Está en la página 1de 19

Código DI-RH-10

No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 1 de 19

CONTENIDO

1. Introducción
2. Elementos del fuego
2.1 Comburente
2.2 Combustible
2.3 Fuente de calor
2.4 Reacción de cadena
3. Productos de combustión
4. Clases de fuego
5. Formas de extinción
5.1 Dispersión
5.2 Sofocación
5.3 Enfriamiento
5.4 Inhibición
6. Agentes Extintores
6.1 Agua
6.2 Espuma
6.3 Anhidrido carbónico
6.4 Polvo seco
7. Procedimiento de operación de equipo contraincendios (extintores)
8. Red de extintores y sistemas de detección
9. Organización de la brigada contra incendios
9.1 Responsabilidades y funciones a desarrollar
10. Situaciones de emergencia en caso de incendio
10.1 Identificación de las áreas con materiales riesgosos.
10.2 Equipo de protección en caso de incendio
10.3 Rutas de evacuación
10.4 Proceso de alerta en situación de incendio.
10.5 Proceso de Evacuación
10.6 Solicitud de auxilio de cuerpos especializados de auxilio.
10.7 Proceso para el retorno de actividades y eliminación de riesgo.
10.8 Que hacer en caso de quedar atrapado
11. Normas básicas para la prevención de incendios.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 2 de 19

1. Introducción:
El fuego es una de los elementos más importantes dentro de la historia de la humanidad,
ofreciendo amplios beneficios, sin embargo también a sido motivo de desastres naturales ante su
generación incontrolada arrasando bosques, casa, patrimonios, etc.
El fuego o combustión se define como la oxidación rápida de los materiales combustibles con
desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia
electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Éste va aunado a lo
que es un incendio, ya que es una generación de fuego sin control en tiempo y espacio.

2. Elementos del fuego:


Para que ocurra una reacción de combustión deben estar cuatro elementos:
a) Comburente
b) Combustible que se le conoce como el agente reductor.
c) Fuente de calor
d) Reacción de cadena

2.1 Comburente
Es cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperatura y presión puede combinarse con
un combustible, provocando la combustión; actúa oxidando al combustible y por lo tanto siendo
reducido por este último. El comburente más común por su abundancia en la naturaleza es el
oxígeno. La importancia de este elemento se centra fundamentalmente en la violencia con que se
produzca la combustión. Así, por ejemplo, en una atmósfera pura de oxígeno se consigue hacer
arder el hierro. Por el contrario, si la concentración de oxígeno es muy baja, el fuego no
aumentará o incluso se extinguirá.
En condiciones normales, la concentración de oxígeno en el aire es de un 21% pero cerca de
depósitos de oxígeno o en almacenes donde existan botellas o botellones de oxígeno, en caso de
fuga, esta concentración puede aumentar y favorecer el inicio del fuego. Los combustibles que
presentan un alto número de átomos de oxígeno en su molécula no necesitan comburente para
arder (peróxidos orgánicos).

2.2 Combustible
Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un
comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos
textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo.
Los aspectos más importantes a conocer de los materiales combustibles son:

a) Punto de inflamación (Flash Point).


Es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores o gases en cantidad
suficiente para mantener la combustión. Se expresa en grados centígrados.
Este dato es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de
inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible.
Así, por ejemplo, la gasolina tiene un punto de inflamación de -43° C a -38° C. El punto de
inflamación del aceite de soja es de 282° C, que evidentemente, es menos peligroso que la
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 3 de 19

gasolina, pues se necesita una fuente de calor mayor para hacer alcanzar esta temperatura al
aceite de soja.

b) Temperatura de ignición.
Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontáneamente. Se la denomina
también temperatura de autoinflamación o autoignición.

c) Punto de autoinflamación.
Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire
u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición.

d) Límites de inflamabilidad.
La combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está comprendida entre los
valores específicos para cada combustible. A la mínima concentración necesaria para mantener la
combustión se la denomina Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.)
La concentración por encima de la cual la combustión no es posible, recibe el nombre de Limite
Superior de Inflamabilidad (L.S.I.). El límite de inflamabilidad de una sustancia nos indica también
la peligrosidad de la misma, así, cuanto mayor sea el margen entre el límite inferior y el límite
superior, más peligroso será este momento.

e) Energía mínima de activación.


Para que los vapores combustibles, una vez mezclados con el oxígeno, comiencen a arder se
necesita una fuente de ignición que produzca una cantidad mínima de energía. A esta cantidad
mínima de energía se la denomina energía mínima de activación.

f) Tamaño.
Aunque no es propiamente una característica del material combustible, sí es una condición que
facilitará o dificultará el inicio de un fuego. Cuanto más finamente esté dividido un combustible,
menos cantidad de calor necesitará para alcanzar la temperatura de ignición o el punto de
inflamación. Esta condición es tan importante, fundamentalmente en los combustibles sólidos,
que algunos materiales al estar finamente pulverizados se comportan como combustibles muy
peligrosos. Como ejemplo se puede tomar la harina que al estar pulverizada en la atmósfera
puede arder tan violentamente que da lugar a explosiones.

2.3 Fuente de calor


El calor es un tipo de energía. Su contribución al inicio de un fuego es tan importante que se dice
que todo fuego comienza por el calor. Recordemos que para que una combustión se inicie,
necesitamos que el combustible desprenda vapores y esto se consigue mediante el calor. Para que
la mezcla de vapores combustibles y oxígeno comience a arder, necesitamos una fuente de
ignición que puede ser: un fuego, una chispa, un cigarrillo encendido, etc., es decir, calor. El calor
se propaga de tres formas:

a) Conducción: a través de los cuerpos. Es decir la propagación del fuego ocurre a través de
tuberías y estructuras metálicas que puede conducir el calor suficiente para prender el
material combustible con el que hace contacto en otras áreas. Este mecanismo no se
detiene aún cuando exista muros de concreto hasta de 30 cm de espesor.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 4 de 19

b) Radiación: emisión de rayos infrarrojos. Es muy común en la propagación del fuego. Esto
ocurre sobre todo en áreas urbanas donde la cercanía de otras construcciones al siniestro
y a la generación de grandes cantidades. Se origina la ignición de las construcciones
vecinas.
c) Convección: el aire caliente se eleva por ser más ligero. En este caso el fuego genera su
propia corriente sobre calentado, que se desplaza a través del edificio o estructura a
través de cualquier orificio. La temperatura que puede alcanzar el aire sobre calentado
puede incendiar materiales combustibles que tengan a sus paso.

2.4 Reacción en cadena.


Reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla
comburente-combustible.

3. Productos de combustión.
Como en toda reacción química, las sustancias reaccionantes en una combustión dan lugar a otras
totalmente distintas. De entre todas ellas, las más importantes son: el humo y los gases tóxicos.

a) El humo
Está formado por diminutas partículas sólidas y vapor condensado. Estas partículas pueden ser de
color, dimensiones o cantidad tales, que dificultan la visibilidad, impidiendo la identificación de las
salidas o su señalización.

b) Los gases tóxicos


Se desprenden en una combustión son muy diversos dependiendo del material combustible. Los
más comunes son el monóxido de carbono y el anhídrido carbónico. El monóxido de carbono
envenena por asfixia al combinarse con la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte del
oxígeno que el cuerpo necesita. El anhídrido carbónico estimula el ritmo de la respiración. Esta
circunstancia, combinada con la disminución de oxígeno en el aire, puede provocar la asfixia.

4. Clases de fuego.
El fuego ha sido clasificado en cuatro tipos básicos, cada uno de ellos identificado por una letra del
alfabeto, a saber A, B, C, D. Dicha clasificación permite identificarlos y asumir las medidas de
prevención y combate adecuados.

Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de


naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas. La
extinción de este tipo de fuego suele realizarse con agua, o extintores con base en polvo químico
seco.

Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases


inflamables; Los extintores que se emplean para combatir este tipo de fuego son aquellos que
contienen bióxido de carbono o bien los polvos químicos secos, espuma química y líquidos
vaporizantes.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 5 de 19

c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.
La extinción de este tipo de fuego suele realizarse con agua, o extintores con base en polvo
químico seco.

d)Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio,
titanio, circonio, sodio, litio y potasio. Cuando se produce fuego de este tipo debe usar
básicamente extintores de polvo químico seco. En ciertas condiciones pueden emplearse tierra o
arenas secas y nunca agua o extintores que contengan bióxido de carbono, líquidos vaporizantes o
de espuma ya que puden dar lugar a reacciones exotérmicas.

e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K
ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros
combustibles.

Formas de extinción del fuego.

5.1 Por dispersión o aislamiento del combustible

Este método impide la propagación del fuego, poniendo barreras o separando el material en
combustión para que el fuego no llegue a más materiales. Los cortafuegos, o el corte de la
vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados.

5.2 Por sofocación

Este método consiste en la reducción del oxigeno presente en el aire o atmósfera. Es por esto que
se le denomina sofocación y se hace buscando cubrir la superficie del material en combustión con
alguna sustancia no combustible como mantas, tierra, arena, espuma, polvo químico seco, bióxido
de carbono etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas; cuando
hay poca, es preferible apilarla para poder lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se
utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma.

5.3 Por enfriamiento

Aquí se intenta la reducción de la temperatura de los materiales combustibles por debajo de su


punto de inflamabilidad, refrescando y controlando la temperatura. El más utilizado es el agua.

5.4 Por inhibición de la reacción en cadena

Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan sustancias químicas.
Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 6 de 19

Agentes Extintores

Los agentes pueden encontrarse inicialmente en cualquiera de los tres estados habituales de la
materia (sólido, líquido y gaseoso). Los más comunes son:

6.1 Agua, a chorro o pulverizada. Actúa por enfriamiento, dado el calor específico del agua y
el elevado calor latente de vaporización que tiene.
• El agua a chorro, solamente deberá emplearse en fuegos de la clase "A".
• El agua pulverizada puede actuar por sofocación al impedir el contacto del
combustible con el oxigeno y se puede emplear en fuegos de la clase "A" y en
fuegos de la clase "B, cuando se trate de líquidos combustibles de los llamados
pesados

6.2 Espuma, química o física. Actúan por enfriamiento y por sofocación, aislando el
combustible del oxígeno del aire. En extintores, con rociadores

• Espuma química: Se forma por la mezcla de una solución ácida en otra básica. Al
mezclarse íntimamente, ambas soluciones reaccionan, produciéndose anhídrido
carbónico (CO2), con el consiguiente aumento de presión que lanza la espuma
extintora. Este tipo de espuma tiene el inconveniente de atacar los metales, ser
conductora de la electricidad y disolverse en los alcoholes, por lo que no se usa en
la actualidad.

• Espuma física: Es una masa de burbujas unidas entre sí por un estabilizador, que
se aplica en forma de manta sobre los líquidos en combustión, impidiendo o
apagando el fuego por sofocación. Esta espuma se disuelve en los hidrocarburos
solubles en agua, como los alcoholes, acetona, etc, por lo que no es posible
emplearla en fuegos de este tipo. Nunca se deberá utilizar conjuntamente con el
agua, ya que ésta rompe la manta de espuma. Es eficaz para combatir fuegos de
clase "B" con las limitaciones antes mencionadas y en los de clase "A", dejando
permanecer bastante tiempo la manta formada. Por los inconvenientes que
presenta, la espuma física cada vez se usa menos.

6.3 Nieve carbónica (CO2 enfriado por descompresión brusca). Como los anteriores,
actúa por enfriamiento y sofocación, ya que el CO2 no es comburente. Es un gas
inerte, por lo que se utiliza como elemento de sofocación en los fuegos. Es eficaz
para fuegos producidos por líquidos inflamables y en fuegos eléctricos por no ser
conductor y no dejar residuos.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 7 de 19

En extintores, con rociadores


• Polvo químico, o polvo BC (que es una sustancia tan conocida como el bicarbonato).
Actúa como catalizador, inhibiendo la reacción de combustión.(ejercen su poder de
extinción por efecto de supresión de la reacción química).

En extintores con rociadores.


• Polvo universal o polvo ABC

La utilización de cada uno de ellos depende de la clase de fuego de las materias


susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los objetos
no alcanzados por el fuego.

6.4 Polvo seco:


Generalmente es un compuesto químico a base de bicarbonato de sosa y un agente
hidrófugo. Actúa por sofocación y paralización de la reacción en cadena. Actualmente se
emplean principalmente dos tipos de polvo seco; el polvo seco químico normal y el
polivalente, o antibrasa. Este último, refresca mucho más el combustible, por lo que es
más efectivo que el normal para fuegos de tipo "A". Además, existen una serie de
formulaciones de polvo seco especiales para combustibles de tipo "D".
El polvo seco normal es efectivo en fuegos de clase "B", "C" y fuegos en presencia de
tensión eléctrica. Se puede emplear en los de clase "A", pero seguidamente habrá que
utilizar agua para que no se reaviven las llamas.
A continuación hay una tabla donde podrá consultar que tipo de extintor puede utilizar y
para que tipo de fuego:
B
A D E
C
Fuegos de
Fuegos de sólidos Fuegos de Fuegos de
Agente Extintor líquidos o sólidos Fuego de gases
que dejan brasas metales electricidad
licuables

Aceptable para
combustibles
Agua Pulverizada Excelente No Funciona No Funciona Peligroso
líquidos no
solubles en agua
Agua a Chorro Bueno No Funciona No Funciona No Funciona Peligroso

Anhídrido
Aceptable Aceptable No Funciona No Funciona Bueno
Carbónico (CO2)

Espuma Física Bueno Bueno No Funciona No Funciona Peligroso


Polvo Seco
Aceptable Bueno Bueno No funciona Bueno
Normal
Polvo Seco
Bueno Bueno Bueno No funciona Bueno
Polivalente
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 8 de 19

7 Procedimiento de Operación de Equipo Contraincendios

1.- Si se da cuenta de que existe un


incendio, avise a la persona indicada

2.- Conserve la serenidad.

3.- Tomar el extintor más próximo y


descolgarlo (del tipo indicado de
acuerdo con el fuego de que se trate

4.- Sin quitar los seguros, ni invertir el


aparato, ni disparar los cartuchos,
llévelo al lugar del incendio.

5.- Quite el seguro que lleva el extintor

6.- Proceda al ataque del fuego.


Siempre que sea posible se entrará a
atacar el fuego dando la espalda a las
corrientes de aire.

7.- Una vez apagada la flama no dé la


espalda al lugar del incendio, retírese
con la vista fija en el lugar, pues en
ocasiones puede re iniciarse el fuego.
Coloque el extintor en posición
horizontal.

8.- Red de extintores y sistemas de detección

• Ver plano de instalaciones con la localización de extintores


Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 9 de 19

9 Organización de la brigada contra incendios


9.1 Responsabilidades y funciones de los brigadistas

Responsabilidad de la brigada contra incendios


Coordinador

En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones llevadas a cabo por la
brigada
• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo mutuamente.
• Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad
• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario
• En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la
evolución de la emergencia.
•Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.
• Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica el estado
el inmueble y de las personas.
• Emite un informe a la gerencia, para la gestión del riesgo.

Resto de la brigada
Antes:
• Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y
extinción de incendios incipientes.
• Programa actividades informativas con la comunidad de la empresa, sobre medidas de
seguridad y prevención de incendios.
• Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de la empresa.
• Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares
que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos.
• Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así
como el manejo de los residuos generados por estas
• Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.
• Se contacta con la Estación de Bomberos más cercana.
Durante:
• Atiende el incendio para su extinción o contención.
• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la
vida de los trabajadores y los bienes de la empresa
• No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las acciones de
control
• Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones.
• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la
vida de los trabajadores y los bienes de la empresa
Después:
• Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 10 de 19

10 Situaciones de emergencia en caso de incendio

10.1 Identificación de las áreas con materiales riesgosos.


Ver plano de instalaciones con la localización de sustancias peligrosas. En este proceso
se deberá:
• Evitar sobre-almacenar productos inflamables y solo podrá manipularlos
personal autorizado
• Tener una lista de los productos inflamables y su hoja de seguridad
• Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones y sus
alrededores.
• No sobrecargar las conexiones eléctricas de esa área.
• Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para
usarlos de manera apropiada.
• Participar en las actividades del Comité de Salud y Seguridad.

10.2 Equipo de protección en caso de incendio

CASCO
Protege la cabeza de heridas por impacto o por punción, así como también del agua hirviendo.
•Están hechos de: metal (aluminio), plástico/fibra de vidrio(es más ligero) o de kevlar (más ligero).
•Son moldeados al contorno de la cabeza con protección para ella.
•Tienen viseras para la protección secundaria contra salpicaduras y escombros a la cara y los ojos,
nariz y boca, cuando la máscara del equipo de aire puro no es requerida.

BARBISQUERO
Sirve para sujetar/mantener el casco en su lugar, de una manera firme y cómoda.

VISOR
Protege de las salpicaduras y el fuego. Está hecho de mica transparente, resiste al agua caliente
pero no resiste el fuego.

PROTECTOR DE CUELLO/NUCA
Protege el cuello / nuca del fuego, agua caliente o de la radiación

PROTECCIÓN DE OJOS
La protección está compuesta por gafas de seguridad, gafas de protección ocular, viseras de los
cascos y máscaras de aparatos de respiración autónoma.
Debe llevarse siempre gafas o protectores las cuales protegen 85% de los riesgos.
•Las gafas de seguridad normalizadas deben decir ANSI Z87.1
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 11 de 19

PASAMONTAÑAS
Los pasamontañas protectores están diseñados para proteger las orejas, el cuello y la cara del
bombero de la exposición al calor extremo.
Los pasamontañas están fabricados normalmente de material ignífugo (Nomexo PBI) y se
encuentran disponibles en modelos largos y cortos .
Estos también cubren áreas no protegidas por la máscara del aparato de respiración autónoma, el
forro para las orejas o el cuello del chaquetón.

CAPA
Las capas protectoras se utilizan en los incendios estructurales y en otras. También protegen al
bombero del contacto directo con las llamas, el agua y los vapores calientes, las temperaturas
bajas y cualquier otro peligro medioambiental.
Las capas protectoras están hechos de tres componentes:
1.- capa exterior 2.- barrera hidratante 3.-barrera termal.
El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger el cuello y la garganta.
El sistema de cierre en la parte delantera de las capas protectoras evita que el agua o los
productos del fuego entren en los agujeros que quedan entre los cierres de resorte y las presillas.

PANTALONES PROTECTORES
Los pantalones protectores son parte de la ropa de protección. Las botas de tres cuartos y los
chaquetones largos por sí solos no proporcionan una protección adecuada para la parte inferior
del torso o extremidades.
La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la misma que la de la capa.
Deben considerarse los mismos principios de división de capas, de selección de tejido, barreras de
hidratación y otras consideraciones que se utilizan para seleccionar la capa protectora.

PROTECCIÓN DE MANOS: GUANTES


Las características más importantes de los guantes son la protección que ofrecen contra el calor o
el frío y la resistencia a cortes, perforaciones y absorción de líquido.
Son fabricados siguiendo estrictas normas de resistencia al calor y el fuego, en materiales
combinados de piel y Nomex entre otros.
•Los guantes SIEMPRE deben cubrir las muñecas.
•Los guantes deben proporcionar al rescatista la libertad de movimientos y el tacto suficientes
para poder realizar su trabajo de forma eficaz.
•Si los guantes son demasiado engorrosos o voluminosos, el rescatista no podrá realizar un buen
trabajo de manipulación.
•Los guantes deben ser de la talla adecuada y estar diseñados para ofrecer protección y libertad
de movimientos. Por desgracia, ofrecer protección hace que se reduzca a menudo la libertad de
movimientos.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 12 de 19

PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS


Existen numerosos peligros para los pies en el lugar del incendio. Brasas, objetos que caen y clavos
son ejemplos de los peligros más habituales.
Se debe elegir una protección adecuada de los pies para asegurarse de que se minimiza el riesgo
de lesión por causa de estos peligros.
•Debe proporcionarse resistencia a la perforación a través de una plataforma de media suela de
acero inoxidable.
•Las botas deben tener presillas bien fijadas. Los zapatos de seguridad para llevar durante otras
actividades del cuerpo como, por ejemplo, inspecciones, respuestas de urgencia médica y
actividades similares deben cumplir con los niveles de protección.

EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA


Se trata de equipos que permiten que el usuario se desenvuelva dentro de casi cualquier
atmósfera agresiva, aislando nuestra respiración del exterior merced a un volumen de aire
almacenado en un depósito, canalizado hacia el rostro mediante un conjunto de válvulas,
conductos y máscara, y cuyo transporte se concreta mediante arneses y breteles.
Dado que están destinados a nuestra actividad profesional donde se conoce que van a ser
sometidos a situaciones de máxima exigencia, deben reunir determinadas características de
seguridad y adecuación a las normas en vigencia, como por ejemplo arneses y componentes
incombustibles, flujos de respiración superlativos, alta calidad en el ajuste de la máscara y en el
diseño de las válvulas, etc.
Los hay de numerosas marcas y muy variados diseños, formatos y capacidades, pero en general, y
a nivel descriptivo su conformación responde en casi todos los casos a los siguientes
componentes:
a.- Arnés de Transporte;
b.- Depósito, Tubo o Botellón;
c.- Conjunto de Válvulas Limitadoras;
d.- Conjunto de Válvulas de Respiración;
e.- Conductos o Mangueras:
f.- Máscara Facial;

10.3 Rutas de evacuación.

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público


en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas
garantías de seguridad.

Es necesario que las rutas de escape sean adecuadas para la cantidad de personas que
trabajan en cada lugar.
• En su recorrido estará señalado en las paredes a la altura de los ojos, o que se alcance a
ver a 15 metros
• Debajo o dentro de cada flecha estará escrita la palabra '‘SALIDA DE EMERGENCIA
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 13 de 19

10.4 Proceso de alerta en situación de incendio.


• Evalúar la situación.
• Tratar de ver que se quema, en qué cantidad, el sitio donde está el fuego y si éste
puede propagarse.
• Dar voz de alarma (silbato), primero a los bomberos y posteriormente a las
personas más cercanas (Recorriendo la totalidad del área comunicando en forma
segura y determinante el inicio de la evacuación)

10.5 Proceso de Evacuación

• Guardar la calma
• Desaloja, las instalaciones del inmueble, organizando al personal y conduciéndolo a una
salida en forma rápida y ordenada, hasta llevarla a un punto de reunión seguro o
utilizando un extintor
• Proporcionar confianza, valor y apoyo al personal a fin de evitar que el pánico se apodere
de ellos y entorpezca las labores de emergencia.
• Establece prioridades por ejemplo personal con discapacidad física, niños, embarazadas, y
personal en estado de shock que no puedan valerse por sí mismos. Estos deberán ser los
primeros en abandonar el área.
• Mantener el orden preestablecido para evitar que todos traten de salir al mismo tiempo,
lo cuál entorpecería la circulación y la agilidad de la evacuación.
• Bajar por las escaleras de emergencia, no utilizar los elevadores. Nota: si no puedes bajar,
intenta subir hasta la azotea; deja abierta la puerta de acceso a la misma para que el humo
no se acumule en el cubo de las escaleras
• Si está totalmente oscuro sigue una pared y no te separes de ella.
• Si quedas atrapado en una oficina, departamento o cuarto has lo siguiente:
o Cierra la puerta
o Tapa cualquier entrada de humo utilizando toallas, cortinas o pedazos de alfombra
de preferencia húmedos o mojados
o Comunícate de ser posible por teléfono al exterior o con un compañero y señala tu
posición
o Comunícate de ser posible al cuerpo de bomberos o con cualquier servicio de
emergencia e indícales tu posición
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 14 de 19

10.6 Solicitud de auxilio de cuerpos especializados.


Llamar al cuerpo de auxilio teniendo los siguientes aspectos:
• Ubicación exacta del accidente, incluyendo las esquinas más cercanas (calle, número, colonia y
municipio)
• Descripción de lo ocurrido
• Número de lesionados o aproximado (si aplica o si lo sabe)
• Sexo y edades
• Tipo de lesiones que presentan
• Pregunte el tiempo aproximado de arribo.
Teléfonos de emergencia
o TELEFONOS DE EMERGENCIA GENERAL 911
o BOMBEROS: 068
o CRUZ ROJA: 065
o PROTECCION CIVIL: 55 55239873
o LOCATEL: 55 56581111
o EMERGENCIAS MAYORES 55 56832222
o POLICIA 066/ 911

10.7 Proceso para el retorno de actividades


• Una vez han evacuado todos los ocupantes y se ha dado la información de control de la
emergencia, el Coordinador de la brigada contra incendios enviará a un grupo de brigadistas
para que realice barrido de las áreas con el fin de descartar nuevos peligros o rescatar
lesionados que aún se encuentren en el área.
• La brigada contra incendios, así como la de búsqueda y rescate haran un exhaustivo análisis de la
zona dañada para determinar el alcance de la afectación, revisando equipos, tuberías,
instrumentación, áreas de servicio, por ejemplificar algunas (energía eléctrica, agua,
telecomunicaciones) hasta cerciorarse que existen condiciones seguras para reiniciar
operaciones
• Una vez realizado el barrido y limpiado el área afectada, el Coordinador de la brigada, avisará en
el Sitio de Reunión, para que los Coordinadores de Evacuación organicen el retorno de los
evacuados.
• Una vez autorizado el reingreso, coordinará el mismo de forma ordenada y con calma

10.8 Qué hacer en caso de incendio?

No abras las regaderas del baño u otras llaves de agua tratando de refrescarte, las altas temperaturas
que se producen en un incendio, harán entre otras cosas que el agua se vaporice rápidamente
desplazando el oxigeno.

1. Abre una ventana que dé a la calle y hazte notar, en pisos superiores puedes colocar en la ventana
una sábana blanca que es una señal internacional de socorro, también puedes gritar

2. No regreses al interior del inmueble por ningún objeto


Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 15 de 19

En caso de estar atrapado.

• Debes si te es posible recostarte o permanecer lo más cerca al piso como sea posible para
así evitar la inhalación de gases tóxicos, evitar el calor y aprovechar la mejor visibilidad.
• Tápate con un trapo o pañuelo de preferencia húmedo la nariz y la boca arrastrándote
por el piso.
• Localiza la ruta de evacuación o trata de entrar a una oficina o cuarto que tenga ventanas
que den a la calle.
• Si te encuentras lesionado, guarda la calma, de ser posible y si sabes cómo hacerlo,
aplícate los primeros auxilios, grita pidiendo ayuda, arrástrate tratando de alcanzar la ruta
de evacuación y no te alejes de la misma, esto facilitará tu localización ya que durante un
incendio, los bomberos siguen esa misma ruta pero en sentido contrario por lo que existen
mayores posibilidades de encontrarte.

Cómo auxiliar a una víctima de las llamas.

• Evita que la victima corra, si hace esto, se avivarán las llamas


• Asegúrate de que las manos de la víctima cubran su cara
• Antes de tocar a la víctima es importante verificar si está en contacto con algún tipo de
energía eléctrica
• Pon a la víctima en el piso y cúbrela con una manta, cortina, toalla o chamarra para
sofocar las llamas
• Si no tienes con qué envolver a la víctima debes hacerla rodar sobre el piso hasta que el
fuego se apague.

Personas intoxicadas o lesionadas.

• Guarda la calma.
• No hagas comentarios sobre la situación real de las lesiones de la víctima o respecto al
incendio
• Pide ayuda e indica su situación
• No abandones a la persona lesionada
• Durante un incendio, cuando ocurre una lesión grave, un método para mover a la víctima
hacia un lugar seguro es limitando sus movimientos, arrastrándola por medio de sus ropas
o utilizando sábanas, cobijas, cortinas o pedazos de alfombra
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 16 de 19

Recordatorios.

• Lo más importante en cualquier tipo de emergencia es salvar la vida


• Solicita inmediatamente los servicios de emergencia como es el del cuerpo de bomberos
• Nunca vayas solo a combatir un incendio
• En caso de incendio por ningún motivo, deberás permanecer en un lugar en donde haya
humo o gases venenosos, sal de inmediato
• La capacitación y la práctica en simulacros de evacuación en caso de incendios, es la
medida preventiva más efectiva para el control de este tipo de eventualidades
• Si tienes dudas en cuanto al control de una emergencia o no sabes qué hacer al respecto,
retírate del lugar.

11. Normas básicas para la prevención de incendios.


El mayor esfuerzo en la prevención de incendios debe estar orientado a evitar que el fuego se
produzca. En aquellas operaciones donde se utilice el fuego, éste debe mantenerse bajo control.
Aunque se cuente con muy buenos equipos de extinción y se esté bien entrenado en su uso,
siempre es mejor prevenir.

La prevención de incendios consiste en impedir que se combinen los tres elementos que dan
origen al fuego (combustible, calor y carburante).

1.- Técnicas de prevención: Los incendios son acontecimientos no deseados, pero aunque ocurran
contra nuestra voluntad, siempre hay causas que los provocan. Para prevenirlos, es necesario
determinar y eliminar las causas que pueden producirlo.

Para determinar y eliminar las posibles causas de incendios, deben emplearse las mismas técnicas
que se utilizan para prevenir accidentes. Las principales son:

• Inspecciones
• Observaciones

1.1- Inspecciones: Son una técnica preventiva orientada a detectar las condiciones inseguras o
peligros del ambiente de trabajo que pueden ser causas de un incendio.

El propósito de las inspecciones es detectar condiciones inseguras o peligros, recomendar medidas


preventivas y controlar su cumplimiento. Para ello la persona que realiza la inspección debe
prepararse y decidir con anticipación qué lugar y qué cosas va a inspeccionar y en qué momento.

En general, las inspecciones deben dirigirse especialmente a las fuentes de ignición, donde pueden
radicar las causas más potenciales de incendios.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 17 de 19

Cada empresa tiene lo que se ha denominado como las "partes críticas", que son las fuentes o
áreas de mayor peligro y que requieren de mayor grado de atención durante las inspecciones.
Además, cada empresa debe tener debidamente identificadas las zonas y fuentes de mayor
peligro, teniendo presente:

• Naturaleza del proceso de trabajo


• Medios que se utilizan
• Otros factores condicionantes

Las condiciones inseguras consideradas como peligros, pueden tener dos tratamientos desde el
punto de vista preventivo:

• Pueden ser eliminadas


• Pueden mantenerse bajo control

Cuando se informe el resultado de una inspección, es aconsejable clasificar los peligros que se
detecten, con el objetivo de aportar antecedentes válidos para la toma de decisiones.

Dos aspectos importantes para clasificar los peligros son:

• Gravedad potencial
• Probabilidad de ocurrencia

- La Gravedad potencial se refiere a la pérdida potencial o daño que se produciría en caso que ese
peligro llegue a ser causa de incendio.

- Por otro lado la Probabilidad de ocurrencia se refiere a la probabilidad de que ese peligro se
transforme en causa de un incendio.

Observación: Es una técnica preventiva orientada a detectar los actos inseguros del trabajador
que pueden llegar a causar un incendio.

La observación es una herramienta que nos permite corregir, instruir y motivar a los trabajadores,
para evitar que vuelvan a repetir acciones peligrosas que puedan llegar a ser causas de incendios.

Capacitación: La mayoría de los incendios pueden ser evitados a través de buenos programas de
capacitación, que ayudan no tan sólo a entregar conocimientos sino que, además, a formar y
cultivar el sentido de responsabilidad.
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 18 de 19

Es recomendable que todos los trabajadores de una empresa dispongan de información


relacionada con:

• Principales riesgos de incendios que existen en la empresa.


• Zonas de mayor peligro de incendio.
• Medidas de prevención que hay que aplicar o tener presente.
• Normas internas dispuestas por la empresa para prevenir incendios.

Además de lo previamente dicho, se debe instruir a los trabajadores en las cosas que deben hacer
y cómo actuar en caso de producirse un incendio, como por ejemplo:

• Ubicación de los silbatos y de los equipos contra incendio.


• Manejo adecuado de los extintores.
• Pasos que deben seguir en caso de emergencia.
• Salidas de emergencia para evacuación.

- Orden y limpieza: Aunque de por sí las acumulaciones de materias sobrantes y de desecho no


causan un incendio, pueden servir de combustible para tal siniestro.

Los controles usuales son:

• Fijar un programa y un sistema adecuados de eliminación de todos los desechos y


basuras combustibles.
• Disponer de recipientes seguros para todas las materias sujetas a combustión
espontánea.
• Guardar en lugares seguros los desechos de papel y otras materias combustibles que no
se pueden eliminar de inmediato.

- Programas de prevención de incendios: Para que una actividad tenga éxito, se necesita de un
buen programa y que cuente con el respaldo de la alta dirección de la empresa.
Cada empresa debe tener su propio programa, el que va a depender de los peligros y riesgos de
incendio que tenga y de los recursos de que disponga.

Debe incluirse también en el programa la renovación o adquisición de equipos contra incendio, y


otras actividades que cada empresa determine.
Además de definir las actividades, el programa debe fijar también las responsabilidades, vale decir,
definir quién o quiénes van a desarrollar tales actividades. Junto con eso, hay que tener un sistema
de control para comprobar periódicamente si lo que se ha programado se está realizando o no.

- Elementos y dispositivos especiales: Lo que podamos hacer para el pronto descubrimiento de un


fuego incipiente, puede considerarse también como parte de la prevención de incendios.
Hay varios sistemas que se han ido desarrollando con un alto grado de perfección y eficacia:
Código DI-RH-10
No. de Revisión 4
Fecha de Revisión Julio 2021
Manual de Atención a Emergencias de Incendio Elaboró RH
Página 19 de 19

- Dispositivos detectores de fuego: Existe una gran variedad de dispositivos que permiten detectar
el inicio de un fuego.
Los más comunes son:
• Detectores de calor.
• Detectores de humo.
• Detectores de llama.
• Detectores de vapores combustibles.
• Detectores de gases.
Muchas veces estos detectores accionan y ponen en funcionamiento sistemas fijos de extinción.
También operan una señal acústica o luminosa que da la alarma.

Las principales causas de los incendios son:

Fósforo y cigarrillos.
Estas es un de las causas más comunes de incendios y ocurren por los exclusivos malos habitos y
descuidos de las personas.
De debe advertir al personal de los lugares peligrosos para fumar, y disponerles o indicarles
lugares que no ofrezcan este riesgo.

Equipos e instalaciones eléctricas defectuosas


Es necesario revisar y efectuar una mantención periódica de las instalaciones y equipos eléctricos.

Sobrecalentamiento de equipos
Los equipos cerca del combustible de fácil combustión, son peligrosos. Eliminar este riesgo deben
mantener alejados del combustible inflamable.

Fricción
En las partes móviles de las maquinarias si no se lubrican constantemente, el roce que se produce
por el mismo movimiento genera altas temperaturas, dispersando chispas que pueden ser causa
de incendios. Deben inspeccionarse para evitar la fricción

Orden y aseo
A esto se suma la distribución y almacenamiento de los diferentes tipos de combustible. Muchos
de los incendios se deben exclusivamente a la falta de orden y aseo. Una preocupación constante,
en este sentido además de evitar incendios, hace más espedito los trabajo, puesto que la perdida
de tiempo por el desorden es considerable.

PROHIBICIONES

Por ningún motivo, razón o circunstancias se deberán almacenar materiales u objetos que
obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de
incendio.

También podría gustarte