Está en la página 1de 18

Facultad de Psicología.

Universidad Nacional de Tucumán


Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

LA ESCALA DE INTELIGENCIA WISC IV: ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DESDE LA TEORÍA CHC

Acerca de la inteligencia
La definición de la inteligencia es una tarea ardua, así es como existen tantas
acepciones como expertos han abordado este constructo psicológico (Piaget, 1974,
1982; Spearman, 1904; Vigotsky, 1995). En un estudio llevado a cabo por Sternberg,
Conway, Ketron y Bernstein (1981) identificaron tres características comunes acerca de
lo que se entendía por comportamiento inteligente: capacidad de resolver problemas
nuevos o familiares, destreza en el control del lenguaje, actitud tolerante y abierta a la
innovación.
Wechsler (1973) basó su escala sobre la premisa de que la inteligencia es una
entidad global, porque caracteriza el comportamiento del individuo como un todo, y
específica porque se compone de elementos o habilidades que son diferentes unos de
otros. A partir de su experiencia clínica, Wechsler desarrolló pruebas destinados a poner
relieve los aspectos cognitivos de la inteligencia que consideró más importantes de
identificarf tales como: comprensión verbal, razonamiento abstracto, organización
perceptual, razonamiento cuantitativo, memoria y velocidad de procesamiento. Las
teorías y las medidas de inteligencia más modernas han confirmado que todas estas
áreas reflejan aspectos importantes de la cognición (Carroll, 1993, 1997; Horn, 1988,
1991).
La Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler- 4° Edición (WISC-IV) es un
instrumento de administración individual para evaluar la inteligencia de niños y
adolescentes de entre 6 años a 16 años. El WISC-IV otorga puntuaciones compuestas
que proveen información sobre el funcionamiento individual en tareas cognitivas
específicas; es decir, los índices de Comprensión Verbal (ICV), Razonamiento
Perceptivo (IRP), Memoria Operativa IMO) y Velocidad de Procesamiento (IVP). Así
como una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general del
sujeto, denominado Cociente Intelectual Total (CIT).
El cociente intelectual (CI) tiene su origen en el concepto de edad mental (EM)
introducido por Binet en 1908, con el cual hacía referencia al nivel de desarrollo
cognitivo que presentaba un sujeto a la hora de resolver una serie de problemas. A partir

1
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

de ello se vio la necesidad de relacionar este concepto con la edad cronológica (EC),
pues podía ocurrir que dos niños de diferente edad cronológica tuvieran la misma edad
mental. De esta relación surgió el concepto de cociente intelectual (CI) que se obtenía
de la relación entre EM y EC. Es decir que el CI se calculaba dividiendo la edad mental
del sujeto (dado por el resultado del test) por la edad cronológica y al valor obtenido se
lo multiplicaba por 100. Este procedimiento para la obtención del CI, fue reemplazado
posteriormente por otro más riguroso desde un punto de vista psicométrico, como ser
los los puntajes transformados llamados en la actualidad Puntajes Índice.

LA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS 4° VERSION, WSIC IV


La estructura del WISC-IV está basada en los avances teóricos más actuales y se
halla fundamentada en la investigación clínica y en los resultados de análisis factoriales.
La Teoría de la inteligencia CHC (Cattell, Horn, Carroll), que pone énfasis en la
inteligencia fluida y cristalizada sustenta a esta nueva versión de la Escala de Wechsler.
Se trata, como señalan Flanagan y Kaufman (2006) de apoyar las
interpretaciones de la prueba en una teoría. Al respecto puntualizan que uno de los
problemas de interpretación de los tests de inteligencia en gran medida ha sido la falta
de una base teórica específica que oriente esta práctica. A su vez, en esta comunicación
la interpretación de los diversos subtests no focalizará en el análisis individual de cada
uno de ellos, sino en un conjunto de ellos (Flanagan y Ortiz, 2001) que, en esta 4°
versión del WISC están representados por los denominados Índices.
Tales nuevos agrupamientos – Índices - responden a las funciones cognitivas que
evalúan y que han podido ser identificadas de un modo más preciso mediante técnicas
de análisis factorial. Se trata, como afirman señalado Flanagan y Kaufman de superar
análisis puntuales y buscar convergencia de información a partir de subtests que
comparten funciones cognitivas. Con este procedimiento las hipótesis diagnósticas
estarán mejor fundadas.
El objetivo de este trabajo es describir cada uno de los subtests que componen
los puntajes índices de la prueba, explicitando qué aspectos de la inteligencia
identifican, aunque previamente se hará referencia a los principales conceptos de la
Teoría CHC que permitan luego comprender el análisis que se realizará de mencionados
subtests.

2
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

INTELIGENCIA FLUIDA Y CRISTALIZADA. LA TEORÍA CHC


Cattell (1941, 1963), discípulo de Spearman y uno de los expertos más
reconocidos en el campo del análisis factorial de las habilidades cognitivas, afirma que
la inteligencia está compuesta por dos grandes factores: inteligencia fluida e
inteligencia cristalizada.
La inteligencia fluida ha sido destacada por diversas teorías y hace referencia a
la capacidad de razonamiento, a los procesos de inducción, de deducción, a tareas que
implican “manipulación de abstracciones, reglas, generalizaciones y relaciones lógicas
(Carroll, 1963, p. 583). Comprende la capacidad de solucionar problemas que requieren
flexibilidad cognitiva. Se la evalúa con pruebas que incluyen material novedoso, con
tareas que exigen rapidez en encontrar soluciones, con poco contenido informativo.
Alude a las operaciones mentales que emplea la persona cuando enfrenta tareas nuevas
que pueden realizarse de modo automático. Flanagan y Kaufman (2006) señalan que las
operaciones mentales propias de la inteligencia fluida incluyen formación y
reconocimiento de conceptos, percepción de relaciones en patrones de estímulos,
extrapolación, la organización, reorganización y transformación de la información. El
razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo son aptitudes propias de la
inteligencia fluida (Gf). (Véase tabla 1).

Tabla 1. Descripción de algunas aptitudes específicas de la inteligencia fluida (Gf)

Aptitud específica Descripción


Razonamiento secuencial general Aptitud para partir de reglas establecidas,
premisas o condiciones y seguir uno o
más pasos para llegar a la solución de un
problema nuevo.
Razonamiento inductivo Aptitud para descubrir una característica
subyacente (regla, concepto, proceso) que
conduce un problema o conjunto de
materiales.
Razonamiento numérico Aptitud para razonar inductiva y
deductivamente con conceptos que
implican propiedades y relaciones

3
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

numéricas.
Fuente: Flanagan, D. y Kaufman, A. (2006). Claves para la evaluación con el WISC-IV.

Los nuevos subtests incluidos en el WISC IV que evalúan este tipo de


inteligencia son: Matrices, Conceptos y Adivinanzas.

La inteligencia cristalizada, en cambio, refiere a aptitudes verbales, desarrollo


del lenguaje y se presenta muy influida por los procesos de socialización y por la cultura
en la cual está inmerso el sujeto (Pueyo, 1996). Según Flanagan y Kaufman (2006) este
almacén de conocimiento representa aptitudes utilizadas en el aprendizaje escolar y en
la vida cotidiana (véase Tabla 2). La inteligencia cristalizada refiere a la amplitud y
profundidad del conocimiento adquirido por una persona de la cultura que lo rodea, así
como la aplicación efectiva de ese conocimiento.

Tabla 2. Descripción de algunas aptitudes específicas de la inteligencia cristalizada


(Gc).

Aptitud específica Descripción


Desarrollo del lenguaje Capacidad para comprender palabras,
frases y párrafos (sin exigencia de su
lectura) en la lengua materna hablada
Conocimiento de palabras Extensión del vocabulario que se puede
comprender cuando se conoce el
significado correcto de las palabras
Aptitud para la escucha Aptitud para escuchar y comprender
comunicaciones orales
Fuente: Flanagan, D. y Kaufman, A. (2006). Claves para la evaluación con el WISC-IV.

Algunos subtests que evalúan este tipo de inteligencia son: Vocabulario e


Información.

Posteriormente a los estudios de Cattell, Horn amplió la teoría (1985, 1988, 1991)
identificando dentro de la inteligencia general factores tales como:
 Percepción visual
 Almacenamiento y recuperación de información a largo plazo

4
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

 Memoria a corto plazo


 Velocidad de procesamiento
 Capacidad de procesamiento auditivo
 Habilidades de lectura y escritura

A medida que las investigaciones fueron diferenciando dominios más


específicos de la inteligencia, la interpretación de los tests puso énfasis en aquellos. A
su vez el debate estaba planteado en torno a la existencia de una capacidad global
subyacente que influía en el desempeño en tales dominios. Es Carroll (1993, 1997),
quien mediante exhaustivos estudios factoriales concluyó en que había evidencia
suficiente acerca de la existencia de un factor general de inteligencia. La identificación
de habilidades cognitivas específicas no invalida la existencia de una capacidad global.
Lo que se plantea hoy es una estructura jerárquica de la inteligencia con
aptitudes más específicas (Wechsler, 2010). Esto es, se reconoce una capacidad global,
expresada en una medida sintética, el CIT, al mismo tiempo que se han identificado
aptitudes específicas, tales como el razonamiento verbal (ICV), el razonamiento
empleando patrones visuales (IRP), la memoria de trabajo (IMO) y la velocidad con la
que el sujeto resuelve problemas (IVP).

LA ESTRUCTURA DE LA ESCALA WISC IV


La estructura del WIC IV es la siguiente (se indica con cursiva y entre paréntesis
los subtests optativos):
ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL (ICV)
Semejanzas
Vocabulario
Comprensión

(Información)
(Adivinanzas)

ÍNDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTIVO (IRP)


Construcción con Cubos
Conceptos
Matrices

(Completamiento de figuras)

5
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

ÍNDICE DE MEMORIA OPERATIVA (IMP)


Retención de Dígitos
Letras y Números

(Aritmética)

ÍNDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (IVP)


Claves
Búsqueda de Símbolos

(Animales)
Nota: se indica con negrita los nuevos subtests incorporados a la IV versión del WISC

Figura 1. Composición de los cuatro factores del WISC-IV.Fuente: Wechsler, D.


(2010). WISC IV, Escala de inteligencia para niños de Wechsler –IV. Manual técnico y
de interpretación. Adaptación Argentina. Normas Buenos Aires.

LOS PUNTAJES ÍNDICES Y SUBTESTS QUE LO COMPONEN. ¿QUÉ


EVALÚAN?

Índice de Comprensión Verbal

6
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

El ICV está constituido por los subtests Semejanzas, Vocabulario y


Comprensión. Los subtests complementarios, es decir, de administración no obligatoria,
son Información y Adivinanzas.
Subtest Semejanzas: evalúa inteligencia cristalizada. Identifica la habilidad para
seleccionar y verbalizar las relaciones entre dos conceptos, pensamiento asociativo y
capacidad de comprensión verbal y de abstracción. Pensamiento lógico y categorial.
Para ello, el niño debe poder incluir hechos y objetos en un mismo grupo. También
evalúa la formación de conceptos verbales. Existen tres niveles de formación de
conceptos que el niño puede utilizar en sus respuestas: concreto, funcional y abstracto.
En el nivel funcional las respuestas están dadas por un aspecto específico común a
ambos conceptos. Por ejemplo: gato-ratón: los dos corren. En el nivel funcional, las
respuestas del niño hacen referencia a la función de ambos conceptos; por ejemplo,
lápiz – lapicera: para escribir. Finalmente, el nivel abstracto, la respuesta es un concepto
general que comprende todas las características esenciales de ambos objetos; por
ejemplo: gato-ratón: los dos son animales (Cayssials 1998).
Es fundamental considerar el análisis de cada respuesta según la clasificación
antes detallada, pues se obtienen importantes signos diagnósticos de dicho estudio. En
tal sentido, una puntuación total en este subtest puede ser idéntica a la de otro niño; sin
embargo, una de ellas puede estar compuesta por una cantidad de respuestas de 0 y 1 y
otras, de 2 puntos.

Subtest Vocabulario: evalúa inteligencia cristalizada. Definir palabras presupone una


organización de ideas mediante la manipulación implícita de signos y símbolos
verbales. Es una prueba de conocimientos de palabras que incluye factores relacionados
con la cognición, la capacidad de aprendizaje, el caudal de información, el desarrollo
del lenguaje y de los procesos de pensamiento, conceptualización, expresión verbal.
Evalúa conocimientos adquiridos. Por lo tanto, evalúa inteligencia cristalizada. Las
respuestas dada por los niños a este subtest están relacionadas con el ambiente
educacional y pueden revelar datos del nivel cultural de la familia en la cual está inserto.
Por lo tanto, las experiencias positivas educacionales y familiares pueden contribuir de
modo eficaz en la adecuada ejecución de esta prueba (Cayssials, 1998). Wechsler

7
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

consideró fundamental tener en cuenta la cualidad de las respuestas que varían según el
grado de abstracción, detalle o nivel de sofisticación.
Por ejemplo:
Ítem 16: Valiente
Respuesta de 2 puntos: “Persona que tiene coraje y encara una situación peligrosa”
(varón, 10 años)
Respuesta de 1 punto: “Héroe” (varón 11 años)
Respuesta de 0 puntos: “Que pelea” (varón 11 años)

Subtest Comprensión: evalúa inteligencia cristalizada. Esta prueba requiere la


utilización del sentido común en diferentes situaciones. La adecuada ejecución depende
de la información práctica que posea el niño y de su capacidad de evaluar y utilizar la
experiencia pasada de una manera socialmente aceptada. Valora el conocimiento de las
normativas sociales y la capacidad de afrontamiento del sujeto en diferentes
problemáticas de índole social, la expresión verbal, sensibilidad a los problemas y la
interiorización de las pautas culturales. En las diferentes respuestas, el sujeto puede
mostrar iniciativa, confianza en sí mismo, independencia, dependencia, indecisión, entre
otras. También las respuestas pueden manifestar conocimiento y aceptación de las
normativas y otras revelan conocimiento pero no su aceptación (Cayssials, 1998).
Flanagan y Kaufman (2006) refieren que este subtest evalúa estimulación lingüística,
desarrollo del lenguaje relacionado a la capacidad de comprender palabras, frases y
párrafos. Estimulación ambiental, alerta al ambiente, experiencias educativas y
culturales. Información verbal general y amplitud de conocimientos generales.

Subtest Información: evalúa inteligencia cristalizada. Esta prueba identifica la


información general que el sujeto ha tomado de su ambiente circundante. Informa las
oportunidades culturales de la familia, la comprensión verbal, el nivel de lectura, de
aprendizaje y rendimiento escolar. Evalúa inteligencia cristalizada. La primera mitad de
los ítems se relacionan con conocimientos concretos que implican capacidad de
atención al medio. La segunda mitad, implican conocimientos adquiridos a través de la
educación formal. Evalúa la capacidad del niño de captar, retener y evocar hechos.
Según Flanagan y Kaufman (2006) evalúa estimulación ambiental, experiencias
educativas, curiosidad intelectual, experiencias culturales y alerta al ambiente.

8
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

Subtest Adivinanzas
Es un nuevo subtest optativo incluido en el Índice de Comprensión Verbal
(ICV). Consiste en que el evaluador describe utilizando pistas una serie de conceptos
para que el examinado los pueda identificar, por ejemplo:
Ítem de Muestra: Escoba
Evaluador: vamos a jugar a las adivinanzas. Dime en que estoy pensando. Tiene un
palo largo, ¿qué es? Si la respuesta es correcta se pasa al ítem siguiente, si no es
correcta se otorga otra pista:
Evaluador: tiene un palo largo, y se usa para limpiar el piso, ¿qué es? (Wechsler, 2010,
p.203).
Este subtest evalúa inteligencia cristalizada. En forma más específica evalúa
Conocimiento de palabras (Cp), Razonamiento inductivo (Ri) y también inteligencia
fluida Gf (Flanagan y Kaufman, 2006). El nivel de respuestas está influido por la
estimulación lingüística y ambiental y por las experiencias educativas del niño

Índice de Razonamiento perceptivo

El razonamiento perceptivo está conformado por tres subtests: Construcción con


Cubos, Conceptos y Matrices. El subtest complementario es Completamiento de
Figuras.

Subtest Construcción con Cubos: los aspectos explorados por este subtest
comprenden la capacidad del niño para separar el todo en sus partes, sintetizar y
recomponer un patrón geométrico bidimensional en uno tridimensional. Evalúa
razonamiento no verbal, organización visual, aplicación de la lógica y del razonamiento
en la resolución de problemas espaciales (Cayssials, 1998). También permite observar
hábitos de trabajo y el enfoque del niño en la resolución de problemas, como el uso del
ensayo-error; análisis-síntesis. Según Flanagan y Kaufman (2006) evalúa planificación
y aptitud para trabajar bajo presión del tiempo. Igualmente evalúa visualización, esto es
la capacidad para manipular mentalmente objetos o patrones visuales para imaginar qué
forma tendrían después de algunas manipulaciones. Valora además, las relaciones
espaciales en cuanto permite apreciar la aptitud para percibir y manipular patrones
temporales relativamente simples o mantener la orientación con respecto a objetos en el

9
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

espacio. Y fundamentalmente evalúa procesamiento visual, dada por la capacidad para


percibir, analizar, sintetizar, almacenar, recuperar, manipular y transformar patrones y
estímulos visuales.

Subtest Conceptos
Se trata de un subtest incluido en el Índice de Razonamiento Perceptivo.
La prueba consiste en presentar al examinado 2 filas al comienzo y luego 3 filas
de dibujos, debiendo elegir uno de cada una de ellas, de tal manera que formen un grupo
unido por una característica común. La secuencia de ítems va en grado de dificultad
creciente exigiendo cada vez mayor capacidad de razonamiento abstracto.
Al igual que Matrices, este subtest evalúa inteligencia fluida (Gf) (Véase la
definición en el apartado precedente referido a Matrices). Conceptos evalúa una parte
especial de Gf, la inducción. Evalúa así también razonamiento abstracto y formación de
categorías.
A su vez, el conjunto de estas dos pruebas, Matrices y Conceptos valoran
Razonamiento fluido no verbal (Flanagan y Kaufman, 2006), que se considera un
aspecto amplio de la teoría CHC. Este tipo de razonamiento implica el uso de estímulos
visuales y no requieren lenguaje expresivo.
Si bien tanto Matrices como Conceptos implican otras aptitudes, tales como
procesamiento visual, inteligencia cristalizada, memoria a largo plazo, la aptitud
primaria que evalúa es razonamiento fluido.

Subtest Matrices
Forma parte del Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP).
Los estímulos consisten en una matriz incompleta a la que le falta una parte. El
examinado debe seleccionar la apropiada de entre cinco opciones. Las primeras matrices
representan objetos concretos (mariposas, juguetes), luego representan figuras
geométricas y van en grado de dificultad creciente.
El examinado debe realizar tareas de analogías entre los diversos elementos, lo
cual se ha podido comprobar que son adecuadas para estimar la inteligencia fluida. Se
está haciendo referencia a la capacidad para realizar operaciones mentales cuando se
debe afrontar una tarea nueva que no puede realizarse automáticamente. Estas

10
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

operaciones incluyen reconocer conceptos, percibir relaciones entre patrones, extraer


inferencias.
Matrices evalúa un campo específico dentro de la inteligencia fluida (Gf)
denominado Razonamiento secuencial general (deducciones), que puede definirse como
“la capacidad para partir de reglas establecidas, premisas o condiciones y realizar uno o
más pasos para alcanzar la solución a problemas nuevos (Flanagan y Kaufman, 2006, p.
162). Aquí entran en juego procesos de inducción, entendido como “la capacidad para
descubrir una característica subyacente (por ej. la regla o la razón de la clasificación)
que gobierna un problema o conjunto de materiales” (Flanagan y Kaufman, 2006, p.
162).

Subtest Completamiento de Figuras: evalúa procesamiento visual. Flanagan y


Kaufman detallan que este subtest evalúa principalmente la llamada flexibilidad de
clausura que sería la capacidad para encontrar, captar e identificar una figura o patrón
visual que está oculto en una estructura visual compleja, con el conocimiento a priori de
la forma que tiene el patrón a buscar. Evalúa la amplitud de conocimientos generales
(Cayssials, 1998).

Índice de Memoria Operativa (IMO)

El IMO está conformado por los subtests de Retención de Dígitos y Letras y


Números. El subtest complementario es Aritmética.

Subtest Retención de Dígitos: evalúa la atención, memoria auditiva inmediata y


capacidad de secuenciación (retener los ítems, manejarlos según las instrucciones y
repetirlos en voz alta). Valora la capacidad del niño para retener elementos que no
presentan una relación lógica entre sí. Evalúa principalmente, la memoria auditiva
inmediata, habilidad numérica, atención y concentración. Los dígitos progresivos
implican aprendizaje por memorización, mientras que los dígitos inversos requieren
transformación de la información. El niño debe retener mentalmente la secuencia
numérica y también la secuencia inversa antes de repetirla, lo cual implica un
procesamiento cognitivo más complejo que el solicitado en dígitos directos. Retención

11
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

de Dígitos en orden directo evalúa procesamiento secuencial y habilidad de


organización automática. Retención de Dígitos en orden inverso requiere la capacidad
de planeamiento secuencial, la capacidad de formación de imágenes mentales, la
habilidad de rastrear un panorama visual interno formado por estímulo auditivo y la
capacidad de representación.

Subtest Letras y Números


Se trata de un subtest de administración obligatoria incluido en el Índice de
Memoria Operativa (IMO).
Consiste en que el evaluador lee una combinación de letras y números
desordenados y el examinado debe repetirlos pero de forma ordenada, indicado primero
los números en orden ascendente y luego las letras en orden alfabético. A medida que
transcurre el subtest aumenta la cantidad de letras y números, lo cual le agrega
complejidad a la tarea.
Ejemplo:
Muestra: A-2 Respuesta correcta: 2-A
Ítem 7. 1: C-3-G-7 Respuesta correcta: 1-3-7-C-G

Letras y números evalúa inteligencia cristalizada (Gc) y más específicamente


Memoria a corto plazo (Mcp) y Memoria de trabajo (MT). Igualmente evalúa
formación de secuencias, manejo mental de información, atención, memoria auditiva de
corto plazo y velocidad de procesamiento (Sattler, 2003; Wechsler, 2010).

Subtest Aritmética: evalúa inteligencia fluida. Como señala Cayssials (1998) la


comprensión del concepto abstracto de número es una parte importante del desarrollo
intelectual. Este subtest requiere manipulación de patrones complejos de pensamiento.
Evalúa la habilidad numérica, agilidad mental, concentración. Paín (1974) indica que el
niño debe determinar la relación entre lo conocido y la incógnita y efectuar
mentalmente el cálculo correcto. La operación y el cálculo suponen reversibilidad para
integrar la clasificación y seriación. Flanagan y Kaufman (2006) refieren que este
subtest evalúa razonamiento numérico.

12
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP)

El IVP está conformado por Claves y Búsqueda de Símbolos. El subtest


complementario es Animales.

Subtest Claves: explora la capacidad para comprender un material nuevo y específico


presentado en un contexto asociativo. La capacidad para seguir instrucciones, velocidad
en tareas rutinarias, destreza visomotora y agudeza visual. Requiere un enfoque
metódico y esforzado. Las dificultades en las áreas receptiva (percepción visual de
estímulos abstractos) o expresiva (copia) pueden indicar problemas perceptivos-motores
tanto a nivel orgánico como funcional. La rapidez y la precisión determinan el éxito en
Claves, ya que penaliza a los niños que poseen una coordinación visomotriz escasa. A
partir de estas características la ejecución permite realizar algunas estimaciones con
respecto a la escritura manual y la copia en actividades escolares (Cayssials, 1998).

Según Bannatyne (1982) evalúa secuenciación. Guilford (1977) sostiene que


este subtest mide producción convergente y evaluación de estímulos figurativos (Claves
A) o simbólicos (Claves B).

El rendimiento en Claves está sujeto a la influencia de la ansiedad, la


distractibilidad y la capacidad para trabajar bajo la presión del tiempo.

Subtest Búsqueda de Símbolos: evalúa velocidad de procesamiento, es decir la


velocidad para realizar con fluencia tareas cognitivas, especialmente cuando hay presión
para mantener la atención y la concentración. Evalúa la capacidad de discriminación y
rastreo visoperceptual de estímulos abstractos, velocidad y precisión, atención y
concentración, memoria a corto plazo y flexibilidad cognitiva. Evalúa el funcionamiento
cerebral integrado dado por la secuencia verbal en la comprensión de la consigna y el
espacial visual en la realización de la tarea.

La ejecución en Búsqueda de Símbolos se puede ver influida por la ansiedad,


distracción, bajo nivel de motivación, atención excesiva al detalle y dificultades
perceptivo-visuales.

13
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

Subtest Animales
Se trata de un subtest optativo incluido en el Índice de Velocidad de
Procesamiento.
Los estímulos consisten en una lámina con dibujos de animales diversos y
objetos a color presentados a) de manera ordenada (Ao) y b) de manera aleatoria
desordenada (Aa). La consigna es marcar en dicha lámina solo los animales. La tarea
tiene tiempo límite (45 segundos para cada una de las partes).
Evalúa Velocidad de Procesamiento (Gs) o rapidez mental para afrontar un
problema. Y como aptitudes más específicas evalúa Velocidad Perceptiva (Vp), es decir
“la capacidad para buscar y comparar con rapidez símbolos o patrones conocidos
presentados al lado o en un campo separado“(Flanagan y Kaufman, 2006, p.325),
Igualmente evalúa Resistencia a la fatiga (Rf), o sea la capacidad para realizar con
rapidez tareas relativamente fáciles. La realización de esta tarea implica atención,
concentración, agudeza visual, planificación y posibilidad de trabajar bajo presión del
tiempo.

ACERCA DE LOS ÍNDICES O PUNTUACIONES COMPUESTAS


Un aporte sustancial del WISC IV es la posibilidad de valorar el funcionamiento
intelectual en base a cuatro puntajes índice, llamados también puntuaciones compuestas.
Ellos son:
Índice de Comprensión Verbal (ICV)
Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP)
Índice de memoria Operativa (IMO).
Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP)

Estos Índices se resumen luego en un puntaje sintético, el Cociente Intelectual


Total (CIT). Estudios factoriales exhaustivos, facilitados por los progresos informáticos
y comprobados en el campo de la clínica, permiten afirmar que hoy no es sustentable la
dicotomía CI verbal, CI de ejecución que predominó en las versiones anteriores del
WISC. En cambio los conjuntos de puntuaciones de cada índice representan factores
básicos primarios de la estructura de la inteligencia (Flanagan y Kaufman, 2006).

14
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

INDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL: está compuesto por subtests verbales


que implican razonamiento, comprensión y formación de conceptos. Es una medida del
conocimiento adquirido del sujeto y el desempeño del niño/adolescente se va a ver
influido por el contexto cultural en el cual está inmerso. Ejemplos de subtests que
evalúan estas funciones son Vocabulario, Comprensión e Información.

ÍNDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTIVO: evalúa inteligencia fluida y es


una medida del razonamiento perceptivo (Wechsler, 2010), del procesamiento espacial
y de la integración visomotora. Subtests que evalúan estas funciones son Cubos – ya
existente en el WISC III- y se agregó en esta nueva versión Matrices y Conceptos.
Dentro de este Índice es esencial lo que se denomina Procesamiento visual (Gv),
entendido como la capacidad para percibir, analizar, sintetizar, almacenar, recuperar,
manipular, transformar y pensar con patrones y estímulos visuales” (Lohman, 1992).
Esta variada gama de aptitudes se evalúa, como bien señalan Flanagan y Kaufman con
tareas que requieren percepción y manipulación de formas visuales, habitualmente de
naturaleza geométrica o figurativa, un ejemplo clásico es la reproducción de figuras
mediante cubos de colores. Un niño/adolescente con buen nivel de procesamiento visual
podrá rotar objetos mentalmente, interpretar cómo cambian los objetos cuando se
mueven en el espacio, percibir y manipular configuraciones espaciales, así como
mantener la orientación espacial, todo ello realizado con eficacia. En el WISC IV el
subtest Cubos evalúa una aptitud específica denominada Relaciones espaciales (Re) y el
subtest optativo Figuras incompletas evalúa la Flexibilidad de cierre (Fc), entendida
como la habilidad de identificar un objeto aun que le faltara una parte importante.

ÍNDICE DE MEMORIA OPERATIVA: hace referencia a la habilidad de


mantener información siendo consciente de ello, poder utilizarla para resolver una
situación y producir un resultado. Es una medida de memoria a corto plazo y tiene
vinculación con el rendimiento del sujeto y con el aprendizaje. La Memoria Operativa
es un componente esencial del razonamiento fluido (Wechsler, 2010). A modo de
ejemplo, el subtest Letras y Números se incorporó a fin de mejorar la evaluación de esta

15
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

función en el WISC IV. Otro ejemplo es el subtest Dígitos en orden directo y en orden
inverso, y el subtest Aritmética, ambos ya existentes en el WIS CIII.

ÍNDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (IVP)


Se trata de un dominio muy importante dentro del funcionamiento cognitivo.
Suele hacerse referencia a la VP también como rapidez mental y como un signo de
comportamiento inteligente. Es la capacidad para realizar con fluidez y
automáticamente tareas cognitivas, que requieren concentración y, muy en particular
cuando se trabaja bajo presión del tiempo. Velocidad y atención serían la esencia de este
Índice. Ejemplos de pruebas que evalúan esta función son Claves, Búsqueda de
Símbolos –ya existentes en el WISC III- y se agregó en esta versión el subtest
denominado Animales con el propósito de mejorar la calidad de valoración de la VP.
Como bien se argumenta en la 4ª. Edición del WISC, (Wechsler, 2010) en la
infancia esta función está relacionada con el desarrollo neurológico, por lo cual un
mayor número de conexiones hacia el sistema nervioso central y una mayor
mielinización pueden mejorar el nivel de desempeño del niño.
En el Modelo de la teoría CHC se identifican 3 diferentes aptitudes específicas
de VP (Flanagan y Kaufman, 2006):
1) Velocidad perceptiva (Vp): es la capacidad para buscar y comparar con
rapidez símbolos o patrones conocidos.
2) Resistencia a la fatiga (Rf): es la capacidad para realizar con rapidez tareas
relativamente fáciles o que requieren decisiones simples.
3) Facilidad numérica (N): se define como la aptitud para manipular con
rapidez y precisión números, desde habilidades simples de recuento y
reconocimiento de números hasta capacidades superiores de las 4
operaciones.

SÍNTESIS
El objetivo de este trabajo ha sido hacer referencia a la nueva estructura del
WISC IV aportando información acerca de qué funciones cognitivas evalúa cada uno de
los subtests incluidos en esta 4ª.versión. Se ha argumentado que las investigaciones
actuales permiten afirmar la existencia de una capacidad cognitiva global (CIT) y que

16
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

ello no es incompatible con el análisis de funciones específicas expresadas en Puntajes


Índices. Esos agrupamientos están fundados en análisis factoriales refinados y, desde la
práctica clínica aluden a la necesidad de respaldar las hipótesis diagnósticas sobre las
capacidades de un niño, en diversas pruebas que converjan en funciones cognitivas
semejantes.
Por último, los análisis realizados se han apoyado en la teoría CHC, a la que
hacen referencia casi todos los estudios contemporáneos y que plantea la existencia de
dos tipos de razonamiento, fluido y cristalizado. Todos estos conceptos son
herramientas útiles para quienes se inician en la práctica de la evaluación de la
inteligencia infanto-juvenil a fin de que puedan encarar esta tarea con rigor científico y
enfoque clínico.

Referencias bibliográficas
Bannatyne, A. (1974). Diagnosis: A note on recategorization of the WISC scaled scores.
Journal of Learning Disabilities. 7, 272-274.
Carrol, J. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies.
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Carrol, J. (1997). Commentary on Keith and Witta´hieararchical and cross-age
confirmatory factor analysis of the WISC III. School Psychology Quarterly, 12, 108-
109.
Cattel, R. & Horn, J. (1978). A Check on the theory of fluid and crystallized
intelligence with description of new subtest designs. Journal of Educational
measurement. 15, 3. 139-164.
Cayssials, A. (1998). La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación infanto-
juvenil. Bs. As: Paidós.
Flanagan, D. y Kaufman, A. (2006). Claves para la evaluación con el WISC-IV.
Madrid: TEA Ediciones.
Guilford, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós.
Horn, J. (1985). Remodeling old Models of Intelligence. En B. Wolman (Ed).
Handbook of intelligence: theories, measurement and applications. New York:
Wiley.
Horn, J. (1988). Thinking about human abilities. En J. Nesselroade y R. Cattell. (Eds.).
Handbook of multivariate experimental psychology. New York: Plenum.
Horn, J. (1991). Measurement of intellectual capabilities: A review of theory. En K.
McGrew, J. Werder y R. Woodcock (Eds.). Woodcock-Johnson technical manual.
Itasca, IL: Riverside.

17
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
Autoras: Mg. C. Paola Coronel y E. Norma Contini
2014.

Kaufman, A. (1982). Psicometría razonada con el WISC-R. México: Manual Moderno.


Lohman, D. (1994), Spatial ability. En R. Sternberg (Ed). Encyclopedia of human
human intelligence. New York: MacMillan.
Pain, S. (1974). Psicometría genética. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pueyo, A. (1996). Manual de Psicología diferencial. Madrid: McGraw Hill.

Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones cognitivas. Volumen I. México:


Manual Moderno.
Spearman, C. (1904). General intelligence, objectively determined and measured.
American Journal of Psychology 15, 201-293.
Sternberg, R., Conway, B., Ketron, J. & Bernstein, M. (1981). People's conceptions of
intelligence. Journal of Personality and Social Psychology,41, 37-55.
Wechsler, D. (1973). La medida de la inteligencia en el adulto. Bs. As.: Huáscar.
Publicado por primera vez en 1939.
Wechsler, D. (2010). WISC IV, Escala de inteligencia para niños de Wechsler –IV.
Manual técnico y de interpretación. Adaptación Argentina. Normas Buenos Aires.
Buenos Aires: Paidós.

18

También podría gustarte