Está en la página 1de 2

PROFESOR: RICARDO RAMÍREZ PINTO Instituto Comercial

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2°M A. Valenzuela Llanos


San Fernando

Guía N°3: El Período De Entreguerras (1919-1939)


Unidad 1: Crisis, Totalitarismo y Guerra En La Primera Mitad Del Siglo XX: Los Desafíos Para El Estado y La
Democracia En Chile y El Mundo
Modulo o Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Docente: Ricardo Ramírez Pinto
Cursos: 2°A y 2°C
Objetivo: Analizar la crisis del Estado liberal a comienzos del siglo XX, considerando los efectos de la Gran
Depresión de 1929 en Europa y el mundo tanto a nivel económico como político.
Instrucciones Generales:
- Seguir atentamente las instrucciones que aparecen en las “Actividades”. Debe ocupar su Libro de Texto del
Estudiante: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2°Medio, Editorial Santillana.
- Guía se trabaja en 3 a 4 clases. Se sugiere realizarla ahora en su casa en tres a cuatro sesiones de 50-60
minutos aprox.
Correo Electrónico para consultas:

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)


(Libro 2°M Editorial Santillana) (pp. 23 - 27)
INSTRUCCIONES. Antes de realizar las actividades lea atentamente el tema respectivo, realizando síntesis o esquemas
del mismo y luego realice las actividades
I.- VERDADERO O FALSO. Justifique las falsas (Transformaciones Sociales y Culturales, La Frágil Recuperación de los Años
20, La Ruptura de los Cánones Tradicionales) (pp. 23 - 24)
1.- V F A un nivel político, el impacto de la Primera Guerra Mundial, solo se tradujo en el debilitamiento del dominio
europeo en el mundo.

2.- V F Mientras los países europeos iniciaban una difícil recuperación económica tras la guerra, Estados Unidos inició
una fase de prosperidad y expansión.

3.- V F El gran crecimiento económico de Estados Unidos en la postguerra se basó en su alta productividad agrícola.

4.- V F Factores como el abaratamiento de los productos y el inicio de las compras a crédito, facilitaron en Estados
unidos el desarrollo de una “sociedad del consumo”.

5.- V F Los efectos traumáticos de la Primera Guerra Mundial, propiciaron un endurecimiento de las condiciones de vida
y de sometimiento social de las mujeres.

6.- V F En general, los nuevos movimientos artísticos de la postguerra, adoptaron una actitud social conformista y
repitieron los estilos artísticos anteriores.

7.- V F Movimientos artísticos como el Surrealismo y el Expresionismo resaltaron la racionalidad del ser humano y la
objetividad de la realidad.

II.- AMPLIACIÓN DE AFIRMACIONES


Elabore un texto donde detalle los contenidos que las siguientes afirmaciones solo enuncian en su sentido general.
Cíñase lo solicitado. (Tema: La Crisis del Estado Liberal Decimonónico pp. 28-30 y el Impacto de la Crisis en América
Latina. (pp. 34 y 35)
1.- “El origen de la Gran Depresión económica de 1929 se relaciona con el sobreendeudamiento familiar y la especulación
financiera de inversionistas y empresas”.

2.-“Los efectos de la Gran Depresión fueron múltiples, afectando a los bancos y empresas, a los trabajadores, al comercio
mundial y a diversos países”.

3.- “El costo social de la Gran Depresión fue brutal: el desempleo se disparé en los países industrializados, mientras
hombres, mujeres y niños delas clases bajas, debieron vivir dela caridad organizada”. (Recursos 14, 16 y 17)

4.-”En América Latina, la crisis económica de 1929 provocó la caída de su comercio exterior y propicié un
intervencionismo estatal en la economía y en algunos países el inicio de un nuevo modelo de desarrollo”.
III.- RELACIÓN DE CONCEPTOS.- Elabore un breve texto donde vincule los conceptos o procesos históricos aludidos. Cíñase
Lo solicitado. (Los Efectos en la Política) (pp. 36-37).
1.- New Deal - Modelo Económico Intervencionista En EE.UU Que Impulsó Diversas Medidas Contrala Crisis

2.- América Latina - Descontento social y golpes militares anti oligárquicos, post crisis de 1929.

3.- Populismo - Nueva forma de gobierno latinoamericano, de carácter personalista, nacionalista y a nivel económico
social fuertemente intervencionista y multi-clasista.

4.- Getulio Vargas, Juan Domingo Perón y Lázaro Cárdenas - Jefes de estado populistas en américa latina, que
Impulsan reformas sociales (recurso 26 y 27

IV.- DESARROLLO.- Texto Complementario. Conteste directamente a lo solicitado de acuerdo a la Lectura.


(Tema: El Estado de Bienestar)
Origen y Concepto De Estado De Bienestar.
El término de Estado de Bienestar (EB) se acuña inicialmente en varios países a la vez, a finales de los años veinte
y primeros años de los treinta del siglo XX, si bien con distintas expresiones: como New Deal en los EEUU, Welfare State
en Suecia y posteriormente con la misma expresi6n en el Reino Unido. Se generaliza después de la II Guerra Mundial en el
mundo occidental.
Hay muchas formas de definir el concepto de estado de bienestar, formas todas ellas aproximadas de denominar
las políticas sociales emergentes que tienen como objetivo proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado
(paro, enfermedad, pobreza, ignorancia).El Estado de Bienestar alude a una determinada concepción del Estado, según la
cual éste debe ser el garante (= el que garantice) ciertas “necesidades” de los ciudadanos consideradas básicas, así como
el regulador de actividades privadas de individuos o empresas (actividades económicas).
El Estado de Bienestar en Chile
Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el
proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población. A partir del diagnóstico de
los graves problemas representados por la “Cuestión Social” y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de
los grupos más pobres de la sociedad, se inicia, desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de
instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases
trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en
la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar.
A las mutuales y organizaciones de socorro mutuo, y a la legislación social promulgada entre inicios del siglo XX y
el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se sumarán partir del primer gobierno de Carlos Ibañez del Campo, una serie de
instituciones que buscaban responder de modo especifico a las necesidades de protección social de los habitantes más
pobres del país. De esa forma, en 1927, se constituy6 el Ministerio de Bienestar Social, que tenía dentro de sus
atribuciones el desarrollo de medidas de higiene, educación, protección del trabajo y previsión social. Esta última se vio
reforzada con la creación de instituciones como la “Caja del Seguro Obrero Obligatorio” y la “Caja de Previsión de
Empleados Particulares”.
Sin embargo, la gran crisis mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron
reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo. Así, el conjunto de
desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, periodo en el que los distintos gobiernos se
concentraron en la expansión de la cobertura delas distintas áreas del bienestar social, ampliando, en particular desde
1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la
organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y
la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965.
(Tomado de www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8428.pdf y http://www.memoriachilena.ct /602/w3-article-
3411.htm!).

1.- ¿Por qué se afirma que el concepto de “Estado de Bienestar” alude a políticas sociales y a un tipo de Estado
específico?. Fundamente.

2.- ¿Cuándo surge en Chile el llamado “Estado de Bienestar” y por qué este proceso quedó incompleto?

3.- Señale las áreas y los organismos que, entre 1940-1960, complementaron el “Estado de Bienestar” en Chile.

También podría gustarte