Está en la página 1de 21

11

Universidad de la Integración de las Américas


Facultad de las Ciências de la Salud
Catedra de Biologia Molecular

Embarazo de alto riesgo para madres adolescentes: revisión bibliográfica

Dra:
Laura Jazmin Ledesma Martinez

Alumnos:
Italy Marinho Lima
Jamili Nunes Ferro
Kamilly Da Silva Belém
 Lidiane Oliveira Carneiro
Melissa Cardoso De Souza
Murilo Venceslau Silva
Rodrigo Monteiro De Souza

Ciudad del Este - Paraguay


2022
12

RESUMEN

ABSTRACT
13

Sumário
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................13

2 FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES...........................15

2.1 ADOLESCENCIA...........................................................................................................................15

2.2 CONCEPTUALIZAR EL EMBARAZO...............................................................................................16

2.3 ABORDANDO EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA...................................................................17

2.4 RIESGOS ASOCIADOS AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA......................................................20

3. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA..............................................................22

3.1 Óbito Materno............................................................................................................................22

4 METODOLOGIA..................................................................................................................................24

4.1 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................................24

4.2 COLECTA DE LOS DATOS.............................................................................................................25

5 CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................................................25

REFERÊNCIAS........................................................................................................................................26
14

1 INTRODUCCIÓN

El embarazo transforma la vida de una adolescente en todos los aspectos,


ya sea hormonal, psicológico, actitudinal, además de los cambios de
comportamiento. Es un reto para la personalidad y la madurez de cualquier mujer.
Está expuesta a varios conflictos que requieren una reestructuración, un reajuste y
una resolución, a nivel fisiológico, social y psicológico.
El tema del embarazo de alto riesgo para las madres adolescentes surgió de
los estudios en la disciplina Salud de la Mujer y del contacto directo en las unidades
hospitalarias donde nos encontramos con la creciente tasa de embarazo
adolescente.
En los últimos años, el embarazo adolescente ha merecido una atención
especial debido al importante número de este suceso en nuestra sociedad, siendo
abordado como un problema de salud pública.
Las adolescentes menores de 15 años tienden a presentar complicaciones
durante el parto, si bien, los casos más graves se han dado entre "mujeres" menores
de 13 años, provocando a estas madres adolescentes, una mayor mortalidad,
generada por las complicaciones durante el embarazo y el parto.
El embarazo se inserta en un contexto de desventaja para los adolescentes,
resultante de la falta de información y de la falta de acceso a los servicios de salud,
convirtiéndose en una situación de riesgo, que afecta a todas las clases sociales,
pero que predomina en la clase económica más baja, de menor educación, tanto de
los padres como de los propios adolescentes.
Esta monografía tiene como objetivo general analizar los factores de riesgo
del embarazo en la adolescencia, destacando la importancia del conocimiento sobre
el tema; y tiene como objetivos específicos: identificar en las referencias los
conceptos de adolescencia, embarazo, embarazo en la adolescencia; identificar los
factores de riesgo asociados al embarazo en la adolescencia, las complicaciones
más frecuentes en el embarazo y el parto en la adolescencia; analizar algunas
razones que llevan al embarazo en la adolescencia: factores biológicos, sociales,
psicológicos y psicosociales.
La revisión bibliográfica se realizó a través de datos electrónicos, recogidos
de Internet/revistas y bibliografías, en los que se identificaron publicaciones
15

utilizando palabras clave como: embarazo en la adolescencia, embarazo de alto


riesgo y complicaciones del embarazo y el parto.
Esta monografía presenta un capítulo como base teórica titulado: Riesgos
asociados al embarazo adolescente, que presenta conceptos relacionados con el
tema y muestra los factores de riesgo y las complicaciones del embarazo
adolescente; la adolescencia; la conceptualización del embarazo; el abordaje del
embarazo adolescente; los riesgos asociados al embarazo adolescente; las causas y
los factores de riesgo; las complicaciones del embarazo adolescente; la muerte
materna.
16

2 FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES

Este capítulo aborda los riesgos e implicaciones del embarazo en la


adolescencia. Para apoyar el capítulo se utilizaron los siguientes autores: Rocha
(2009), Rugde y Vasconcellos (2004), Zieguel y Crancley (2008), Montenegro y
Rezende (2011), OMS (2012), La Salud y la Organización Panamericana de la Salud
definen a la infancia (2012).

2.1 ADOLESCENCIA

Según La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la


Salud definen a la infancia (2012) “como el periodo comprendido entre los 0 hasta los 19
anos. La adolescencia está incluida en la infancia y corresponde al periodo comprendido
entre los 10 y 19 anos. Igualmente, estos organismos definen a la juventud como el periodo
comprendido entre los 15 y 24 anos”.
Para Hercowitz (2002) la adolescencia debe entenderse como una transición entre
la infancia y la edad adulta, siendo un periodo de profunda transformación en el cuerpo, la
mente y la forma de relacionarse del individuo.
Según la Organización Mundial de la Salud (2012) la adolescencia es una etapa
evolutiva caracterizada por el desarrollo biopsicosocial, delimitada como la segunda década
de la vida, que va de los 10 a los 19 años, y la juventud como el periodo de los 20 a los 24
años.
Considerada como una etapa de la vida en la que se produce una transición de la
infancia a la edad adulta, la adolescencia es una etapa que comienza a los 10 años y
termina a los 19, desencadenando procesos neuroendocrinos durante la adolescencia y
continuando a través de los distintos ciclos vitales a los que están sometidos. a variaciones
ambientales, históricas, culturales, étnicas, sociales y económicas (Binstock, Georgina y
Näslund- Hadley, Emma 2013, p. 18).
En esta etapa pueden surgir necesidades de nuevas experiencias. Ante esta
búsqueda, puede ocurrir, el uso de drogas, el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, el
inicio de la vida sexual, así como el desarrollo de un embarazo (Hercowitz, 2005).
Según Rocha (2009) la adolescencia se considera una fase en la que se producen
cambios físicos, psicológicos y sociales. Al enfrentarse a estas transformaciones, los
adolescentes se vuelven vulnerables y a menudo se enfrentan a momentos de crisis, que
17

provocan un desequilibrio psicológico y un cambio de emociones, especialmente cuando se


enfrentan a un embarazo.

2.2 CONCEPTUALIZAR EL EMBARAZO

Según Silva, Silva y Viana (2011) "el embarazo ocurre cuando el óvulo
femenino es fecundado por el espermatozoide y se implanta satisfactoriamente en el
revestimiento del útero. La duración de un embarazo es de aproximadamente 40
semanas, y luego se produce el parto".
Para Canavarro (2001) el embarazo es el estado resultante de la fecundación
de un óvulo por el espermatozoide, que conlleva el posterior desarrollo del feto
generado en el útero, que dura unos 9 meses (de 38 a 42 semanas), hasta su
nacimiento. Para que se produzca el embarazo, es necesario que el óvulo sea
fecundado por un espermatozoide y que éste sea identificado por el organismo
materno. El embarazo es evaluado por un profesional especializado en el área, el
ginecólogo/obstetra. Este médico divide el periodo gestacional en tres trimestres,
para facilitar la evaluación y el seguimiento de la embarazada.

2.3 ABORDANDO EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

El embarazo transforma la vida de la mujer en todos los aspectos: hormonal,


apariencia, psicológico, cambios de comportamiento, actitudes y decisiones
(Guimaraes; Vieira; Palmeira, 2003).
Para los autores Sant'Ana y Coates (2006) informan de que, desde el
momento en que los adolescentes inician su vida sexual, se ven privados de
información y educación sobre salud reproductiva.
Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2012) el embarazo
adolescente ha sido considerado como una situación de riesgo y un elemento
desestructurante en la vida de los adolescentes. A menudo, este embarazo no
planificado y casi siempre no deseado tiene un impacto negativo en las condiciones
físicas, emocionales y económicas de las adolescentes, afectando a su modo de
vida.
18

Según la Organización Mundial de la Salud (2010), el embarazo en la


adolescencia se considera un embarazo de alto riesgo por las repercusiones que
tiene en la madre y en el recién nacido, con una alta incidencia de nacimientos
prematuros, recién nacidos de bajo peso, problemas sociales y económicos y una
ruptura total de la familia.
Las razones por las que las adolescentes se quedan embarazadas cada vez
más y a una edad más temprana son múltiples. Comparando la década actual con
las anteriores, se sabe que sólo el hecho de perder la virginidad era motivo de
deshonra para la adolescente y su familia, acto que casi siempre culminaba con la
expulsión de la casa de sus padres. Sin embargo, los tabúes, las inhibiciones y los
estigmas están disminuyendo y la actividad sexual entre los jóvenes está
aumentando (UNICEF, 2008).
El mismo autor señala que, el exceso de información y la libertad que reciben
los adolescentes les lleva a la banalización de temas como, por ejemplo, el sexo.
Esta liberación sexual, acompañada de una cierta falta de límites y de
responsabilidad, son razones que favorecen la incidencia del embarazo entre los
adolescentes (UNICEF, 2008).
Según Sant'Ana y Coates (2006) el embarazo en la adolescencia es
considerado el mayor problema de salud pública y los factores responsables de tal
hecho son: la reducción de la edad de la menarquia, la mayor libertad y la
disminución de la edad para el inicio de la vida sexual activa, el fracaso en la
educación sexual, lo que implica en el desconocimiento de la concepción y la
escasez de servicios de planificación familiar.
Se cree que el riesgo de embarazo en la adolescencia no es sólo obstétrico
o biológico, sino también factores psicosociales, ya que, durante el embarazo, la
falta de apoyo de la pareja puede precipitar sentimientos de inseguridad, depresión y
baja autoestima, y también puede comprometer el estado de salud de esta mujer
embarazada (BrandaO; Heilbornk, 2006).
Brandão y Heilbornk (2006) también comentan que el apoyo de la familia es
de suma importancia, así como el cuidado prenatal, asegurando por lo menos seis
consultas a la adolescente, favoreciendo condiciones normales de salud física y
mental.
Para Andrade, Ribeiro y Silva (2006) el embarazo en la adolescencia no se
limita a las familias de bajos ingresos, sino a todas las clases sociales. La falta de
19

educación no se caracteriza como una razón que lleva al embarazo, sino la falta de
información por parte de los padres.
Según Almeida et al. (2003) las adolescentes se quedan embarazadas porque
quieren cumplir un sueño, aunque el embarazo no sea planificado. Este
comportamiento contribuye a una postura frente a lo que es ser madre en la fase de
la adolescencia, ya que es su propia elección.
Durante el estudio, se percibió que los conflictos vividos por las adolescentes
con el descubrimiento del embarazo ocurren en la percepción de ese embarazo
como un evento no deseado, generando sentimientos de miedo al enfrentar la
reacción de la familia o de la pareja (Almeida et al, 2003).
Según los autores investigados, cuanto más bajo es el nivel educativo, más
temprano inician las chicas su vida sexual y, en consecuencia, mayor es el riesgo de
un embarazo no planificado, lo que motiva que la adolescente abandone sus
estudios con el nacimiento del niño (Almeida et al, 2003)
Brandão y Heilborn (2006) afirman que el abandono escolar, la ruptura
familiar y la escasa expectativa de un futuro prometedor desaniman a las
adolescentes, haciéndolas pensar más en ser madres que en sus estudios.
Los autores Fernandes, Sousa y Barroso (2004) informan que el
desconocimiento de los padres y la falta de orientación sobre la vida sexual en las
escuelas contribuyen al inicio precoz de esta actividad, convirtiendo posteriormente
a las adolescentes en madres.
De esta fuerma, lo autores Guimarães, Vieira e Palmeira (2003) afirman que
el desconocimiento de los anticonceptivos, el inicio precoz de la vida sexual, causan
fuertes motivos de embarazo en esta fase de la vida. La falta de escuela, en el papel
de la conciencia de las complicaciones, de los problemas que vendrán, provoca la
aparición del embarazo en la adolescencia.
Para los autores Bittar, Carvalho y Zugaib (2005) discuten que no sólo el
abandono escolar es un factor causal, sino también la cuestión socioeconómica
desfavorecida. Además existe un desconocimiento de los métodos anticonceptivos
por parte de los adolescentes.
Para Silva et al. (2009) la falta de información y experiencia en materia de
anticoncepción y el uso correcto de los métodos anticonceptivos, así como la
iniciación sexual cada vez más precoz, son las razones por las que las adolescentes
20

se quedan embarazadas. Al mismo tiempo, el deseo de ser madre es algo que


anhelan.
Hercowitz (2006) considera que la baja escolaridad es un factor que
predispone al embarazo precoz. Esto ocurre al comienzo de la pubertad y la
menarquia, que se han producido muy temprano, además de la iniciación temprana
de la vida sexual. Es la aparición de un mundo en el que aún no están preparados
para vivir ni informados. Con ello, los adolescentes se dispersan de las escuelas y
muchos incluso las abandonan.
Así, son varias las razones que llevan al embarazo en la adolescencia, como
el deseo inconsciente o incluso consciente de quedarse embarazada por parte de
las adolescentes, la falta de información y el poco conocimiento de los métodos
anticonceptivos (Hercowitz, 2006).

2.4 RIESGOS ASOCIADOS AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Aunque el embarazo es un acontecimiento fisiológico, existen riesgos que se


acentúan en el embarazo adolescente cuando la inmadurez fisiológica y psíquica y,
a menudo, los cuidados prenatales y del parto son inadecuados. Ciertamente existe
un análisis confuso de las repercusiones obstétricas del embarazo en la
adolescencia, muchas de estas situaciones se deben al riesgo de primigestía
(Fernandes; Sousa; Barroso, 2004).
Las adolescentes presentan más anemia que las embarazadas de edad
adulta. La anemia grave está relacionada con la muerte materna. Aunque la anemia
es una anomalía que se diagnostica y trata levemente durante el control prenatal, es
detectable que las adolescentes embarazadas suelen recibir un control prenatal
inadecuado y erróneo, además de una alimentación inadecuada, la mayoría de las
veces ni siquiera llegan a comer, debido a problemas económicos y, por tanto,
acaban desnutridas. Infecciones como la malaria y el parasitismo intestinal acaban
provocando una mayor espoliación anémica en este grupo de edad de las mujeres
embarazadas (Almeida et al., 2003).
21

Cabe destacar que los bebés nacidos de adolescentes tienen un mayor riesgo
de bajo peso, siendo menores de 2.500g y de muy bajo peso menores de 1.500g,
pudiendo presentar secuelas de esta morbilidad. Las causas de este bajo peso
pueden atribuirse a la prematuridad, a una atención prenatal inadecuada, al
tabaquismo y a la desnutrición (OMS, 2007).
Cabe destacar otros factores: la separación de los miembros de la familia y la
ruptura familiar. Conviene recordar que, ya sea por la separación o por las prisas del
día a día, los padres están cada vez más alejados de sus hijos. Esto, además de
dificultar el diálogo, da al adolescente una libertad sin responsabilidad. A menudo no
tienen a nadie que responda por su rutina diaria, buscando a los padres o tutores
sólo cuando el problema ya está instalado. (Silva et al., 2009).
En la actualidad, las enfermedades hipertensivas relacionadas con el
embarazo representan un importante problema de salud pública caracterizado por su
alta prevalencia en las mujeres embarazadas y un gran impacto en la morbilidad y
mortalidad perinatal y materna (Silva et al., 2009).
El embarazo en la adolescencia no se limita a las familias de bajos ingresos,
sino a todas las clases sociales. La falta de educación no se caracteriza como una
razón que lleva al embarazo, sino la falta de información, por parte de los padres
(Silva et al., 2009).
Debido a las circunstancias de la vida u otras condiciones existenciales,
muchos niños y adolescentes están expuestos a la violencia, la delincuencia, el
consumo de drogas y un conjunto de experiencias relacionadas con las carencias
afectivas, culturales y socioeconómicas que impiden su pleno desarrollo
biopsicosocial. Podemos visualizar mejor los riesgos sociales y personales como
posibles factores que pueden perjudicar el proceso de crecimiento y desarrollo o
incluso limitar su calidad de vida, alejando a estos adolescentes de sus estudios y de
su vida familiar (Andrade; Ribeiro; Silva, 2006).
Según los mismos autores, las condiciones sociales desfavorables son
elementos conspicuos del embarazo en la adolescencia. Las adolescentes sin
perspectivas de vida, que viven en condiciones precarias de vivienda, excluidas del
sistema sanitario preventivo, sin acceso a métodos anticonceptivos, son
extremadamente vulnerables al embarazo (Andrade; Ribeiro; Silva, 2006).
Además, las mujeres con menos años de estudio tienen más probabilidades
de quedarse embarazadas durante la adolescencia. Los estudios demuestran que
22

las adolescentes que han estudiado menos de 12 años tienen alrededor de seis
veces más riesgo de quedar embarazadas que las que tienen más años de estudio
(Montenegro; Rezende, 2011).
Los mismos autores también informan de que, a pesar de ser una variable
con resultados controvertidos, la urbanización ha traído consigo una mejor atención
sanitaria, el acceso a la información y a los métodos anticonceptivos, unas
condiciones laborales más favorables y la posibilidad de continuar con los estudios,
lo que ha permitido disminuir la incidencia de los embarazos en adolescentes. Las
investigaciones muestran que las mujeres que viven en zonas rurales tienen más
probabilidades de quedarse embarazadas que las que viven en zonas urbanas, con
tasas del 24% y el 16%, respectivamente (Montenegro; Rezende, 2011).
Si bien el embarazo adolescente en Paraguay ha disminuido a un ritmo mayor
que el promedio regional, aún existen desafíos por el alto número de adolescentes
de entre 10 y 14 años en el país, donde las condiciones de este embarazo son
producto de abusos sexuales, que muchas veces no son denunciados, notificados ni
regulados (Binstock, G. y Näslund-Hadley, E. 2013, p. 20).
Según el mismo autor mencionado anteriormente, en Paraguay al ser ilegal la
práctica del aborto, se hace complicado reportar datos estadísticos sobre las
adolescentes, con su mortalidad e incidencia. Aunque los casos más complicados de
Aborto en adolescentes se publican cuando llegan a las instituciones públicas.
Teniendo en cuenta que un aborto complicado puede generar importantes
complicaciones, además de un alto riesgo de ingresos hospitalários (Binstock, G. y
Näslund-Hadley, E. 2013, p. 20).

3. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Entre las evidencias científicas, el embarazo en la adolescencia tiene graves


implicaciones: embarazo no deseado, bajo peso al nacer y déficit de crecimiento de los
niños; implicaciones emocionales, inicio prenatal y tardío y bajo número de consultas;
consumo de tabaco, actos violentos, prevalencia de depresión gestacional, consumo de
alcohol, ausencia de pareja, menor incidencia de desproporción céfalo-pélvica y
preeclampsia, además de las implicaciones económicas (Ziegel; Cranley, 2008).
23

Los mismos autores también dicen que algunos embarazos se consideran de alto
riesgo debido a la evidencia de complicaciones como: vómitos perniciosos del embarazo,
muerte fetal, trastorno hipertensivo específico del embarazo (TEP), prematuridad fetal, parto
prematuro, desprendimiento prematuro de la placenta y síndromes hemorrágicos (Ziegel;
Cranley, 2008).
La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo es considerada un problema de
salud en el mundo, por su prevalencia e impacto en la salud y calidad de vida. Los
trastornos hipertensivos durante el embarazo llegan a complicar del 10% al 15% de las
embarazadas y es considerado un problema de salud pública según la Organización
Mundial De La Salud (OMS, 2012).

3.1 Óbito Materno

La mortalidad materna y prenatal tiene mayor índice en el embarazo en la


adolescencia. Gran parte de las muertes en la adolescencia en Brasil está
relacionada con las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (Corleta; Kalil,
2001).
Según dicha referencia Corleta y Kalil (2001) la subinformación de las causas
de las muertes y el subregistro de las declaraciones de defunción, dificultan el
seguimiento del nivel de mortalidad materna. La infrainformación se debe a la
incorrecta cumplimentación de estos certificados de defunción y se produce cuando
se omite que la causa de la muerte estaba relacionada con el embarazo, el parto o el
puerperio. En cierto modo, esto se debe al desconocimiento de los médicos a la hora
de rellenar la Declaración de Defunción y a la relevancia de este documento como
fuente de datos. El subregistro es la omisión de la inscripción de las defunciones en
las oficinas del registro, especialmente en las regiones Nordeste, Norte y Centro-
Oeste, debido a la falta de información de la población sobre la declaración de
defunción como instrumento de ciudadanía y a la dificultad de acceso a las oficinas
del registro, debido a la existencia de cementerios irregulares.
La hipertensión durante el embarazo es la principal causa de muerte materna
en los países desarrollados y es una causa de mortalidad fetal y neonatal. Puede
producir daño materno y fetal, como producir a largo plazo alteración vascular y
24

metabólica, y también aumentar las posibilidades de desarrollar una HTA crónica


(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2019).
Andrade, Ribeiro y Silva (2006) afirman que la edad es uno de los factores
determinantes para ser caracterizado como riesgo en el embarazo.
Almeida et al., (2003) informan que, como los adolescentes no se alimentan
adecuadamente, la predisposición a tener anemia es muy alta, además de estar
relacionada con la muerte materna. Cuando debería detectarse la atención prenatal,
a menudo se realiza de forma deficiente, dejando a la adolescente a merced de los
riesgos.
En opinión de Brandão y Heilborn (2006) los factores de riesgo en el
embarazo temprano están asociados a factores psicosociales. El desarrollo
emocional del ser humano es dinámico, ya que modifica y reestructura a los
individuos. Por lo tanto, cuando las adolescentes se quedan embarazadas,
experimentan dos periodos conflictivos: la formación de su identidad y la maternidad,
provocando una crisis en su interior y convirtiendo esto en un grave daño emocional.
Fernandes, Sousa y Barroso (2004) afirman que los factores de riesgo
también afectan a la calidad de vida de los adolescentes, como el abandono escolar,
las dificultades en las relaciones sociales, el desempleo y los hábitos alimentarios
inadecuados, además de provocar cambios psicológicos.
Guimarães, Vieira y Palmeira (2003) sostienen que la adolescencia se
caracteriza por ser un grupo de riesgo, ya que su formación física es inmadura y aún
no está formada.
Bittar, Carvalho y Zugaib (2005) afirman que los principales factores de riesgo
asociados al embarazo en la adolescencia son las condiciones psicosociales y
económicas, además de que las embarazadas adolescentes tienen una mayor
incidencia de partos prematuros debido al estrés emocional del día a día.
Según Silva et al. (2009) los embarazos de adolescentes tienen más
complicaciones obstétricas y la no adherencia a los cuidados prenatales y la falta de
una dieta adecuada conducen a la anemia.
Para Hercowitz (2006), en un embarazo precoz no sólo hay riesgos durante la
gestación, sino también en el puerperio, como la mortalidad materna.

Por lo tanto, en opinión de los autores, debemos considerar que el embarazo


adolescente es potencialmente de alto riesgo. Por ello, se debe ofrecer a la gestante
25

adolescente una buena asistencia y un cuidado prenatal lo más adecuado posible,


con el fin de minimizar, en la medida de lo posible, los resultados obstétricos
desagradables, identificar los factores de riesgo y eliminarlos incluso antes de su
parto, centrándose en la consulta ginecológica de rutina, comprobando su herencia,
sus antecedentes familiares y su historia obstétrica (Hercowitz, 2006).

4 METODOLOGIA

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Según Oliveira (2005) la revisión sistemática de la literatura se lleva a cabo


por las directrices metodológicas de investigación en bases de datos bibliográficas,
así como otros tipos de revisión, utiliza como fuente de datos la literatura sobre el
tema.
Según el mismo autor, la investigación cualitativa se caracteriza por intentar
explicar las características de los resultados de la información investigada y obtenida
(Oliveira, 2005).
Se trata de un estudio bibliográfico cualitativo de carácter descriptivo cuyo
objetivo es identificar los riesgos del embarazo adolescente a través de búsquedas y
evidencias científicas.

4.2 COLECTA DE LOS DATOS

La recopilación de datos se realizó en la base de datos electrónica recogida


en internet/revistas, utilizando Scielo y Google Cientifico como fuente de datos. Para
reforzar el título, utilizamos algunas palabras clave como: embarazo, adolescencia,
riesgo. Además de asignar los siguientes criterios: 1. artículos publicados en el
período 1996-2019; 2. abordar el embarazo en la adolescencia 3. embarazo de alto
riesgo.
26

5 CONSIDERACIONES FINALES

El trabajo desarrollado fue importante por la interacción entre los artículos


científicos estudiados y el estudio realizado, proporcionando un conocimiento más
profundo sobre el embarazo de alto riesgo en madres adolescentes.
Teniendo en cuenta todos los supuestos, merece la pena informar a los
adolescentes sobre este problema, mostrándoles los riesgos y las implicaciones que
el embarazo precoz puede suponer en sus vidas. Las escuelas, las instituciones
sanitarias y la sociedad deben promover campañas educativas que aborden el tema
para reducir la tasa de embarazos.
Corresponde a los profesionales de la salud, junto con la familia, apoyar a los
adolescentes en sus necesidades. Es necesario establecer una relación de
confianza con estos adolescentes, para evitar el deseo de provocar un aborto o
suicidarse. La adolescente debe recibir apoyo psicológico en este momento, además
de orientación sobre métodos anticonceptivos, atención prenatal y apoyo de la
familia, la pareja y la sociedad.
De lo descrito se desprende la necesidad de un programa de prevención del
embarazo adolescente en atención primaria. Así, corresponde al equipo de salud
realizar charlas dirigidas a los adolescentes, utilizando recursos educativos para
sensibilizarlos sobre el uso de métodos anticonceptivos; sensibilizar al equipo
multiprofesional para el trabajo con adolescentes, incentivando su mayor
compromiso en los programas de asistencia a este grupo y, desarrollar el trabajo con
grupos de adolescentes a partir de las necesidades señaladas por ellos, para que
sean actores activos en este proceso, lo que contribuirá a su formación para la vida
y el mundo. Para ello, es necesario formar al equipo de salud familiar y desarrollar
continuamente acciones de promoción de la salud con esta población, en las que se
ponderan las intervenciones educativas realizadas por las enfermeras en el
escenario sanitario.
Por lo tanto, el embarazo adolescente constituye un problema de salud
pública que debe ser priorizado por los gestores, profesionales y autoridades de los
27

servicios de salud. Por lo tanto, es necesario realizar más estudios sobre el tema en
cuestión.
28

REFERÊNCIAS

Andrade, P. R. de; RIBEIRO, C. A.; SILVA, C. V. da. (2006). Mãe adolescente


vivenciando o cuidado do filho: um modelo teórico. Revista Brasileira de
Enfermagem. 59 (1): 30-5.

Almeida, A. M. de; et al. (2006). Maternidade na adolescência: um desafio a ser


enfrentado. Revista Brasileira de Enfermagem. Brasília, 56(5): 519-522.

Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. 7. ed. São Paulo: Pinheiro.

Braden, P. S. (2000). Enfermagem materno-infantil. Rio de Janeiro: Reichmann &


Affonso Editores.

Binstock, Georgina y Näslund- Hadley, Emma. (2013). “Maternidad adolescente y su


impacto sobre las rayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores
populares urbanos de Paraguay”, en Papeles de población (Toluca: Universidad
Autónoma del Estado de México), Vol. 19, No78, pp.15-40.

BITTAR, R. E; CARVALHO; M. H. B. (2005). Condutas para o trabalho de parto


prematuro. Revista brasileira de ginecologia e obstetrícia. Rio de Janeiro, vol. 28. n.
2.p. 112-121.

BRANDAO, E. R.; HEILBORN, M. L.(2006). Sexualidade e gravidez na adolescência


entre jovens de camadas médias do RJ. Cadernos de Saúde Pública. Rio de
Janeiro: v. 22, n. 7.

CANAVARRO, M. (2001). Psicologia da gravidez e da maternidade. Coimbra:


Quarteto.

CARVALHO, G. M; BARROS, S. M. O. (2000). Fatores psicossociais relacionados à


gravidez na adolescência. Acta Paul Enf. São Paulo, v. 13, n. 1, p. 9 – 17.
29

CORLETA, H. V. E; KALIL, H. S. B. (2001). Gestação e hipertensão. Disponível em:


<http://www.abcdasaude.com.br/artigo.php??211>. Acesso em: 26/05/2022.

FERNANDES, J. F. P.; SOUSA, L. B. de; BARROSO, M. G. T. (2004). Repercussão


da gravidez no contexto sócio-familiar da adolescente – uma experiência. Acta Paul.
Enf. São Paulo, v.17, n. 4, p. 400 – 6.

FERREIRA, A. B. de H. (2010). Novo dicionário Aurélio da língua portuguesa. 5. ed.


Revista e aumentada. Rio de Janeiro. Positivo.

Guimaraes, A. M. D´Avila N.; Vieira, M. J. ; Palmeira, J. A. (2003). Informações dos


adolescentes sobre métodos anticoncepcionais. Revista Latino-Americana de
Enfermagem. Ribeirão Preto, vol. 11, n. 3. Disponível em:
<http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692003000300005
&script=sci_arttext>. Acesso em: 25/05/2022.

Hercowitz, A. Gravidez na adolescência. São Paulo, (2006). Disponível em: <


http://www.moreirajr.com.br/revistas.asp?id_materia=2064&fase=imprime>. Acesso
em: 25/05/2022.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Manual de Organización de los


Servicios de Salud en el marco de las RIISS. Paraguay (2019). Goiriz Imagen & Cía.;
Disponible
en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/planificacion/adjunto/17613e-
ManualdeOrganizacinAprobadoORIGINAL.pdf [ Links ] Acesso em 26/05/2022.

Montenegro, C. A. B.; Rezende, J. (2011). Obstetrícia fundamental. 12. ed. Rio de


Janeiro: Guanabara Koogan.

OLIVEIRA, M. M. de. (2005). Como fazer projetos, relatórios, monografias,


dissertaçõs e teses. 3. ed. Rio de Janeiro: Elsevier.

Organização Mundial da Saúde. (1997). Necessidades de salud de los adolescentes.


Informe de um Comitê de Expertos de La OMS.Genebra: OMS, 55p.
30

ROCHA, R. M. N. (2009). Percepção da gravidez em grupo de adolescentes


grávidas de Paracatu-MG. 88f. Dissertação (Mestrado em Promoção de Saúde) -
Programa de Pós Graduação em Saúde Coletiva-Universidade de Franca - Franca.
Disponível em:
<http://www.unifran.br/site/canais/pos/strictoSensu/ted/visualizar.php?
id=4315a6d4140f9a1a2f3163b7a60d411822e70dc4.>. Acesso em: 14/10/2013.

RUDGE, M. V. C; VASCONCELLOS, M.J do A. (2004). Diabetes e hipertensão na


gravidez: manual de orientação/ FEBRASCO, São Paulo: p.99.

SANT´ANA, M. J. C.; COATES, V. (2006). Gravidez na Adolescência: um novo olhar.


Seção IV: Saúde reprodutiva e agravos relacionados. Manual à Atenção a Saúde do
Adolescente. Secretaria de saúde. CODEPPS. São Paulo, 328p Disponível em:
<http://www.tele.medicina.ufg.br/files/palestras-material/Manual_do_Adolescente.pdf
>. Acesso em: 25/05/2022.

SILVA, C. R. de L. da; SILVA, R. C. L.; VIANA, D. L. (2011). Compacto dicionário


ilustrado de saúde. 6. ed. rev. e atual. São Caetano do Sul, Yendis.

SILVA, L. A. da et al. (2009). Significados atribuídos por puérperas adolescentes à


maternidade: autocuidado e cuidado com o bebê. Texto e Contexto de Enfermagem.
Florianópolis, 18(1): 48-56.

UNICEF. A voz dos adolescentes. In: SANTOS, C. A. C. dos et al. (2008). Gravidez
na adolescência: falta de informação, 2008, p.1-7. Disponível em:
<http://adolescenciaesaude.com/imprimir.asp?id=42>. Acesso em: 26/05/2022.

WHO. World Health Organization, Child and adolescent health and developenent.
Geneva, (2006). Available: http://www.who.int/child-adolescent-health. Acesso em:
26/05/2022

World Health Organization/UNICEF. Revised 1990 estimates of maternal mortality.


Ginebra: Unicef: (1996). WHO_FRH_MSM_96.11.pdf [Internet].. Disponible en:
31

Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63597/WHO_FRH_MSM_96.11.p
df?sequence=1 Acesso em 26/05/2022.

Ziegel, E.; Cranley, M. (2008.). Enfermagem obstétrica. 8. ed. Rio de Janeiro:


Guanabara.

También podría gustarte