Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO

de Villahermosa
Ingeniería Industrial

TEMA 3 TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS

Materia:
ING. SISTEMAS

Integrantes:
 Morales Álvarez Luis fernando18300663.
 Ruiz Morales Diana Alejandra 18300696.
 Pérez Palacio José Guadalupe 18300681.
 José Antonio Melchor Díaz 17300170.
 Daniela Jiménez Sánchez 16301543

Docente:
Juan Carlos Jesús De La Cruz.

Horario
15:00 A 16:00

Contenido

1
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010 Apdo. 424
Tels. 01 (993) 353-02-59, 353-26-49, Fax 137. Villahermosa, Tabasco, México
www.itvillahermosa.edu.mx
INTRODUCCION...................................................................................4
3.1. LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS........................................................................................5
 Percepción de la situación- problema de manera no
estructurada.....................................................................................5
 Percepción de la situación problemática de manera
estructurada.....................................................................................5
 Elaboración de la definición básica de sistemas relevantes. .6
 Elaboración de modelos conceptuales.....................................6
 Comparación de los modelos conceptuales con la realidad. .8
 Ejecución de los cambios deseables y factibles cambios
estructurales:...................................................................................9
 Implantación de los cambios en el mundo real........................9
3.1.1 LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DE SISTEMAS
DUROS................................................................................................10
3.1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DE LOS SISTEMAS
BLANDOS...........................................................................................11
1.-Percepcion de la situación-problema de manera no
estructurada...................................................................................11
2.-Percepcion de la situación problemática de manera
estructurada...................................................................................11
3.-Elaboracion de definiciones básicas de sistemas relevantes
12
4.-Elaboracion y prueba de los modelos conceptuales.............12
5.-Ejecucion de los cambios factibles y deseables....................13
6.-Implantacion de los cambios en el mundo real......................13
3.2. TAXONOMÍA DE BOULDING......................................................14
3.3 TAXONOMÍA DE JORDÁN...........................................................17
3.4 TAXONOMÍA DE BEER................................................................18
3.5. TAXONOMÍA DE CHECKLAND..................................................19
Sistemas duros:.............................................................................19

2
Sistema blando...............................................................................19
CONCLUSION.....................................................................................21

3
INTRODUCCION

Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio pueden estudiarse


en el contexto de una taxonomía que considera a la teoría general de sistemas
como una ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía. Al otro extremo
de la taxonomía, encontramos las ciencias conductuales la antropología, ciencias
políticas, psicología y sociología- y las ciencias sociales, que comprenden las
ciencias conductuales aplicadas: economía, educación, ciencia de la
administración, etc.

4
3.1. LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

 Percepción de la situación- problema de manera no estructurada

En esta etapa inicia el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación


en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema
que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se
trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y
demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones
que acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de
las interrelaciones existentes entre los elementos, expresiones, entornos y demás
hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.

 Percepción de la situación problemática de manera estructurada

En esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con
mayor claridad y precisión despojándose de conclusiones y puntos de vista y con
la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos ,
recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen, las
propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las
situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información, las
diferentes cosmovisiones de las personas implicadas y como estas se relacionan
con la situación problema . También se expresarán gráficamente la existencia de
grupos de poder formales e informales dentro y fuera del sistema, además se
describirá cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado,
pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la realidad
social en investigación. Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar

5
tanto la estructura del sistema como sus procesos que realiza y su relación entre
estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación,
característica fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se perciben
problemas.

 Elaboración de la definición básica de sistemas relevantes

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los “sistemas


candidatos” se procederá a determinar cuál “soluciones” debería darse en la
realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de
cambio se expresa a través de la definición básica. La definición básica para
Rodríguez (1994) debe ser una descripción concisa de un sistema de actividad
humana desde un tipo de punto de vista especifico que se cree será útil para
mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta dada
viene a ser una definición particular del investigador de la realidad esto no implica
que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente
tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo
real, es parte de una visión posible, determinándose que mientras más puntos de
vista se tenga de la situación de problema, más concreta será la definición del
proceso de transformación a desear. La elaboración de la definición básica
contribuirá en determinar cuáles podrían ser las mejoras de la situación
problemática por medio de cambios que se estimen “factibles y deseables “en la
realidad percibida y plasmada en el cuadro. Proceso de transformación en el
mundo real Se establece como si existe un estado deseado S1 y un estado actual
S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1; y en seleccionar el mejor medio para
reducir la diferencia entre los mismos en este caso se podría decir que el S0 son
los candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1
es el estado final de la transformación, que es la definición básica.

6
 Elaboración de modelos conceptuales

Una vez descrita la definición básica, en esta fase se genera un modelo


conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo de sistemas de
actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición, este
modelo permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición básica,
convirtiéndose adecuadamente en un reporte de actividades que el sistema debe
hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. En esta fase se
aplica la parte técnica de la metodología de sistemas blandos, es decir el “como”
llevar a cabo la transformación definida a través del “que”. Esta técnica consiste en
ensamblar sistemáticamente una agrupación mínima de verbos que describen
actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición básica
y que están unidas gráficamente en una sucesión de acuerdo a la lógica.
Una vez concluido con la elaboración del modelo conceptual, el proceso de
validación del modelo no es posible ya que no se trata que sean validos e
inválidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son
menos sustentables o defendibles.
En este subsistema se comparan los modelos que se van estableciendo con un
modelo general de cualquier sistema de actividad humano o también denominado
“sistema formal”, a fin de eliminar deficiencias.
Este modelo es una construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción
de modelos conceptuales, evitando describir manifestaciones verdaderas del
mundo real de sistemas de actividad humano, la cual no lo hace ser un sistema
formal normativo, sino dejando una plena libertad al modelo conceptual de ser, si
lo desean, irracionales o deficientes.
El modelo es una combinación de componentes de “administración” que
argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de
actividades incluya un sistema capaz de realizar actividades con propósito esta
incluye solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en situaciones de
problemas verdaderos puedan convertirse como cruciales para el sistema. Los

7
componentes del sistema formal establecidos son los siguientes. Si es un “sistema
formal” si y solo si:
a) sí tiene un propósito o misión en curso. En este caso de un sistema “suave”
esto podría ser una búsqueda constante de algo (propósito) que finalmente
nunca se pueda lograr. En los sistemas más “duros” eso es lo que se divide
en “objetivos” o “metas”, caracterizados por ser alcanzables en un momento
oportuno.
b) Si tienen una medida de desempeño. Esta medida es la que señala el
progreso o retroceso del alcance de propósito o del logro de objetivos.
c) Si incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuando este se
asuma que no es una persona, si no un rol que mucha gente en un sistema
dado pueda ocupar y el cual permitirá llevar a cabo acción reguladora de a
yb
d) Si tiene componentes que son en si sistemas, que tienen todas las
propiedades.
e) Si tiene componentes que interactúan, que muestran un grado de
conectividad tal, (que podría ser física o quizá ser flujo de energía,
materiales, información o influencia) que los efectos y las acciones se
puedan trasmitir por el sistema.
f) Si existen en sistemas más amplios(o) medios con los cuales interactúan
g) Si tiene un límite, que los separa de los sistemas más amplios que se
definen formalmente como el área dentro de la cual el proceso de toma de
decisiones tiene poder para generar acción.
h) Si tienen recursos físicos a través de los participantes humanos, abstractos
que están a la disposición del proceso de toma de decisiones.
i) Si tienen alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene “estabilidad a
largo plazo”, recuperara la estabilidad después de algún grado de disturbio.
Concluyendo podrimos decir que el valor del modelo sistema formal reside en que
este permite que se formulen preguntas que, cuando se refieren al modelo
conceptual revelan deficiencias ya sea en él o en la definición básica en que se
basa. Las preguntas podrían ser: ¿La medida de desempeño en este modelo es

8
explicito? ¿Y que constituiría un desempeño “bueno” y “malo” de acuerdo a esta?
¿Cuáles son los subsistemas en este modelo? ¿Y las influencias sobre ellas (por
parte de los medios) se toman en cuenta en las actividades del sistema? ¿Las
fronteras del sistema están bien definidas?

 Comparación de los modelos conceptuales con la realidad

La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación


problema estructurado se puede llevar a cabo de 4 maneras:
a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento
ordenado acerca del cambio convirtiendo los modelos en una fuente de
preguntas que permita formular acerca de la situación existente.
b) La comparación se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos del
pasado, comparándola con lo que habría sucedido si se hubiera aplicado
los modelos conceptuales adecuados
c) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las
actividades presentes más que las indagaciones detalladas acerca del
procedimiento, en cuyo caso suele ser convincente generalizar la fase de
comparación, examinando aquellas características de los modelos
conceptuales que difieren más de la realidad presente y porque son tan
diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.
d) Se hace un segundo modelo conceptual de “lo que existe realmente” en la
porción de la realidad afectada para de este modo determinar las
diferencias existentes entre un modelo y otro
Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados
de la elaboración de los modelos conceptuales en comparación con la realidad
problemática sean con conciencia, que sea coherente y sustentable.

9
 Ejecución de los cambios deseables y factibles cambios
estructurales:

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a


corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento,
es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen
lentamente las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica
muy lenta, lo cual hace que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden
darse en realidades como la organización de grupos, estructuras de reportes o
estructura de responsabilidad funcional etc.
CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: Estos elementos o realidades dinámicas, por lo
tanto, están continuamente fluyendo en realidad modificándose para mejorar o
empeorar la situación.
CAMBIOS DE ACTITUDES: En el caso de los cambios de actitud las cosas son
más cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia
individual y colectiva de los seres humanos. Los cambios incluyen cambios en
influencia y en esperanza que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado
o distintos roles, así como cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de
comportamiento como “bueno” o “malo” en relación con otros, sucesos de hecho
inmersos en los sistemas apreciativos.

 Implantación de los cambios en el mundo real

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizá
sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aun que
generalmente el problema percibido ha sido eliminado, emergen nuevos
problemas.

10
3.1.1 LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DE SISTEMAS
DUROS

Los sistemas duros se identifican como aquellos que interactúan hombres y


máquinas y en los que se le da mayor importancia a la parte tecnológica en
contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se
considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social
solo fuera generador de estadística; es decir, el comportamiento humano se
considera solo tomando su descripción estadística y no su explicación.
La idea de “practica de sistemas”, implica saber cómo utilizar los conceptos
aprendidos anteriormente para solucionar problemas descritos como naturales,
“físicamente diseñados” de diseño abstracto o actividad humana donde a partir de
las características de cada uno de ellos el solucionador de problemas busca
describirlos.
En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en
escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que
se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la
necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese
fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura
fácilmente identificable.

11
3.1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DE LOS SISTEMAS
BLANDOS

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana,


analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción
hacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos
psicológicos que los rodean.

CARACTERISTICAS
1.-Percepcion de la situación-problema de manera no estructurada

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación


en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema
que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se
trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y
demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones
que acontecen.

2.-Percepcion de la situación problemática de manera estructurada.

Esta fase implica ver los sucesos acaecido en la realidad problemática con mayor
claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista y con la
mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos,
recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que
hacen(epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre

12
estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o el
intercambio de información , las diferentes cosmovisiones de las personas
implicadas y como esta se relacionan con la situación problema, además se
describirán cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado,
pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la realidad.
3.-Elaboracion de definiciones básicas de sistemas relevantes

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas


“candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas
ideográficamente.
Seleccionados los posibles ““candidatos a problemas” se procederá a determinar
cual “soluciones” debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando
su situación. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran
importancia que implica determinar puntos de vista de los implicados, refuerza
esta condición estableciendo que “la percepción weltanschuung articula permite
generar una serie de de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios
que se juzgan necesarios. La elaboración de de la definición básica o hipótesis
relativas contribuirá en determinar cuáles podrían ser las mejoras de la situación
problemática por medio de cambios que se estimen “factibles y deseables” en la
realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.-Proceso de
transformación en el mundo real.

4.-Elaboracion y prueba de los modelos conceptuales

Una vez descrita la definición básica, en esta fase se genera un modelo


conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo sistema de
actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este
modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición
básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el
sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. La

13
elaboración del modelo conceptual y debido a que este expresa un sistema de
actividades a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad, sus
elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a
través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.
5.-Ejecucion de los cambios factibles y deseables.

Se procederá a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa previa que lleva


mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en
diversos planos-Cambios estructurales. Son aquellos cambios que se efectúan en
aquellas partes de la realidad que acorto plazo no cambian, su proceso de adoptar
nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los
cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactúan en
este contexto tienen una dinámica muy lenta.-cambios de procedimiento. Estos
cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están
continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la
situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar
verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son
visibles por su capacidad de procesamiento de datos.-cambios de actitudes. En el
caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles
y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de losares
humanos.

6.-Implantacion de los cambios en el mundo real

Una vez que se han acordado de los cambios, la habilitación en el mundo real
quizá sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que
aunque el problema generalmente percibido sea eliminado, emergen nuevos
problemas y quizá a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la
MSB. Mediante este sub-fase se modifica o transforma cada modelo conceptual
cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del

14
problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebida en sus inicios como
“principios de método”.

3.2. TAXONOMÍA DE BOULDING

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de
sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene
significado y lo general que no tiene contenido”.

Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de


disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar
un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan
comunicar entre si.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del


mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad
que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.

Boulding plantea:

que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas


pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no tiene significado y lo
general que no tiene contenido". Dicha teoría podría señalar similitudes entre las
construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento
empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes
disciplinas se puedan comunicar entre sí. El presenta una jerarquía preliminar de
las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la
colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de
complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía
esta en señalar los vac íos en

15
el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar
como final un nivel de canales teórico que este debajo del nivel del mundo
empírico
El método de enfoque de Boulding Es el comenzar no a partir de disciplinas del
mundo real, sino a partir de una descripción
intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con
las ciencias empíricas diferentes.

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que


determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:

 Primer Nivel:

Estructuras Estáticas

formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia (ejemplo el


sistema solar).

 Segundo Nivel:

Sistemas Dinámicos Simples

De complejidad son los sistemas


dinámicos simples. De movimientos
predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj.

 Tercer Nivel:

Sistemas cibernéticos o de control

De complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos.


Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de
información (ejemplo el termostato).

 Cuarto Nivel:

Sistemas Abiertos

16
De complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a
diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente la auto mantención de
la estructura, ejemplo la célula.

 Quinto Nivel:

Genético Social

De complejidad denominado genético


-social. Nivel tipificado por las plantas
donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados
a un fenómeno de equifinalidad, ejemplo el girasol.

 Sexto Nivel:

Animal

De complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta receptores de


información especializados y mayor movilidad.

 Séptimo Nivel:

El hombre

De complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano considerado


como sistema.

 Octavo Nivel:
Las estructuras sociales

Octavo nivel de organización constituid o por las organizaciones sociales.

Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre


constituyen la base de este nivel.

 Noveno Nivel:

los sistemas trascendentes

17
Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales.

Donde se encuentra la
esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable.
Hay otros autores que definen un décimo sistema que es:
-Sistema de las estructuras ecológicas. O sistema ecológico, que intercambia
energía con
su medio. Viene a se donde todos los seres interactúan en forma orgánica en el
medio ambiente existen algunos sistemas que buscan superara otro.

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding


proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes
niveles jerárquicos.

3.3 TAXONOMÍA DE JORDÁN

Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta


taxonomía indica la trasformación del espacio sobre natural en el que el sistema
creativo se extiende en el espacio físico de nuestros sentidos. Describe un sistema
abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezclade dos los sistemas
concretos existen en el espacio mientras que los conceptuales existen en otros
espacios, Jordán nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de
los polos opuestos; el cambio el propósito y la conectividad.

Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el


sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos.
Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta.

Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los
polos opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de
Jordán describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema
Organísmico funcional no resuelto, una parte continua de espacio – tiempo.

18
Jordán (1968), hace referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales.
Sugieren que el sobrenatural esté más allá del conocimiento; por lo tanto, es difícil
trabajar este modelo.

Jordán partió de 3 principios de organización que le permitió percibir a un grupo de


entidades como si fuera "un sistema".

Los principios son:

 Razón de cambio
 Propósito
 Conectividad

Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos


polares, así:

La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural" (Estática) y


"Funcional" (dinámica);

El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sin propósito".

El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que


están conectados densamente "organísmicos" o no conectados densamente
"mecanicista o mecánica".

3.4 TAXONOMÍA DE BEER

En esta taxonomía Stafford Beer define un sistema variable como aquel que es
capaz de adaptarse al medio en cambio, para que esto pueda ocurrir debe poseer
tres características básicas.

 Ser capaz de autoorganizarse, mantener una estructura constante y


modificarla de acuerdo con las exigencias (equilibrio).
 Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro de
ciertos límites que forman un área de normalidad.

19
 Poseer cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad
determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su
área de normalidad.

Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada


con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el
sistema está trabajando.

Beer señala que la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un


subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y
adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un
subsistema será el sistema o gran parte de él.

Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y


sobrevivencia. Y un subsistema debe cumplir con las características de un
sistema.

Beer formulo cuatro principios básicos que toda organización viable debe
obedecer.

 Primer Principio de Organización: Difundir Variedad a través de un sistema


institucional, tiende a equipararla. Debe diseñarse considerando con un
costo y riesgo mínimo de personas.
 Segundo Principio de Organización: Los canales de información entre la
unidad de gestión, la operación y el ambiente, deben tener (cada uno) una
mayor capacidad que la generada por los subsistemas.
 Tercer Principio de Organización: Siempre que la información sea llevada
en canales a través de la frontera. La variedad del transductor debe ser al
menos la variedad del canal.
 Cuarto Principio de Organización: El funcionamiento de los tres primeros
principios se repite constantemente a través del tiempo, sin interrupción o
retraso.

20
3.5. TAXONOMÍA DE CHECKLAND

Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de


perspectiva o en el lenguaje de la metodología "Weltanschauung". Un
"weltanschauung" representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos,
sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los)
observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el
objeto. En este punto es conveniente aclarar la noción de "weltanschauung", para
ello se puede considerar como ejemplo, las diferencias que entre un observador y
otro presenta el propósito de las universidades.

Define a los sistemas en:

Sistemas duros: La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una


simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están
relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La
metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws. fundamentales
se exponen y se debaten junto con las alternativas. Que se ocupan más de la
tecnología como son los sistemas diseñados, que pueden ser maquinaria, autos,
etc.

Sistema blando: Es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene
un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas blandas; es decir aquellas
problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines,
metas, propósitos, son problemáticos en sí.

Ejemplos:

 una ciudad
 un sistema de información
 un carro
 una familia
 metafísica

21
Checkland (1981) también realizó una clasificación u ordenamiento por clases de
los sistemas, a continuación, se presentan:

 Sistemas Naturales: Aquellos sistemas que han sido elaborados por la


naturaleza sin intervención del hombre, desde el nivel de estructuras
atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo, no
tienen propósito claro.
 Sistemas Diseñados: Son aquellos sistemas que han sido diseñados por el
hombre con un propósito definido y son parte del mundo real. Pueden ser
de dos tipos: Abstractos y Concretos. Por ejemplo, los sistemas diseñados
abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión,
el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos
hablar de un computador, una casa, un auto, etc…
 Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano
epistemológicamente, a través de lo que hace, se basan en la apreciación
de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar
haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que
se observe. Contiene organización estructural, propósito definido, ejemplo
una familia.
 Sistemas Sociales: Son una categoría superior a los de actividad humana y
sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Son sistemas
formados por la agrupación de personas. Ejemplo la empresa, la familia, un

22
grupo universitario, partidos políticos, una ciudad, un país. Característica
principal relaciones interpersonales involucradas.
 Sistemas Trascendentales: Constituyen aquello que no tiene explicación,
más allá del conocimiento. Ejemplo Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que
necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o
sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas
que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras
académicas”.

CONCLUSION

En base a lo anterior se concluye que la taxonomía de los sistemas es una parte


elemental para analizar y responder a las problemáticas que se enfrente un
sistema de producción, ya que se puede deducir cual es la dificultad que se
enfrenta el sistema, así como también buscar la forma de cómo atarlo y en tal
caso suprimirlo, por lo cual invito a todos aquellos que interesen sobre este tema
la profundización hasta sus puntos más concretos sobre esta temática de la
taxonomía, por mi parte es todo agradeciendo la colaboración del asesor Nicolás
Higareda Cisneros, que con su aportación a mi blog pude mejorarlo.

en todas esta taxonomías fue que cada autor tiene su manera de pensar en cada
una de ellas y que buscan un objetivo llegar, fines y metas) a clara y ordena
grupos llama taxones que están subdivididos en distintos rangos o categorías
taxonómicas, la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto
de estudio, visión en su taxonomía describen que en sus sistema deben tener
ciertos principios como son la razón de un cambio y dicen que nos conducen a las
propiedades estructurales y funcionales. Así mismo percibe a los sistemas como
una razón de un cambio que va desde una parte estructural a un estado dinámico
que funcione, también que tenga como objetivo una meta especifica, donde
indiquemos la trasformación del espacio sobrenaturales a un espacio físico.

23
24

También podría gustarte