso mayor de la bajo un sistema mecanizado.
tierra en mención, sino además el sistema de El Sistema considera cuatro (4)
manejo tecnológico (SMT) mediante el cual categorías principales de SMT, algunas de
éstas se implementan. cuyas principales características se describen
Esto supone que bajo unas condiciones a continuación.
determinadas del medio físico, una misma
categoría de uso pueda ser inviable si se
practica mediante un SMT, o por el contrario Avanzada, Mecanizada: sistemas intensivos
ser ésta viable si se adopta uno diferente. a muy intensivos, con enfoque comercial y
aplicación de tecnologías modernas de tipo
industrial y mecánico. Altas inversiones de
Sistemas de Manejo Tecnológico capital y mano de obra especializada.
Ocupan superficies extensas planas, suelos y
Un SMT se conforma por el complejo climas de elevada productividad natural.
integral de creencias y conocimientos, la Se cuenta con asesoría, empleo de
organización socio-económica, las maquinaria pesada, fertilizantes y productos
instituciones conexas, el tipo de energía, químicos. Se pueden adecuar tierras
herramientas, clases de plantas, razas de deficientes y se utilizan semillas
 
Página103

animales domesticados; y de las prácticas y seleccionadas. Son suelos susceptibles,


procesos usuales los cuales se llevan a cabo dados sus usos, a deteriorarse por erosión
en cada tipo de producción agropecuaria o provocada y pérdida de materia orgánica.
forestal. Es decir, el SMT integra la forma
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

No se pueden extender a climas húmedos ni este SMT se incluyen, entre otros, los
a terrenos de topografía desfavorable. siguientes sistemas de producción:
La mayoría de los productos que los
caracterizan ocupan tierras como cultivos Cultivos limpios: hortalizas, tubérculos,
limpios con mercados seguros y masivos: granos de altura, frutas y flores.
granos, semillas de aceites y fibras vegetales,
así como algunas especies perennes, caso de Cultivos permanentes: pastos de corte y
la caña de azúcar. Posibles ejemplos de este forraje; café, té y cacao; cultivos tipo
SMT son los cultivos de caña en los ingenios enredadera (uva y maracuyá), y plantaciones
azucareros, los cultivos mecanizados de forestales.
arroz, los cultivos de algodón y banano, la
floricultura de exportación, y la ganadería de Sistemas pecuarios: producción de carne,
leche asociada a su pasteurización y leche y derivados de actividades pecuarias.
producción de derivados lácteos.
Con el fin de alcanzar una mayor Sistemas forestales: producción de material
sostenibilidad y disminuir las problemáticas leñoso para la industria forestal, a partir de
ambientales generadas por los usos bosques naturales manejados técnicamente.
asociados a este SMT, es necesario
promover cambios radicales en su
implementación. En particular, es Asimismo, se incluyen en esta categoría
fundamental controlar la contaminación los sistemas agroforestales, la finca
ambiental vía racionalización del uso de integrada, la agricultura orgánica y biológica
agroquímicos, la utilización del control y, en general, las tecnologías apropiadas.
biológico de plagas y/o su manejo integrado, Algunos autores han expuesto que para que
así como promover el empleo de abonos estos sistemas sean realizables, se requiere
orgánicos. una base investigativa, de enseñanza y de
transferencia de tecnologías apropiadas, lo
que implica la existencia de una política
Avanzada, Artesanal: sistemas intensivos a nacional clara al respecto.
muy intensivos, mayoritariamente
comerciales. Utilizan fuerza humana o
combinación humano-animal en lugar de Tradicional: sistemas poco a muy
maquinaria. Dado su carácter artesanal de extensivos. Son principalmente de
producción, se prestan para la diversificación subsistencia familiar, y son los más típicos
de cultivos, animales, e incluso de productos del País o los mejor representados.
forestales sobre áreas poco favorables. Predomina en ellos la fuerza humana. Las
De manera similar a la anterior unidades de producción en agricultura son
categoría, en este SMT se verifica un pequeñas, y medianas a grandes en
 

ganadería. Entre otras características de este


Página104

elevado grado de aplicaciones técnico-


científicas. En algunos casos se tiene SMT, se pueden mencionar las siguientes:
maquinaria liviana o tirada por bestias. En
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

-Bajo o moderado grado de capitalización -Ausencia de especies domesticadas de pasto


-Dominio de la tierra y ganado
-Uso mínimo de trabajo capacitado e insumos -Método de cultivo nómada para renovación
-Empleo de mano de obra barata no de la fertilidad del suelo
capacitada -No emplean insumos ni tecnología
-Uso de la tierra indiscriminado y mal -Uso de herramientas simples y de prácticas
orientado como la quema
-Falta de obras de conservación de suelos -Implementación en zonas aisladas y de baja
-Baja productividad por unidad de tierra densidad poblacional
-Bajo nivel de ingresos y de vida de los -Principalmente la caza y la pesca como
campesinos fuentes de proteína animal
-Campos pequeños o cortos espaciados
difusamente dentro de áreas muy extensas de
Bajo este SMT se evidencia una bosques vírgenes o secundarios
producción ineficiente y destructiva de los
recursos naturales, conforme las actividades
productivas se localizan en sitios Estos sistemas son calificados como
inapropiados, con tendencia al sobre- “estables”, en tanto las áreas que ocupan no
pastoreo, dándose la tala indiscriminada de se adhieran a modelos comerciales ni se
bosques y rastrojos naturales en sitios sobrepoblen, ni se recorte sustancialmente el
necesitados de cobertura. período de descanso de la tierra. Algunas
Este SMT se corresponde con los más comunidades no indígenas del Pacífico
ampliamente representados en el País, se practican este sistema de manejo.
localizan en las zonas de mayor dificultad
ecológica, y son además los más propensos a
eventos colonizadores. Dadas tales Factores Climáticos
consideraciones, deben ser bien atendidos por
el Estado con miras a su transformación Como base para establecer las primeras
hacia la categoría Avanzada, Artesanal. divisiones eco-geográficas, la Metodología
adopta el sistema de análisis y clasificación
bio-climática de Zonas de Vida de
Primitivo: sistemas muy extensivos, basados Holdridge. Es esta primera división la que
esencialmente en prácticas indígenas sirve de entrada al análisis particular de cada
precolombinas. Este SMT se encuentra uno de los factores edáficos incluidos en las
principalmente representado en tierras bajas claves del Sistema para cada Zona de Vida
húmedas y sub-húmedas, y se corresponde (Archivo CLAVES_SISTEMA_TOSI.docx
esencialmente con un sistema productivo de en CD adjunto).
subsistencia. Entre otras, son algunas de sus Para la determinación de la Zona de
 

características: Vida, en caso de desconocerse, puede


Página105

consultarse la cartografía temática de


-Baja o ninguna capitalización diferentes fuentes. Dentro de éstas
-Empleo exclusivo de fuerza humana constituyen referencias clave, el Mapa
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Ecológico de Colombia del IGAC en sus dos tierra y SMT para la unidad de análisis, así
(2) versiones (1963, escala 1:1.100.000; como su equivalencia con respecto a las
1977, escala 1:500.000), así como diversas Clases Agrológicas.
publicaciones en materia de Zonas de Vida A título de ejemplo, el Cuadro 5.3
de Colombia, realizadas por Luis Sigifredo muestra una de las Claves del sistema,
Espinal y César Pérez Figueroa, profesores correspondiente a la formación ecológica
de la Universidad Nacional de Colombia bosque húmedo Montano (bh-M, Tropical y
Sede Medellín, principales impulsores de Subtropical). Los diez (10) factores
este sistema de clasificación en el País. topográficos y edáficos, se describen
En el caso de que la escala no se adecúe sucintamente a continuación.
a los requerimientos del análisis, y si se
dispone de la información necesaria, se
puede calcular la bio-temperatura, de Pendiente: expresada como porcentaje y
conformidad con la expresión propuesta por diferenciando campos largos (distancia del
Holdridge: recorrido de las gotas de agua sobre la
superficie del terreno > 50 m), y campos
cortos (distancias < 50 m).
Bio-temperatura = Tm (Tm - 24)2 x 0,03 Lat

Micro-relieve o Micro-topografía:
Donde, Tm: temperatura media, y Lat: representa las pequeñas diferencias de
latitud. En conjunto, este valor con la relieve en la superficie de la unidad de
precipitación, permiten la definición de la terreno, o manifestaciones de irregularidades
zona de vida en los nomogramas de dicho en la misma.
sistema de clasificación. Se establecen cuatro (4) categorías:
Plana, Ondulada-Suave, Ondulada y Micro-
accidentada. A manera de ejemplo, en la
Factores Edáficos
categoría Micro-accidentada se encuentran
suelos en los que las ondulaciones son
El Sistema en conjunto las condiciones
mucho más profundas que anchas, en tanto
edáficas y topográficas, y las bio-climáticas,
que en la categoría Plana la superficie del
como factores determinantes de la capacidad
terreno se encuentra libre de irregularidades.
de uso de la tierra.
Los factores bio-climáticos vienen
definidos por el Sistema mediante 21 Claves Profundidad Mínima del Suelo: describe la
individuales para las diferentes Zonas de profundidad hasta la cual las raíces de las
Vida del País, en cada una de las cuales se plantas pueden penetrar verticalmente en el
incluyen a su vez los factores topográficos y suelo sin mayor dificultad, en procura de
edáficos. agua y nutrientes. Es expresada directamente
 
Página106

De la evaluación integrada de ellos en en centímetros.


estas Claves, se deriva el uso potencial de la
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Cuadro 5.3. Clave del Sistema de Tosi para las Zonas de Vida bosque húmedo Montano Tropical y
Subtropical (A: pérdida máxima tolerable de suelo, R: Factor de potencial erosivo de la lluvia, en la
USLE)

Textura del Suelo: se define en términos de sobre el potencial de uso agrario, ya que el
las proporciones que en el suelo tienen las contenido de rocas afecta especialmente la
partículas de arcilla, limo y arena (hasta 2 fertilidad y la capacidad de almacenamiento
mm de diámetro). Son cuatro (4) categorías de agua del suelo, así como dificulta las
con base en esta característica: Livianos o labores de labranza, entre otras limitaciones.
Gruesas, Medianos o Moderadamente Se establecen cinco (5) categorías:
Gruesas, Pesados o Finas, Muy Pesados o Libre a Ligeramente Pedregoso,
Muy Finas. Moderadamente Pedregoso, Pedregoso, Muy
El Sistema agrupó las texturas por Pedregoso y Extremadamente Pedregoso.
clases para unir grupos texturales con A manera de ejemplo, la categoría
relación a su erosividad potencial, descritas Pedregoso corresponde a suelos
por el factor K o Índice de erodabilidad del conformados entre 50-90% por fragmentos
suelo en la Ecuación Universal de Pérdidas gruesos, que impiden el cultivo en limpio
de Suelo (USLE por sus siglas del inglés), bajo la mayoría de SMT, pero permiten la
que mide la susceptibilidad del suelo a ser siembra de algunos cultivos permanentes.
erosionado.

Drenaje Interno o Permeabilidad del Suelo:


Pedregosidad y Rocosidad: el Sistema la se refiere a la rapidez y facilidad con que las
 

define como el contenido dentro y sobre el aguas se infiltran en el terreno y pasan a


Página107

suelo, de fragmentos gruesos (diámetros=2- través del suelo, penetrando al subsuelo y


25 mm), y piedras o rocas (diámetros > 25 estratos más profundos.
mm). Este factor tiene grandes implicaciones
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Se establecen cinco (5) clases de algunas observaciones de campo (posible


Drenaje Interno: Excesivo o Rápido a Muy material de origen, tipo de estructura y
Rápido, Bueno o Moderado, Imperfecto o textura del suelo, deducción del potencial
Lento, Pobre o Muy Lento y Anegado. productivo, etc.), se puede hacer aplicación
Por ejemplo, la Clase de Drenaje de la guía descriptiva elaborada por el
Bueno, comprende suelos en los que el agua sistema para determinar la categoría de
entra y es eliminada con facilidad, pero no fertilidad correspondiente.
muy rápidamente. En estos suelos la textura
suele ser cercana a la Franca, o presentan
contenidos altos de materia orgánica que Grado de Erosión: se refiere a la erosión
facilitan el drenaje. antrópica, no a la erosión natural. Distingue
cinco (5) tipos: Nula, Ligera, Moderada,
Severa y Extrema.
Fertilidad Inherente: se interpreta como la En esta última categoría, los suelos
capacidad natural que tiene el suelo de pueden haber perdido la totalidad del
proveer nutrientes a la vegetación, tanto horizonte A e incluso estar expuesto el
natural como cultivada, sin necesidad de subsuelo, siendo el carcavamiento el proceso
abonamientos; o como el suministro de dominante de erosión.
nutrientes de reemplazo en forma rápida y En la erosión Moderada se observan
acelerada, mediante fertilizaciones, en el canalículos en la superficie, siendo el
caso de cultivos intensivos. proceso erosivo dominante el de surcamiento
La escala de puntaje considerada por el o profundización de surcos.
Sistema fue desarrollada por el IGAC
(Cuadro 5.4), y permite calcular un valor
potencial de fertilidad (V.P.), que se Salinidad: comprende el contenido de sales
determina a partir de la evaluación de siete solubles y sodio (Na) intercambiable en el
(7) parámetros: pH, Capacidad de Cambio suelo. Son cuatro (4) las categorías
(meq/100 g de suelo), Bases Totales (meq establecidas, que van desde suelos libres de
/100 g de suelo), Saturación de Bases (%), excesos de sales y Na, hasta fuertemente
Carbono Orgánico (%), Nitrógeno Total (%), afectados por ellos.
Fósforo Bray II (P2O5 kg ha-1). En la primera categoría se encuentran
En caso de disponerse de análisis de suelos en los que las plantas de cultivo no
fertilidad de suelos, pueden ser valorados los encuentran limitaciones por sales o Na para
diferentes parámetros de fertilidad su crecimiento y desarrollo (conductividad
interpolando según los valores indicados en eléctrica<4 mmhos cm-2, contenido Na<4%),
la Tabla de Fertilidad. mientras que en la última categoría las
La sumatoria total de los puntajes plantas no toleran las elevadas
obtenidos para cada parámetro, dividida por concentraciones de sales o Na
(conductividad eléctrica>16 mmhos cm-2,
 
Página108

10, permite determinar la clase de fertilidad,


conforme se aprecia en el Cuadro 5.5. contenido Na>15%).
En caso de no disponerse de análisis de
fertilidad del suelo, con el valor de pH y
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Cuadro 5.4. Escala de puntaje para el cálculo del Valor Potencial (V.P.) del IGAC
Parámetro Tipo de valoración y puntaje
Determinado 4,0-5,0 5,0-5,5 5,5-6,5 6,5-7,5 >7,5
Ligeramente Casi
pH (1:1) Apreciación Muy ácido Ácido Alcalino
ácido neutro
Puntos -5 a 0 1a5 5 a 15 15 15 a 5
Capacidad de Determinado 0-5 5-10 10-20 20-30 >30
cambio Apreciación Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
(meq/100 de
Puntos -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
suelo)
Determinado
Bases totales 0-1 1-5 5-10 10-30 >30
(meq/100 de
Apreciación Muy pobre Pobre Regular Alta Muy alta
suelo)
Puntos -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
Determinado
0-5 5-10 10-30 30-60 >60
Saturación de
bases (%) Apreciación Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
Puntos -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
Determinado
0-1,0 1,0-1,5 1,5-2,5 2,5-4,0 >4,0
Carbono
orgánico (%) Apreciación Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto
Puntos -3 a 1 1a3 3a5 5 5a1
Determinado 0,25-
0,0-0,10 0,10-0,15 0,15-0,25 >0,30
Nitrógeno total 0,30
(%) Apreciación Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto
Puntos -3 a 1 1a3 3a5 5 5a3
Determinado
0-45 45-90 90-185 >185 >185
Fósforo Bray II
(P2O5 kg ha-1) Apreciación Muy pobre Pobre Regular Alto Alto
Puntos -5 a 1 1a5 5 a 15 15 15

Cuadro 5.5. Clases de Fertilidad de acuerdo recoge tierras sin peligro de anegamiento
con el puntaje V.P. del IGAC (categoría Ninguno) hasta aquellas que
Puntaje
Símbolo Clase de Fertilidad permanecen por largos períodos cubiertas de
V.P.
1 Muy alta > 10 agua (categoría Anegada).
2 Alta 9 Los datos reales de estos parámetros –
3 Moderada 6-8 de campo y/o analíticos- deben valorarse
4 Baja 3-5 para poder ser empleadas las Claves del
5 Muy baja <3 Sistema. Para esto, se siguen además de las
indicaciones señaladas para la Fertilidad
Inherente, las que se presentan en el Cuadro
Peligro de Anegamiento o Inundación 5.6 para algunos de los parámetros restantes.
Fluvial: principalmente representado en
terrenos o bien planos, o levemente
 

inclinados, en especial sobre suelos mal Procedimiento de empleo


Página109

drenados internamente o por inundación de


terrazas y vegas aluviales bordeando ríos y La aplicación del Sistema requiere la
riachuelos. Las clases son cinco (5), y delimitación previa y clara de las unidades
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

territoriales de interés. Su definición supone única unidad de análisis, en tanto territorios


que en ellas se verifiquen unas condiciones más extensos y/o complejos, podrían
homogéneas para el propósito de evaluación, requerir la caracterización de atributos del
situación que asimismo conlleva una medio físico, conducente a la separación
consideración clara de los alcances del dentro de ellos de áreas más o menos
ejercicio, según la escala de trabajo. homogéneas, ejercicio conocido como
Así, una pequeña cuenca hidrográfica o Zonificación Territorial.
un predio pequeño, podrían constituir una

Cuadro 5.6. Valoración de los parámetros edáficos para empleo de las Claves de acuerdo con el
Sistema de Tosi
Factor Valor característico Calificación
Plana 1
Ondulada suave 2
Micro relieve
Ondulada 3
Microaccidentada 4
Livianos (Texturas: arenas, arenas francas, arcillosas y franco-
L
arcillosas con predominio de agregados estables > 3 mm de diámetro)
Medianos (texturas: Franco-arenosa, franco arcillo-arenosa, arcillo-
M
Textura arenosa)
Pesados (Texturas: Arena muy fina, franca, franco-arcillosa,
P
arcillosa)
Muy pesados (Texturas: Franco-limosa, Limosa, franco arcillo-
MP
limosa, arcillo-limosa)
Libre a ligeramente pedregoso 0
Moderadamente pedregoso 1
Pedregosidad y
Pedregoso 2
rocosidad
Muy pedregoso 3
Extremadamente pedregoso 4
Excesivo, rápido a muy rápido A
Drenaje interno, Bueno, Moderado B
permeabilidad Imperfecto, lento C
del suelo Pobre, muy lento D
Anegado E
Nula 0
Ligera 1
Erosión sufrida Moderada 2
Severa 3
Extrema 4
Libre de exceso de sales y sodio 0
Ligeramente afectados por sales y sodio 1
Salinidad
Moderadamente afectados por sales y sodio 2
Fuertemente afectados por sales y sodio 3
Ninguno 0
Peligro de Inundación ligera 1
anegamiento o Inundación moderada 2
 

inundación Inundación severa 3


Página110

Anegada 4
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Para cada unidad o zona de análisis se


determina la Zona de Vida, la cual de paso
permite escoger la Clave correspondiente.
Ya en la Clave, se evalúan uno a uno los
diferentes factores topográficos y edáficos,
comenzando verticalmente desde la
categoría de uso más intensiva (Cultivos en
Limpio) y su primer SMT asociado, y
horizontalmente desde la cuarta columna
(Pendiente).
En este primer punto, se evalúa si la
unidad de análisis corresponde a un campo
corto o campo largo, y se lee el valor de la
pendiente. En caso de que el valor de
pendiente determinado en campo o desde la
cartografía, no cumpla con el establecido en
esta primera línea, se deberá pasar a la línea
siguiente hasta que se verifique coincidencia
entre ambos valores.
De manera análoga se continúan
comparando uno a uno, de izquierda a
derecha, los valores de los parámetros
edáficos de la unidad de análisis con los
consignados en la clave correspondiente, de
tal suerte que con una sola falta de
correspondencia entre ambos, se pase a la
fila siguiente iniciando el ejercicio
nuevamente desde la cuarta columna
(Pendiente).
Una vez se llegue a la última columna,
habiendo coincidido todos los valores de la
unidad de análisis con los de la Clave, se lee
en la primera y segunda columna la
Categoría de Uso y su SMT asociado.
La Capacidad de Uso Mayor de la tierra
que se indica, corresponde al uso más
intensivo posible. De esta forma, un terreno
localizado en las últimas categorías (v.g.
 
Página111

Bosques de Producción), no podrá ser


utilizado en cultivos limpios dado que aquel
uso es el máximo que puede tener.
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Estudio de caso4 los 900 msnm hasta los 1600 msnm, con
precipitación media anual de 2387 mm, y
Determinación del uso potencial de temperatura anual de 20,8 °C.
la tierra rural en la cuenca
hidrográfica de la quebrada La Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-
Bramadora-Propuesta de Tosi MB): formación ecológica localizada desde
la cota 1600 msnm hasta la divisoria
superior de la Cuenca, precipitación
Características biofísicas y zonificación de promedio anual de 2500 mm, y temperatura
la Cuenca media anual de 17,8 °C.

La cuenca de la quebrada La Bramadora


hace parte de la gran cuenca del río Unidades de Paisaje
Medellín-Porce. Se localiza al norte del
departamento de Antioquia (coordenadas x: Unidad de Paisaje I: desde el punto de
875.670-879.241, y: 1.255.243-1.259.694), a entrega de la quebrada La Bramadora al río
una distancia aproximada de 101 km de la Porce, hasta la cota 1200 msnm con relieve
ciudad de Medellín, y cubre un área de montañoso, plano a ligeramente escarpado,
803,23 ha. con pendientes moderadas susceptibles a la
Con el fin de determinar la vocación de erosión, pequeños valles interandinos.
uso de la tierra rural de la Cuenca, se Suelos de origen ígneo, sedimentario
empleará la metodología de Tosi, tomando (coluvio-aluviales), y metamórfico.
como criterios de zonificación del espacio
territorial, las Zonas de Vida allí presentes, y Unidad de Paisaje II: desde la cota 1200
las condiciones fisiográficas, representadas msnm hasta el límite superior, sobre la
por unidades de paisaje, tales que: cabecera de la Cuenca. Relieve montañoso,
fisiografía quebrada (filas y vigas), laderas
escarpadas, con alta susceptibilidad a la
Zonas de Vida erosión (patas de vaca) y a los movimientos
en masa, suelos ácidos de origen ígneo,
Bosque húmedo Tropical (bh-T): formación metamórfico, y con presencia de parches de
ecológica localizada en la parte baja de la cenizas volcánicas (Asociación Ituango).
Cuenca, desde los 580 msnm A partir de estos criterios, se establecen
(desembocadura al río Porce) hasta la cota las cuatro (4) unidades de análisis o zonas
900 msnm, con una precipitación anual de para cada una de las cuales se determinarán,
2275 mm y una temperatura media anual de el uso potencial de la tierra y el SMT (Figura
24,5 ºC. 5.1):
 

Bosque muy húmedo Premontano (bmh-


Página112

Zona 1: bh-T y Unidad de Paisaje I


PM): formación ecológica localizada desde Zona 2: bmh-PM y Unidad de Paisaje I
4
Zona 3: bmh-PM y Unidad de Paisaje II
Los datos se han modificado en varios aspectos para
los fines del ejemplo Zona 4: bmh-MB y Unidad de Paisaje II
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

En el Cuadro 5.7 se presenta información de será empleada en las claves


algunas características topográficas y correspondientes.
edáficas de ambas unidades de paisaje, que

Cuadro 5.7. Características fisiográficas y edáficas de las Unidades de Paisaje de la cuenca


de la quebrada La Bramadora.
Característica Paisaje I Paisaje II
Cotas 1200-1600 y para mayores de
Pendiente* Cotas 580-900 y 900-1200
1600
Micro-relieve Ligeramente ondulado Moderadamente escarpado
Profundidad (cm) 130 75
Textura Pesada Liviana
Pedregosidad Ligeramente pedregoso Moderadamente pedregoso
Drenaje interno Bueno Bueno
Densidad (g/cm3)(20 cm) 0,8 0,9
pH 6,2 5,3
M.O. (%) 7,8 4,5
P (ppm) 14,0 3,0
CIC (meq/100 g) 16,6 5,2
Al 0,5 1,2
Ca 6,3 2,5
Mg 5,4 1,0
K 4,4 0,5
Erosión Ligera Moderada
Salinidad Libre de excesos de sales y Na Libre de excesos de sales y Na
Peligro anegamiento Ninguno Ninguno
*Variable de acuerdo con los sitios que se escojan para su determinación en la cartografía, por lo cual
más adelante se calculan por separado para cada rango de cotas definido

.
Delimitación cartográfica de las unidades Valoración de los factores topográficos y
de análisis edáficos para cada unidad de análisis

Como punto de partida del ejercicio, Con las unidades de análisis delimitadas
debe “iluminarse” o resaltarse sobre la cartográficamente, se selecciona la Clave del
cartografía, la red de drenaje de la quebrada, sistema que corresponda a cada una según la
para luego, siguiendo las líneas de divorcio Zona de Vida en que se encuentre, en la que
de aguas, delimitar la cuenca hidrográfica a su vez se validarán los valores reales –
correspondiente. Luego, se delimitan según medidos en campo o determinados según
las cotas altitudinales definidas, las cuatro pruebas- de los factores topográficos y
(4) unidades de análisis o zonas (Figura 5.1). edáficos.
 
Página113
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Figura 5.1. Mapa básico de la cuenca hidrográfica de la quebrada La Bramadora, y zonas o


unidades de análisis delimitadas según Zonas de Vida y Unidades de Paisaje.
 
Página114
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

La entrada a estos en cada Clave, viene En la Figura 5.2 se ofrece un ejemplo que
representada por la pendiente topográfica, la ilustra una posible forma de determinar
cual, si no fue medida en campo, puede directamente la pendiente en el mapa.
determinarse a partir de las curvas de nivel.
Para ello, bastará conocer la equidistancia
entre curvas de nivel y la escala del mapa, y Zona 1: bh-T y Unidad de Paisaje I
seguir un procedimiento determinado para
realizar la medición sobre la cartografía. Pendiente
En caso de no disponerse de cartografía
digital, se sugiere, a manera indicativa, La pendiente de esta zona corresponde a un
dibujar un segmento o línea recta en el campo corto, en el cual las aguas de
mapa, que siga las líneas de flujo teóricas en escorrentía superficial no recorren más de 50
el terreno, y medirlo. m sobre el terreno antes de infiltrarse,
Éste puede ser, o bien de una longitud conforme en esta zona de depósito de la
tomada a discreción, o bien que corte un Cuenca la pendiente es menor antes de que
número de curvas de nivel, entre tres (3) y la quebrada entregue sus aguas al río Porce.
cuatro (4). El valor de la pendiente promedio, obtenida
a partir de tres mediciones, fue de 22%.

Figura 5.2. Determinación de la pendiente topográfica del terreno desde la cartografía básica

Micro-relieve Textura del suelo

Ligeramente ondulado (Cuadro 5.7), Textura Pesada (Valor P), con


equivalente a la categoría Ondulada Suave predominio de partículas muy finas (Cuadro
(Valor 2), en la cual las micro-ondulaciones 5.7).
son bajas y muy espaciadas.
Pedregosidad y rocosidad
 

Profundidad mínima del suelo


Página115

Ligeramente predregoso (Valor 0), de


Profundidad efectiva de 130 cm acuerdo al Cuadro 5.7, en donde la presencia
(Cuadro 5.7). de estos materiales no interfiere
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

significativamente las actividades de ofrecen varios lineamientos que pueden ser


labranza del suelo. de utilidad.

Drenaje del suelo -pH: para su valoración, es necesario


interpolar gráficamente el valor real entre los
Drenaje Interno Bueno (Cuadro 5.7), valores de la escala de puntaje. El valor real
equivalente a drenaje moderado (Valor B). de pH para esta unidad de análisis es 6,2, el
cual cae dentro del intervalo 5,5-6,5
Fertilidad inherente localizado en la tercera columna de valores.
Para este intervalo la escala establece la
Dado que los datos suministrados en el asignación de puntajes entre 5 (para pH=5,5)
Cuadro 5.7 para la determinación del y 15 (para pH=6,5). Dado que ambos
parámero V.P. de fertilidad, requieren ciertas intervalos se dividen en 10 unidades, la
transformaciones y/o asumir algunos correspondencia es directa, con lo cual el
criterios para su empleo, a continuación se puntaje para este parámetro es de 12 (Figura
5.3).

Figura 5.3. Asignación de puntaje según la escala V.P. para el


pH de la Zona 1 en la cuenca de la quebrada La Bramadora

-Capacidad de cambio: la capacidad de meq/100 g de suelo. Este valor cae en el


cambio del suelo (CIC) es el resultado de tercer intervalo de la escala, 10-20, que
sumar las bases del complejo de cambio, define el intervalo de puntaje 5-10
esto es Σ (Al, Ca, Mg, K, Na), registrándose respectivamente. Gráficamente se obtiene el
el Na, en general, a valores de pH>7,0. De valor 8,3 como puntaje correspondiente para
acuerdo con el Cuadro 5.7, para la Zona 1, este valor de CIC (Figura 5.4).
este parámetro tiene un valor de CIC=16,6
 
Página116

Figura 5.4. Asignación de puntaje según la escala V.P. para la CIC de la


zona 1 en la cuenca de la quebrada La Bramadora
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

-Bases totales (BT): este parámetro se es necesario convertir el valor suministrado


obtiene de igual forma que la CIC, en el Cuadro 5.7 para la Zona 1 (P= 14
excluyendo en su cálculo el Al, esto es, ppm), a las unidades expresadas en la escala
BT=Σ (Ca, Mg, K, Na). En términos de puntaje. Para la conversión entre
generales, CIC = BT cuando pH>5,5, punto presentaciones del P, deben seguirse los
a partir del cual se considera que el Al no se siguientes factores:
hace soluble o se encuentra precipitado. Para
la Zona 1, BT=16,1 meq/100 g de suelo. P → P2O5: factor multiplicador 142/62 =
Siguiendo el procedimiento de interpolación 2,29
descrito anteriormente, el puntaje para este
valor del parámetro es 13,05. P2O5 → P: factor divisor 2,29

-Saturación de bases (SB): se obtiene del Para el empleo de los factores, es


cálculo SB= (BT/CIC) x 100. Al valor necesario conocer previamente cuánto pesa
determinado de este parámetro para la Zona el suelo en evaluación, con el fin de poder
1 (SB=97%, que refleja una muy alta determinar el peso de una (1) ppm de éste.
saturación de bases en el complejo de Para ello se emplea el valor real de la
cambio con respecto al Al), corresponde un densidad aparente del suelo (Da). En caso de
puntaje según la escala de 20. no disponerse de información para este
último parámetro, pueden seguirse, de
-Carbono orgánico (C): dado que se cuenta manera únicamente indicativa, las siguientes
con el valor de la materia orgánica del suelo, consideraciones:
(M.O.=7,8% para la Zona 1), puede ser
asumido en general, que de ésta, el C -Para suelos minerales (contenidos de
representa cerca del 58%. Para C=4,5%, materia orgánica < 22-30 %, dependiendo
puede ser considerado un puntaje en la del contenido de arcilla), y para una
escala cercano a 4,5. profundidad de 20 cm, Da= 1,2 gr/cm3.

-Nitrógeno total (N): a partir asimismo del -Para suelos orgánicos (contenidos de
materia orgánica >30 %, dependiendo del
contenido de materia orgánica del suelo, en
contenido de arcilla), y para una
caso de no disponerse de la determinación profundidad de 20 cm, Da= 0,6 gr/cm3.
analítica particular para este elemento, puede
asumirse que el 5% del contenido de aquella
viene representado por N. De aquí que para Conversión de P (ppm) a P2O5 (kg ha-1)
la Zona 1, N=0,39%, cuyo puntaje en la
escala es cercano a 5. El valor de la densidad aparente del
suelo en la Zona 1 es Da=0,8 gr/cm3,
-Fósforo Bray II (P2O5 kg ha-1): dado que el correspondiente a una profundidad alrededor
 
Página117

P usualmente presentado en los resultados de de 20 cm, y el contenido de P=14 ppm. Este


pruebas de fertilidad de suelos viene contenido de P significa que en 1000 kg de
expresado en partes por millón de P (ppm), suelo se encuentran 14 g de P.
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

De acuerdo con la Da y la profundidad correspondiente (Clave 4, bosque húmedo


de 20 cm, el suelo existente en 1 ha tiene un Tropical, bh-T), es la de Pastoreo bajo un
peso de 1.600.000 kg, con lo cual 1 ppm de SMT Avanzado, Artesanal. Como se puede
este suelo pesa 1,6 kg. Así, las 14 ppm de P observar al iniciar el recorrido por la Clave,
representan 22,4 kg de P, de cuyo producto los principales factores limitantes para esta
por el factor 2,29 resulta el valor de 51,3 kg Zona son la profundidad y la textura, ya que
ha-1 de P2O5. Siguiendo la escala de puntaje, el resto de parámetros, incluida la pendiente
el contenido de P2O5 determinado para el del terreno, admiten usos más intensivos.
suelo en la Zona 1 es Pobre, y le corresponde En el caso particular de la profundidad,
un puntaje cercano a 1,54. Retomando los los 130 cm de profundidad efectiva son
puntajes recién calculados para los diferentes insuficientes para cumplir con los 140 cm
parámetros, se obtiene el valor V.P.=6,44, exigidos para Cultivos Limpios bajo un SMT
que representa una clase de fertilidad Primitivo. Asimismo, las texturas pesadas
Moderada (Valor 3). que caracterizan esta Zona, no son viables de
acuerdo con el sistema de clasificación para
-Grado de erosión: Erosión Ligera (Valor admitir este uso de la tierra rural de mayor
1), de acuerdo con el Cuadro 5.7. intensidad. Una situación similar ocurre
cuando se evalúa la opción de uso de la
-Salinidad: Libre de Excesos de Sales y Na tierra con Cultivos Permanentes bajo SMT
(Valor 0), de acuerdo con el Cuadro 5.7. Avanzado, Artesanal.

- Peligro de anegamiento o inundación


fluvial: Ninguno (Valor 0), de acuerdo con el Uso potencial de la tierra de las Zonas 2, 3
Cuadro 5.7. y4

Siguiendo los procedimientos descritos


Uso potencial de la tierra de la Zona 1: para la Zona 1, se obtienen los usos
bh-T y Unidad de Paisaje I potenciales y SMT para las zonas restantes
en la cuenca de la quebrada La Bramadora,
La capacidad de uso mayor de la tierra o todos los cuales se presentan en el Cuadro
uso potencial en la Zona 1, una vez 5.8. La distribución de estos en la Cuenca, se
valorados los diferentes parámetros y muestra en la Figura 5.2.
puntajes respectivos en la Clave

Cuadro 5.8. Uso potencial y sistemas de manejo tecnológico determinados para las unidades de
análisis en la cuenca hidrográfica de la quebrada La Bramadora
Zona o Unidad de Análisis Uso potencial Sistema de manejo tecnológico
Zona 1, bh-T y Unidad de Paisaje I Pastoreo Avanzada, Artesanal
Zona 2, bmh-PM y Unidad de Paisaje I Bosques de producción Avanzada, Mecanizada
Avanzada, Artesanal
 
Página118

Tradicional
Zona 3, bmh-PM y Unidad de Paisaje II Protección vegetación natural Todos
Zona 4, bmh-MB y Unidad de Paisaje Protección vegetación natural Todos
II
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Figura 5.2. Mapa de uso potencial de la tierra rural de la cuenca hidrográfica de la quebrada
La Bramadora, siguiendo la metodología propuesta por J. Tosi
 
Página119
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Determinación de conflictos en el uso de la tierra coincide con el uso teórico o potencial,


tierra rural como aquellas en las que aquel está por
encima (sobre-ocupación) o por debajo de su
El diagnóstico de los conflictos en el máximo potencial (sub-ocupación).
uso de la tierra rural, puede hacerse a partir Para este fin puede diseñarse una escala
de la comparación entre la vocación de uso “ad hoc” de valoración de conflictos, o
de la unidad de análisis, y el uso actual bajo emplear alguna de las existentes, de las
el cual ésta se aprovecha. cuales se muestra en el Cuadro 5.9, la
Aunque son múltiples las posibilidades diseñada por varias entidades para el
y escalas de trabajo que permiten determinar diagnóstico del recurso suelo, en el marco de
dicha vocación del uso de la tierra, es la formulación de los Programas
deseable que el modelo que se emplee para Agropecuarios Municipales en el
realizar tal comparación, se encuentre departamento de Antioquia.
sólidamente soportado en lo teórico- De la comparación entre ambos
conceptual, que sea sistemático, y que se escenarios de ocupación, actual y potencial,
adapte a las condiciones bio-climáticas del y aplicando la escala indicada, se encuentra
sitio en estudio. que en la cuenca de la quebrada La
En la cuenca de la quebrada La Bramadora se presentan serios conflictos en
Bramadora, se quieren determinar las el uso de la tierra (Figura 5.4), como
posibles situaciones de conflicto que se resultado de la aplicación actual de usos de
presentan en el uso de la tierra rural. la tierra por sobre la capacidad de uso de los
Para esto se partirá de los usos predios (Cuadro 5.10).
potenciales recién determinados mediante la Dentro de las condiciones del medio
metodología de Tosi en las cuatro (4) zonas físico más limitantes para la implementación
de la Cuenca, bajo el supuesto de que ésta se de usos más intensivos, según se deriva de la
encuentra dominada por los siguientes usos aplicación de esta metodología, se destacan
de la tierra (Figura 5.3): la precipitación y la pendiente del terreno,
así como la profundidad del suelo exigida
-Cultivos de yuca, maíz y frijol, en la parte por el sistema para la validación de tales
baja (bh-T) usos.
-Cultivos de café en la parte media (bmh- En la mayor parte de la Cuenca, la
PM) categoría de conflicto dominante es la de
-Pastos para ganadería intensiva en la parte Muy Inadecuado, que cubre las zonas 2, 3 y
alta (bmh-PM y bmh-MB). 4, en tanto que la categoría Inadecuado cubre
la totalidad de la Zona 1, correspondiente a
la formación ecológica bh-T.
Las categorías de conflicto deben
denotar tanto las situaciones de uso
 

adecuado, en las cuales el uso actual de la


Página120
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Figura 5.3. Mapa de uso actual de la tierra rural de la cuenca hidrográfica de la quebrada La
Bramadora
 
Página121
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Cuadro 5.9. Conflictos de uso de la tierra, cruzando el uso actual con el uso potencial (Cornare et al.
1993).
Uso potencial del suelo Agropecuario Agroforestal Forestal
Uso actual del suelo CL CSL CD PA SA ASP SP PP PPP BNPP C/P
CL Hortalizas A I I I MI MI MI MI MI MI MI
CSL Cultivo de frutales limpios, barbechos S A I I I I MI MI MI MI MI
CD Pastos de corte, pastos manejados S S A I I I I I MI MI MI
PA Praderas no erosionadas sin manejo MS S S A I I I I MI MI MI
Cultivos asociados de árboles con
SA cultivos herbáceos y/o arbustivos MS MS S S A I I I I MI MI
SP Pastos asociados con árboles MS MS MS S S A A I I MI MI
Plantaciones de árboles (pinos,
PP eucaliptos, otros) con fin comercial MS MS MS MS S S S A I I MI
Árboles plantados con doble fin:
PPP protección y comercialización S MS MS MS MS S S S A I MI
Bosque natural que se explota para
BNPP consumo (leña, envaraderas) MS MS MS MS MS S S S S A MI
Bosque natural poco intervenido,
C/P matorrales permanentes MS MS MS MS MS S S S S S A
Categoría de conflicto de uso del suelo: A (Adecuado), I (Inadecuado), MI (Muy inadecuado), S (subutilizado), MS (Muy
subutilizado). CL: cultivo limpio, CSL: cultivo semi-limpio, CD: cultivo denso SP: cultivo silvo-pastoril, PP: plantación
productora, PPP: plantación productora protectora, PA: pastoreo, BNPP: bosque natural protector productor, SA: cultivo
silvo-agrícola, C/P: conservación / protección, ASP: cultivo agro-silvo-pastoril

Cuadro 5.10. Conflictos en el uso de la tierra rural determinados para las unidades de
análisis en la cuenca hidrográfica de la quebrada La Bramadora
Representación
Categoría Área
Zona o Unidad de Análisis en la Cuenca
de Conflicto (ha)
(%)
Zona 1, bh-T y Unidad de Paisaje I Inadecuado 26,12 3,25
Muy
Zona 2, bmh-PM y Unidad de Paisaje I 124,17 15,46
Inadecuado
Muy
Zona 3, bmh-PM y Unidad de Paisaje II 270,98 33,74
Inadecuado
Muy
Zona 4, bmh-MB y Unidad de Paisaje II 381,96 47,55
Inadecuado

Notas finales No obstante, dentro de las principales


críticas que reciben estas herramientas de
La propuesta metodológica aquí valoración, se encuentran las que exponen
expuesta, así como otras empleadas para que éstas excluyen, en su análisis, el
evaluar la capacidad de uso de la tierra rural, elemento humano, en particular los
permiten, sobre la base de la evaluación diferentes factores sociales y económicos
conjunta de algunos factores del medio físico que son determinantes de los modelos de
-que reflejan la oferta ambiental natural- apropiación del territorio.
 

establecer un uso viable desde la perspectiva Estas variables recogen múltiples


Página122

de la sostenibilidad de los recursos, muy aspectos, de singular valor, para la


particularmente, del suelo. determinación del potencial de uso de la
tierra rural, entre ellos: posibilidades de
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

comercialización de productos y precios como parte asimismo de un ajuste a las


respectivos, distancia a mercados, realidades que afectan el uso y manejo del
necesidades de infraestructura de los territorio y de sus recursos naturales, vía
cultivos, requerimientos de insumos, etc. actuaciones y disposiciones administrativas
A estos aspectos se suman los y/o legales, deben sustraerse aquellas
culturales, que podrían limitar aun más las unidades que se encuentran limitadas por
posibilidades reales de aplicación de los éstas.
resultados de la evaluación de la capacidad Así, la vigencia de diferentes tipos de
de uso de la tierra, en la medida que nuevas normas de los órdenes nacional,
directrices en cuanto a su uso y manejo, departamental, regional y municipal, que
pueden ir incluso en contravía, de modelos reglamentan áreas en dicho sentido
fuertemente arraigados ancestralmente, y de restrictivo, imponen su sustracción del
la propia cosmovisión e idiosincrasia de las estudio de vocación de uso. Es este el caso
comunidades que los practican. de áreas de retiros y nacimientos de agua,
De hecho, la desatención de estas áreas de manejo especial y unidades de
variables, ha frustrado como regla, gran conservación, resguardos indígenas, etc.
número de ejercicios de planificación Finalmente, dentro de las rutinas del
territorial, a pesar de que tuvieran estos un diagnóstico del uso de la tierra rural, y tras
sólido soporte técnico. realizarse los ajustes y sustracciones recién
Por ello, para que la aplicación de estos comentadas, suelen determinarse las
resultados tenga mayor viabilidad social, las situaciones de conflicto presentes en el
instancias de planificación y gestión territorio, resultado de confrontar los
territorial, deben asegurar la concreción de modelos de uso actual y uso potencial de la
mecanismos de acompañamiento tierra.
comunitario, con asiento preferiblemente En este punto particular, merece
desde el comienzo del ejercicio, de tal suerte señalarse que la condición de conflicto no
que la planificación del uso de la tierra sea solo expresa una condición de sobre-
un proceso efectivamente participativo. utilización de una unidad de análisis (Uso
Esto supone que aunque se sigan con actual>Uso potencial), sino además la
rigor en su entorno sistemático, los situación inversa (Uso actual<Uso
procedimientos técnicos impuestos por potencial), conforme el uso de la tierra por
cualquiera de las metodologías disponibles, debajo de su potencialidad máxima de
el parte técnico debe “ajustarse” a las aprovechamiento directo conlleva, entre
realidades sociales, económicas y culturales otros, efectos negativos sobre variables de
del espacio geográfico determinado por la los órdenes social y económico, que
ocupación humana. restringen el desarrollo socio-económico a
Cabe asimismo resaltar que previo diferentes escalas.
análisis de la vocación de uso de la tierra, y
 
Página123
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez

Figura 5.4. Mapa de conflictos en el uso de la tierra rural de la cuenca hidrográfica de la


quebrada La Bramadora, resultado de comparar los mapas de uso actual y uso potencial
 
Página124
Capítulo 5
Determinación del Uso Potencial de la Tierra Rural-Metodología de J. Tosi Jr.

Un proceso de planificación del uso de


la tierra que involucre en su conjunto los
aspectos aquí destacados–participación
comunitaria, empleo de herramientas de
diagnóstico debidamente soportadas
conceptual y técnicamente, ajuste de
resultados a las realidades territoriales-
podría conducir al diseño de modelos
alternativos que concilien los intereses
socio-económicos y culturales, con los de
conservación de los recursos naturales, de
forma que las actividades productivas
puedan practicarse de manera sostenida en el
tiempo.

Bibliografía recomendada

Arbeláez, M., Carmona, R., González, H., Pérez,


C. 1995. Conservación y manejo de la
cobertura vegetal en la cuenca alta del río
Carraipía-Paraguachón. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia. 352 p.

CORNARE, ICA, SECRETARÍA DE


AGRICULTURA, UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE ORIENTE. 1993.
Metodología para la elaboración del
programa agropecuario municipal (PAM).
Medellín: Ediciones Gráficas. 93 p.

Imaña, J. 1977. Capacidad de uso mayor de la


tierra en dos cuencas de Costa Rica. Tesis
Magister Scientiae. UCR-CATIE. Turrialba:
Costa Rica. 143 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN


CODAZZI, IGAC. 1988. Suelos y bosques
de Colombia. Bogotá: IGAC. 135 p.

Tosi, J. 1972. Una clasificación y metodología


para la determinación y levantamiento de
 

mapas de la capacidad de uso mayor de la


Página125

tierra. San José de Costa Rica: Centro


Científico Tropical. 69 p.
Caja de Herramientas para la Planificación y Gestión del Territorio Rural-Juan Diego León Peláez
 
Página126

También podría gustarte