Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2.- V F Mientras los países europeos iniciaban una difícil recuperación económica tras la guerra, Estados Unidos inició
una fase de prosperidad y expansión.
3.- V F El gran crecimiento económico de Estados Unidos en la postguerra se basó en su alta productividad agrícola.
4.- V F Factores como el abaratamiento de los productos y el inicio de las compras a crédito, facilitaron en Estados
unidos el desarrollo de una “sociedad del consumo”.
5.- V F Los efectos traumáticos de la Primera Guerra Mundial, propiciaron un endurecimiento de las condiciones de vida
y de sometimiento social de las mujeres.
6.- V F En general, los nuevos movimientos artísticos de la postguerra, adoptaron una actitud social conformista y
repitieron los estilos artísticos anteriores.
7.- V F Movimientos artísticos como el Surrealismo y el Expresionismo resaltaron la racionalidad del ser humano y la
objetividad de la realidad.
2.-“Los efectos de la Gran Depresión fueron múltiples, afectando a los bancos y empresas, a los trabajadores, al comercio
mundial y a diversos países”.
3.- “El costo social de la Gran Depresión fue brutal: el desempleo se disparé en los países industrializados, mientras
hombres, mujeres y niños delas clases bajas, debieron vivir dela caridad organizada”. (Recursos 14, 16 y 17)
4.-”En América Latina, la crisis económica de 1929 provocó la caída de su comercio exterior y propicié un
intervencionismo estatal en la economía y en algunos países el inicio de un nuevo modelo de desarrollo”.
III.- RELACIÓN DE CONCEPTOS.- Elabore un breve texto donde vincule los conceptos o procesos históricos aludidos. Cíñase
Lo solicitado. (Los Efectos en la Política) (pp. 36-37).
1.- New Deal - Modelo Económico Intervencionista En EE.UU Que Impulsó Diversas Medidas Contrala Crisis
2.- América Latina - Descontento social y golpes militares anti oligárquicos, post crisis de 1929.
3.- Populismo - Nueva forma de gobierno latinoamericano, de carácter personalista, nacionalista y a nivel económico
social fuertemente intervencionista y multi-clasista.
4.- Getulio Vargas, Juan Domingo Perón y Lázaro Cárdenas - Jefes de estado populistas en américa latina, que
Impulsan reformas sociales (recurso 26 y 27
1.- ¿Por qué se afirma que el concepto de “Estado de Bienestar” alude a políticas sociales y a un tipo de Estado
específico?. Fundamente.
2.- ¿Cuándo surge en Chile el llamado “Estado de Bienestar” y por qué este proceso quedó incompleto?
3.- Señale las áreas y los organismos que, entre 1940-1960, complementaron el “Estado de Bienestar” en Chile.