Está en la página 1de 20

M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

M1-Unidad 1: Normas Generales de Ortografía

Introducción

Para escribir bien, es necesario, en primer lugar, conocer bien el conjunto de normas
generales de ortografía, definida por la Real Academia Española como el conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua. Teniendo en cuenta que nuestra
preocupación principal en este curso es la redacción correcta de textos escritos es
normal pensar entonces que estas normas nos resultarán especialmente útiles. De la
misma forma que la claridad y el orden hacen que un texto pueda ser comprendido
más fácilmente, este será más fácil de entender si seguimos de forma fiel las normas
de ortografía que harán que la expresión y comprensión de todos los textos que
escribamos en nuestra vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, ya sea una carta
escrita a un amigo, una nota, un aviso, cualquier tipo de de documento, puedan ser
percibidas por aquellas personas que tengan la obligación de leer estos textos. Y no
debemos olvidar que el destinatario de muchos de los documentos administrativos es
la ciudadanía española. Por tanto, es nuestro deber hacer que la lectura de estos
escritos sea para ella lo más sencilla posible.

En definitiva, las normas generales de ortografías son una de esas herramientas


indispensables para construir de forma acertada cualquier tipo de texto escrito.

Objetivos

• Conocer las reglas de acentuación

• Conocer la ortografía de las letras

• Usar de forma correcta los signos de puntuación.

1
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

1.- Reglas generales de acentuación

• Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba que terminan en vocal o
en –n o –s:

café, corazón, adiós

No llevan tilde las agudas que acaban en –s si esta letra va precedida de otra
consonante:

Orleans

• Llevan tilde las palabras llanas que acaban en consonante que no sea –n o –s:

difícil, cárcel

• Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:

cántaro, entrégaselo, pongámonoslo

Hay que recordar que las palabras agudas son aquellas en las
que el acento recae sobre la última sílaba: comeré, saber, vivir.

Las palabras llanas son aquellas en las que el acento recae


sobre la penúltima sílaba: lápiz, prado, cárcel, hora.

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que el acento


recae sobre la antepenúltima sílaba: pájaro, cuéntaselo,
dámelo.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

‰ Diptongos

Se produce diptongo cuando en una misma sílaba se reúnen dos vocales, una de ellas
cerrada (i, u) y la otra abierta (a, e, o): cambiar, fue, caimán. También hay diptongo
cuando se unen dos vocales cerradas distintas: viuda, ciudad.

Las sílabas tónicas que contienen un diptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas
generales; la tilde ha de colocarse entonces sobre la vocal abierta: murciélago,
habláis. Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, se coloca en la
última: cuídate.

2
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

‰ Triptongos

Se produce triptongo cuando en una sílaba se reúnen tres vocales: la primera y la


última cerradas (i, u), la central abierta (a, e, o): guau, ensuciáis.

Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas
generales; en estos casos la tilde se coloca en la vocal abierta: averiguáis, actuáis.

‰ Hiatos

Un hiato es una secuencia de dos vocales pronunciadas en diferentes sílabas. A


efectos de acentuación, se considera que hay hiato siempre que se da una de las
combinaciones vocálicas siguientes:

• Unión de dos vocales abiertas (a, e, o):

re-ac-tor, ca-os.

• Unión de dos vocales cerradas (i, u) iguales:

fri-í-si-mo.

• Unión de vocal abierta y vocal cerrada siempre que la vocal cerrada sea tónica:

dí-a, ca-í-da, le-ís-te.

Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales: león, truhán. Hay una excepción:
los hiatos formados por vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa) llevan tilde sobre la
vocal cerrada (siempre tónica), aunque no lo pidan las reglas generales de
acentuación. Aquí hay algunos ejemplos:

• Ma-rí-a: lleva tilde sobre la vocal cerrada, aunque sea una palabra llana
terminada en vocal.

• Re-ír: lleva tilde sobre la vocal cerrada, aunque sea una palabra aguda
acabada en consonante distinta de –n o –s.

• E-va-lú-as: lleva tilde sobre la vocal cerrada, aunque sea una palabra llana
terminada en –s.

El acento en las palabras compuestas

• En las palabras compuestas que se escriben como una sola palabra, la primera
palabra pierde la tilde se la llevaba como palabra simple:

(décimo) decimoquinto

3
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Los adverbios formados por un adjetivo y el sufijo –mente llevan tilde si el


adjetivo del que vienen la lleva:

difícilmente (difícil), alegremente (alegre), enérgicamente


(enérgica)

• Algunas formas verbales a las que se añaden pronombres enclíticos pasan a


ser palabras esdrújulas o sobreesdrújulas:

cuéntanoslo (cuenta), entrégaselo (entrega)

• En los compuestos imperfectos, es decir, en aquellas palabras cuyos


componentes van separados por un guión, los componentes son
independientes, por lo que cada uno de ellos sigue las reglas generales, de
forma que mantienen las tildes que llevaban como palabras simples:

físico-químico, político-administrativo

El acento en las palabras latinas

Las palabras y expresiones latinas recogidas en el Diccionario académico siguen las


reglas generales de acentuación:

referéndum, superávit, ídem

Estas palabras llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en consonante distinta
de n o s. Etcétera, currículum, máxime llevan tilde por ser palabras esdrújulas.

El acento en las palabras extranjeras

Las palabras de origen extranjero que han sido recogidas en el Diccionario académico
y adaptadas al castellano siguen las reglas generales de acentuación:

béisbol, del inglés baseball


carné, del francés carnet
buró, del francés bureau

El acento en los monosílabos (palabras de una sola sílaba)

Como regla general, los monosílabos no llevan tilde:

fe, dio, vio, fue, tras, pie, da, seis, vi, ti

4
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

Sólo llevan tilde aquellos monosílabos que necesitan ser diferenciados:

• tú (pronombre): Tú no vendrás a la fiesta.


• tu (posesivo) Tu hermano necesita descansar.

La tilde diacrítica

Se usa para diferenciar a dos palabras que tienen la misma forma pero diferente
significado o diferente función gramatical:

Dé: verbo De: preposición


Quiero que José me lo dé todo. Son los papeles de Juan.
Él: pronombre El: artículo
Ayer él llegó tarde. Este es el amigo del que te hablé.
Más: adverbio Mas: equivale a pero
Quiero un poco más de café. Quiero ir a la playa mas no tengo dinero.
Mí: pronombre personal Mi: artículo posesivo
Todo este trabajo es para mí. Allí está mi coche.
Sé: del verbo saber Se: pronombre
Sé un poco sobre política. Se ven siempre que pueden
Sí: adverbio y pronombre Si: conjunción condicional
Sí, quiero más agua. Si vienes conmigo, lo pasaremos bien-
Té: bebida Te: pronombre
Me encanta el té con leche. Te quiero decir tantas cosas.
Tú: pronombre personal Tu: posesivo
Tú vas a la feria, yo al cine. Aquí tienes tu café con leche.
Qué: interrogativo y exclamativo Que: relativo y conjunción
¿Qué haces mañana? Esa es la chica que me tira los tejos.
Cuál: interrogativo y exclamativo Cual: relativo
¿Cuál es tu equipo de fútbol? Ese es el hombre con el cual comí ayer.
Quién: interrogativo y exclamativo Quien: relativo
¿Quién me ha robado el mes de abril? Juan es quien descansa el viernes.
Sólo: solamente Solo: sin compañía
Sólo trabajo por las mañanas. Fui al cine más solo que la una
Aún: todavía Aun: incluso, aunque
Aún no ha llegado el jefe. Aun sabiéndolo, no dijo nada.

2.- La formación del plural en los sustantivos

Los sustantivos forman el plural añadiendo una –s a la forma de singular, si acaba en


vocal; o añadiendo –es si la palabra en singular termina en consonante:

Casa → casas Árbol → árboles


Monte → montes Camión → camiones
Chico → chicos Pared → paredes

5
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

Hay que aclarar que si la palabra en singular acaba en –z sustituyen la –z final por –c-
en el plural:

Pez → peces Lápiz → lápices

En cuanto a las palabras extranjeras, forman el plural según las reglas generales de la
lengua española:

álbum → álbumes; lord → lores

A veces, hay una gran vacilación, según la consonante final de la palabra se use o no
como final en la lengua española.

En las palabras de introducción reciente existe fuerte tendencia a añadir simplemente


una –s:

clubs, pubs, complots

3- Ortografía de las letras

‰ Uso de las mayúsculas

En su Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, la Real Academia


Española concreta el uso de las letras mayúsculas para los siguientes casos:

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.

b) Todo nombre propio.

c) Los atributos divinos (Criador, Redentor), los títulos y nombres de dignidad


(Sumo Pontífice, Duque de Osuna...), los nombres y apodos con que se designa a
determinadas personas (el Gran Capitán, Alfonso el Sabio).

d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura (Sr. D., Sra. Dña.).


Usted, señor o don, cuando se escriben con todas sus letras, deben ir en
minúscula.

e) Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución


(Instituto Cervantes, Ministerio de Educación y Cultura, Real Academia Española).

f) Los nombres y adjetivos que entran en el título de una obra (Tratado de Esgrima,
Ortografía Española, La Sonrisa Etrusca), aunque esta regla no se observa cuando
el título es largo (Del rey abajo, ninguno, y labrador más honrado, García del
Castañar).

6
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

g) En las leyes, decretos y documentos oficiales, suelen escribirse con mayúsculas


todas las palabras que expresen poder público (Rey, Príncipe, República,
Regente...).

h) Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se


recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de
los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

i) Cuando se utilicen mayúsculas, se debe mantener la tilde ortográfica; este


mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de los libros, nombres
geográficos, listas de nombres propios...

j) La numeración romana se escribe con letras mayúsculas (Juan Carlos I, Juan


Pablo I, Fernando III...).

k) Las letras Ch y Ll, cuando deben escribirse en mayúsculas, sólo se escribirá en


mayúscula la primera parte de estas letras compuestas o dobles: Chinchilla (nunca
*CHinchilla), o Llerena (nunca *LLerena).

l) Después de dos puntos, se ha de escribir en letra minúscula, excepto en los


siguientes casos: [1] cuando se citen a continuación palabras textuales, [2] cuando
siguen a las fórmulas de encabezamiento de cartas, decretos, resoluciones,
sentencias, etc., [3] cuando siguen a ciertas fórmulas de cortesía, como Señor
director; Expone...

El Libro de estilo de El País comienza de este modo el apartado dedicado al uso de


mayúsculas y minúsculas:

“Hay que evitar la proliferación o utilización innecesaria


de las letras mayúsculas.”

También hay que tener en cuenta:

• En el caso de ch, ll, gu y qu sólo se escriben en mayúscula la C, la L, la G y la


Q respectivamente:

China, Llamazares, Guerra, Quesada.

• Algunos nombres comunes se pueden personificar y convertirse en nombres


propios:

La Muerte, la Justicia.

• Hay nombres propios que ya pueden usarse como nombres comunes:

En este mundo ya no quedan quijotes.

• La R.A.E. recomienda que se escriban con inicial minúscula los nombres de las
estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno), los nombres de los
meses (enero, febrero, marzo, etc.) y los de las notas musicales.

7
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Los nombres de los días de la semana también se escriben en minúscula:


lunes, martes, miércoles, etc.

• Las letras i y j no llevan punto en mayúsculas:

Irene, Juan José.

‰ Las letras

1. La b y la v

Se escriben con b:

• Los verbos terminados en –bir y sus derivados: prohibir, recibir. Se


exceptúan los verbos servir, hervir, vivir.

• Los verbos terminados en –buir: contribuir, distribuir.

• Los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos de primera


conjugación y del verbo ir: cantaba, iba, amaba.

• Las palabras que empiezan por bibl-, bu-, bur-, y bus-: biblioteca,
bufanda, burbuja, búsqueda.

• Las palabras terminadas en –bilidad, -bundo y –bunda: probabilidad,


moribundo, meditabunda. Hay que exceptuar movilidad y civilidad
porque sus adjetivos (móvil, civil) se escriben con v.

• Las palabras con los elementos bene-, bi- o bio- con el significado de
“bien”, “dos”, o “vida” respectivamente: benevolente, bilingüe,
biosfera.

• Delante de l y r siempre se escribe b: nombre, doble.

Se escriben con v:

• Detrás de los prefijos ad-, sub-, y ob-: advertencia, subversión,


obviedad.

• Las palabras con el elemento vice-: vicepresidente.

• Las palabras villa y villar y sus derivados y compuestos: Villalba, Villar


del Saz.

• Los adjetivos terminados en –ave, -eve, -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva:
suave, leve, octavo, octava, nuevo, cautiva.

8
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Todos los nombres acabados en –ivo: motivo, objetivo.

• Las palabras terminadas en –ívora, -ívoro, excepto víbora: carnívora,


herbívoro.

• Los presentes de indicativo, subjuntivo, e imperativo del verbo ir: voy,


vayas, ve.

• Todos los pretéritos perfectos simples con la terminación –uve, -uviste,


-uvo, -uvimos, -uvisteis, excepto hube, hubiste, hubo, hubimos,
hubisteis, hubieron. Es la misma v que la de los pretéritos imperfectos y
futuros de subjuntivo: viviera, estuviese, pero hubiera, hubieses.

2. La c, la z

Las letras c y z representan, a veces, un mismo sonido: zanahoria, cebolla, cine,


zona, zumo.

• Se escribe z delante de a, o, u: zapato, zorro, zumo.

• Se escribe c delante de e, i: cereza, cicatriz.

3. La c, la k y el dígrafo qu

• Se escribe qu delante de e, i (la u no se pronuncia en estos casos): queso,


quitar.

• Se escribe c delante de las vocales a, o y u y, en algunos casos, al final de


palabra y delante de la consonante: casa, corbata, cura, bistec,
recreo.

• Se escribe k en algunas palabras de origen extranjero. Puede aparecer


ante cualquier vocal, al final de palabra y ante la consonante r y l: kárate,
anorak.

4. La g y la j

Se escriben con g:

• Las palabras que empiezan por la raíz geo-: geología.

• Las palabras que comienzan por gest-: gestión.

• Las formas de los verbos acabados en –ger, -gir: proteger, fingir, excepto
tejer, crujir, y las formas verbales que exigen las sílabas jo y ja: cojo,
coja.

• Las formas de los verbos acabados en –igerar: aligerar.

9
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Las palabras terminadas en –gen: imagen, excepto cuando se trata de la


última sílaba de un verbo que lleva j en el infinitivo: trabajen.

• Las palabras que terminan en -logía, -lógico y –algia, -álgico: psicología,


filológico, nostalgia, neurálgico.

• Se escribe gu- sin pronunciar la –u- delante de e o i: guerra, guitarra.

• La u de las sílabas güe o güi forma parte de un diptongo y necesita diéresis


para que se pronuncie: desagüe, lingüística, pingüino.

Se escriben con j:

• Las palabras que comienzan por aje- y –eje: ajetreo, ejemplo. Se


exceptúan agencia, agenda y agente, con sus derivados y compuestos.

• Las formas de los verbos que no presentan g ni j en el infinitivo: traduje,


condujiste.

• Las formas de los verbos que llevan j en el infinitivo: tejer → tejí.

• Las palabras terminadas en –aje y –eje: lenguaje, hereje, garaje.

• Las palabras acabadas en –jero, -jera y –jería: cajera, extranjero,


conserjería. Excepto ligero y flamígero.

5. La h

Se escriben con h:

• Las palabras que empiezan por hie- o hue-: hielo, huevo.

• Las palabras formadas por los prefijos hidr-, hiper-, e hipo-: hidromasaje,
hipertensión, hipopótamo.

• Las palabras derivadas que otras que ya tenían h: hacer, deshacer,


rehacer, etc.

• Las palabras que empiezan por hum + vocal: humanidad; en el caso de que
al grupo um- le siga una consonante se escribe sin h: umbral.

• Todas las formas verbales de haber, hablar, hallar y habitar.

• Las palabras con estos elementos compositivos: halo-, hecto-, helio-, hem-,
hemi-, hepta-, hetero-, hexa- y homo-: halógeno, hectolitro, heliógrafo,
hematoma, hemisferio, heptasílabo, heterosexual, hexágono,
homonimia.

10
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

6. La ll y la y

Se escriben con ll:

• Las palabras terminadas en –illa, -illo: tortilla, castillo.

Se escriben con y:

• Las formas de los verbos que no llevan ll ni y en el infinitivo: destruyendo,


huyó.

• Las palabras que contienen la sílaba –yec-: trayecto.

• Detrás de los prefijos ad-, dis-, y sub-: adyacente, disyunción, subyugar.

• El gerundio del verbo ir: yendo.

7. La m o la n

Delante de p y b se escribe m: cambiar, limpieza. También se escriben con m


palabras como alumno, amnistía, himno.

El grupo mn- al inicio de una palabra puede reducirse a n: mnemotécnico, o


nemotécnico.

8. La s y la x

Se escriben con x:

• Las palabras formadas con los prefijos ex- (fuera de) y extra- (por encima
de): extraer, extraordinario.

• Las palabras que comienzan por hexa-, sex-, sexa- y sext- (que tienen el
significado de seis): hexámetro, sexenio, sexagenaria, sextilla, pero se
escribe con sesenta y sesentón.

• Las palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida del grupo –pr-:
expresión.

• Las palabras México, Texas, Oaxaca, y sus derivadas, se pueden


escribir con x o j.

11
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

4.- Uso de los signos de puntuación

‰ La coma

La coma es un signo de puntuación que separa partes dentro de un enunciado.


Ejemplos:

Me dijo que, si llegaba tarde, no me esperaría.


Esta primavera he estado en Francia, Alemania, Italia…

La coma representa una pausa breve. En los textos impresos, la coma se escribe
siempre unida sin ningún espacio a la palabra anterior y se separa de la palabra
siguiente con un espacio en blanco.

Se usa la coma en los siguientes casos:

• Para separar los elementos de una enumeración, siempre que entre ellos no
aparezcan las conjunciones y, e, ni, o, u:

Pedro, Rosa, Ana y Manolo vendrán a la fiesta.

• Para separar los vocativos del resto del enunciado:

¿Sabes, Rocío, que te he traído un regalo?

• Para delimitar incisos, especialmente aquellos que constituyen aclaraciones:

El libro, que se publicó en junio, es el más vendido del verano.

• Para indicar que falta un verbo en el enunciado porque se ha mencionado


antes o porque se sobreentiende:

Mi hermana estudia Historia; yo, Filosofía.

• Para separar los elementos que aparecen al principio del enunciado y que
introducen aquello de lo que se va a hablar:

En cuanto a tu proyecto, todavía no ha sido aprobado.

‰ El punto y coma

El punto y coma separa partes de un enunciado que están relacionadas entre sí.
Indica una pausa mayor que la coma y, en ocasiones, menor que el punto:

Estuve toda la tarde en casa viendo el televisor; en fin, bastante


tranquilo.

Hoy voy la cine; mañana, al bar de la esquina.

12
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

Se utiliza punto y coma en los siguientes casos:

• Para unir en un enunciado oraciones con una cierta relación semántica sin
necesidad de un enlace:

El martes estuve en Sevilla; el jueves iré a Córdoba.

• Delante de ciertos enlaces (sin embargo, no obstante, por lo tanto, por


consiguiente, o sea, es decir, esto es, etc.) cuando los períodos que unen no
son breves y además incluyen comas:

Lisa tuvo muy buenas notas; sin embargo, estudió muy poco.

‰ El punto

El punto separa elementos independientes de cierta extensión y representa una mayor


pausa que la marcada por la coma y por el punto y por el punto y coma.

Hay tres tipos de punto: el punto final, el punto y aparte y el punto y seguido.

• El punto final señala la conclusión de un escrito.

• El punto y aparte señala el final de un párrafo. Se utiliza cuando se


cambia de asunto.

• El punto y seguido se emplea cuando se siguen desarrollando aspectos


distintos de una misma idea.

‰ Los dos puntos

Se escriben dos puntos para:

• Anunciar una enumeración:

Las capitales de Andalucía son: Jaén, Córdoba, Granada, Cádiz,


Huelva, Almería, Málaga y Sevilla.

• Cerrar una enumeración:

Descansar, tomar una copa con mis amigos, ir al cine: ese ha sido
mi fin de semana.

• Para repetir palabra por palabra lo que ha dicho alguien:

13
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

Como dijo el alcalde: “Es necesario ahorrar agua en todas las


casas”.

• Para presentar una conclusión o resumen:

Habla demasiado y no sabe de nada: es un listillo.

• Detrás de los encabezamientos de cartas, instancias:

Querido David: Te escribo desde Dos Hermanas

• Para introducir una explicación:

Me voy al cine: quiero ver Volver.

• Para introducir ejemplos:

Prefiero la comida casera: cocido, lentejas, potaje…

Observaciones

• Después de los dos puntos no se pone nunca mayúscula, salvo en los


siguientes casos:

o Cuando se reproduce una cita:

El libro comienza: “En un lugar de la Mancha…”

o Detrás del saludo de las cartas (tanto si lo que sigue va en el mismo


renglón o en un renglón aparte):

Querida Rocío: Ayer recibí tu carta y me alegra que estés


bien.

‰ Los puntos suspensivos

Se emplean los puntos suspensivos:

• Para expresar una opinión de ánimo o cualquier emoción, como duda,


temor… :

Ha preguntado por ti… el de recursos humanos.

14
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Para señalar que la persona que habla se interrumpe por nerviosismo,


vacilación:

Yo… pues… no sé… no sé por qué lo hice.

• Para indicar que una enumeración no está completa:

He comprado mucha fruta: melocotones, fresas, peras…

‰ Los signos de interrogación y los signos de admiración

Los signos de interrogación encierran preguntas. Se emplean:

• En las oraciones interrogativas directas:

¿Dónde vas?

• Cuando los adverbios o pronombres interrogativos forman enunciados


independientes:

¿Dónde?

¿Quién?

Los signos de exclamación encierran exclamaciones que expresan emoción, alegría,


pena, rechazo, admiración, etc. Se usan en:

• Las interjecciones:

¡Ay!
¡Dios mío!

• Las oraciones exclamativas:

¡Cuánto tiempo sin verte!

‰ Las comillas

Se utilizan las comillas (“”) para:

• Enmarcar una cita literal.

• Para enseñar que una palabra es extranjera, o que se está empleando de


forma irónica Tengo el “mejor” jefe del mundo.

15
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• En los nombres de cines, teatros, instituciones, cafés: Esta noche hemos


quedado en “El Maestranza”.

‰ Los paréntesis

Los paréntesis se utilizan, principalmente, para encerrar aclaraciones que se separan


del resto del discurso.

La ciudad de Tarifa (Cádiz) está situada a orillas del mar.

‰ Los corchetes

Los corchetes se utilizan, principalmente, con el mismo valor que los paréntesis,
cuando la aclaración que quiere hacerse está dentro de un paréntesis:

Bruno (que es de Sicilia [Italia]) está estudiando en Madrid con una


beca.

‰ El guión

Se usa el guión (- una línea horizontal corta) para:

• Partir las palabras al final de una línea:

Me voy a ca-
sa de Juan.

• Para separar los componentes de las palabras compuestas que no han


llegado a constituirse como un solo elemento de modo definitivo:

Teórico-práctico; físico-químico.

• Para indicar un intervalo numérico:

Mañana empieza el curso 1997-98.

‰ La raya

Se utiliza la raya (─) una línea horizontal mayor que la del guión, en los diálogos, para
señalar las intervenciones de cada hablante:

─ ¿Has oído al presidente del gobierno?


─ Sí, pero no ha dicho nada nuevo.

16
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

5.- Las abreviaturas y las siglas

‰ Abreviaturas más usuales en español

(a) ….alias (por otro nombre)


admón.. …. Administración
admor. … administrador
art. ….artículo
atte. …. atentamente
cap. … capítulo
Comp. o cía … compañía
cta. … cuenta
c/c o cta. cte. … cuenta corriente
ch/ … cheque
C. P. … Código Postal
dir. … director
dirª … director
Dr. … doctor
Dra … doctora
E. … Este
etc. … etcétera
fund. … fundador
gral. … general
íd. … ídem
izdo … izquierdo
izda … izquierda
Lic. Licdo. …licenciado
N. …Norte
NE. …Nordeste
NO. …Noroeste
nº o núm. …número
O. … Oeste
O.M. … Orden ministerial
pág. … página
párr. … párrafo
P.D. … Postdata
p. ej. … por ejemplo
pl. … plaza
p. m. … después de mediodía
pº … paseo
pral. … principal
prov. … provincia
s/c … su casa
Sdad. … Sociedad
S. A. … Sociedad Anónima
S. L. … Sociedad Limitada
SE … Sudeste
SO … Suroeste
tel., teléf., tfno. … teléfono
v. gr o v.g. … verbigracia

17
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

‰ Abreviaturas de cortesía y tratamiento

afmo. …..afectísimo
ato. o atto. …. Atentísismo
D. …. Don
Dª …. Doña
E. P. D. … En paz descanse
Excmo. … Excelentísimo
Ile. … Ilustre
Ilmo. … Ilustrísimo
M. I. S. … Muy Ilustre Señor
Sr. … Señor
Sra. … Señora
Srta. … Señorita
S. S. S. … Su Seguro Servidor
V., Vd o Ud. … Usted
VV., Vds. o Uds. … Ustedes

‰ Siglas

CIF ……. código de identificación fiscal


EU o EEUU ……. Estados Unidos de América
USA ……. Estados Unidos de América
OEA ……. Organización de Estados Americanos
OMS ……. Organización Mundial de la Salud
ONG ……. organización no gubernamental
ONU …… Organización de las Naciones Unidas
OPA …….oferta pública de adquisición
PIB …… producto interior bruto
PYME …… pequeña y mediana empresa
UE …… Unión Europea
UNESCO … Organización de las Naciones Unidas para la
Ciencia, la Educación y la Cultura

‰ Consideraciones generales

• Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de


acuerdo con la escritura de las palabras que representan. Ejemplos: S. M:
(por Su Majestad); pág. por página. Sin embargo, hay bastantes
excepciones. Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con
mayúscula (Vd. por Usted) y hay frecuentes usos dobles.

18
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

• Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos:


art. (por artículo), etc. (por etcétera). Hay también muchas excepciones a
esta regla: kg por kilógramo. Tampoco lo llevan las abreviaturas de los
puntos cardinales: N (por Norte), S (por Sur), etc.

• El femenino de las abreviaturas puede formarse añadiendo una a, volada o


no: Sr.ª o Sra. (por señora).

• El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar
duplicando dicha letra. Ejemplo: ss. (por siguientes), pp. (por páginas),
FF.CC. (por ferrocarriles).

• Las letras que forman siglas se escriben con mayúsculas y, por regla
general, sin puntos (ONU) sobre todo cuando esas siglas han pasado a
formar palabras. Ejemplos: UNICEF, UVI.

• El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las
acompañan. Ejemplos: las ONG, dos TAC.

Resumen

• La ortografía es el conjunto de normas y orientaciones que regulan la


escritura de una lengua. De ahí la importancia de su correcto
funcionamiento en los documentos escritos.

• En cuanto a la acentuación, las palabras se dividen en agudas, llanas y


esdrújulas. Hay, además, una tilde diacrítica, que sirve para diferencias
palabras que tienen la misma forma pero diferente significado.

• Los signos de puntuación son, entre otros: el punto, la coma, el punto y


coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, las comillas, los paréntesis,
etc.

• La sigla se usa con nombres propios colectivos y crea una palabra nueva
que se lee independientemente. No lleva punto ni separación entre letras, y
suele escribirse con mayúsculas.

• La abreviatura es la representación de una o varias palabras sólo con una o


alguna de sus letras. La abreviatura siempre termina en un punto y
conserva los rasgos de la palabra origen: género, número, acentuación y
mayúscula.

19
M1-Unidad1: Normas Generales de Ortografía Redacción de Textos (Online)

Bibliografía

• Gómez Borrego, Leonardo. Ortografía escolar. Editorial S. M. Madrid.

• Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Editorial


Espasa. Madrid, 1999.

• Escarpanter, José. Cómo dominar la ortografía moderna. 48ª edición, julio


de 2000. Editorial Playor. Madrid.

• Marsá, Francisco. Diccionario normativo y guía práctica de la lengua


española. Editorial Ariel. Barcelona.

• Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.


10ª edición. Madrid. 1998.

20

También podría gustarte