Está en la página 1de 98

2016

ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN
DE LA EXPERIENCIA DE LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PILOTO DE ARTICULACIÓN ENTRE
FONCODES Y JUNTOS: “MI
CHACRA EMPRENDEDORA –
HAKU WIÑAY” EN VINCHOS Y
CHUSCHI
PRODUCTO 3: INFORME FINAL DE
SISTEMATIZACIÓN

CONSULTORA: JENNY LUZ MENACHO AGAMA


ENERO DE 2024

1
Contenido

Resumen ejecutivo 4
Abreviaturas, siglas y acrónimos10
Capítulo I Antecedentes y contexto de la experiencia 11
I.1 Contexto social económico y político nacional...........................................................11
I.2 Instituciones involucradas en el proyecto..................................................................13
I.3 Objetivos y metodología de sistematización..............................................................18
Capítulo II Marco conceptual y de referencia 22
II.1 Bases conceptuales que sostienen la articulación entre programas sociales.............22
II.2 La experiencia sistematizada: “Proyecto piloto de articulación entre FONCODES y
JUNTOS «Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay» en Vinchos y Chuschi.”..........................26
II.3 Ámbito de intervención, población objetivo y periodo de ejecución.........................28
Capítulo III Análisis de la experiencia del proyecto piloto 38
III.1 Situación inicial y delimitación de la población objetivo............................................38
III.2 Participación de los actores por niveles.....................................................................41
III.3 Procesos desarrollados para la operatividad de proyecto piloto Haku Wiñay...........47
III.4 Situación final: De la categorización de la población usuaria de los NEC Vinchos y
Chuschi...................................................................................................................................63
III.5 Logros y dificultades en el desarrollo del piloto.........................................................66
Capítulo IV Lecciones aprendidas 85
IV.1 Lecciones aprendidas a partir de los cuatro componentes........................................85
Capítulo V Conclusiones y recomendaciones 94
V.1 Conclusiones en relación a los objetivos de la sistematización..................................94
V.2 Recomendaciones......................................................................................................96
Anexos
Anexo # 1: Instrumentos y proceso seguido..............................................................................
Anexo # 1-A: Formatos de herramientas aplicadas....................................................................
Anexo # 2: Lista de usuarios(as) entrevistados(as).....................................................................
Anexo # 2-A: Lista de entrevistados (as) pertenecientes a los grupos de interés.......................
Anexo # 3: Situación de quince NRI visitados por NÚCLEO ejecutor
Anexo # 4: Cumplimiento de metas por componente y distrito.................................................
Anexo # 5: Bibliografía y principales fuentes revisadas..............................................................
Anexo # 6: Ilustraciones fotográficas......................................................................................
Anexo # 7: Otros insumos producto de la SISTEMATIZACIÓN: (lista de participantes de
grupos focales y reuniones de aprendizaje, testimonios en formatos de vaciado....................

2
3
RESUMEN EJECUTIVO
4
El año 2012, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, decidió llevar a cabo una
experiencia piloto de acción articulada entre los programas JUNTOS y FONCODES, con la
participación de las municipalidades de los distritos de Vinchos (provincia de Huamanga) y
Chuschi (provincia de Cangallo), en el departamento de Ayacucho.

En ese contexto, el programa FONCODES, a través de su Unidad de Generación de


Oportunidades Económicas – UGOE (en ese entonces Unidad Gerencial de Fomento del
Desarrollo Productivo – UGFDP), diseñó el “Proyecto Piloto de articulación entre FONCODES y
JUNTOS del proyecto «Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay» en Vinchos y Chuschi”, con el
objetivo general de desarrollar capacidades productivas en los hogares rurales que conducen
sistemas de producción familiar, con énfasis en usuarias del programa JUNTOS, a fin de brindar
acceso a la seguridad alimentaria; al desarrollo de emprendimientos e inclusión financiera, en
la perspectiva de la generación autónoma de ingresos de los hogares rurales en situación de
pobreza. El proyecto oficialmente se inició en septiembre de 2012 y culminó en enero de 2015.

La presente documento tiene como propósito sistematizar la experiencia del proyecto “Mi
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay” en Vinchos y Chuschi considerando los siguientes
objetivos: 1) analizar el diseño y funcionamiento del modelo “Mi Chacra Emprendedora-Haku
Wiñay”, considerando los aspectos conceptuales, técnicos, sociales, modalidad de ejecución y
metodología de extensión aplicada, 2) analizar los procesos de la gestión articulada entre
FONCODES, Gobiernos Locales y JUNTOS, 3) identificar los logros y aprendizajes significativos
alcanzados en cada uno de los cuatro componentes del piloto, e 4) identificar los problemas
que han limitado o dificultado la implementación de cada uno de los componentes.

La ejecución del proyecto piloto se llevó a cabo a través de la modalidad de Núcleos


ejecutores, que fueron establecidos en siete comunidades o centros poblados en Vinchos
(Arizona, Putacca, Vinchos y Paccha), y Chuschi (Chuschi, Puncupata y Chacolla-Canchacancha);
constituyéndose ambos distritos en dos Núcleos Ejecutores Centrales.

Respecto a los logros, dificultades y aprendizaje que se alcanzan al ejecutar los cuatro
componentes, se destacan los siguientes:

 En el primer componente, se ha logrado la implementación de las tecnologías previstas en


el piloto, los resultados han sido similares en ambos distritos estudiados y de estas
tecnologías, se destaca por ser más apreciada por las usuarias, la utilización de riego
tecnificado.

Entre las dificultades encontradas en este componente, se menciona a los factores


climáticos (lluvias excesivas, heladas y granizada) en meses críticos, que perjudican la
producción de hortalizas y granos. Otra dificultad, en el caso de Vinchos, ha sido la
mortandad de animales menores, escasez de agua para la producción del pasto, y el
esfuerzo físico que despliegan las usuarias adultas mayores o madres solas, jefes de hogar,
en las tareas agropecuarias (particularmente elaboración de compost o construcción de
galpones). Por el lado de Chuschi, destacan la lejanía y el difícil acceso a lugares para la
reforestación, la insuficiencia de terrenos para el cultivo de pastos (caso Puncupata), las
discrepancias por la posesión o usufructo del recurso agua, así como el incremento de

5
responsabilidades de las mujeres por la diversidad de las actividades productivas que
demandó el proyecto.

Aunado a los aspectos técnicos, ha sido un reto trabajar con un público objetivo
dependiente de una transferencia monetaria que le genera otro tipo de expectativas
propio de un programa de alivio temporal como el de JUNTOS frente a uno de carácter,
productivo como el que promueve FONCODES.

 En cuanto al segundo componente, destacan como logros principales el aprecio por la


utilidad de las cocinas mejoradas porque evitan enfermedades respiratorias provocadas
por el humo. También se suma la ventaja de ahorro de leña. Otro aspecto apreciado por la
mayoría de las usuarias es la obtención de agua segura para beneficio de los miembros de
su familia. Entre las dificultades relacionadas con este componente están la decisión de
construir la cocina mejorada en un lugar inadecuado por mudanza o provisionalmente y
los costos que ello implicó. Por otro lado, la propuesta de instalación de mecanismos de
disposición de residuos sólidos, no percibida con mayor utilidad por las usuarias.

 Con relación al tercer componente, se logró encaminar y fortalecer 27 negocios rurales


inclusivos en Chuschi y 36 en Vinchos, con diverso grado de éxito y continuidad a la fecha
(muchos de éstos son estacionales y no requieren de asociatividad). Se entregó equipos,
materiales e insumos de acuerdo al tipo de cada negocio. Además, se ha contado con la
participación de usuarias de JUNTOS en forma mayoritaria. Muchas han logrado
desarrollar capacidades productivas que les permitirá generar ingresos, por ende, dejar la
situación de pobreza extrema en la que se encuentran y en otros casos, sus ingresos
adicionales han sido reinvertidos en el negocio a fin de lograr su crecimiento y éxito.

Como dificultades, se puede indicar que algunos emprendimientos no se consolidaron, lo


que ocasionó frustración en algunas usuarias. En algunos casos, esto se debió a la
inadecuada evaluación del entorno en que se desarrollaron, y en otros casos, por falta de
interés de las usuarias de continuar con los emprendimientos más allá de la duración del
proyecto.

 Los logros del cuarto componente han sido el aprendizaje acerca de aspectos financieros,
sistemas de ahorro, así como la utilización de tarjetas de débito para cajeros electrónicos.
Se practicó la solidaridad entre usuarias para apoyarse en el uso de los cajeros que se
encuentran instalados en las capitales de ambos distritos. En algunos casos, se pudo
gestionar créditos en instituciones financieras. En cuanto a las dificultades, a las usuarias
de ambos distritos no les fue posible ahorrar por la escasez de excedentes de ingresos en
la familia, además de aferrarse a algunas creencias y rumores, sobre la poca transparencia
del uso electrónico de la información personal mediante la tarjeta Multired.

De la experiencia se ha podido extraer lecciones aprendidas que podrían ser utilizadas a


futuro. Las principales son las siguientes:

 La combinación del conjunto de elementos y acciones que van desde la asistencia técnica,
entrega de activos productivos, hasta la adopción de diferentes tecnologías innovadoras

6
sencillas y de bajo costo, facilitan el fortalecimiento de las capacidades de las familias
usuarias a través de la puesta en práctica de los conocimientos en la mejora de sus
sistemas productivos.

 Es importante considerar una serie de factores para el éxito de estas experiencias de


fortalecimiento de las capacidades productivas, tales como: la edad de las usuarias, la
composición familiar, el cambio climático, la calidad de la asistencia técnica y la duración
del plazo en el que se brinda, porque inciden en la motivación y confianza en estas
tecnologías sencillas, nuevas e innovadoras.

 La metodología de capacitación “aprender haciendo” y la asistencia técnica a través del


yachachiq, genera confianza, acelera el proceso de aprendizaje de las usuarias del
proyecto, fortalece sus capacidades y permite la apropiación de las tecnologías.

 La confianza de las usuarias en el proyecto y sus gestores, está relacionada con el


acompañamiento permanente, la puntualidad en la asistencia y la información sobre las
actividades a realizar.

 Considerar un solo modelo de cocina mejorada (Incahuasi a leña), no garantiza que se


obtenga una acogida y beneficio equitativos para todas las familias, puesto que las
condiciones y características de estas familias son diferentes entre sí. Sería más
provechoso si se pudiera contar con modelos de cocina adicionales, de tal forma que se
pueda aplicar uno de acuerdo a las familias.

 Identificar las ideas de negocios que tomen en cuenta la materia prima y el mercado como
factores determinantes para el éxito del negocio, garantiza que las usuarias pongan en
marcha emprendimientos que logren la generación de ingresos por la venta de sus
productos de manera sostenida.

 Introducir la asociatividad para el trabajo cooperativo entre varias usuarias presentando


proyectos que compitan por fondos disponibles, no garantiza que la experiencia de
emprendimiento mantenga al grupo y logre articularse al mercado local.

 Usuarias que logran negocios exitosos, mediante su participación en el mercado local e


incluso trascendiendo este, poseen condiciones sociales y características personales, que
las incentivan a seguir buscando oportunidades de desarrollo.

 El aprovechamiento de oportunidades para mostrar experiencias de negocios o


intercambio de emprendimientos en asocio, implica brindar a las usuarias espacios
adecuados para ganar confianza en sus capacidades y habilidades, requiriendo asistencia y
acompañamiento permanente, así como mayor tiempo para lograr seguridad en sí mismas
y asertividad.

7
 Fomentar capacidades financieras en las usuarias requiere ir más allá de un proceso de
sensibilización y capacitación sobre las ventajas y oportunidades de participar en el
sistema financiero formal, implica ir conectándolas con experiencias y proceso reales más
significativos estableciendo acuerdos y convenios interinstitucionales de micro finanzas
entre otros.

 Incidir sobre el fomento de capacidades financieras y el papel que juega el ahorro,


requiere conocer cuál es el enfoque de ahorro que la población usuaria tiene, de tal
manera que se comprenda las formas de su manejo y explorar la manera de utilizar dicho
conocimiento para la mejora del componente.

 Una experiencia piloto de articulación entre programas distintos pero que ejecutan sus
acciones en un mismo territorio, requiere definir una estrategia común, con
procedimientos adecuadamente documentados, con variables intervinientes previamente
identificadas y un equipo humano (desde la alta dirección hasta el personal de campo),
que comprenda con claridad el modelo y las implicancias de una gestión compartida para
afrontar las dificultades y desafíos.

 Desarrollar capacidades en usuarias JUNTOS desde su ingreso a un proyecto de


articulación ligado a desarrollo productivo, implicaría mayor inversión y acompañamiento
técnico, pero posibilitaría un egreso en menor tiempo, con mayor seguridad personal y con
mayores posibilidades de sostenibilidad.

Las principales conclusiones relacionadas a los objetivos específicos de la consultoría son las
siguientes:

 Para diseñar el modelo del proyecto piloto “Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay”, con
sus cuatro componentes, fueron necesarias adecuaciones para establecer la población
objetivo y tipología de usuarios, afinar instrumentos y procedimientos que terminaron de
consolidarse en intervenciones de otros territorios.

 La modalidad de ejecución del proyecto piloto a través del Núcleo Ejecutor es valorada por
la agilidad en el manejo financiero y gestión para la obtención de recursos y materiales,
pero no se está logrando desarrollar capacidades de gestión en los representantes de éste
(especialmente Presidentes y Tesoreros), los que fueron elegidos democráticamente por la
población para hacer efectivo el derecho a un buen servicio del proyecto para las usuarias.

 El mecanismo de articulación con los gobiernos locales a través de un convenio tripartito,


no garantizó un involucramiento real éstos en la gestión del proyecto, más aún si el
presupuesto de contrapartida no fue efectivo en los municipios (limitación presupuestal
principalmente), y no fueron valorados otro tipo de aportes, como apoyo logístico y/o
insumos para la ejecución de los componentes por parte de los directivos de Núcleo
Ejecutor.

8
 La utilización de nuevas tecnologías ha permitido en la mayoría de usuarias un incremento
en la productividad y calidad en la producción de hortalizas, de pastos y crianza de
animales (en especial cuyes). La tecnología más acogida fue la instalación y operación de
sistemas de riego tecnificado.

 El incremento en el consumo de vegetales, tubérculos y proteína animal (en especial de


cuyes y gallinas), ha contribuido probablemente en la mejora de la dieta alimenticia de las
familias usuarias del proyecto.

 Las usuarias aprecian en mayor medida las cocinas mejoradas, el agua segura para
incremento en los niveles de salud con la reducción de enfermedades gastrointestinales y
respiratorias, pero en menor medida la disposición de residuos sólidos, el que además de
ser reforzado por JUNTOS, la municipalidad y MINSA en las localidades, no termina de
encontrar un flujo efectivo de beneficios y utilidad práctica para las usuarias.

 El cuarto componente, es el que menos resultados visibles demuestra en la capacidad de


ahorro o articulación a la banca formal, ya que, a pesar de existir referencias de hogares
que han mejorado sus ingresos, los excedentes logrados han sido invertidos en los
negocios que han emprendido, o para incrementar su capital, mediante la adquisición de
herramientas, semillas o animales adicionales.

Las principales recomendaciones generales son las siguientes:

 Evaluar la pertinencia de intervenir en zonas que ya han sido atendidas por otras
instituciones, dado que el nivel de aceptación y resultados alcanzados “es bajo”, buscando
priorizar zonas menos intervenidas y más alejadas de la ciudad, con mayor rigurosidad en
los mecanismos de focalización.

 Buscar el apoyo comprometido de los colaboradores y operadores 1 del proyecto piloto


estableciendo sinergia interinstitucional en el territorio, para que las usuarias desarrollen
competencias que las lleven a consolidar sus sistemas productivos, servicios y negocios,
buscando su sostenibilidad.

 Considerar el fenómeno del cambio climático, para evitar que las inclemencias
ambientales arruinen la siembra de determinados cultivos y labores agropecuarias,
introduciendo el tema de conservación para la mitigación y respuesta de los pobladores
ante los efectos.

 Considerar características individuales de las usuarias como la edad, motivación, interés y


emprendimiento, procurando flexibilidad en la incorporación y aplicación de tecnologías e
innovaciones de acuerdo a los requerimientos particulares de los predios y necesidades de
éstas.

1
Entiéndase por operadores a quienes están involucrados en la ejecución directa del proyecto
(Miembros ORNE y ORNEC, Coordinadores técnicos, Yachachiq, Facilitadores financieros, revisor de
cuentas, asistentes técnicos de negocios y otros).

9
 Prestar especial atención a las usuarias del piloto en especial egresables, tomando en
cuenta el tiempo corto de dos años para lograr el “escalamiento” con sus negocios y
desarrollo de otras capacidades, considerar mínimamente la extensión a un año más de
consolidación del proyecto en general.

 Fortalecer el involucramiento de las municipalidades, incluyendo las propuestas del piloto


al presupuesto participativo y otras opciones de presupuesto público-privado, procurando
la gestión articulada entre los NEC, gobierno local-regional, empresas privadas y sociedad
civil en el territorio.

10
ABREVIATURAS, SIGLAS
Y ACRÓNIMOS
AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
CANON Dinero que reciben los gobiernos subnacionales como
transferencia periódica del Gobierno Nacional, de las
actividades extractivas de recursos naturales no renovables.
CARITAS Organización no gubernamental (ONG) de la Iglesia Católica
CEDAP Centro de Desarrollo Agropecuario. ONG de Ayacucho
CIAS Comisión Interministerial de Asuntos Social
CLAR Comité Local de Asignación de Recursos
DCI Desnutrición Crónica Infantil
ENIC Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para
Crecer”
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo. Organización internacional
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
JUNTOS Corresponde al Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
Pobres
MAPA PARLANTE Gráfico donde las familias usuarias dibujan el estado de
situación de su predio agrícola antes y después del proyecto.
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MIMDES Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social (ahora MIMP)
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
NE Núcleo Ejecutor
NEC Núcleo Ejecutor Central
ORNEC Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor Central
PAME Programa de Apoyo a la Microempresa
PCM Presidencia del Concejo de Ministros
PNADP-DE Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres -
Dirección Ejecutiva
PRISMA Asociación Privada para el Desarrollo Agropecuario y el
Bienestar Social
PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
PRONASAR Programas del Sector Vivienda Construcción y Saneamiento
SENCICO Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción
SISFOH Sistema de focalización de hogares
TMC Transferencias Monetarias Condicionadas
UGFDP Unidad Gerencial de Fomento del Desarrollo Productivo
(anterior al UGOE)
UGOE Unidad de Generación de Oportunidades Económicas
UT Unidad Territorial

11
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y
CONTEXTO DE LA
EXPERIENCIA
I.1 CONTEXTO SOCIAL ECONÓMICO Y POLÍTICO
NACIONAL
Entre 2000 y 2010, la economía peruana creció un promedio de 5% anual, constituyéndose en
la segunda de mayor crecimiento en América Latina. En 2012, lideró el crecimiento en la
región, y a diciembre del mismo año, la economía había durante crecido 40 meses
consecutivos, un hito sin precedentes en la historia nacional. Incluso la crisis económica y
financiera global de 2008, tuvo un impacto relativamente menor en el Perú2.

En dicho contexto de crecimiento económico, se inicia el gobierno del presidente Ollanta


Humala y, en octubre de 2011, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),
con el fin de conducir la política de desarrollo e inclusión social en el país y, según algunos
autores, evidencia su ofrecimiento de “compartir los frutos del crecimiento económico del país
con las mayorías populares”3

La creación del MIDIS4, marca un hito importante para el País, no solo al integrar una serie de
programas sociales dispersos en varios sectores, sino, además, por promover una política de
desarrollo e inclusión social única, para mejorar la calidad de la inversión pública y priorizar la
atención a grupos en situación de vulnerabilidad, así como los instrumentos para hacerla
operativa. Muestra de ello es la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir
para Crecer”5 (en adelante ENIC), diseñada para orientar la articulación de las intervenciones
2
Dicho crecimiento se explica por factores favorables como los bajos índices de inflación, mayores
presupuestos para la inversión pública, acumulación de reservas internacionales, flujos significativos de
inversión extranjera y la reducción de la deuda externa, citado en PCM Sistema de Naciones Unidas en
Perú (2013) - Perú: Tercer Informe Nacional de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
-ODM
3
“Probablemente pocos gobiernos han llegado al poder con una economía tan robusta como la que
recibió el presidente Humala (...) El problema era cómo cumplir con estas promesas a plenitud”. Efraín
Gonzales de Olarte. “A un año del gobierno de Ollanta Humala: Economía: En piloto automático.
Política: ¿Dónde está el piloto?”. En Revista Argumentos, N°3, Julio 2012
4
El sector de desarrollo e inclusión social fue creado mediante la Ley N.° 29792, del 20 de octubre del
2011.
5
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº008-MIDIS-2013

12
de desarrollo e inclusión social del Estado, redistribuyendo los beneficios del crecimiento
económico y traduciéndolos en niveles de vida dignos para todos, en especial para las
poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad.

La Meta 1A del Objetivo 1 de los Objetivos de desarrollo del milenio 6, consistía en “Reducir a la
mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día .”
Respecto a esta meta, el gobierno peruano informó que “la meta de pobreza ha sido alcanzada
entre 2011 y 2012 (la pobreza pasó de 54.4% a 25.8%, mientras que la pobreza extrema se
redujo de 23% a 6%). Sin embargo, esta reducción ha sido dispar en términos territoriales,
dominio rural – urbano, grupo etario, género y etnia, y persisten realidades de exclusión y
privación al interior del país”7.

Según señala el mismo informe, existe gran variabilidad en el ritmo y la medida de la reducción
de la pobreza entre departamentos. Contrastan, por ejemplo, las situaciones de San Martín, de
cambio positivo pronunciado, y de los de cinco departamentos alto-andinos donde la pobreza
total sigue siendo superior al 50%, como es el caso de: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica,
Huánuco y Ayacucho.

Algunos Gobiernos Regionales han tenido iniciativas orientadas a mejorar los indicadores de
pobreza. Tal es el caso del Gobierno Regional de Ayacucho, a través de su Estrategia Crecer
Wari creada en 2007 como “una política de Estado intergubernamental de desarrollo integral
de las familias y comunidades en la región Ayacucho que garantiza medios de protección social
a la madre y el niño y su inclusión a los sistemas de producción”, y ejecutada por la acción
conjunta del gobierno regional y la Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales - CIAS, como
parte del proceso de implementación a nivel regional, de la estrategia Crecer a nivel nacional
(Crecer Wari, 2007: 4). Dicha estrategia, en su primera etapa tuvo como meta reducir la
incidencia de desnutrición crónica infantil (DCI), en 6 puntos porcentuales, lo que, de acuerdo
a la ENIC, se logró, con una reducción de 36.8% a 30.3%. La segunda etapa tiene como marco
temporal el período 2011-2015, y la meta de reducción de DCI ha sido fijada en 12 puntos
porcentuales.

Siguiendo en la línea de reducción de la pobreza y desarrollo e inclusión social de la población


menos favorecida del país, MIDIS inició un proceso de evaluación y reestructuración de los
programas sociales que le fueron adscritos en el marco legal del sector 8. Como parte de este
proceso, se llevó a cabo el rediseño del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (en
adelante FONCODES), a fin de convertirlo en un programa de habilitador y generador de
capacidades productivas en línea con el Eje 4 de la ENIC; es decir, con resultados de inclusión
económica.

6
La Declaración del Milenio, suscrita por 189 jefes de Estado en la Asamblea General de la ONU en el
año 2000, fue un llamado global para poner en el centro de la acción política, social y económica el
combate contra los efectos deshumanizantes de la pobreza.
7
Presidencia del Consejo de Ministros – Sistema de las Naciones Unidas (2013) Tercer informe ODM
8
Los programas sociales que recaen bajo la jurisdicción directa del MIDIS son: el programa de
transferencias monetarias condicionadas JUNTOS, el programa de cuidado diurno y asesoría nutricional
para la primera infancia “Cuna Más”, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), el
programa de alimentación escolar “Qali Warma” y el esquema de pensiones sociales no contributivas
“Pensión 65”.

13
Un primer hito importante en el proceso de reconversión de FONCODES, fue la decisión en
2012 de implementar un programa piloto de desarrollo productivo articulado con el Programa
Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres- JUNTOS (en adelante JUNTOS). Este programa
piloto se basó en la experiencia de Mi Chacra Productiva, desarrollada previamente por
FONCODES en 2009, también como una experiencia piloto. Mi Chacra Emprendedora -Haku
Wiñay9 (en adelante proyecto piloto) nació así, no solo como una experiencia de desarrollo
productivo, sino con el objetivo de ser un programa piloto escalable orientado a generar
procesos masivos de inclusión económica.

El proyecto piloto se llevó a cabo en los distritos de Vinchos y Chuschi, en el departamento de


Ayacucho, en el periodo comprendido entre septiembre de 2012 a febrero de 2015, con una
posterior fase de cierre de cuatro meses (diciembre de 2015 a marzo de 2016) 10. Las acciones
se detallan en el capítulo III. Gráfico: 6: PROCESOS Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DEL PILOTO HAKU
WIÑAY DESDE LA PERSPECTIVA DE TÉCNICOS UT AYACUCHO POR AÑO DE EJECUCIÓN (Pág. No. 55-60)

I.2 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL


PROYECTO
Si bien, el FONCODES es creado en 1991, durante el gobierno del presidente Fujimori, y
JUNTOS es creado en 2005, durante la gestión del señor Toledo, hasta la finalización del
segundo mandato del presidente García, ambos programas estaban adscritos a sectores
diferentes, Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social (MIMDES), respectivamente. No es sino hasta el gobierno del presidente Humala que
ambos programas, entre otros, pasan a conformar un nuevo sector, con la creación del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), como a continuación se precisa.

I.2.1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) fue creado por la Ley Nº 29792 el 20 de
octubre de 201111, como un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar
la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el
ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.
A este nuevo ministerio se adscriben cinco programas sociales. El MIDIS coordina y articula con
las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que
los programas sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante evaluación,
potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores.

De acuerdo a lo anterior, las siguientes son las tareas a realizar del corto al mediano plazo
según el mandato del MIDIS:

9
Palabra del idioma quechua que significa “Vamos a crecer”.
10
Referencias de Coordinador de Proyectos Productivos. Wilber Ricalde y ex jefe de UGOE Hugo Vila.
Confirmado por Alfredo Achata. “El proyecto estuvo a la espera de parte de la UGOE de la determinación formal
del Plan de Cierre de los pilotos Vinchos y Chuschi , la cual se ejecutó en 04 meses ( de diciembre 2015 a marzo 2016)
a cargo del Ing. Euologio”.03/10/2016.
11
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/nuestra-institucion/sobre-midis/quienes-somos, consultado el
16/04/2016

14
 Alivio de la pobreza y la vulnerabilidad: Mediante programas orientados a lograr que
los hogares en situación de pobreza extrema, o extremadamente vulnerables, accedan
a los servicios públicos universales, para que ejerzan plenamente sus derechos y su
ciudadanía. JUNTOS cumple con este objetivo y al ser las transferencias monetarias
que realizan, condicionadas al cumplimiento de corresponsabilidades de los hogares,
tiene también un rol importante en la generación de capital humano, en especial en
las generaciones más jóvenes.
 Impulso del desarrollo: A través de programas sociales orientados a lograr que sus
usuarios accedan a oportunidades y desarrollen estrategias sostenidas de generación
de ingresos, seguridad alimentaria, reducción de la vulnerabilidad y empleo, con el fin
de superar, en el mediano plazo, su condición de pobreza. FONCODES, a través de
proyectos como Mi Chacra Emprendedora – MCE, busca precisamente, crear estas
condiciones, de tal forma que los hogares salgan de la condición de pobreza extrema y,
con las nuevas competencias adquiridas, puedan mantenerse fuera de dicha situación,
en el futuro.

Se espera que la simultaneidad de la intervención en ambas tareas deba lograr que las
personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad transiten en forma gradual, junto con sus
comunidades, hacia una situación que les permita egresar exitosamente de su condición de
usuarios de programas de alivio.12

I.2.2 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social


(FONCODES)

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, fue creado mediante Decreto
Legislativo Nº657 del 15 de agosto de 1991, y luego de diversos cambios en la normativa fue
finalmente integrado al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS 13. Mediante
Resolución ministerial Nº178-2012-MIDIS, FONCODES se redefine como “un programa del
MIDIS que promueve la autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de
extrema pobreza, generando oportunidades económicas articuladas territorialmente en alianza
con los actores comprometidos con el desarrollo local”14.

En este nuevo contexto, FONCODES se ha convertido en un programa articulador de desarrollo


territorial rural, que busca la igualdad de oportunidades, generación de capacidades, y
sinergias de las asociaciones público privadas.

Los objetivos estratégicos del programa son: contribuir a la generación de mayores


oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de extrema pobreza. Para
ello, se beneficiará a la población en pobreza extrema en los distritos rurales pobres
focalizados. Se espera que el cambio que se producirá se dará mediante:

a) Desarrollo de capacidades productivas y de gestión de pequeños emprendimientos.


12
MIDIS 100 días (2012), Rendición de cuentas y lineamientos básicos de la política de Desarrollo e
Inclusión Social, página 12
13
Ley N.° 29792
14
RM Nº178-2012-MIDIS: Manual de operaciones del Fondo de cooperación para el desarrollo social –
FONCODES, página 7.

15
b) Mayor acceso a infraestructura de carácter económico productivo.
c) Diversificación e incremento de ingresos autónomos monetarios y no monetarios para esta
población.
d) Mejora en la participación de los actores locales para el aprovechamiento de oportunidades
económicas.

I.2.3 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres -


JUNTOS

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, es un programa de


transferencias monetarias condicionales (TMC) que se inscribe dentro de la política social y de
lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. Fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el
Decreto Supremo No. 032–2005–PCM, que define su finalidad, fuentes de financiamiento y
estructura operativa. Posteriormente fue adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
– MIDIS, mediante Resolución Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de 2012” 15.
(Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, 2016)

El Programa JUNTOS tiene por finalidad “contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que
los hijos sigan viviendo en la pobreza que afectó a sus padres, y tiene como propósito generar
capital humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de
corresponsabilidad Hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de
servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos básicos,
con la participación organizada y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad”. Dicho
incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan
promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños,
niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes, en las áreas de salud – nutrición, educación
e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad.”16

En ese sentido, el programa JUNTOS para cumplir con la transferencia condicionada,


operativamente se encarga de verificar el cumplimiento de corresponsabilidades y liquidación
y transferencia de fondos17.

En diciembre de 2011, se aprobó el “Plan de Intervención: Inicio de la graduación de hogares


de os distritos de Vinchos y Chuschi, región Ayacucho”(JUNTOS: 2011) 18, entre uno de sus
objetivos fue identificar la oferta de programas o proyectos de nivel regional y local que
podrían operar de manera articulada a las zonas donde se estuvo implementando el programa
JUNTOS19. Con la adscripción del programa JUNTOS al MIDIS en enero de 2012, se discutieron
ajustes a la estrategia de graduación y en noviembre del mismo año, se aprobaron los

15
Tomado de: http://www.juntos.gob.pe/index.php/quienes-somos.
16
Ídem, www.juntos.gob.pe
17
Mapa de procesos del Programa Juntos actualizado el 18 de julio 2016 (RDE N°
094-2016-MIDIS/PNADP-DE). Tomado de :
http://www.juntos.gob.pe/index.php/como-trabajamos/procesos-operativos
18
Mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva No. 61-2011-PCM/PNADP-DE, Citado en :
“Sistematización del Piloto de Egreso del Programa JUNTOS y Análisis para un posible escalamiento”
Entregable Final. Luis Triveño.
19
Según Luis Triveño, “Con este proyecto piloto la estrategia de graduación consistiría en la articulación
de JUNTOS con el proyecto “Mi Chacra Emprendedora”. Op.cit. página 9.

16
“Lineamientos para la implementación del diseño y estrategia de egreso para los Programas
Sociales del MIDIS”20 con el objetivo de coadyuvar a que los hogares de los usuarios de los
programas sociales de alivio a la pobreza del MIDIS, accedan a oportunidades de mejorar sus
capacidades de generación autónoma de ingresos, de modo que pudieran superar su
condición de pobreza de manera sostenible.21

En el mencionado marco, el programa JUNTOS diseña el “Proyecto de Articulación Económica”


como un piloto que articula el trabajo de JUNTOS y FONCODES a través de la vinculación de
usuarios de JUNTOS en el proyecto Mi Chacra Emprendedora en el marco de la estrategia de
egreso del MDIS22, iniciando sus operaciones en Vinchos y Chuschi el mes de agosto 2013 hasta
abril de 201523.

I.2.4 Municipalidades de Vinchos y Chuschi

Vinchos

El distrito de Vinchos es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de


Huamanga, perteneciente al departamento de Ayacucho, Perú. El distrito fue creado mediante
Ley del 2 de enero de 1857. Su capital es el centro poblado de Vinchos.

Se encuentra a 1 hora 30 minutos de la ciudad de Ayacucho, su capital está situada a 3,129


metros sobre el nivel del mar, latitud sur: 13° 14’ 30” y Longitud oeste: 74° 21’ 13”, con una
superficie de 955.13 km224.

20
RM 224-2012-MIDIS. DIRECTIVA N° 009-2012-MIDIS Lineamientos para el diseño e implementación de
la estrategia de Egreso para los Programas Sociales del MIDIS. 29. Nov. 2012
21
Triveño, Luis: Op.cit. pág.08
22
MIDIS. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS. Piloto de Articulación
Económica en Vinchos y Chuschi. Perfil del proyecto. Agosto 2013. Mencionado en Guevara (2015: 07)
23
Documento Evaluación Final . Piloto de Articulación Económica en Vinchos y
Chuschi.21/06/2015.Pag.8
24
Tomado de : http://viasatelital.com/peru/?p=3859

17
FIGURA 1: UBICACIÓN DE VINCHOS

Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-zulns_2HU_w/VsemNotF3-I/AAAAAAAACvY/QY6haTURLqY/s1600/huamanga-mapa.jpg

Chuschi

El distrito de Chuschi está ubicado en la provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho,


Perú. El 17 de mayo de 1980, la organización terrorista Sendero Luminoso empezó su accionar
contra el Estado peruano al quemar las ánforas electorales en Chuschi.

Se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de Huamanga, la capital departamental, y a 30


kilómetros de Cangallo, la capital provincial. Está enclavado en los Andes del Perú y en la parte
central de la provincia de Cangallo, forma parte de los pueblos ubicados en la cuenca del río
Pampas, su capital está situada a 3,141 metros sobre el nivel del mar, latitud sur: 13° 37’ 30” y
Longitud oeste: 74° 08’ 28”.

Chuschi, fue reconocido como distrito el 2 de enero del año 1,857 y lo conforman las
comunidades campesinas de: Chuschi, Quispillaqta, San Juan de Uchuyri, Canchacancha y
Chacolla.

18
FIGURA 2: UBICACIÓN DE CHUSCHI

Fuente: https://www.google.com.pe/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjytcH63JLNAhXFZCYKHaRSDEwQjRwIBw&url=http
%3A%2F%2Fwww.chuschi.com%2Fchuschi.htm&psig=AFQjCNHKzf5LeEZj2wEICIgEX90CKcxnjA&ust=1465279307164479

I.3 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE


SISTEMATIZACIÓN

I.3.1 Objetivos de la sistematización

Objetivo general

El objetivo general ha sido sistematizar la experiencia de la ejecución del Proyecto Piloto “Mi
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay” en Vinchos y Chuschi, considerando los aspectos
conceptuales, propuesta técnica, modalidad y metodología de ejecución y los resultados
alcanzados en la ejecución, a nivel de cada uno de sus cuatro componentes, con énfasis en los
usuarios25 del Programa JUNTOS, a fin de identificar lecciones aprendidas y las buenas
prácticas en el proceso de implementación de los proyectos, en el marco de la estrategia
nacional “Incluir para Crecer”.

Objetivos específicos

En cuanto a los objetivos específicos, estos han sido los siguientes:

25
Se utiliza el término “usuarios” para distinguir del concepto tradicional de “beneficiarios”, en la
medida que la población participante del proyecto piloto, usa un servicio aportando con su fuerza de
trabajo, insumos y una inversión inclusive monetaria. No obstante, tratándose de un grupo poblacional
mayoritariamente constituida por mujeres, el presente documento cambiará por el uso del término
“usuarias” en femenino, en consideración al uso del lenguaje inclusivo según normativa y argumentos
técnicos del MIMP en el marco de la Ley Nº 28983. Artículo 4º, numeral 3.

19
a) Analizar el diseño y funcionamiento del modelo “Mi Chacra Emprendedora-Haku
Wiñay”, considerando los aspectos conceptuales, técnicos, sociales, modalidad de
ejecución y metodología de extensión aplicada.
b) Analizar los procesos de la gestión articulada, con énfasis en los mecanismos de
articulación entre FONCODES, Gobiernos Locales y el Programa JUNTOS.
c) Identificar los logros y aprendizajes significativos alcanzados en cada uno de los
cuatro (04) componentes, con énfasis en usuarios del Programa JUNTOS.
d) Identificar los problemas que han limitado o dificultado la implementación de cada
uno de los cuatro (04) componentes del proyecto.

Durante el desarrollo del presente informe se apreciará el cumplimiento de cada uno de estos
objetivos.

I.3.2 Metodología de la sistematización

En el cumplimiento de los objetivos se ha utilizado una metodología retrospectiva, siguiendo


un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre las experiencias del Piloto en siete
Núcleos Ejecutores (en adelante NE), en los distritos de Vinchos y Chuschi, recuperando y
revalorando aprendizajes que posibiliten la comprensión de los factores de la intervención que
permitirían mejorar los resultados obtenidos en el Piloto. En esa línea, y según los términos de
referencia, se procedió a la revisión del ciclo del proyecto durante los dos años y medio de la
intervención, así como la conceptualización técnica, institucional y metodológica de su
implementación, en el marco del Eje 4 de la ENIC.

Se ha trabajado, básicamente, cuatro fases:

1. Primera fase: Concertación y socialización de acuerdos sobre la naturaleza y alcance de la


sistematización, concordando criterios tales como relevancia, validez, o aplicabilidad, para
seleccionar los ejes claves de la consultoría con la entidad convocante y sus órganos de
representación, con la participación de los miembros de los núcleos ejecutores centrales –
NEC (en adelante NEC), la Unidad Territorial (UT) Ayacucho y la UGOE de FONCODES.
2. Segunda fase: Planificación del proceso de sistematización, que tuvo como resultado el
Plan de Sistematización, el cual consideró el cronograma final de manera concertada, del
desarrollo de actividades y los productos a entregar, incluyendo acuerdos y compromisos
de cogestión administrativo – logísticos, para el logro de los objetivos.

3. Tercera fase: Implementación del proceso de sistematización y organización del trabajo,


que incluyó el ordenamiento y acopio de fuentes secundarias 26 (Sistematizaciones y
evaluaciones de consultorías; Informes técnicos; Bases de datos; Guías y folletos
principalmente), identificando actores y la priorización de las acciones a ejecutar para
posteriormente, coordinar la convocatoria a dichos actores y los acuerdos para el
seguimiento al trabajo de campo.

26
El detalle sobre los documentos utilizados se puede revisar en la bibliografía y principales fuentes
revisadas - Anexo No. 5.

20
4. Cuarta fase: Recuperación, análisis e interpretación de la experiencia, que consideró tanto
el levantamiento de la información como el procesamiento de la misma, para la obtención
de un informe preliminar que dio cuenta de aspectos fundamentales relacionados a la
situación inicial, el proceso de intervención, la situación final, y las lecciones aprendidas.
En esta última fase, por constituir el corazón de la sistematización, la organización del
trabajo de campo para el levantamiento de la información, considera como punto de
partida la convocatoria a representantes de las familias usuarias y de los actores clave
involucrados en la ejecución del Piloto, así como reuniones de presentación del significado
y alcances del proceso de sistematización. Esta tarea pudo ser posible en las dos
localidades en las que se ha trabajado (Vinchos y Chuschi).

El procesamiento de la información y la elaboración de los productos requeridos en la


consultoría, fueron transversales al proceso seguido en la sistematización, con hitos diversos.
Al culminar la lectura de los documentos y las entrevistas individuales o grupales de cada
experiencia, se ordenó la información, apoyándose en formatos previamente diseñados, cuyas
pautas de análisis se orientaron hacia: a) La consideración de la amplitud o variedad de
perspectivas y puntos de vista de cada una de las dimensiones y preguntas, tomando en
cuenta los objetivos de la sistematización, b) La identificación de los principales consensos en
cada una de las dimensiones (respuestas a las preguntas generales clave) y c) establecimiento
de las diferencias en cada una de las preguntas generales.

Ejes priorizados

Habiendose identificado el “para que” de la sistematizacion a través de sus objetivos, fue


necesario precisar que aspectos de la experiencia piloto han contribuido a lograr un mayor
desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales en las usuarias del
proyecto, de tal manera que contribuyeron a la generación y diversificación de sus ingresos;
así como a la mejora del acceso a su seguridad alimentaria. Las preguntas sugerentes para el
abordaje al Proyecto Piloto se realizaron con relación a los objetivos específicos (OE) y
componentes del Proyecto Piloto “Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay”, en Vinchos y
Chuschi; por lo tanto correspondientes a 5 ejes especificados en el siguiente grafico.

21
FIGURA 3: EJES DE SISTEMATIZACIÓN

Las técnicas de recolección de la información, básicamente han sido entrevistas individuales y


grupales, reuniones y talleres de aprendizaje y revisión documentaria, las que fueron
orientadas a los ejes y las preguntas claves en un cuadro denominado Matriz Metodológica,
que se encuentra en el Error: Reference source not found.
Para la selección de la muestra objeto de la sistematización, se ha realizado un muestreo por
conveniencia, en aproximadamente el 10% de hogares usuarias, en tres tipos de usuarios: a)
Programa JUNTOS egresables, b) Programa JUNTOS no egresables y c) Usuarios No JUNTOS, en
concordancia con los objetivos del proyecto piloto y los TDR. Considerando los datos sobre el
universo de usuarios proporcionados por la UT de Foncodes Ayacucho 27, participaron de la
sistematización, miembros de 85 hogares usuarios pertenecientes en las categorías
Emprendedores, Cumplidores y Rezagados28, de siete NE y de 15 Negocios rurales inclusivos,
además de autoridades de los gobiernos locales implicados, y personal que ha participado en
el proyecto piloto. (Ver Error: Reference source not found y grupos de interés.)

27
Según informe del Ing. Eulogio Flores Pirca, Coordinador Técnico del proyecto plan de cierre de los
NEC Vinchos y Chuschi, el universo de usuarios cambio del total de 909 (señalado en los TDR) a 856,
siendo 350 en Chuschi y 506 en Vinchos, aspecto que se consideró para ajustar la muestra y listado de
entrevistados.
28
Las categorías Emprendedores, Cumplidores y Rezagados se definen en concordancia con el grado de
desarrollo de las capacidades técnicas adquiridas por las usuarias, realizándose un proceso de
levantamiento de información para la caracterización de los usuarios realizada por FONCODES, en
función a los conocimientos, habilidades y destrezas para la adopción o apropiación de las tecnologías
productivas, así como las prácticas saludables y en la gestión de los negocios rurales. Los criterios y
definiciones específicas por categoría se precisan en le Cap III. Situación final: categorización de la
población usuaria de los NEC Vinchos y Chuschi (Pág. 66-68). Datos precisados en base a las entrevistas
para caracterización o clasificación de usuarios de proyectos “Haku Wiñay/Noa Jayatai” realizada por
yachachiq de diciembre 2015 a enero de 2016.

22
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL Y
DE REFERENCIA
II.1 BASES CONCEPTUALES QUE SOSTIENEN LA
ARTICULACIÓN ENTRE PROGRAMAS
SOCIALES
Aun cuando no existen documentos oficiales de parte de MIDIS y FONCODES, que definan la
articulación, hay instrumentos y/o conceptos que podrían orientar como se debe desarrollar
ésta, y el sentido que cobra, no como un fin en sí misma sino, como un medio para lograr
consistencia e integralidad de las políticas públicas bien sea a nivel intrasectorial o
intersectorial y a diferentes niveles de gobierno. A continuación, se mencionan.

II.1.1 Articulación y sinergias

Según el documento “Sistematización del Proceso de Reorganización de los Programas Sociales


implementado durante el año 2012 (MIDIS: 2013)”, la Dirección General de Descentralización y
Coordinación de Programas Sociales del MIDIS, elaboró una propuesta de lineamientos de
articulación con enfoque territorial, cuyo objetivo era fortalecer la articulación de los
programas sociales mediante un enfoque territorial que genere sinergias, economías de escala
y complementariedad; de este modo se buscaba lograr la eficiencia y eficacia de las
intervenciones sociales, en estrecha corresponsabilidad con los distintos sectores y niveles de
gobierno. Esta propuesta promovía la complementariedad de los programas en el logro de
resultados, la generación de sinergias entre programas sociales y organizaciones tanto de la
sociedad civil como del sector privado, la inclusión de los enfoques de género e
interculturalidad, y el impulso a mecanismos de participación ciudadana, entre otros.

Era clara la necesidad de articular territorialmente a los programas sociales que establezcan
entre sus objetivos el alivio de la pobreza con los programas orientados a la generación de
oportunidades e ingresos autónomos. Esto permitiría que las personas usuarias de los
programas sociales de alivio temporal del MIDIS egresen de su situación de pobreza una vez
que sus hogares generen —de manera autónoma y sostenible— ingresos suficientes para
cubrir sus necesidades básicas29.

29
MIDIS (2013). Sistematización del Proceso de Reorganización de los Programas Sociales implementado
durante el año 2012. Página 39

23
II.1.2 Egreso o escalamiento

La estrategia de egreso30 se enmarca principalmente en el eje 4 de la Estrategia Nacional de


Desarrollo e Inclusión Social (ENIC), toda vez que delimita la articulación entre los programas
sociales de transferencias condicionadas con componente de alivio y los programas sociales
de desarrollo de oportunidades.

La estrategia de egreso de los programas sociales considera mecanismos para:

a) Monitoreo permanente de las condiciones de elegibilidad de los usuarios. Los


programas deben mantener un monitoreo permanente de las características de sus
usuarios en relación con los criterios de elegibilidad del programa, por ejemplo, el
monitoreo de características como la edad, supervivencia, lugar de residencia o
condición de pobreza de los usuarios, entre otras variables.
b) Reincorporación de usuarios desafiliados. En los casos en los que sea pertinente, la
estrategia de egreso debe contemplar un mecanismo expedito para que usuarios que
hayan sido desafiliados por haber perdido la condición de elegibles puedan retornar al
programa si recuperan esta condición (por ejemplo, si la mujer vuelve a quedar
embarazada).
c) Incentivos y comportamiento estratégico. La estrategia de egreso debe considerar los
posibles efectos que provocará en el comportamiento estratégico de los usuarios, es
decir debe cuidar que los incentivos que genere para los usuarios sean consistentes
tanto con los objetivos del programa como con las políticas del gobierno. En particular,
al diseñar la estrategia de egreso se debe analizar los costos y beneficios que implica
para los usuarios encontrarse en situación de egresar y las posibles estrategias que
éstos podrían desplegar para forzar o evitar encontrarse en esa situación.
d) Gradualidad. La estrategia de egreso debe considerar una gradualidad en el cese de
las prestaciones cuando exista el riesgo de que cambios abruptos en la provisión de
servicios a los hogares puedan significar un evento traumático para el usuario u otros
miembros de su hogar, que afecte negativamente las probabilidades de logro o
sostenibilidad de otros objetivos de la política de desarrollo e inclusión social.
e) Eficacia y eficiencia. La estrategia de egreso debe cuidar la eficacia y eficiencia en el
uso de recursos públicos. Es decir, debe ayudar a asegurar el cumplimiento de los
objetivos específicos del programa procurando hacerlo con el mínimo costo posible.
Cabe destacar que la búsqueda de la eficiencia está supeditada al logro de los
objetivos específicos de cada programa y a su contribución a la finalidad de que los
hogares logren salir sosteniblemente de la pobreza y mantenerse, por sus propios
medios, fuera de esta.

30
RM-149-2013-MIDIS. Aprobación de la directiva "Estrategia de egreso de los programas sociales de
transferencias condicionadas con componentes de alivio del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social”. Lima, Peru: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

24
II.1.3 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
“Incluir para Crecer” - ENIC

El MIDIS en su documento “MIDIS 100 días, Rendición de cuentas y lineamientos básicos de la


política de Desarrollo e Inclusión Social”, considera que la exclusión social debe ser entendida
como la privación de capacidades esenciales y no solo como la escasez de ingresos. Por ello,
una política de inclusión social no puede referirse únicamente a los aspectos materiales, sino
que debe incidir también en las condiciones que impiden que la población peruana acceda a
oportunidades económicas y a servicios universales —sobre todo salud y educación— de
calidad.31

Las intervenciones de alivio de la pobreza, y de desarrollo y apertura de oportunidades,


permite actuar sobre tres ejes temporales (ver Figura 4: Modelo de Inclusión Social):

 Corto plazo: Consiste en el alivio temporal ofrecido a los hogares cuyas extremas
restricciones de liquidez ponen en riesgo su seguridad y condiciones para enfrentar
tanto sus necesidades cotidianas como sus perspectivas de futuro. Para ello, se cuenta
con programas de asistencia directa a los hogares a través de transferencias
monetarias, como el programa JUNTOS y Pensión 65.

 Mediano plazo: Entre la asistencia inmediata y las nuevas condiciones para la


generación siguiente, es necesario ampliar las oportunidades económicas para las
familias que habitan en territorios con alto grado de pobreza. Se trata de lograr el
desarrollo de capacidades de innovación y asociación, acceso a servicios públicos,
autonomía creciente en la generación de ingresos y procesos de inclusión financiera.
Por ello, se requiere la intervención de FONCODES en el mejoramiento del capital
humano, social y natural, y, a la vez, en las condiciones de participación en el
crecimiento económico. Asimismo, ello implica una acción articulada con los sectores
del Estado y los gobiernos descentralizados que promueven el desarrollo de la
producción y la productividad, los intercambios, los servicios públicos, la conectividad
y los mercados.

 Largo plazo: Abarca intervenciones que garanticen las condiciones para que la
siguiente generación no herede la pobreza y la exclusión que sufrieron sus padres. Se
concretará a través del seguimiento de las corresponsabilidades del programa JUNTOS
en educación y salud, y de una acción articulada con otros sectores y niveles de
gobierno con el fin de asegurar la nutrición, la salud y la educación de calidad para los
niños y niñas.32

31
MIDIS (2012) MIDIS 100 días, Rendición de cuentas y lineamientos básicos de la política de Desarrollo
e Inclusión Social. Lima, página 14
32
Ídem, página 12

25
FIGURA 4: MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL

Tomado de: MIDIS 100 días, Rendición de cuentas y lineamientos básicos de la política de Desarrollo e Inclusión
Social.2012

Posteriormente, el MIDIS publica su “Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social –


Incluir para Crecer”—ENIC, que se constituye en una “estrategia moderna y competitiva que
garantizará los derechos de acceso a servicios públicos de calidad y oportunidades de
desarrollo de las poblaciones más pobres y excluidas, tomando como referencia a cerca de
cinco millones de peruanos.”33

La ENIC considera los siguientes cinco ejes estratégicos que se relacionan con el ciclo de vida
de las personas:

 Eje 1: Nutrición infantil, cuyo resultado es la reducción de la prevalencia de la desnutrición


crónica infantil.

 Eje 2: Desarrollo infantil temprano, cuyo resultado esperado es incrementar los niveles de
desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social en la primera infancia.

 Eje 3: Desarrollo integral de la niñez y adolescencia, cuyo resultado esperado es


incrementar las competencias para el desarrollo personal, educativo y ocupacional de
acuerdo con la edad.

 Eje 4: Inclusión económica, cuyo resultado esperado es incrementar el ingreso autónomo


de los hogares.

 Eje 5: Protección al adulto mayor, cuyo resultado esperado es incrementar el bienestar y


protección de los adultos mayores.

En ese sentido, el proyecto piloto Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay constituye una
propuesta de innovación para los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema;
33
MIDIS (2013) “Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – Incluir para Crecer”. Lima, Perú.

26
y conectada al Programa JUNTOS, representa una alternativa que permite la articulación de
esfuerzos para implementar estrategias de egreso de programas sociales y posibilita a sus
usuarios acceder a oportunidades para la generación autónoma de ingresos, a través de
actividades productivas, que en el corto plazo mejoren la seguridad alimentaria y el capital
humano de los hogares, creando condiciones para que los usuarios de este proyecto puedan
acceder al mercado.

II.2 LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA:


“PROYECTO PILOTO DE ARTICULACIÓN
ENTRE FONCODES Y JUNTOS «MI CHACRA
EMPRENDEDORA - HAKU WIÑAY» EN VINCHOS
Y CHUSCHI.”

II.2.1 Antecedentes

Carolina Triveli y Jhonatan Clausen (2015), en su análisis de experiencias de articulación entre


programas sociales, manifiestan que “ La idea de intervenciones articuladas orientadas a la
«graduación» no es un elemento particularmente presente en la historia de la política social en el Perú.
Más aún, actualmente, el grueso de intervenciones orientadas a superar la condición de pobreza de las
familias más pobres viene de experiencias privadas —ONG o empresas— y, en menor medida, del sector
público (de lo que conocemos, básicamente de programas de desarrollo rural o de desarrollo
microempresarial)”34.En adición, incluso las experiencias que parten desde el sector público 35 suelen ser
intervenciones puntuales o acotadas territorialmente y no programas masivos ni articulados como fue la
consecuencia del Proyecto Piloto “Mi Chacra Emprendedora- Haku Wiñay”36.

El proyecto motivo de la presente sistematización, se inscribe en el programa FONCODES, cuya


experiencia en el desarrollo de programas productivos es extensa y diversa 37, y los aspectos
34
También hacen referencia a experiencias internacionales sobre TMC, argumentando que “ni siquiera
en aquellos países en que este tipo de intervenciones ya tiene suficientes años como para ver los efectos
posteriores al programa, como México y Chile, en particular, que han sido ampliamente
documentados”. Consultas en: Triveli & Clausen (2015). De buenas políticas sociales a políticas
económicas articuladas para superar la pobreza. Pág. 209.

35

36
Al respecto se puede revisar los casos del Piloto de Promoción del Ahorro en Familias Juntos en
Coporaque (Cusco) y San Jerónimo (Apurímac), 2009, otros en el marco de la Estrategia Crecer —
Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales (CIAS)— y con operación de Juntos.
Seguimiento a cargo del Proyecto Capital, resultados publicados en Trivelli y otros (2010)

37
Entre las experiencias de promoción de proyectos productivos desarrollados por FONCODES, se
pueden mencionar las siguientes:
 Proyectos productivos en Micro Corredores Socio Económicos – MCSE, en el marco del
Programa de Apoyo a FONCODES III, financiado por el BID (Nº 1421/OC-PE).
 Proyecto de Desarrollo Corredor Puno – Cusco / FIDA I.
 Proyecto de Desarrollo Sierra Sur / FIDA II.
 Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza-
PRODECO / CTB.

27
conceptuales, técnico – sociales, modalidad de ejecución y metodología de extensión aplicada
en el proyecto piloto Haku Wiñay, se nutren de proyectos que los antecedieron en el accionar
de FONCODES y otros como por ejemplo, el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la
Sierra Sur (MARENASS), perteneciente al Ministerio de Agricultura, con el financiamiento del
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), experiencias de FONCODES en el Corredor
Puno-Cusco y el Proyecto “Mi Chacra Productiva – MCHP” adscrito al MIMDES, hoy en día
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.

El piloto Chacra Emprendedora – Haku Wiñay, que inicio sus acciones oficialmente en
septiembre de 2012 por FONCODES, fue realizado, bajo la modalidad de Núcleos ejecutores,
orientándose principalmente al desarrollo de capacidades tecnológicas que permitan a las
familias generar NRI que signifiquen la generación de ingresos que las ayuden a salir de la
situación de pobreza extrema en la que se encuentran. Como se detallará, el desarrollo de
capacidades también ha estado orientado a mejorar la seguridad alimentaria de los hogares, y
a incorporar prácticas financieras básicas.

La intervención comprendió un conjunto de acciones previas a su implementación (Ver III:3.1


Actividades previas y III.3.2 Proceso de la implementación del proyecto piloto) y tuvo un
énfasis especial en hogares usuarios de JUNTOS, pero por diversas circunstancias operativas y
prácticas, el universo de usuarios tuvo que ser ampliado, tal como se verá líneas más adelante.

II.2.2 Objetivos

Objetivo general38

Desarrollar capacidades productivas en los hogares rurales que conducen sistemas de


producción familiar, con énfasis en usuarias del programa JUNTOS, facilitando el acceso a la
seguridad alimentaria y el desarrollo de emprendimientos e inclusión financiera en la
perspectiva de la generación autónoma de ingresos de los hogares rurales en situación de
pobreza.

Objetivos específicos39

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

1. Fortalecer y consolidar los sistemas de producción familiar, mediante innovaciones


tecnológicas y dotación de activos.
2. Promover y mejorar la vivienda saludable de los hogares, mediante la instalación de
cocinas mejoradas, disposición de residuos sólidos, educación sanitaria y otros.
 Racimos Estratégicos de Desarrollo Rural – RED Rural.
 Proyectos de infraestructura productiva – Riego menor, con desarrollo de capacidades
productivas.
 Servicios Financieros: Programa de apoyo a la Pequeña y Microempresa – PAME.
 Proyecto Especial Mi Chacra Productiva.

38
FONCODES (2012). Acción articulada FONCODES – JUNTOS, Op.cit., página 22.
39
Ídem, página 22.

28
3. Promover la generación de ingresos mediante la promoción de perfiles de negocios
rurales inclusivos.
4. Fomentar capacidades financieras de los hogares en temas vinculados con la
alfabetización financiera y promoción del ahorro.
5. Promover la acreditación de las capacidades desarrolladas y alcanzadas por los
“yachachiq”, para fortalecer la oferta local de asistencia técnica rural.

Por lo expuesto líneas arriba, queda entonces claro que, no se trata únicamente de innovar
tecnológicamente y promover la generación de ingresos, proveyendo de los instrumentos
necesarios, sino que, además, el proyecto busca mejorar las condiciones de vida de los hogares
y comunidades a los que llega.

En adición, la implementación de este proyecto suponía la puesta en práctica de una acción


articulada entre los programas JUNTOS y FONCODES, así como la articulación con el Gobierno
Regional de Ayacucho, y Gobiernos Locales de Vinchos y Chuschi.

II.3 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, POBLACIÓN


OBJETIVO Y PERIODO DE EJECUCIÓN
El ámbito de intervención geográfica del proyecto piloto “Mi Chacra Emprendedora – Haku
Wiñay”, ha comprendido los distritos de Vinchos y Chuschi ubicados en la región Ayacucho, de
acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 1: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN GEOGRÁFICA


Provincia Distrito Núcleo ejecutor Centro poblado
Equis, Pacchac, Naupallaqta,
Vinchos Llasac, Ccancayllu, Angasmayo,
Ccinhuacucho
Sallalli, Anchacchuasi, Santa
Arizona
Inés, Tranca, Sallalli
Huamanga Vinchos Corazón de Jesús Ñaupas, San
Antonio de Chaclacayo,
Paccha
Concepción de Cangallo,
Illapampa, Pumaranra
Millpo, Ingahuasi, Sunilla,
Putacca
Llihuacucho, Condorpaqcha
Pampamarca, Catalinayocc,
Puncupata Uniòn Potrero, Puncupata,
Tuco
Cangallo Chuschi Chuschi, Quispillaccta,
Chuschi
Llacctahuran, Uchuyri
Chacolla - Canchacancha, Chacolla, Cruz
Canchacancha Pampa.
Fuente: Elaboración propia

Según la referencia de Rodríguez & Prado (2015), la población objetivo del Proyecto se
seleccionó en base a los siguientes criterios:

29
 Las zonas de ejecución deben ser centros poblados con al menos 40 hogares ubicados
en distritos rurales y que correspondan al quintil 1 de pobreza extrema.
 Los centros poblados deben contar con usuarias del Programa JUNTOS.
 Los hogares participantes deben estar interesados y mostrar su compromiso para la
adopción de tecnologías productivas y demás componentes del Proyecto.
 Los participantes deberán estar dispuestos a aportar mano de obra y materiales
propios de la localidad requeridos para la ejecución de los proyectos.
 El gobierno local (distrital) donde se ejecuta el Proyecto debe asumir compromisos de
apoyo y cofinanciamiento de algunas actividades. Asimismo, se debe comprometer a
garantizar la sostenibilidad de las acciones durante y después de concluidos los plazos
de los convenios de ejecución.”40

De acuerdo a lo anterior, la población usuaria del proyecto, identificada en la etapa de diseño


en 2012, fue de 927 hogares comprendida mayormente por hogares usuarios del Programa
JUNTOS y en menor proporción por hogares que no pertenecían a este Programa social
(usuarios egresados de JUNTOS y usuarios que no han participado en JUNTOS). FONCODES
destinó un monto de S/.3.6 millones proveniente de recursos del Programa de Apoyo a la
Microempresa – PAME, que administra el Banco de la Nación bajo la modalidad de
Fideicomiso, cuyo detalle se muestra en la Tabla 241

TABLA 2: NEC VINCHOS Y CHUSCHI – NÚMERO DE USUARIOS Y ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL


Inversión
Nº de hogares
total (S/.)
Nº de
Nº de %N
Provincia Distrito proyect %Ju
NEC o
os Total nto
Junt
s
os
2,053
Huamanga Vinchos 4 1 546 63 37
,217
1,558
Cangallo Chuschi 3 1 381 85 15
,506
3,611
Total 7 2 927 74 26
,723
Fuente: Tomado de FONCODES, Plan de Cierre Vinchos-Chuschi (2015)

Con respecto a los hogares del Programa JUNTOS se han agrupado en población “egresable” y
“no egresables”. Los hogares “egresables” identificados por el Programa JUNTOS suman 234
hogares clasificados en 2 grupos:

a) Tipo 1: Hogares que dejaron de tener miembros objetivos y no han sido recertificados
como pobres (164 hogares).
b) Tipo 2: Hogares no recertificados como pobres, que continúan teniendo miembros
objetivo (70 hogares).

En resumen, la cantidad de hogares que se consideraron en la focalización preliminar del


proyecto se presenta en la siguiente tabla:

40
Rodríguez & Prado (2015), La extensión participativa en el Perú: El proyecto "Mi chacra emprendedora
- Haku wiñay", Página 12.
41
FONCODES, Plan de Cierre Vinchos – Chuschi (2015), página 4.

30
TABLA 3: CANTIDAD DE HOGARES FOCALIZADOS PARA EL PROYECTO HAKU – WIÑAY
Estimación del
Egresables Usuarios NO
Distrito total de JUNTOS
JUNTOS JUNTOS
hogares
Vinchos 668 590 57 78
Chuschi 592 550 50 42
Total 1260 1140 107 120
Fuente: En base al documento “Proyecto de desarrollo productivo “Mi Chacra Emprendedora”

Para el caso del proyecto piloto motivo de este estudio, veremos que divergen dos tipos de
prioridad de atención: mientras JUNTOS enfoca su atención en la graduación o egreso de las
familias usuarias, FONCODES tiene que considerar además de a las familias egresables, dos
grupos más, familias que no son egresables de JUNTOS y familias que no han participado de
JUNTOS (es decir sin TMC), bajo un enfoque de desarrollo territorial.

El proyecto se inició en septiembre de 2012 y, según el documento “Plan de Cierre Vinchos-


Chuschi” de FONCODES, ha operado hasta abril de 2015. El detalle de las etapas y el tiempo de
ejecución se analizarán con detalle más adelante. ( Ver Figura 6: PROCESOS Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓN
DEL PILOTO HAKU WIÑAY DESDE LA PERSPECTIVA DE TÉCNICOS UT AYACUCHO POR AÑO DE EJECUCIÓN).

II.3.1 Modelo de intervención

Desde el año 1992, FONCODES ha financiado la ejecución de proyectos a través de más de 53


mil núcleos ejecutores (MIMDES: 2009) y es a partir del año 2004, en el marco del proceso de
descentralización, que las municipalidades han financiado la ejecución de proyectos a través
de este modelo42.

En su concepto más amplio, el Núcleo Ejecutor está compuesto por la población organizada,
institución o grupo social que represente a una comunidad organizada y que busque un
beneficio social para ésta.

Inicialmente, para la ejecución del proyecto piloto, se conformaron Núcleos Ejecutores (NE) en
cada centro poblado (Arizona, Putacca, Ingahuasi, Chuschi, Chacolla y Canchacancha); y un
Núcleo Ejecutor Central a nivel de cada distrito. Posteriormente Ingahuasi fue reemplazado
por la conformación de un NE en Vinchos, quedando un total de cuatro NE, mientras que los
centros poblados de Chacolla y Canchacancha se unieron en un único NE, quedando tres
núcleos en Chuschi, tal como se muestra en la Tabla 1: Ámbito de intervención geográfica.

Núcleo Ejecutor – NE

Según la documentación, el NE consiste en “una asociación de naturaleza temporal con


capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así

42
MIMDES (2009) Núcleos Ejecutores: Retos y desafíos. Lima: FÉC. 2009.

31
como en todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos financiados por
FONCODES”, conforme a lo establecido en el DS Nº 015-96-PCM, DS Nº 020-96-PRES y RM Nº
455-2005-MIMDES. Sus características más importantes, son las siguientes:

 Capacidad jurídica de derecho privado para contratar, intervenir en procedimientos


administrativos y judiciales y en todos los actos necesarios para la ejecución de
proyectos.
 Manejar cuentas bancarias.
 Contratar profesionales, adquirir materiales y otros bienes y servicios para la ejecución
del proyecto, de manera eficiente y ágil, bajo normas privadas.
 Canalizar el aporte comunal (mano de obra no calificada, materiales de la zona, etc.) y
de los gobiernos locales.
 Está representado por cuatro personas elegidas democráticamente en Asamblea
General, donde participan todos los miembros del NE. Los representantes elegidos
son: Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal.

Órgano representativo del NE

En asamblea general de los potenciales usuarios del proyecto (que constituyen el órgano
supremo del NE), se designa al Órgano Representativo del NE, cuyos miembros son los
siguientes: Presidente, Tesorero y Secretario, contando, de preferencia, con por lo menos un
miembro de sexo femenino. El Gobierno Local designa al Fiscal.

Núcleo Ejecutor Central – NEC

Es la base organizativa de un conjunto de núcleos ejecutores, que se constituyen a partir del


Órgano Representativo de los núcleos ejecutores. El NEC, es un ente colectivo que se forma a
instancia de los órganos representativos de los Núcleos Ejecutores.

Los Núcleos Ejecutores delegan al NEC, la administración de los fondos otorgados por
FONCODES y los recursos de contrapartida local, para la administración y ejecución de los
proyectos, en forma conjunta.

En la Figura 5, puede encontrarse el organigrama general correspondiente a los Núcleos


ejecutores:

32
FIGURA 5: ORGANIGRAMA DEL NEC

Fuente: Tomado de FONCODES, Unidad Gerencial de Fomento del Desarrollo Productivo, Guía de Ejecución Mi
Chacra Emprendedora (2012)

Coordinador técnico

Es una persona natural, registrada por el Equipo Zonal del FONCODES, seleccionada para
ejercer la dirección técnica del Proyecto de acuerdo al Expediente Técnico aprobado y asesorar
a los miembros del ORNEC en el cumplimiento de sus funciones. Conjuntamente con el ORNEC,
es responsable de la ejecución de los proyectos y de la utilización de los fondos financiados, de
acuerdo a los términos del Convenio FONCODES-NE y Convenio Tripartito FONCODES,
Municipalidad y NEC y sus anexos.

Las funciones del coordinador técnico son desarrollar el plan operativo de los proyectos y del
NEC y asumir dicho encargo conforme lo establecido en la respectiva Guía de ejecución,
además, elaborar, conjuntamente con el ORNEC, el informe mensual, trimestral y final del NEC
de acuerdo a lo previsto en la presente Guía.

33
La labor del coordinador técnico es supervisada por el supervisor o coordinador zonal de
proyectos productivos.

Yachachiq productivo

Es una persona natural, con experiencia en la transferencia de tecnologías agrarias relativas a


la implementación de sistemas de producción familiar.

Además, debe apoyar al Coordinador técnico en la promoción de concursos para mejorar la


seguridad alimentaria y tener una vivienda saludable (cocina mejorada, disposición de los
residuos sólidos, educación sanitaria y otros), así como en la identificación de productos con
potencial de mercado; y la organización de grupos de hogares interesados en desarrollar
negocios rurales inclusivos.

Yachachiq financiero

Es una persona natural registrada por el Equipo Zonal del FONCODES que se constituye como
un líder que surge del grupo de ahorristas al interior del Núcleo Ejecutor y que ha sido
seleccionado para replicar y reforzar conocimientos y prácticas de educación financiera.

Las funciones específicas del Yachachiq financiero fueron establecidas por UGOE- FONCODES
en coordinación con la DGCPS-MIDIS, según el Contrato y Términos de Referencia respectivos.
Asimismo, se consideró a la UGOE con potestad de complementar las funciones del Yachachiq
financiero en el proceso de implementación del Proyecto siendo sus labores supervisadas por
el facilitador financiero.43

Instrumentos operativos para la ejecución del Proyecto.

Para la implementación del proyecto se cuenta con un conjunto de instrumentos que permiten
la ejecución y que a continuación se detalla:

a) Guía de Pre inversión. Que establece las normas y procedimientos para la elaboración y
aprobación de los Expedientes Técnicos, así como demás documentos, de cumplimiento
obligatorio para el Núcleo Ejecutor - NE y/o Núcleo Ejecutor Central - NEC del Proyecto
Especial “Mi Chacra Emprendedora”.
b) Guía de Ejecución y Rendición de Cuentas del Proyecto. Establece los procedimientos
para la ejecución y rendición de cuentas de los proyectos financiados en el marco del
Proyecto Especial “Mi Chacra Emprendedora”, bajo la modalidad del Núcleo Ejecutor - NE
y/o Núcleo Ejecutor Central – NEC, según corresponda. Detalla el proceso a seguir por los
agentes involucrados desde la gestión de desembolsos, el registro de los usuarios, el rol de
los agentes de ejecución, ejecución de los planes operativos, la rendición de cuentas y
liquidación de los convenios de los proyectos y la post ejecución con la participación de los
líderes locales o talentos locales, llamados “Yachachiq”.
c) Convenios de financiamiento. Se tiene previsto la suscripción de convenios de
financiamiento de carácter tripartito entre los NE, Gobierno Local y FONCODES.

43
Ídem, página 9.

34
II.3.2 Componentes

De acuerdo a lo indicado en los Términos de referencia de la presente consultoría, el proyecto


ha ejecutado los cuatro componentes que se detallan a continuación. (Núcleo Ejecutor Central
- NEC Vinchos - Chuschi, 2016)

Primer Componente: Fortalecimiento y consolidación de los sistemas de


producción familiar

Mediante este componente, se proporciona asistencia técnica, capacitación y dotación de


algunos activos productivos para la adopción de innovaciones tecnológicas sencillas, de
mínimo costo, y flexibles para adecuarse a las condiciones económicas, sociales y culturales de
los hogares y prioriza el enfoque agroecológico, interculturalidad y equidad de género.

El proyecto ha implementado el siguiente grupo de tecnologías que busca cumplir el objetivo


de mejorar la actividad productiva y mejorar su diversificación. Estas tecnologías son las
siguientes44:

a) Implementación de pequeños sistemas de riego tecnificado. Se promueve la instalación


de pequeños sistemas de riego tecnificado (por aspersión) para cada hogar, mediante la
captación de pequeñas fuentes de agua (manantiales, bojedales, canales de riego).
Comprende la captación, línea de conducción, reservorio rústico, línea de distribución,
manguera y aspersor. Según las experiencias previas, el sistema de riego representa el
principal motor de la innovación y del cambio en el sistema de producción. El proyecto
financia los equipos necesarios para establecer el sistema a nivel de predio y la asistencia
técnica.

El riego tecnificado promueve el cambio de cultura de riego, lo que implica pasar de


depender de la lluvia para regar, a dar el salto hacia el riego frecuente a través de la
implementación del riego por aspersión con el consecuente cambio en la productividad de
los predios de las familias rurales. Conjuntamente, con el sistema de riego se implementa
otras tecnologías productivas asociadas a la mejora de preparación y consumo de
alimentos.

b) Producción y manejo de abonos orgánicos. Para promover la agricultura orgánica y no


depender de insumos químicos de producción externa, se promueve la elaboración de
compost, humus de lombriz, abono foliar (biol), utilizando residuos de cosecha, estiércol
de ganado, hierbas, ceniza y otros materiales locales. El proyecto financia la asistencia
técnica.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), que conducen rebaños mixtos, se promueve el manejo de abonos orgánicos
(estiércol de animales). El proyecto financia la asistencia técnica.

c) Módulo de hortalizas. Se promueve, en un área de 100 m 2, la producción de diversas


especies de hortalizas (cebolla, ajo, zanahoria, lechuga, betarraga, acelga, espinaca, perejil,
nabo, rabanito, coliflor, brócoli, repollo, alcachofa, entre otros), dependiendo del piso

44
Adaptado de FONCODES, Unidad Gerencial de Fomento del Desarrollo Productivo. Guía de Ejecución
del Proyecto de Desarrollo Productivo “Mi Chacra Emprendedora”, página 10. Lima, 2012.

35
ecológico de ubicación de los predios. El proyecto financia los insumos (semillas) y la
asistencia técnica.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), se promueve la instalación de pequeños invernaderos rústicos (fito toldos) para la
producción de hortalizas. El proyecto financia la asistencia técnica.

d) Cultivo de pastos asociados. Se promueve, en un área de 500 m 2, la instalación de parcelas


de cultivo de pastos asociados, conformado por especies de pastos de la familia de las
gramíneas y leguminosas (Rye grass y alfalfa, rye grass y trébol, entre otras
combinaciones). El proyecto financia los insumos (semillas) y la asistencia técnica.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), que conducen rebaños mixtos se promueve la mejora de los pastos naturales.

e) Mejora de cultivos andinos (granos y tubérculos). En un área de 800 m 2, se promueve la


instalación de parcelas de cultivos andinos, de diferentes especies de granos y tubérculos,
según el piso ecológico de ubicación del predio. El proyecto financia los insumos (semillas)
y la asistencia técnica.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), se promueve el cultivo de cebada y avena forrajera para la producción de heno y
ensilados.

f) Manejo de crianza de animales menores. Se promueve la crianza tecnificada de animales


menores (cuyes, gallinas y cerdos) según el piso ecológico de ubicación del predio y la
disponibilidad de alimento para las crianzas. El proyecto financia los semovientes y la
asistencia técnica.

g) Engorde de ganado vacuno para comercialización en mercados locales 45. En los hogares
con suficiente disponibilidad de pasturas (pastos cultivados o pastos naturales mejorados),
se promueve el engorde de ganado vacuno con el fin de comercializarlo en mercados
locales.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), que conducen rebaños mixtos, se promueve la mejora de la crianza, en aspectos
genéticos, manejo, sanidad y alimentación.

h) Plantaciones forestales para agroforestería. Se promueve la instalación de plantaciones


para conformar cercos vivos para proteger las parcelas agrícolas, cortinas rompevientos y
la protección de taludes, terrazas y andenes, si hubiera. Se trabaja principalmente con
frutales adecuados para la zona, y especies forestales nativas.

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), que conducen rebaños mixtos, se promueve las plantaciones forestales con
especies nativas con fines silvopastoriles.

Los plantones podían obtenerse de viveros municipales o comunales, apoyados por


Agrorural.

45
Si bien la Guía de Ejecución del Proyecto de Desarrollo Productivo “Mi Chacra Emprendedora” (2012) lo
menciona, en las entrevistas realizadas a usuarias y visitas a NRI no se encontró esta tecnología
implementada por el proyecto piloto.

36
i) Concursos de prácticas agrícolas. Considerando que los recursos naturales (tierra, agua,
vegetación) de los hogares son los activos más valiosos para la producción rural, se
promueve el buen manejo de estos mediante la animación de concursos intercomunales
(inter–núcleos ejecutores) e inter-hogares, sobre la aplicación de un conjunto de prácticas
conservacionistas tales como las prácticas agronómicas (surcos en contorno, cultivos
asociados, rotación de cultivos, producción de abonos orgánicos, entre otras) y prácticas
mecánico-estructurales para mejorar la infiltración del agua en el suelo (acequias de
infiltración, drenaje, diques para control de cárcavas, construcción de terrazas).

En los hogares de las zonas altas con limitadas potencialidades (principalmente sin acceso
al agua), que conducen rebaños mixtos se promueve concursos sobre prácticas vegetativas
(manejo de praderas naturales, manejo de bojedales, entre otras). El proyecto financia la
asistencia técnica y el otorgamiento de incentivos o premios a los ganadores de los
concursos.

Segundo Componente: Promoción de la vivienda saludable

La vivienda de los hogares rurales en situación de pobreza, no reúne condiciones para


proporcionar condiciones mínimas de salud y bienestar 46, especialmente en la preparación de
alimentos; por lo que se promueve la instalación de “cocinas mejoradas”, que permitan evitar
la inhalación de humo y la reducción de enfermedades bronquiales de la familia, agua segura
(agua potable o agua hervida) para eliminar gérmenes, incluidos coniformes fecales; así como
la disposición de residuos sólidos y educación sanitaria. Al realizar estas mejoras, se espera
reducir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias
agudas (IRA), en particular en los miembros más vulnerables de la familia (niños y niñas y
adultos mayores).

Estas actividades se realizan en coordinación con entidades del Sector Energía y Minas
(“Programa Nina” para el caso de las cocinas mejoradas) y con Programas del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento (PRONASAR), para el caso de saneamiento y agua segura.

También se promueven concursos entre hogares que hayan mejorado sus viviendas. El
proyecto financia algunos materiales, la asistencia técnica y el otorgamiento de incentivos o
premios a los ganadores de los concursos.

Tercer Componente: Generación de ingresos articulados a mercados locales

El objetivo de este componente, es fomentar entre los hogares que reúnan mejores
capacidades y activos potenciales, emprendimientos para la generación de ingresos mediante
su articulación al mercado local o regional. Para tal efecto, los pequeños productores,
organizados en grupos de interés (línea de producción) 47, compiten con sus proyectos por la
asignación de los fondos concursables disponibles. El proceso del concurso y selección de
ganadores fue realizado por el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR).

El desarrollo de negocios rurales inclusivos (NRI) es un instrumento para disminuir la pobreza y


la inequidad en mercados emergentes. A través del desarrollo de capacidades en la población,
se busca que los usuarios, gracias a las nuevas capacidades adquiridas, se conviertan en
46
Ídem, página 12.
47
Ídem, página 13.

37
pequeños productores (con sistemas de producción familiar) y puedan participar en mercados
locales, incrementando sus ingresos.

Cuarto Componente: Acceso a entidades financieras

El objetivo de este componente es promover la inclusión financiera de las familias, como un


elemento importante dentro de la estrategia de lucha contra la pobreza48.

Generalmente, los hogares rurales en condición de pobreza tienen escaso o nulo acceso a los
servicios financieros formales; sin embargo, la evidencia demuestra que los hogares pobres sí
ahorran y se endeudan. En las zonas rurales el “banco de los pobres” está representado
generalmente por sus rebaños (vacas, ovejas, cerdos, cuyes, entre otros activos) y a los que,
frente a una emergencia por salud o educación de sus hijos, recurren, vendiéndolos.

Al respecto, la conceptualización del Piloto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay, en versión


de Hugo Vila, se dio “sobre la base de las experiencias exitosas de desarrollo productivo
desarrolladas por FONCODES y por otras entidades públicas y privadas” 49. Con dichos
elementos y: “(…) reconociendo que existen hogares rurales, en contextos de pobreza, que
conducen sistemas de producción familiar de subsistencia, básicamente para autoconsumo con
poca o nula articulación al mercado, era necesario diseñar una estrategia de intervención
orientada al desarrollo económico y productivo dirigido para este tipo de familias rurales”50

Los factores de la situación mencionada son varios: “en términos de activos de estos
productores se constatan bajos niveles de conocimiento y recursos (tanto tangibles como
intangibles) degradados, insuficientes... (...) El acceso a tecnologías, asistencia técnica,
capacitación, eran muy débiles y la consecuencia es que estos hogares tienen bajísimos niveles
de productividad. ¿Cómo hacemos para que estos pequeños productores campesinos puedan
mejorar sus capacidades en términos de conocimientos, tecnologías, mejora de activos
productivos y darles oportunidades para que puedan mejorar su productividad y tener
posibilidades de acceder al mercado?, ¿Cómo impulsar la articulación de los activos públicos
con activos privados?51

De ese modo la concepción del proyecto es el desarrollo de capacidades en las familias,


“capacidades técnicas primero para que puedan aprender buenas prácticas e innovaciones
tecnológicas sencillas para mejorar los activos privados de las familias, y que, articulándolos
con los activos públicos, pudieran tener una mayor posibilidad de articularse al mercado, y
mercado significa ingresos.”52

48
Ídem, página 13.
49
Entrevista a Hugo Vila – Ex Jefe de UGOE – FONCODES. 04/04/2016), responsable en la etapa del
diseño del proyecto piloto.
50
Hugo Vila. Op.cit.
51
Ídem.
52
Ídem.

38
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA
EXPERIENCIA DEL
PROYECTO PILOTO
III.1 SITUACIÓN INICIAL Y DELIMITACIÓN DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO
Con la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se adscriben a este los
programas sociales entre ellos el FONCODES con el mandato de ser reorganizados y alineados
al marco de gestión del nuevo ministerio.

En la versión de Cesar Sotomayor (Ex Director Ejecutivo de ese entonces), “Foncodes mostraba
ser una organización con un sesgo obrista en relación al aspecto productivo, lo cual era un
riesgo porque no se alineaba a las expectativas del nuevo ministerio…(...) Fue una de las
opciones y a la que yo me incline, reorganizar a Foncodes para lo cual se contrató consultores
con apoyo de la cooperación alemana GIZ (uno de ellos Víctor Agreda) quienes realizaron
muchas entrevistas, se generó varios papers con propuestas”53

La disponibilidad presupuestal fue incierta al inicio. “Cuando se culminó la propuesta del piloto
no había fondos ni en Foncodes ni MIDIS, entonces se tomó unos saldos de un fideicomiso del
Banco de la Nación que no se había tocado (…) me arriesgué a usar aproximadamente cinco
millones de soles para Vinchos y Chuschi, siempre con el respaldo de la Ministra como apoyo y
garante”.54

El acuerdo para definir la población objetivo del proyecto piloto, cambió hasta en tres
oportunidades. La población objetivo según el padrón inicial de JUNTOS fue de 234 usuarias
definido en el año 2011 la cual fue cambiando hasta 927 según la perspectiva territorial de
FONCODES55. “Primero con la lista que proporcionó JUNTOS sobre sus usuarias egresables, se
fue al campo, pero se constató que era inviable operar dada la dispersión de estas, así que se
hizo una segunda selección con un criterio más territorial, pero hubo el reclamo de JUNTOS

53
Entrevista a Cesar Sotomayor, Ex Director Ejecutivo de Foncodes, Lima. (04/04/2016)
54
Ídem, Cesar Sotomayor.
55
Según perfil del Proyecto Piloto de JUNTOS considera a 234 hogares beneficiarios según el “Plan de
Intervención” del año 2011, sin embargo cuando inicia sus operaciones en octubre 2013, solo identifica
a 138 beneficiarias. Mencionado por Guevara (2015) – Op.cit. Pág. 17

39
porque no aparecían sus egresadas, así que nuevamente, se volvió a considerar otra selección,
ampliando y quedando tres tipos de usuarias” 56

Se realizó un diagnóstico en la zona para determinar el establecimiento de Núcleos Ejecutores.


La Jefa de la Unidad Territorial de FONCODES, Sra. Gloria Álvarez, asistió a diversas reuniones y
explicó las características del proyecto y la participación en el proceso de conformación de los
NEC. La disponibilidad presupuestal de parte de los municipios no fue posible para hacer
efectivos los convenios tripartitos Municipio - Foncodes y Núcleo Ejecutor. “(…) La
municipalidad apoyaría con un cierto monto porque se firmó un convenio, pero no logró apoyar
porque no tenía presupuesto, no se llegó ni siquiera al 50%, de apoyo en plantones de pino,
toldos para carpas de ferias también instalo y nada más”57.

En la versión de Teófilo Núñez, ex Alcalde de Chuschi, pese a la firma del convenio no fue
posible encontrar el canal que sea respaldado con normativa técnica legal para hacer el
desembolso de dinero al NEC58. Sin embargo, en virtud al convenio no se dejó de apoyar a
FONCODES y al NEC. La autoridad mencionada considera que, “el problema es lo económico
porque el municipio no tiene CANON ni FOCAN, lo del FONIPREL todo se va en inversión de
obras de vivienda casi en su totalidad y ya como el 10% queda para lo productivo, otros como
Agrorural es para apoyo global, no para individual con familias.” 59(En términos de las
aportaciones e inversiones del Estado, esta normado que se dirijan a grupos sociales)

Al iniciar el trabajo en el territorio, hubo una convocatoria de FONCODES a todos los miembros
en la etapa de diagnóstico para determinar la pertinencia de conformar un NE de acuerdo a la
concentración poblacional y la accesibilidad hacia las usuarias en el territorio, pero según la
versión de una ex gestora local de JUNTOS en Vinchos, posteriormente no hubo reuniones
cuando arrancó el proyecto piloto “Me enteré que ya había empezado, porque las usuarias me
dijeron que estaban en una lista y querían mi opinión, porque les habían dicho que si entro al
proyecto me van a sacar de JUNTOS”60

Según la versión de una representante del NEC de Chuschi 61, el proceso se inicia con el apoyo
de las autoridades del NE para lograr motivar a las madres a que participen del Piloto Chacra
Emprendedora. “Hubo perifoneo y convocatoria en cada Barrio, allí estaban el presidente,
tesorero y secretaria, se trató de establecer una directiva para financiar gastos con multa de 50
centavos”.62

Fueron diversas las dificultades para echar a caminar el Piloto, en primer lugar, en el contexto,
se vivía un proceso de reestructuración de un Programa como FONCODES, ya que este pasó de
un rol tradicional de construcción de obras de infraestructura al de un enfoque de desarrollo
económico productivo, El personal estaba poco comprometido, tanto en la central como en la
unidad territorial, por la resistencia ante “lo nuevo” sobre todo frente al proyecto piloto, pues
56
Referencias de Gladys Pacheco. Entrevista 05/2016 y corroborada por la versión de Hugo Vila en
reunión de trabajo. UGOE, 15/06/2016
57
Reynaldo Carbajal – Presidente NEC de Chuschi. Entrevista en Ayacucho. 18/03/2016.
58
Aspecto que coincide en la versión del ex Alcalde Ramiro Llamocca de Vinchos. Entrevista 20/04/2016
59
Entrevista al ex Alcalde del Distrito de Chuschi, Sr. Teófilo Núñez Achallma. Vinchos14/03/2016.
60
Entrevista a Tania Infante Oriundo. Ex Gestora Local de JUNTOS en Vinchos (15/03/2016)
61
Entrevista a la Tesorera del NEC: Zenaida Vilca Conde – Chuschi 29/02/2016
62
Ídem, Tesorera NEC Chuschi.

40
sería la evidencia del nuevo rol. La composición y calidad del equipo ejecutor es fundamental
en un piloto, más la decisión de la sede central fue seguir operando con el mismo personal.

El proyecto Piloto, comienza sus actividades con reuniones convocadas por el coordinador
técnico a través del núcleo ejecutor, conjuntamente con la gestora local de JUNTOS y los
Yachachiq seleccionados para cumplir el rol de maestros y asesores técnicos en las actividades
a implementarse. En estas primeras reuniones, se aclaró las dudas sobre el funcionamiento y
se sensibilizó sobre las responsabilidades de contrapartida a cargo de los usuarios. También se
aprovechó para formar grupos de familias de usuarios, elegir algunos cargos básicos, y hacer
entrega de manuales, guías, calendarios sobre el piloto.

Versiones como la siguiente: “El proyecto Haku Wiñay empezó con las capacitaciones de
sensibilización de cómo participar y qué cosas poner contra partida del usuario. Convocan el
coordinador técnico a través del núcleo ejecutor y Yachachiq para la sensibilización con el
apoyo de la gestora de Juntos”63, son recuerdos sobre los acuerdos previos y la
implementación en la acción. “En el proyecto nos han entregado unos folletos, calendarios y
manuales con el nombre de FONCODES y nombraron a un profesor (Yachachiq) y a los
miembros como presidenta, secretaria, vocal y líderes I y II”64.

Para el caso de Chuschi, en la versión de un grupo de entrevistadas, el Piloto fue anunciado por
el presidente comunal y la gestora del programa JUNTOS, en forma pública, en la comunidad.
En otros casos, la comunicación fue transmitida por los gestores. Para algunos, participar en el
Piloto pasó por el tema de la inscripción, en cambio, a los que conocían su situación de egreso
en el Programa Juntos, se les convocó directamente porque ya estaban seleccionadas en el
SISFOH. Este hecho confirmó su percepción de continuidad en el programa. No comunicaron
sobre el nivel de participación de las autoridades comunales; quienes participaron manifiestan
que solo los vieron al inicio.

Otras versiones, dan cuenta de procesos particulares como es el caso de una usuaria de
categoría egresable JUNTOS de Chuschi, quien comenta: “Mi persona ya fue seleccionada
como usuaria egresable del programa Juntos a través del SISFOH y la gestora me dijo: El Estado
te indemnizará a través del cultivo de hortalizas, la crianza de animales menores porque tu
contrata de Juntos ha culminado”65. Otra usuaria de la categoría No JUNTOS, comento “…y yo
me inscribí porque me habían ofrecido para recibir algunos apoyos que nos brindaría el
proyecto Chacra Emprendedora”66.

Según explican algunas usuarias, otros motivos por los cuales ingresarían al Piloto serían el
considerar una forma de continuidad al apoyo de las familias con hijos menores de edad, que
venían participando del programa JUNTOS. Este llegaba a su fin y se pretendía continuar con el
apoyo a las familias a fin de que salieran de la pobreza extrema. Para ello, tenían que aprender
a obtener ingresos propios a través de una variedad de actividades productivas, que les fueron

63
Versión de Maura Allcca de Conde (69) / Entrevista Chacolla/Tipo: Egresable

64
Entrevista Delfina Huarancca de Labio (68 años) / Canchacancha /Tipo: NO JUNTOS
65
Entrevista a Florentina Sulca Allcca (50) / Chacolla/Tipo: egresable
66
Entrevista a Delfina Huarancca de Labio (68 años) / Canchacancha /Tipo: NO JUNTOS

41
ofrecidas para su implementación y consecuente ejecución. Como ejemplo se tiene el
siguiente testimonio:

“Chacra emprendedora se presenta como una continuidad de apoyo ante la salida de JUNTOS.
(…) con el fin de que con el pasar de los años el programa JUNTOS ya iba quitar el incentivo
monetario (100 nuevos soles que recibía cada mes) y así sobresalir cada familia de extrema
pobreza realizando siembras de hortalizas, pastos, crianza de animales…” “… y así tener el
ingreso propio y no depender de nadie”67

Aun cuando las condiciones económicas, organizacionales e instrumentales con las que se
inicia el proyecto piloto no eran muy favorables, jugó un gran papel a favor la decisión política
de la alta dirección de MIDIS y el FONCODES y, en su momento, también del programa
JUNTOS, no obstante, la adecuación del diseño debido a las dificultades para dar inicio en el
campo y por otro lado, la gestión propia de la ejecución del proyecto, que a decir de los
entrevistados en esos momentos era un tanto incierto.

Muestra de ello, es que las acciones de seguimiento al proceso de ejecución del Piloto, a pesar
de ser fundamentales, no estuvieron bien definidas con roles establecidos. “La Oficina de
Planificación de FONCODES no lo hizo y UGOE diseñó su propio sistema con Víctor Quispe y
también participó un personal asignado del MIDIS e incluso estuvieron previstas tres
sistematizaciones, pero no hubo compromiso de parte del MIDIS y cuando cambiaron
directores se paralizo”68.

No se le dio el tiempo necesario ni los espacios oportunos para reflexionar de manera colectiva
sobre la acción. Los entrevistados manifiestan que cuando empezó el proyecto en el territorio,
y ya se contaba con disponibilidad presupuestal, al año siguiente, el piloto fue creciendo y
ampliándose a otras zonas en el mismo departamento de Ayacucho y en otras partes del país.
No obstante, aún no se había consolidado el proyecto piloto y se sobrecargó de labores al
personal. “La propuesta fue creciendo y expandiéndose muy rápido, sin embargo, el tamaño
del equipo no creció”69

III.2 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES POR


NIVELES
Fueron diversos los actores que han participado de manera directa o indirecta en el proyecto
piloto de articulación “Mi chacra emprendedora – Haku Wiñay”, los que son identificados
desde diversos niveles de actuación, tal como se muestra en la Figura No 6, según la versión de
los entrevistados.

67
En la versión de Marline Quispe Barrios, promotora que entrevisto a Delfina Huarancca de Labio (68
años) / Canchacancha, Chuschi.
68
Versión de María del Rosario Valer- Ex Asesora de la Dirección Ejecutiva de Foncodes. Entrevista Lima
(09/04/2016)

69
Ídem, Lima (09/04/2016)

42
FIGURA 6: PRESENCIA DE ACTORES POR NIVELES DE ACTUACIÓN

Fuente: Elaboración propia

III.2.1. Desde el nivel local, (1er Nivel) las instancias decisivas para el funcionamiento del
proyecto en el territorio oficialmente debieran haber sido el ORNE que representa a los NE
como base de la representatividad local. Sin embargo, habiendo tenido mayor participación e
involucramiento los miembros del ORNEC, para el caso del piloto se hace mayor referencia al
NEC con sus miembros representantes. Se ha señalado de manera detallada las características
principales de los NE (ver II.3.1.Modelo de intervención) como asociación de naturaleza
temporal con capacidad jurídica para contratar e intervenir en procedimientos administrativos
y judiciales para la ejecución de los proyectos, en este caso el de Chacra Emprendedora – Haku
Wiñay” en Vinchos y Chuschi, cuyas características más importantes son el estar constituido
por cuatro miembros (Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal) elegidos democráticamente en
asamblea general de las potenciales usuarias del proyecto y tener capacidad y potestad para
contratar profesionales o técnicos, adquirir materiales y otros bienes y servicios para la
ejecución del proyecto, de manera eficiente y ágil, bajo normas privadas.

De esta manera, son los Núcleos Ejecutores quienes delegaron al NEC, la administración los
fondos otorgados por FONCODES y, supuestamente, los recursos de contrapartida local para la
administración y ejecución de los proyectos en forma conjunta.

Para el caso del Proyecto Piloto, los NEC estuvieron conformados y representados por 08
miembros, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro, más en la realidad solo fueron
cuatro los miembros más activos en cada NEC, en este caso los presidentes y tesoreros. La
razón se explica por el gran peso que tienen las labores administrativas logísticas para adquirir
bienes y contratar servicios implicando autorizaciones y manejo de cuentas bancarias para el
retiro de los fondos.

43
TABLA 4: REPRESENTANTES DE LOS NEC VINCHOS Y CHUSCHI DEL PROYECTO “MI CHACRA EMPRENDEDORA -
HAKU WIÑAY”
Cargos y nombres de los representantes de NEC
NEC –
Conformaci
Distritos Presidente Secretario (a) Tesorero (a) Fiscal
ón por sexo
NEC - Edgar Ortiz Rafael Hermenegildo Juan Curi Todos
Vinchos Cárdenas Yupanqui Cuba Choquecahua Anccasi varones
Alfaro
NEC - Reynaldo Alejandro Zenaida Vilca Alejandro Una mujer
Chuschi Carbajal Núñez Conde Galindo Vilca
Cancho Huamaní
Total 2 2 2 2 8
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro, la mayoría de miembros son varones, solo en el caso de
Chuschi la Tesorera del NEC es una mujer, lo cual tuvo ventajas y desventajas desde la
perspectiva de valoración personal. Para el caso de las usuarias entrevistadas 70, es una ventaja
que una mujer sea la encargada de los fondos por mostrar actitudes y valores de
responsabilidad más confiables que un varón, mientras que para los técnicos especialistas esto
no es conveniente porque consideran que cuentan con poca disponibilidad de tiempo para
viajar a la capital para reuniones, realizar retiros de dinero y otras gestiones en entidades
bancarias de manera oportuna en la ciudad capital.

Los cuatro miembros del NEC de ambos distritos que fueron entrevistados, consideran una
labor intensa y ardua la que les tocó ejercer por la responsabilidad que implicaba el cargo, que
si bien no fue recompensada económicamente, tres de ellos 71 manifiestan haber aprovechado
una oportunidad para ganar experiencia, conocimiento del territorio y aprecio de sus vecinos y
dos de ellos (varones) consideran que han ganado experiencia y conocimientos, de manera
directa, sobre las tecnologías aplicadas para mejorar la producción en la zona.

En este mismo nivel, desde un rol más ejecutivo para llevar a cabo la operación de las
actividades del proyecto se encuentran los actores contratados por el NEC conformando un
equipo técnico (AT), como los coordinadores técnicos de cada NEC, cuyas funciones fueron
dirigir y coordinar las acciones en el territorio, y los yachachiq productivos, quienes se
encargaron de la implementación y el desarrollo de tres de los cuatro componentes del
proyecto piloto (sistemas de producción familiar, vivienda saludable y desarrollo de negocios
rurales inclusivos).

En la siguiente tabla se muestra la distribución de los responsables de los equipos técnicos en


los dos distritos del piloto:

70
Desde el punto de vista de un grupo de entrevistadas en Chuschi, tienen ventajas elegir miembros a
cargo de los fondos a Mujeres por ser más confiable destacando su honradez, mientras que para
especialistas técnicos como es el caso del Coordinador Técnico para Cierre del Proyecto, es una persona
que por sus ocupaciones en el hogar y, sus labores docentes es muy difícil que pueda viajar a Huamanga
– Ayacucho, para realizar las transferencias y retiro de dinero del banco para pago de las cuentas entre
otros.
71
Presidentes NEC Chuschi y Vinchos: Edgar Ortiz, Reynaldo Carbajal y tesorera de Chuschi Zenaida Vilca.

44
TABLA 5: PERSONAL DE EQUIPOS TÉCNICOS DE LOS NEC VINCHOS Y CHUSCHI
Núcleo ejecutor
Distritos Centros poblados Yachachiq
central
Bartolomé Román Condori
Vallejo
CHACOLLA -
CANCHACANCHA Feliciano Quispe Carbajal
Indalicio Conde Huarancca
Javier Estrada Quispe
NEC - CHUSCHI Germán Valdez
COORDINADO Choquecahua
CHUSCHI R TÉCNICO: CHUSCHI Alfredo Huamaní Conde
Ruse Rojas Nelly Cayllahua Achallma
Añanca Isidro Tucno Allcca
Américo Núñez Conde
Juan Dámaso Mendoza
PUNCUPATA Galindo
Edgar Eloy Huamaní
Achallma
NEC - VINCHOS Marcos Castillo Palomino
COORDINADO Samuel Jaulis Bautista
VINCHOS ARIZONA
R TÉCNICO: Marciano Bolivia Yupanqui
Luis Medina Vidal Quispe Janampa

45
Núcleo ejecutor
Distritos Centros poblados Yachachiq
central
Gerónimo Quispe Taco
Bruno Quispe Flores
PUTACCA
Toribio Canales Arango
Lidia Flores Morales
Apolonio Ccorahua
Bajalqui
Raymundo Cuba Quispe
PACCHA
Guevara Edgar Ventura
Canchohuamán
Teodoro Quispe López
Adrián Moisés Sicha
Yovana Cárdenas
VINCHOS
Chacmana
Melchor Alfaro S.
Fuente: Elaboración propia en base al directorio proporcionado por la UT Foncodes Ayacucho

Otros operadores en el territorio local, desde el primer nivel, fueron los dos Facilitadores
Financieros asignados y supervisados por el MIDIS, desde la Dirección General de Calidad de
las Prestaciones Sociales, y desde el segundo año de ejecutado el proyecto piloto, se incorporó
Yachachiqs Financieros contratados desde cada NEC para ambos distritos, quienes cumplían
con la función de replicar y reforzar conocimientos y prácticas. Estas se encuentran estipuladas
en el contrato suscrito con el NEC y lo indicado en la Guía de Ejecución de Mi Chacra
Emprendedora72.

La labor del Yachachiq productivo fue supervisada directamente por el Coordinador Técnico
del NEC, no obstante, en la versión de los entrevistados, no se dejó de recibir asistencia técnica
directa y personal del equipo técnico de UGOE sede Central de Lima 73.(En la Figura No.6 se
aprecia el flujograma procedimental).

En este nivel los Gobiernos Locales, quienes cumplen con el rol de proveer recursos
financieros y apoyo logístico para el desarrollo del proyecto piloto según los estipulado en el
convenio tripartito (Núcleo Ejecutor-FONCODES y Municipalidad) a través del personal de las
Gerencias de Desarrollo Económico Productivo y otros, no fue muy activo en cuanto a
participación e involucramiento para el caso del distrito Vinchos, a diferencia de distrito de
Chuschi.

En este nivel también jugaron un rol importante los Gestores Locales de JUNTOS para cada
distrito y Coordinadora Técnica Zonal del Piloto de Articulación Económica , quienes tenían la
función de velar por el buen funcionamiento del piloto, aunque en la experiencia del proyecto
piloto estuvieron más abocados a las usuarias Egresables, tal como lo indicaba el proyecto que
ellos manejaron, es decir al denominado “Proyecto de Articulación Económica en Vinchos y
Chuschi” tal como se aprecia en la Tabla No.6.

72
FONCODES, Unidad gerencial de fomento del desarrollo productivo. Guía de Ejecución Mi Chacra
Emprendedora (2012), página 8.
73
Entrevista al Yachachiq Alfredo Huamaní Conde. Chuschi. Ayacucho, 01/04/2015

46
Para la operación del proyecto y en especial para la capacitación tecnológica brindada a los
Yachachiq, se contó con el apoyo de especialistas técnicos agrícolas y pecuarios de la Estación
Experimental de Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y para los aspectos
agropecuarios se contó con apoyo del personal del Servicio Nacional de Sanidad Animal
(SENASA), ambos del Ministerio de Agricultura y Riego.

Para implementar el tercer componente del proyecto piloto y para llevar a cabo el
acompañamiento y fortalecimiento de los negocios, el NEC contrató Asistentes Técnicos de
NRI y consultores) quienes tenían por función asistir técnicamente a los grupos de asociados
ganadores, acompañándolos en sus procesos de producción y venta.

III: 2.2 -En un segundo nivel, (2do.Nivel de Figura No.6) desde la Unidad Territorial de
FONCODES Ayacucho, se contó con el Jefe de la UT y su Equipo Técnico. La responsabilidad
recayó en el Coordinador de Proyectos Productivos, en el Supervisor productivo y en la
capacitadora, entre otros. Estos no tenían exclusividad de funciones en el Proyecto Piloto, más
si responsabilidad indirecta o a solicitud de la Jefatura de Unidad Territorial y la UGOE.

Por el lado de JUNTOS, al igual que el caso anterior, el Jefe de la Unidad Territorial era un
apoyo clave y miembros de su equipo técnico, pero a diferencia de FONCODES, sí existía una
Coordinadora del Piloto en la Sede Central y en la Unidad Territorial a exclusiva disponibilidad,
como es el caso de la Coordinadora Técnica Zonal del Piloto de Articulación Económica con
sus correspondientes Gestores Locales. La distribución del trabajo por distrito se aprecia en el
siguiente Tabla No.6.

TABLA 6: RESPONSABLES DEL PILOTO ARTICULACIÓN ECONÓMICA EN VINCHOS Y CHUSCHI – UNIDAD


TERRITORIAL JUNTOS AYACUCHO
N° Nombres y apellidos Cargo Distrito asignado
1 Lic. Krovskaia Añanca Gamboa Coord. Técnica Zonal Vinchos y Chuschi
2 Bach. Flor Soledad Huamaní Suarez Gestor Local Chuschi
3 Bach. Manuel López Rodríguez Gestor Local Vinchos
Fuente: Informe Final, 20015. Unidad Territorial JUNTOS

III. 2.3. En el tercer nivel de actuación (3er.nivel) desde la sede central en Lima, se contó con la
asistencia técnica de la Unidad de Gestión de Oportunidades de Negocio – UGOE de
FONCODES, quien asignó a un Sectorista para atender al piloto, además de un equipo básico
de especialistas y Jefe de UGOE.

A diferencia de la permanencia de los equipos de técnicos y especialistas contratados por los


NEC de ambos distritos (coordinadores y los Yachachiq), para el periodo de ejecución de los
componentes de sistemas productivos, vivienda saludable y negocios rurales Inclusivos, el
personal desde FONCODES sede central ha ido cambiando, y más aun a nivel de la Unidad
Territorial de FONCODES. Para el caso particular de Vinchos hubo cambios en el personal de
JUNTOS (Gestores Locales) y en los Técnicos Financieros (MIDIS), lo que afectó la ejecución y
seguimiento de actividades del piloto. Los Jefes de las Unidades Territoriales tanto de
FONCODES como JUNTOS también cambiaron, así como sus coordinadores técnicos y
productivos.

47
Si bien son relativamente pocos los cambios en los actores encargados de ejecutar
directamente el piloto (1er Nivel) con funciones asignadas en base a su especialidad y a sus
competencias que puede haber afectado la gestión del proyecto, no existen versiones claras
de la necesidad de una acción y gestión articulada entre los actores del Municipio, JUNTOS,
MIDIS y FONCODES. No se da cuenta de que se hayan establecidos roles y funciones
específicas mediante la articulación, por lo menos entre los programas FONCODES y JUNTOS.
Por lo que se infiere que, una gestión articulada en el caso del proyecto piloto Haku Wiñay, no
es muy clara como proceso, más si hubo una serie de acuerdos no formalizados sobre
mecanismos de coordinación en cada etapa del ciclo del proyecto a medida que se iban
ejecutando las acciones programadas bajo la responsabilidad de los actores y agentes, aunque
la ejecución en algunos casos fue presionada por la sede central. Por ejemplo, se mencionan
hitos como el lanzamiento del proyecto en Ayacucho, el desarrollo del primer concurso público
en Huamanga, pero también reuniones en el territorio, promovidas por las jefaturas de ambos
programas para solucionar problemas que se fueron suscitando desde que empezó el piloto.

La secuencia en la que se fueron incorporando los actores mencionados, en cada fase del
proyecto, se muestra en el punto siguiente, en la Figura 6: PROCESOS Y MECANISMOS PARA LA
GESTIÓN DEL PILOTO HAKU WIÑAY DESDE LA PERSPECTIVA DE TÉCNICOS UT AYACUCHO POR
AÑO DE EJECUCIÓN.

III.3 PROCESOS DESARROLLADOS PARA LA


OPERATIVIDAD DE PROYECTO PILOTO HAKU
WIÑAY
Oficialmente, se explicita que el proyecto opera mediante el modelo de Núcleo Ejecutor (NE),
quien contrata el equipo de profesionales (coordinadores y Yachachiq) para ejecutar el trabajo
de campo, no obstante, existe toda una gama de actividades de soporte que emana de los
equipos técnicos desde la instancia local y central de FONCODES con un equipo impulsor 74,
para realizar los diseños con sus diagnósticos respectivos y desarrollar capacidades en los
profesionales de las oficinas central y zonal o territorial.

Según la normativa, está establecido que de acuerdo a los roles de las instancias que
intervienen, el flujo de acciones ha de orientarse de manera lineal para el cumplimiento de
objetivos y metas del proyecto, más en la experiencia del proyecto piloto éste varió, debido a
la necesidad de reforzar aspectos de implementación y preparación de los equipos y supervisar
todo el proceso a medida que fueron ejecutándose los componentes.

El siguiente flujograma nos ilustra la existencia de diversos canales comunicativos y de


provisión de asistencia técnica entre los principales agentes y profesionales.

74
Inicialmente todo el proceso debiera ser a muy corto plazo, con el gran reto de echar a caminar el
piloto que disponía de poco tiempo de ejecución y recursos, por lo que los detalles del diseño debieran
elaborarse o perfeccionarse sobre la marcha.

48
FIGURA 7. FLUJO DE UN PROCESO DE OPERACIÓN

AT-Coord. Yachachiqs
NEC

UGOE – UT NEC – NE
Sede Central Ayacucho Núcleo Núcleo
Ejecutor Ejecutor)
Central

Fuente: Elaboración propia en base a la versión del equipo técnico de UT Ayacucho y UGOE

Desde un equipo “impulsor”75 UGOE de FONCODES, en la sede central se empieza a sensibilizar


y motivar a los equipos técnicos de FONCODES en Lima y Ayacucho, particularmente, a la
Unidad Territorial sobre el nuevo rol institucional y la implementación del proyecto piloto “Mi
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”, a la par que se van desarrollando los instrumentos que
acompañaron el diseño para gestionar el ciclo del proyecto.

A medida en que el Equipo Técnico de la Unidad Territorial va adquiriendo mayores


compromisos con el piloto, como sensibilizar en los territorios mediante reuniones con
autoridades locales y coordinar la mejor forma de operar con JUNTOS y otros actores, como
por ejemplo con el Gobierno Regional; el equipo impulsor de la sede central, fue realizando
labores de campo para identificar la conformación de NEC, capacitando a personal del NEC y
Yachachiq, así como desarrollando herramientas técnicas y coordinando con aliados
institucionales para reforzar las acciones76.

III.3.1 Actividades previas

La mecánica operativa que se dio en el proyecto piloto, conllevó a realizar las siguientes
actividades y tareas previas:

a) Un recorrido de campo y un análisis previo del territorio, en reuniones con autoridades


y aliados potenciales, por el equipo técnico de la UT, que estuvo acompañado,

75
Constituido por un equipo mínimo de personal (03 personas de UGOE y Asesora de Dirección Ejecutiva
con apoyo de directores de MIDIS).
76
Por ejemplo, se hicieron visitas al Centro Internacional de la Papa – CIP para revisar el proyecto
INCOPA y sus tecnologías, así como visitas y coordinaciones con autoridades del INS entre otros.

49
ocasionalmente, por algún especialista de UGOE de la sede central. La finalidad fue la
identificación previa de la población objetiva, lo que permitió corroborar la lista de los
usuarios “egresables” proporcionada por JUNTOS”.

b) Análisis y discusión en gabinete UT y UGOE sobre las desventajas de concentrarse solo


en el tipo de población objetivo con usuarios “egresables JUNTOS” 77 y la posterior
determinación de una nueva tipología de usuarios. Se acordó y decidió trabajar con
tres tipos de usuarias, las “egresables”, las familias usuarias de JUNTOS y las familias
No usuarias de JUNTOS, a fin de complementar la propuesta inicial sin dejar de cumplir
con los principales requisitos técnicos y administrativos del modelo de Chacra
Emprendedora, como son trabajar con 400 o más familias por NE y contemplar
criterios de accesibilidad para organizar y ejecutar la asistencia técnica a las mismas.

c) La conformación de NE para los distritos de Vinchos y Chuschi y posterior elección de


miembros representantes del NEC, el cual es crucial para la marcha del proyecto piloto
por razones que a continuación se explican.

Los miembros del NEC entrevistados78, con excepción del Tesorero del NEC Vinchos
manifiestan que han sido elegidos por su experiencia dirigencial y de liderazgo
representativo en su localidad, y en el caso de la Tesorera mujer de Chuschi, por
desempeñarse en un cargo docente y ser legitimada por su comunidad. “En los inicios
del 2013, cuando llega la señora Gloria me nombran tesorera en reunión con todas las
autoridades y de JUNTOS; quien me propone, es las mamás usuarias, ellas me conocen
y confían en mi por ser conocida y porque la anterior secretaria renunció del NEC
central”79

Al respecto, la siguiente es la versión del presidente del NEC de Vinchos: “Al comienzo
se dijo que eran tres NEC en Vinchos, pero después como era muy grande el distrito se
dijo que también sería la comunidad de Vinchos, o sea cuatro NEC (...) Cuando ya se
eligieron las directivas, se dijo que no había pasaje para los dirigentes locales de NE
solo los centrales, porque era un compromiso para beneficio de la población esto les ha
fastidiado y no se han comprometido”80

Es en este espacio, donde empiezan a cumplir sus labores los miembros de cada NE y
correspondiente NEC, quienes al ser elegidos por sus bases son capacitados y asumen
la gestión.

En primer lugar, se informaron y acordaron cuáles eran sus responsabilidades y tareas.


“Se dijo que MIDIS sería encargado con Yachachiq financieros fortaleciendo el ahorro
(...) JUNTOS para el ordenamiento en las viviendas apoyaba en forma obligatoria a las
beneficiarias a que haga su cocina mejorada y agua segura. También iban a vigilar si
estaban cumpliendo (…) la Municipalidad apoyaría en la fiscalización del avance en los

77
Inicialmente se iba a considerar a los 234 hogares propuestos por el Programa JUNTOS en condición
de egreso.
78
Entrevistas al Presidente y Tesorero de NEC Vinchos, y Presidente y Tesorera del NEC Chuschi.
79
Versión de Zenaida Vilca Conde. Tesorera NEC Chuschi. Entrevistas 29/02/2016.
80
Entrevista a Edgar Ortiz – Presidente NEC Vinchos. Vinchos, 31/03/2016.

50
trabajos, nosotros salíamos al campo a hacer seguimiento con el Coordinador Técnico y
el fiscal, luego hacíamos balance para recomendar al Yachachiq que mejorar”81

En segundo lugar, debieron gestionar los fondos para los gastos ya asumidos por el
proyecto en los procesos de elaboración de la propuesta técnica. Se procedió con el
pago a quienes elaboraron los expedientes técnicos aprobados. Al respecto el
Tesorero del NEC de Vinchos, manifiesta “Con el primer retiro se tenía que pagar a los
proyectistas no entendíamos que se tenía que pagar de monto asignado al NEC y se fue
casi como cien mil soles, solo de pago a proyectistas y sueldo al coordinador técnico,
más sus viáticos”82

Se cierra esta etapa de actividades previas, con la contratación de personal por el NEC, cuya
estructura operativa para el caso del proyecto piloto lo constituyeron 02 Coordinadores de
NEC, uno para Vinchos y otro para Chuschi, y los 26 Yachachiq productivos para operar en cada
NEC (11 Yachachiq para Chuschi y 15 para Vinchos, por tener este último un territorio más
extenso). Ver Tabla No.5. Págs. 54-55.

Todas estas labores, vendrían a constituir los procesos de una etapa de preparación e
implementación antes de la ejecución del piloto, que según los documentos del proyecto 83,
incluyen desde el diagnóstico, conformación de Núcleos Ejecutores (NE) del proyecto, hasta la
transferencia de recursos a los mismos con la apertura de cuentas para cada NE y NEC y
trámites para la transferencia respectiva. No obstante, en la experiencia recogida de la versión
de los entrevistados, muy poco se dio cuenta del diagnóstico realizado para la identificación de
tipología de hogares, así como la elaboración y aprobación de expedientes técnicos, aspectos
de poco conocimiento en detalles por los miembros y directivos del NEC.

En suma, las actividades descritas, abarcan diez procesos según los procedimientos
establecidos oficialmente, los que constituyen casi el 80% de actividades de todo el ciclo del
proyecto, tal como se puede observar en la Tabla 8: Procesos de Implementación de “Mi
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay” Articulación de FONCODES y JUNTOS

III.3.2 Proceso de la implementación del proyecto piloto

La organización de la implementación del proceso de implantación de los cuatro componentes


del proyecto piloto, tienen un antecedente que se inicia, tal como se ha señalado en el punto
anterior, con la identificación de las zonas de trabajo previo diseño del proyecto, luego de lo
cual se conformó los Núcleos ejecutores de acuerdo a la ubicación de los centros poblados,
para dar paso a la implementación y a la ejecución de los componentes con asistencia técnica y
capacitación con el respectivo acompañamiento de los actores y agentes directamente
involucrados. Los documentos que dan cuenta del proceso seguido, así como los que han sido
elaborados, en primer lugar, por JUNTOS en el marco de las actividades de implementación y
ejecución del “Piloto de Egreso” con Haku Wiñay, son los siguientes:

81
Versión de Reynaldo Carbajal-Presidente NEC Chuschi. Entrevista /18/03/16)
82
Versión de Hermenegildo Choquecahua – NEC Vinchos. Entrevista 7/04/2016. Ayacucho.
83
Documento: Acción articulada FONCODES-JUNTOS (2012).

51
TABLA 7: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE “MI CHACRA EMPRENDEDORA – HAKU WIÑAY”-JUNTOS
Nº Proceso
1 Priorización de centros poblados y sensibilización de actores
2 Conformación de los Núcleos Ejecutores (NE) y Núcleo Ejecutor Central (NEC)
3 Convenio para la preparación de expedientes técnicos y ejecución física de
actividades entre FONCODES – NEC – Gobierno local
4 Inducción y capacitación de miembros del NEC
5 Elaboración del Diagnóstico rural participativo
6 Preparación del Expediente técnico. Evaluación y aprobación del Expediente
técnico
7 Apertura de cuentas bancarias para el NEC
8 Selección, contratación y capacitación a los agentes, que serán los operadores
de campo (Coordinador técnico y “Yachachiq”)
9 Transferencia financiera al NEC (primer desembolso)
10 Validación del expediente técnico y preparación del plan operativo
11 Implementación de la asistencia técnica y capacitación
12 Acompañamiento, supervisión y seguimiento
Fuente: Triveño, Luis (2014). Sistematización del Piloto de Egreso del Programa JUNTOS y Análisis para un Posible
Escalamiento

Como se aprecia, más del 75% de actividades son procesos abocados a la preparación e
implementación antes que a la ejecución de los componentes. El documento de acción
articulada FONCODES-JUNTOS (2012) considera las catorce siguientes actividades:84

TABLA 8: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE “MI CHACRA EMPRENDEDORA – HAKU WIÑAY”-ARTICULACIÓN


DE FONCODES Y JUNTOS
Nº Proceso
1 Diagnóstico: Identificar tipología de hogares
2 Focalización y sensibilización: Informar y motivar a la población involucrada,
autoridades del gobierno local, dirigentes de las comunidades y usuarias del
programa Juntos. Focalizar los territorios en lo que se llevó a cabo el proyecto
3 Elaboración de Propuesta técnica del proyecto. Sobre la base de la experiencia de
“Mi Chacra Productiva” y las tipologías de hogares previamente identificados
4 Validación de la propuesta técnica: Según la tipología de los hogares, que permita
explicitar y comprender las tendencias de la demanda de los potenciales usuarios
5 Conformación de Núcleos ejecutores. Elección del organismo representativo del
NE (ORNE) en asambleas de la comunidad e inducción inicial a sus miembros
6 Suscripción de convenios de financiamiento. Tres partes: NE, Gobierno Local y
FONCODES
7 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos. Diseño definitivo del proyecto
a nivel de cada comunidad o NE, precisando alcances del proyecto, componentes,
especificaciones técnicas, costos y presupuestos
8 Capacitación de los miembros del ORNE. Proceso de capacitación a los miembros
del NE y NEC para la administración de los recursos y ejecución del proyecto
9 Preselección y contratación de agentes. Convocatoria y contratación de

84
Unidad Gerencial de Fomento del Desarrollo Productivo-FONCODES, 2012. Página 38.

52
Nº Proceso
Coordinador Técnico y “Yachachiq” por los respectivos NE
10 Proceso para transferencia de recursos a los Núcleos Ejecutores. Apertura de
cuentas para cada NE y NEC y trámites para la transferencia de recursos a la cuenta
de los NE
11 Ejecución del proyecto. Desarrollo de las actividades previstas en el Expediente
Técnico, con la participación de los actores y observando las normas y
procedimientos contenidos en las respectivas guías
12 Supervisión, seguimiento y acompañamiento del proyecto. A cargo, en el nivel
local, de la Oficina Zonal de FONCODES y del Gobierno Local, y en el nivel central,
de la Unidad Gerencial de Fomento del Desarrollo Productivo y la Oficina de
Planeamiento y Resultados de FONCODES – UPR; así como de la Dirección General
de Seguimiento y Evaluación del MIDIS
13 Evaluación del Proyecto. Elaboración de estudios de Línea de Base y Evaluación de
Impacto del Proyecto, en coordinación con la Dirección General de Seguimiento y
Evaluación del MIDIS y la UPR de FONCODES
14 Liquidación de convenios. Actividades de cierre de los convenios de
financiamiento, observando las normas y procedimientos contenidos en las guías
respectivas
Elaboración propia en base a documento de Acción articulada FONCODES-JUNTOS (2012).

Estas acciones que constituyen una secuencia de pasos, son aludidas o reconocidas también en
el ciclo del proyecto, no obstante, los entrevistados de la UT Ayacucho 85 reconocen e
identifican cuatro etapas de procesos claves:

i. Pre inversión – (procesos de 1 hasta 4de la Tabla No.8: Procesos de implementación


de “Mi Chacra Emprendedora Haku Wiñay”)
ii. Conformación de los NE y capacitación a las ORNE (que incluye transferencia de
recursos y fondos, así como la contratación de técnicos, de 5 a la 10),
iii. Ejecución del proyecto (con su respectivo seguimiento y supervisión de los cuatro
componentes., 12 y 13) y la etapa final de,
iv. Liquidación y cierre (proceso No.14)

Los procesos implementados más allá de lo documentado, en la versión de los entrevistados


han significado acciones que conllevaron un gran despliegue de personas alertas y vigilantes a
los requerimientos de información y acontecimientos inesperados que escapan de lo
acordado, tiempos cortos y recursos reducidos.

Mas una descripción y reflexión sobre la etapa de ejecución propiamente dicha (concentrada
en el proceso 10 de la Tabla No.8.) con el desarrollo de las actividades previstas en el
Expediente Técnico, con la participación de los actores y acorde a las normas y procedimientos
contenidos en las respectivas guías, abunda en evidencias y reconocimientos en la versión de
los entrevistados, más que las labores propias de supervisión, seguimiento y acompañamiento
del proyecto (proceso 11 de la Tabla No.8 ) que son menos recordadas.

85
Entrevistas a Coordinadores de Núcleo y supervisores UT Foncodes Ayacucho.

53
A continuación, se presenta una línea de tiempo que grafica los principales acontecimientos y
las actividades desarrolladas, así como las dificultades más notorias (hitos numerados)
particularmente en el primer año de ejecución del proyecto.

FIGURA 6: PROCESOS Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DEL PILOTO HAKU WIÑAY DESDE LA
PERSPECTIVA DE TÉCNICOS UT AYACUCHO POR AÑO DE EJECUCIÓN

2012
Febrero-Marzo
Octubre

LÍNEA DE BASE (8)

Diciembre
Abril- Julio

(1) Para determinar la tipológica de las usuarias, en la etapa de diagnóstico, se tuvo que
reevaluar la población objetivo, cambiando de un solo tipo de usuario de familias
“Egresables JUNTOS” a complementar la población objetivo del proyecto con dos tipos

54
más, familias que actualmente son usuarios de JUNTOS y No usuarios JUNTOS, con la
finalidad de agrupar a mayor número de familias frente a la dispersión existente y
facilitar la conectividad de los centros poblados para constituir los NE.

(2) Al realizar la verificación de los expedientes técnicos, en concordancia con la realidad


de los usuarios, hubo inconsistencias que se tuvo que corregir, ya que algunas
tecnologías e insumos no correspondían al tipo de familia o al piso ecológico 86, aspecto
que ocasionó demoras en el inicio de la ejecución del primer componente.

(3) Inicialmente hubo problemas de resistencia de usuarias y desanimo, ante el rumor que
las usuarias de JUNTOS serían retiradas del programa por participar en “el Piloto
Chacra Emprendedora de FONCODES”. Se buscó mejorar la comunicación con JUNTOS
y acordar mensajes comunes en la sensibilización y motivación a las usuarias para la
participación en el proyecto.

(4) También hubo descontento de los NE y desanimo de participar al conocer que solo los
miembros representantes del NEC dispondrían de viáticos para el traslado y la
alimentación. Por otro lado, algunos miembros del NEC no comprendieron bien la
estructura del presupuesto y costos del proyecto, por lo que se sorprendieron del pago
que debieran asumir con el primer desembolso (noviembre 2014)87.

(5) En la promoción e implementación del primer componente de fortalecimiento de los


sistemas productivos, se verificó que el diseño de los sistemas de riego tecnificado por
aspersión adolecía de los detalles técnicos adecuados 88, por lo que tuvieron que
reformularse para subsanar las observaciones técnicas, lo que ocasionó demoras en la
instalación.

De igual modo, hubo hasta tres modelos de cocina mejorada que fueron probados
hasta conseguir la mejora de la calidad del producto. Las primeras instalaciones
presentaron defectos. “A las usuarias de JUNTOS nos mostraron diferentes modelos de
cocina, pero no todas hicieron, continuaron con su “Tullpa” (fogón con tres piedras y
fierro de construcción)”89.

(6) Asimismo, hubo dificultades para el abordaje del componente cuatro sobre Educación
Financiera, así como en la comprensión de su naturaleza y la estructura organizativa
para entender la conexión con los otros tres componentes del proyecto. Si bien en
agosto del 2012 asume el componente el personal del MIDIS, es en Octubre del mismo
año que se contratan a los facilitadores financieros 90. Al no estar bajo responsabilidad
de los Yachachiq productivos y al no ser supervisados, formalmente, por los
Coordinadores técnicos de NEC, se veía como algo ajeno al proyecto. En el caso de
Vinchos, hubo cambio de gestores locales y la Especialista Financiera falleció en un
accidente. Fue difícil para los nuevos reemplazos continuar con el camino trazado.

86
Versión de CT Luis Medina del NEC Vinchos. Entrevista 04/2016.
87
Fecha verificada por ex CT. Medina. Op.cit. 05/08/2016.
88
Versiones de Coordinador Productivo UT FONCODES Wilber Ricalde y Coordinador de NEC Vinchos.
89
Entrevista grupal/ Qotarara-CHUSCHI/ usuarias y no usuarias de JUNTOS. 10/03/2016

90
Referencias de Mauro Monzón Mamani- Especialista en Desarrollo de Capacidades Financieras,
FONCODES. 22/03/2016.

55
(7) El RIMISP91, contempló una primera evaluación sobre los avances del proyecto piloto a
dos meses de iniciadas las operaciones del equipo del NEC en los dos distritos, sin
embargo, se hizo una evaluación preliminar y no aceptó el cambio o postergación, lo
que creó un poco de malestar y distracción de las actividades del personal en el
campo, ya que se sabía que no se encontrarían muchos hallazgos. No obstante, se
realizó.

(8) Hacia fines de año 2012, se realizó una línea de base, que no fue muy aceptada y
validada por la Dirección de Planeamiento y Presupuesto de FONCODES 92, por lo que el
proyecto se quedó sin esta herramienta de gestión y con un sistema de seguimiento y
evaluación incierta, pese a estar contemplado como responsabilidad de la Dirección
General de Seguimiento y Evaluación del MIDIS.

2013 Octubre

Marzo

El año 2013 hubo modificaciones en la “Guía de Ejecución”, particularmente en lo


concerniente a la reformulación del expediente técnico, cuyas precisiones complementarias
continúan los siguientes años hasta en dos versiones más93 , lo que hace que se continúe
haciendo adecuaciones en el camino.

(9) Se empezó a ingresar a la etapa de cosecha de los cultivos relacionados al primer


componente (instalados en huertos y parcelas familiares) cuando hubo orden de
FONCODES para responder a las expectativas y necesidades del tercer componente:

91
RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Social una organización no gubernamental que por
encargo de EUROSOCIAL (programa de la Unión Europea) en convenio con el MIDIS debiera realizar
evaluaciones del proyecto piloto.

92
Versiones de Gladys Pacheco y M.Rosario Valer. UGOE-Foncodes. Op.cit
93
Versión de Alfredo Achata. Supervisor Equipo Productivo UT Ayacucho-FONCODES. 13/05/2016

56
Negocios Rurales Inclusivos, se empezó con la capacitación apresurada con el apoyo
del personal especialista de Lima ante la cercanía del primer concurso. No muchas
usuarias manifestaron verse motivadas y seguras de participar, aspecto que implico
más trabajo de persuasión a los Yachachiq, ya que muchos de ellos tampoco se sentían
seguros.

(10) Casi a fines del año 2013, se decidió la contratación de las Yachachiq financieras, pero
a cargo del NEC y bajo la supervisión de los Facilitadores Financieros contratados por el
MIDIS. Se exigía mayor compromiso en el campo, tanto de los Coordinadores
Territoriales como del personal de la UGOE, quienes manifestaron que los reportes y el
mandato de rendir cuentas de estos era a la instancia del nivel central en Lima
(Especialista Financiero de UGOE y Dirección General de Calidad de las Prestaciones
del MIDIS) luego retornaría a la UT. No fluyó con agilidad el proceso y se perdió el
compromiso de dar seguimiento al componente de parte de los demás miembros del
equipo técnico del NEC.

2014 Octubre

Mayo

(11)En el año de 2014 se visualizan dificultades con las inclemencias climatológicas por
intensas lluvias y desbordes, particularmente en el distrito de Vinchos, aspecto que
paraliza por dos meses la implementación de tecnologías del primer componente
productivo. Mas esta situación hace que se postergue la culminación del proyecto, por
lo que se gestionó una adenda presupuestal para el próximo año.

(12)En el mes de enero del año 2015, se culminan las actividades en Chuschi, mientras que
en Vinchos, el mes siguiente, debido al retraso. En ausencia de una guía de
procedimientos se establece una adenda para el cierre.

57
(13) Tanto en Vinchos como Chuschi, no se hizo la liquidación técnica ni financiera
correspondiente94 , por lo que hubo saldos que no se ejecutaron sino hasta el año
siguiente. Los inventarios de NRI y tipología de usuarios, por la demora en los
procedimientos administrativos, empiezan con la Evaluación de tipología de
usuarios hacia el mes de diciembre, cuya culminación sería el primer bimestre del
próximo año 201695.

(14) En el año 2016, debido a la dilatación de las actividades del cierre y la desatención
de los dos miembros más activos de los NEC (Presidentes y tesoreros) por asumir
nuevas responsabilidades y trabajos96, se han postergado actividades de
liquidación financiera que aún no culminan. No obstante, lo positivo ha sido la
receptividad y respuesta de los actuales alcaldes, en el caso de Chuschi, se
concretó un compromiso financiero con asignación de un fondo presupuestal
mediante Acuerdo de Consejo, y en Vinchos, al haber firmado una carta de
compromiso97 para no desatender al proyecto.

94
Versión de Alfredo Achata. Entrevista Op.cit.
95
En la versión del Coordinador Técnico del proyecto plan de cierre de los NEC Vinchos y Chuschi, las
dificultades se han dado por destinar muy poco personal para la buena preparación de actividades de
evaluación, las que son importantes y demandan control de calidad de la información en el campo antes
de ser recibida, no obstante se ha confiado en los datos proporcionados por los Yachachiq
(especialmente para la clasificación de usuarios según tipología) pero no todos demuestran buena
calidad de sus productos. Entrevista 15/05/2016.
96
El presidente del NEC de Chuschi viene trabajando en San Miguel en el proyecto Romas DIT apoyado
por FONCODES; la tesorera ha retomado sus labores de docente con el inicio del año escolar; el
presidente del NEC de Vinchos viene laborando en la Municipalidad de Vinchos (Dep. logística) y el
tesorero se encuentra realizando actividades diversas temporales fuera de su distrito.
97
Con fecha 12 de abril de 2016, mediante Resolución de Alcaldía No.0113-2016 de la Municipalidad
Distrital de Chuschi, decide aprobar el presupuesto para el convenio con el Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social - FONCODES, por el monto de S/ 5,000.00 (Cinco mil nuevos soles) con
el plan de incentivo. La municipalidad habilitará el presupuesto una vez que FONCODES transfiera el
saldo del proyecto “Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”.

58
La ampliación del plazo no esperada, para la culminación de actividades del proyecto piloto,
particularmente en la última etapa de cierre, hizo que no se identifique con claridad y se
asuma de parte de las usuarias la culminación del proyecto piloto como un hecho. Las
versiones y la conciencia de término del proyecto por parte de los actores son diferentes. Los
especialistas y técnicos contratados (Coordinadores Técnicos, Yachachiq y consultores por
NEC) asumieron la finalización del proyecto al término de su contrato, razón por la que en
algunos casos avisaron a las usuarias de la culminación de todas las actividades, sobre todo
ante la exigencia de continuidad de la asistencia técnica; mientras que en la versión de los
miembros del NE y autoridades municipales difiere, porque se asume que aún con se culmina
con la liquidación, por lo tanto el proyecto no ha terminado.

Muchas han sido las dificultades y dilemas en la gestión, sin embargo, en la versión de los
protagonistas claves en el diseño, lo positivo es que permitió aprender del “ensayo-error-
corrección”98. Se validó el piloto, pero solo mediante la reflexión en espacios más pequeños, lo
que significó que se alimente y que se agregue mayor valor al momento de implementar y
ejecutar en otros territorios, “se puede probar y aportar cosas, gracias a otros aprendizajes” 99.
La práctica reflexiva, desafortunadamente se fue dejando de lado o espaciando a medida que
fue creciendo la actividad y demandando mayor tiempo del personal (UGOE con un equipo de
30 miembros aproximadamente), pues ya no quedaba tiempo para la sistematización. “Llegó
un momento en que se perdió la calidad, se sentía como una pérdida de tiempo revisar bien o
98
Versión de M. Rosario Valer, Op.cit
99
Se destacan argumentos tales como: “Se trató de capitalizar los aprendizajes del Corredor Puno-Cusco
rescatando lo bueno de estas experiencias y adaptándolos al nuevo contexto”. “(..)Fue un equipo básico
de tres personas que diseño la propuesta inicial..(…) Hugo Vila y quien habla fueron los que nos
abocamos a elaborar la conceptualización básica del proyecto, con un modelo que se fue
complementando con la parte normativa con el aporte de Manuel Nolasco y posteriormente Hernán
Lázaro de UGOE” (MR. Valer 09/04/2016)

59
analizar la gestión del Núcleo Ejecutor”. “Se requiere de un equipo con capacidad de llegar a la
gente, así los usuarios viendo sus primeros resultados se engancha y no hay desertores”,
“lección aprendida: conocimiento más una buena gestión, pero acompañado de firmeza para
que se ejecuten las decisiones ante un personal adverso y resistente al cambio”100

Otras reflexiones en retrospectiva, desde la concepción y diseño del piloto, explican que este
proyecto tuvo dos miradas:

“Una mirada de corto plazo, orientada a mejorar la seguridad alimentaria, porque como los
volúmenes de producción son bajísimos, tienen problemas de alimentos, cantidad y calidad,
hay que ver como mejoramos la productividad para mejorar la calidad de alimentos y
diversificarla. Por ejemplo, los campesinos tienen problemas en términos de vitaminas y
minerales, consumen pocas hortalizas, que es fuente de vitaminas y minerales, y las proteínas
que consumen son generalmente son de origen vegetal, animal muy poco.”101

La segunda mirada, de mediano plazo, respondería a “cómo hacemos para que esas personas
puedan desarrollar capacidades para desarrollar emprendimientos rurales que se articulen al
mercado y esto puede ser una fuente de ingresos.”102

Dos miradas que se han de confluir y sentar las bases mediante la implementación y ejecución
de las actividades del proyecto para cumplir con sus objetivos, cuyo rol y protagonismo visible
en las usuarias, ha sido principalmente el papel desempeñado por los Yachachiq, aspecto que
merece una mención particular y que a continuación se explicita.

Rol del (la) yachachiq en la implementación del proyecto piloto

De acuerdo a lo citado por Rodríguez y Prado (2015), “En los años 80, el Estado peruano creó
un sistema nacional de extensión agraria para llegar mediante extensionistas profesionales a
las zonas rurales de la costa, sierra y selva. Este sistema fue una de las funciones principales del
INIPA, pero se desactivó en 1987 por sus altos costos y otras críticas al modelo de extensión
como su propuesta de “paquetes tecnológicos” y por su verticalismo hacia los productores. El
servicio de asistencia técnica fue asumido por el sector privado y por tanto se otorgó
preferencia a las grandes empresas agrarias que tienen capacidad económica para pagar por
los servicios de un extensionista profesional. Los productores pequeños de las regiones de sierra
y selva quedaron en una situación de exclusión de estos servicios. Una alternativa que surgió
para llenar este vacío fue la formación y contratación de extensionistas campesinos de diversas
denominaciones: expertos locales, promotores campesinos, Kamayoq, Yachachiq, Yachaq, PAT
y otros”. (De la Torre, 2013)”103

En ese sentido, uno de los actores clave de importancia en el proyecto piloto Haku Wiñay es el
llamado “Yachachiq”. Como se mencionó anteriormente, es un campesino que sabe y enseña,

100
Versión de M. Rosario Valer, Op.cit
101
Versión de Hugo Vila, Jefe de UGOE – FONCODES. Entrevista Lima, 04/04/2016).
102
Ídem, entrevista Lima, 04/04/2016.
103
Rodríguez & Prado (2015). La extensión participativa en el Perú: El proyecto "Mi chacra
emprendedora - Haku wiñay", Página 6.

60
es el líder tecnológico o técnico especialista llamado también “talento local”. Este nombre
proviene del quechua “yachay” – saberes o conocimientos - y “chiq” – el que sabe y hace que
otro aprenda. Viven en la zona geográfica en la que se lleva a cabo el proyecto y participan en
la elaboración del expediente técnico, en la ejecución del mismo y realizan la asistencia técnica
y el acompañamiento a los usuarios para la implementación de los componentes del proyecto.
Cuentan con experiencia específica en la capacitación de campesino a campesino y manejo de
tecnologías.

En el caso del proyecto piloto “Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”, se ha respetado la
incorporación de los agentes clave como Yachachiq Productivos para el desarrollo de los
componentes para lo cual, se ha conformado una comisión o comité ad hoc para la
convocatoria, el reclutamiento y la selección de estos. Si bien este procedimiento (selección,
procedencia y nivel de preparación) es acogido con aprecio en algunos casos; en otros
entrevistados, la valoración fue diferente más aún cuando se consulta sobre los resultados en
el desempeño.

Para autoridades como el ex Alcalde de Chuschi, entre una elección democrática propuesta por
la localidad en asamblea, versus una propuesta institucional (municipal) pesa más la primera.
No obstante, se respetó los procedimientos, pero en aquellos lugares donde coincidió la
propuesta municipal con los resultados del concurso, la labor del elegido fue más efectiva
como en el caso de Puncupata.

Existen dos corrientes sobre la procedencia del Yachachiq, una ser oriundo o compueblano de
la localidad donde prestaría sus servicios y la otra, ser un experto proveniente de otra zona de
preferencia lejana a su lugar de origen. Ambas con ventajas y desventajas. La ventaja de un
Yachachiq local o “del lugar”, es que al ser un experto local conoce bien su realidad y es un
recurso al alcance de sus compueblanos por residir en la zona geográfica donde se ejecuta el
proyecto, tal como lo estipulan algunos estudios como el que menciona líneas arriba
(Rodríguez y Prado: 2015). La desventaja mencionada por representantes del NE y usuarias 104,
es que al tener mucha responsabilidad en su propio hogar no se abastece para brindar
asistencia técnica de manera más óptima y oportuna a sus vecinos, por otro lado, también es
proclive a que el Yachachiq “provoca envidias de los vecinos” 105 por ser un experto similar a
otros residentes con la diferencia que recibe un ingreso monetario. La ventaja de un Yachachiq
foráneo, es que se concentra mejor y se dedica a las tareas de asistencia técnica porque no
tiene familia ni labores propias de campo “que lo distraigan”, aunque la desventaja es que
tienen que ser mejor pagados para sostenerse y arrendar servicios, así como acostumbrarse al
lugar y a los pobladores del lugar en el cual deben trabajar106.

En adición, la preparación técnica del Yachachiq, ha sido considerada como un punto crítico
desde la perspectiva de los miembros y los técnicos de ambos núcleos ejecutores y algunos
técnicos del equipo de UT de Ayacucho. Se considera la desventaja de no tener una
preparación técnica de base en la mayoría de Yachachiq, por lo que consideran que se debe
tomar en cuenta un nivel de preparación o certificación de estudios superiores- técnicos o
básicos como requisito indispensable. Todo esto a juzgar por los resultados obtenidos.

104
Grupo focal de usuarias de Puncupata- Chuschi. 11/03/2016
105
Versión de Adrián Moisés Sicha - Yachachiq Productivo. 15/03/2016
106
Versión de Teófilo Núñez Achallma – Gerente Desarrollo Social –Municipalidad Vinchos. 14/03/2016

61
Si bien no ha sido la intención del análisis considerar una perspectiva de género a profundidad,
las ventajas o desventajas de ser asistidos por Yachachiq varones o mujeres no ha sido
significativa. Algunas mujeres opinan sobre la importancia de tener una Yachachiq mujer como
apoyo, por la confianza que le tienen, pues existe mayor acercamiento y una mejor
comunicación; sin embargo, otras destacan cualidades en algunos Yachachiq varones.

Las Yachachiq mujeres entrevistadas107 han manifestado su temor e inseguridad al inicio, por la
presión del tiempo frente a las exigencias de las usuarias, las dificultades técnicas y las
respuestas inesperadas de algunas usuarias y autoridades, pero con los primeros resultados
empezaron a sentirse motivadas y muy gratificadas por las muestras de cariño y consideración
de la comunidad, en especial las usuarias. “Dios mío cuanta preocupación sentía hasta no
dormía, y las madres que no respondían, tuve que buscar conversarles bonito, convencerles y a
veces presionar con quitarles las semillas si no trabajaban (…) dejando todos mis quehaceres en
mi casa encargando a mi hija, me apoye también en la señorita de JUNTOS, pero poco a poco
fueron saliendo las cosas felizmente”108

No todos los Yachachiq que han prestado sus servicios en el piloto viven en la zona geográfica
en la que se lleva a cabo el proyecto. Tampoco han participado en la elaboración del
expediente técnico, aunque sí en su ejecución realizando la asistencia técnica y el
acompañamiento a los usuarios para la implementación de los componentes del proyecto.

Todos los(as) entrevistados (as) manifiestan que cuentan con experiencia, excepto una que
solo tenía estudios previos109, reconocen la técnica de saberes previos para la capacitación de
campesino a campesino y el manejo de tecnologías, que fueron fortalecidas y enriquecidas,
considerablemente, a través de talleres de capacitación a cargo del equipo técnico de
FONCODES y Lima, así como de otros profesionales de instituciones de otros ministerios como
el de Agricultura y Riego, en las tecnologías productivas, negocios rurales inclusivos y, en
particular, metodologías de extensión en las que se nombran los “Mapas parlantes predial y
diagnóstico de la situación actual y futura de los usuarias, planes de trabajo y réplicas de
tecnologías”110.

“El Coordinador Técnico siempre me recomendaba que hacer o como hacer, venían también
supervisores Ricalde, Alfredo Achata o a veces la misma Sra. Gloria Álvarez o de Lima para ver y
supervisar los trabajos”111

Las características y el proceso de incorporación de las Yachachiq Financieras en el segundo


año del proyecto fueron diferentes al de los Yachachiq productivos. Siendo todas mujeres, en
el marco del Componente 04: Educación Financiera, fueron identificadas como líderes que
surgieron del grupo de ahorristas entre las usuarias, y seleccionadas con la finalidad de
ejecutar réplicas de talleres de capacitación reforzando conocimientos y prácticas de
educación financiera, - emanadas del proceso de trabajo de los Facilitadores Financieros,
siendo sus labores supervisadas por estos.
107
Yobana Cárdenas - Yachachiq Productivo de Vinchos, y Nelly Cayllahua -Yachachiq Productivo de
Chuschi.
108
Versión de Yachachiq Nelly Cayllahua Achallma – Chuschi. Entrevista 13/05/2016
109
Ídem, entrevista 13/05/2016
110
Américo Núñez Conde – Yachachiq Puncupata- Chuschi 19/03/2016
111
Alfredo Huamaní Conde – Yachachiq Productivo - Chuschi. 01/04/2016

62
Si bien los Yachachiq son una pieza fundamental dentro de la metodología de extensión del
proyecto, hay además instrumentos importantes que se han ido incrementando. Por un lado,
el conjunto de procedimientos pauteados a través de las diferentes guías (4.2.2) permitieron
obtener insumos desde el conocimiento de la realidad hasta las evidencias y la medición de los
resultados. “Esto era muy claro para los dos primeros años. El tercer año no se cuenta con los
procedimientos establecidos y por lo tanto los aspectos de consolidación no se han trabajado
para cerrar el ciclo y posibilitar el salto al siguiente nivel, que es nivel para una inserción más
estable en el mercado”112, y, por otro lado, la propuesta de desarrollo de capacidades “que iba
desde lo metodológico hasta el manejo técnico básico de conocimientos, la complementación
de la formación de los Yachachiq fue muy importante a través de alianzas estratégicas en el
nivel local”113.

III.3.3 Documentos técnicos que se generaron en el proceso

Para la implementación del Proyecto Piloto se ha contado con un conjunto de instrumentos


(ver II.3.1. Modelo de intervención: Instrumentos operativos para la ejecución del Proyecto), y
si bien estos documentos son importantes desde el punto de vista instrumental para respaldo
de los técnicos del NEC, principalmente para los Coordinadores Técnicos, la experiencia
permitió perfeccionar otros instrumentos operativos a medida que se fue ganando
experiencia, con la validación de herramientas aplicativas como guías específicas de operación
las que fueron requeridas aunque no proporcionadas en su momento.

Los miembros más activos de los NEC fueron los presidentes y tesoreros, y por tanto
involucrados en las actividades de rendición de cuentas, para lo cual son útiles como respaldo
los documentos como la Guía de Ejecución de Proyectos Productivos 114. En la versión de
algunos entrevistados,115 algunas veces son una traba por la inflexibilidad de mecanismos para
adaptarse a los contextos particulares y son menos significativos o utilitarios para los
Yachachiq. Del mismo personal de FONCODES recomendó incluir instrumentos, tales como:
Los folletos para las tecnologías, la caja de herramientas para NRI, Plan de Desarrollo de
Capacidades del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Haku Wiñay” producidos por FONCODES
o los Módulos de Educación Financiera publicados por el MIDIS. (Ver Anexo No 5. Bibliografía
consultada)

III.4 SITUACIÓN FINAL: DE LA CATEGORIZACIÓN


DE LA POBLACIÓN USUARIA DE LOS NEC
VINCHOS Y CHUSCHI
La etapa o periodo de culminación de actividades y finalización del proyecto piloto “ Mi Chacra
Emprendedora – Haku Wiñay”, no es muy claro en la versión de las usuarias entrevistadas,

112
Entrevista a M. Rosario Valer. Lima / 09/04/2016.
113
Ídem, entrevista 09/04/2016.
114
Se revisó la Guía de Ejecución de proyectos de desarrollo financiados por FONCODES en el marco del
proyecto MCHE. Julio 2013, considerando que fueron muchas las adaptaciones que posteriormente se
hicieron y que implicaron modificaciones en el proceso.
115
Versión de Eleodoro León Rojas de la UT Ayacucho y M. Rosario Valer Ex Asesora de Dirección
Ejecutiva de Foncodes.

63
debido a que aun en el año 2015, se concluían actividades del proyecto y hubo adendas que
fueron generadas para culminar con la ejecución presupuestal, aspecto que podría haber
llevado a confusión sobre la culminación efectiva.

En la versión de algunos especialistas técnicos, si bien el proyecto estaba diseñado para dos
años, llegado el momento de ejecutar un Plan de Cierre, reconocieron que “no había una Guía
de Procedimientos para el cierre del proyecto”116 y al existir un remanente de presupuesto no
ejecutado, se generó una adenda de extensión por unos meses más con el cual se pudo
contratar más profesionales y técnicos para hacer la evaluación de usuarias e inventariar el
estado de los NRI existentes. (Ver periodo y secuencia de flujo grama en Figura No.7- Año
2015, Pág. 54)

De ese modo, con la finalidad de conocer el grado de desarrollo de las capacidades técnicas
adquiridas por las usuarias del proyecto piloto Haku Wiñay, se realizó un proceso de
levantamiento de información117 para la caracterización de los usuarios, en función a los
conocimientos, habilidades y destrezas para la adopción o apropiación de las tecnologías
productivas, así como las prácticas saludables y en la gestión de los negocios rurales, para lo
cual se ha utilizado los criterios siguientes:

 Incremento de cobertura y aplicación de las innovaciones tecnológicas productivas con


recursos propios.
 Nivel de práctica continua de hábitos saludables.
 Nivel de ingresos por ventas en los negocios rurales inclusivos y generación de
emprendimientos.
 Nivel de acceso y uso de servicios financieros para la promoción de
emprendimientos.118

Los grupos de usuarios identificados de esta forma, son presentados a continuación:

III.4.1 Usuarios emprendedores

 En el primer componente: Aquellos que aplicaron las tecnologías productivas en las


parcelas y módulos demostrativos y que ampliaron, luego, por propia iniciativa y
recursos, la utilización de buenas prácticas en sistemas productivos e innovaciones
tecnológicas, y que se encuentran en condiciones de adaptarse a los cambios en los
métodos de producción.

116
Entrevista a Alfredo Achata Salas. Supervisor de Proyectos Productivos UT Ayacucho. FONCODES.
13/05/2016.
117
Informes proporcionados por el personal de la UT Ayacucho: FONCODES – Proyecto Mi Chacra
Emprendedora Haku Wiñay, vamos a crecer. Informe de caracterización o clasificación de usuarios de
proyectos “Haku Wiñay” Núcleo Ejecutor Central Vinchos.Chuschi. Febrero 2016 y el Informe de
Caracterización o Clasificación de usuarios de proyectos “Haku Wiñay/Noa Jayatai”. Vinchos. Febrero
2016.
118
FONCODES, Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (2015). Plan de cierre del Proyecto
piloto de articulación entre FONCODES y JUNTOS, Proyecto Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay en
Vinchos y Chuschi.

64
 En el segundo componente: Usuarios que mejoraron sus viviendas (usan cocina
mejorada, mantienen el ordenamiento de la vivienda, manejan los residuos sólidos) y
que tienen una práctica continua de hábitos saludables.
 En el tercer componente: Aquellos usuarios que integran grupos de interés y que
generan ingresos mediante negocios en operación, con incrementos en los niveles de
producción y ventas.
 En el cuarto componente: Usuarios que participaron activamente en las sesiones de
capacitación de educación financiera, se comportaron como líderes o Yachachiq
financieros, o que han iniciado el uso de los servicios financieros.

III.4.2 Usuarios cumplidores

 En el primer componente: Usuarios que se limitaron a cumplir con la instalación de los


módulos o parcelas demostrativas en las que experimentaron los procesos
productivos, pero con limitada o nula réplica o ampliación de la experiencia; por tanto,
con limitaciones para la adopción y sostenibilidad de las buenas prácticas e
innovaciones productivas
 En el segundo componente: Aquellos usuarios que cumplieron con instalar la cocina
mejorada y realizada algunos arreglos en la vivienda
 En el tercer componente: Aquellos usuarios que integran grupos de interés y con
negocios se encuentran en operación, pero con los mismos niveles de producción y
ventas
 En el cuarto componente: Usuarios que asistieron regularmente a las sesiones de
capacitación de educación financiera.

III.4.3 Usuarios rezagados

 En el primer componente: Aquellos usuarios que no lograron cumplir con la meta de


instalación y experimentación de las tecnologías productivas en las parcelas y módulos
demostrativos o que habiendo experimentado no han logrado la adopción de las
prácticas
 En el segundo componente: Aquellos usuarios que no lograron la mejora de la
vivienda rural
 En el tercer componente: Aquellos usuarios que integran grupos de interés pero que
no ha logrado fortalecerse y corren el riesgo de disolución del grupo
 En el cuarto componente: Aquellos usuarios que no lograron asistir en forma regular a
las sesiones de capacitación de educación financiera.

Los resultados obtenidos que contemplan los informes de acuerdo a cada distrito se muestran
en el cuadro siguiente:

TABLA 9: CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR DISTRITO SEGÚN NE EN VINCHOS Y CHUSCHI


Distrito Categorías por usuario (*)
Núcleo Ejecutor –NE Total
NEC Emprendedor Cumplidor Rezagado
Chuschi Chuschi 22 94 13 129
Puncupata 57 33 00 90

65
Chacolla –
47 82 02 131
Canchacancha
Sub total NEC Chuschi 126 209 15 350
Vinchos 26 67 04 97
Paccha 40 69 10 119
Vinchos Putacca 23 121 06 150
Arizona 73 67 00 140
Sub total NEC 162 324 20 506
TOTAL 288 533 35 856
(*) Los puntajes por categoría fueron: Emprendedor = < 40 - 55>; Cumplidor = < 15 - 39 > y Rezagado = < 0 - 14 >
Fuente: Elaboración propia en base Informes de Caracterización o Clasificación de Usuarios de Proyectos “Haku
Wiñay/Noa Jayatai”. Vinchos y Chuschi. Ayacucho. Febrero 2016.

De acuerdo al cuadro de información presentada y considerando que la información recogida


fue en base al universo de 856 familias usuarias, se puede observar que el número de usuarias
registrados en condición de “Emprendedoras” son 288 (33.6 %), “Cumplidoras” 533 (62.2%) y
“Rezagadas” 35 (4.2%) que es un porcentaje mínimo en ambos NEC. En el NEC de Chuschi son
los NE de Puncupata y Chacolla por poseer mucho menos rezagados a diferencia de Chuschi,
que, aunque es pequeña la cantidad relación a la totalidad, es mayor en comparación de los
otros. En el caso del NEC de Vinchos, son los NE de Paccha y Putacca los que presentan mayor
número de rezagados, no obstante, esta última es el que posee un mayor número de
participantes del proyecto. El NE de Arizona en Vinchos y Puncupata en Chuschi son los que no
muestran presencia de usuarias rezagadas.

En las conclusiones de los mencionados informes destacan que “a nivel de NEC Vinchos el nivel
de emprendedores es del 32.02%, y a nivel de cumplidores se tiene un porcentaje de 64% por
lo que es muy significativo la participación de los usuarios en la transferencia de tecnologías y
en el nivel de los rezagados el porcentaje es de 3.95% que no resulta tan significativo” 119.

III.5 LOGROS Y DIFICULTADES EN EL


DESARROLLO DEL PILOTO

III.5.1 Del modelo de intervención

El diseño del modelo se elaboró en base a la experiencia de proyectos productivos de


FONCODES con ajustes a las características particulares de la población objetivo. En, un inicio
eran familias en condición de egreso de JUNTOS, con una perspectiva de corto plazo para
mejorar la seguridad alimentaria de familias en condición de pobreza y pobreza extrema, y en
el mediano plazo, éstas desarrollarían emprendimientos con pequeños negocios para
articularse a mercados locales buscando generar ingresos.

Fueron diversos los espacios de retroalimentación y discusión de la propuesta del piloto que
dio lugar a varias reuniones entre las Direcciones Ejecutivas de los Programas JUNTOS y
FONCODES desde el espacio del Viceministerio de Prestaciones Sociales , acompañados por sus
119
FONCODES (2016). Informe de Caracterización o Clasificación de Usuarios de Proyectos “Haku
Wiñay/Noa Jayatai”. Op.cit. pág. 3.

66
dos direcciones (DGDCPS y Dirección General de Calidad de las Prestaciones Sociales – DGCPS)
y apoyados por el SISFOH desde el Viceministerio de Políticas y Evaluación, quien contribuyo a
la determinación del padrón de usuarias. Con posterioridad, estos espacios se fueron
reduciendo en la medida en que el piloto fue operando en el campo y no se hizo un
seguimiento y ajuste de manera sostenida con todos los involucrados, más si se les convocó
para participar en ciertos momentos claves.120

No hubo una normativa única entre los dos programas sino separada 121. Posteriormente de
manera gradual, cada programa fue elaborando y aprobando por cada programa social y los
lineamientos de egreso fueron posteriores (2013), al igual que las diversas directivas a través
de las cuales se aprobó instrumentos. Para JUNTOS fue el “Piloto de Articulación Económica en
Vinchos y Chuschi”122, mientras que FONCODES opto por el nombre de Proyecto de desarrollo
productivo “Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”, y para efectos del estudio de
sistematización, el proyecto fue denominado “Proyecto Piloto de Articulación entre FONCODES
y JUNTOS «Mi Chacra Emprendedora- Haku Wiñay»123.

El proceso a través del cual fueron generando los instrumentos oficiales bajo la normativa para
la implementación y consecuente ejecución del piloto ha sido posterior a la etapa de diseño e
implementación, tal como observa en la siguiente figura:124

FIGURA 7: LÍNEA DE TIEMPO DE NORMATIVA DEL PROYECTO MI CHACRA EMPRENDEDORA – HAKU WIÑAY, EN
VINCHOS Y CHUSCHI
Modificatoria Guía
No.07-2013 de
Ejecución Py. MCHE
Estrategia de y aprueba Plan de
Egreso de los Guía No.7-2013 Modificatoria Cierre de Proyecto
Programas de Ejecución de Guía No.7- Piloto de
Sociales de Proyectos 2013 de Articulación
Transferencias Productivos - Ejecución Py. FONCODES JUNTOS
Condicionadas MCHE MCHE MCHE-HW

RDE N° 67- RDE No.080-


2013- 2014-
MIDIS/PNADP- RDE No.188-2013- FONCODES RDE No.139-2015-
DE FONCODES /DE /DE FONCODES /DE

2012 2013 19-nov 2014 28-may 2015


Fuente: Elaboración propia125

120
Tal como lo expreso ex Director Ejecutivo de Foncodes: ? “Hemos viajado con Gabriel Arrisueño, con
Janeth Bouby, a todos se les ha mostrado en el campo los avances y evidencias de su desarrollo”?.

121
En la versión de los entrevistados de JUNTOS – Sede Central. Lima (Doris Mansilla y Teresa Zare)
26/02/2016
122
Según documento de TDR de la consultoría, “que corresponde precisamente a la participación de los
usuarios del programa JUNTOS en el proyecto “Haku Wiñay” (Pág. 14).
123
Anexo 1, Términos de Referencia. Estudio de Sistematización de la Experiencia de la Ejecución del
Proyecto Piloto de Articulación entre FONCODES y JUNTOS “Mi Chacra Emprendedora- Haku Wiñay”.
124
Un instrumento clave y de apoyo al proceso fue: Guía de Ejecución de proyectos de desarrollo
financiados por FONCODES en el marco del proyecto MCHE. Julio 2013
125
En base a documentos de “Justificación técnica del Proyecto Piloto de Articulación ``Mi Chacra
Emprendedora-Haku Wiñay´´ en Vinchos y Chuschi”-FONCODES y el Informe Final del Piloto AE 2015-
JUNTOS.

67
Por otro lado, cada programa tuvo sus responsables de proyecto piloto y sus equipos
respectivos, que en versión de entrevistados de la Coordinación Técnica de la Dirección
Ejecutiva de JUNTOS al parecer “no hubo articulación estructural”126

La decisión de desarrollar cuatro compontes en un corto plazo (dos años en vez de tres), con el
mismo personal y en un contexto de reestructuración institucional, dificultó los resultados de
la gestión esperada, aun con el respaldo de la alta dirección y decisión política de la ministra.

En consecuencia, el modelo de intervención que buscó constituirse en un piloto, no consideró


de manera sistemática la validación en el camino de un proceso de gestión básico y completo
(que incluya diagnostico/ diseño, ejecución, monitoreo, evaluación y sistematización). Una
ejecución que incluya el monitoreo constante de la aplicación de los componentes hasta
evaluaciones con sistematización de aprendizajes de cada etapa, ausencia que se pudo
apreciar en la Figura No.7. En adición, de considerarse el proyecto piloto, el modelo medular
para el fortalecimiento de una institución como FONCODES, evidenciando su cambio de rol
para atender el desarrollo de capacidades del cuarto componente de desarrollo productivo de
las familias de una estrategia nacional como la ENIC promovida por el MIDIS, debió ser más
atendido y fortalecido técnica y financieramente.

III.5.2 De la gestión articulada

Una de las evidencias para emprender una acción articulada fue disponer de personal a
dedicación completa para ejecutar el proyecto piloto en la zona, por un lado, JUNTOS puso a
disposición, Gestores locales (uno en cada distrito) y una Coordinadora Técnica para todo el
proyecto piloto. Por otro lado, cada NEC contrató un Coordinador y facilitadores Yachachiq en
los distritos. Aun cuando hubo diferentes estructuras, ha existido un nivel de interacción y
trabajo directo en el territorio entre gestores locales y Yachachiq productivos, a consecuencia
de reuniones previas entre directores ejecutivos, para aspectos de lanzamiento del proyecto o
desarrollo de negocios inclusivos. No obstante, esta decisión no ha estado respaldada con la
debida documentación que la oficialice y proporcione orientaciones claras para lograr la
sinergia con un programa como JUNTOS y estrategias que involucren la participación más
comprometida de los municipios.

Hubo acciones de coordinación con varias reuniones iniciales entre Jefes de UT 127 dado que se
tenía que apresurar el proceso de implementación porque el compromiso de ambas
instituciones era preparar el lanzamiento del proyecto piloto. Por otra parte, se sostuvo
encuentros con reuniones para resolver situaciones problema que se afrontaban antes de
ejecutar los componentes, por ejemplo, frente a la resistencia de usuarias a aceptar su
participación en el piloto128.

126
Op. cit. Teresa Zare. JUNTOS Sede Central. 26/02/2016
127
En la versión del personal entrevistado en al UT de FONCODES Ayacucho, Coordinador de Proyectos
Productivos y Especialistas. Ayacucho. 03/2016
128
El Coordinador Productivo de UT Ayacucho, menciono que, “para determinar las usuarias de JUNTOS
ya venía en una lista desde Lima (…) pero muchas madres de resistían decían que se les sacaría de
JUNTOS y era un problema, se tuvo que hacer un proceso fuerte de sensibilización y pedir el apoyo del
programa JUNTOS porque al parecer no había ellos hecho bien su parte”. Wilber Ricalde.01/03/2016

68
Informes como la evaluación final del proyecto realizado por JUNTOS 129, señalan que “(...) se
realizaron cinco (05) reuniones de coordinación con FONCODES (Sede Ayacucho) a solicitud del
Jefe de la Unidad Territorial Ayacucho – JUNTOS para realizar un trabajo articulado y
coordinado entre ambas instituciones, pero se tuvo dificultades, puesto que no existía claridad
por parte del personal de FONCODES, sobre el objetivo proyecto de articulación económica,
existía resistencia a compartir información”130.

En la versión del personal de la UT FONCODES 131, al parecer había temor del personal de
JUNTOS frente a los retos de un proyecto piloto con una temática diferente a la que ellos
manejaban, debido que exigía una comprensión integral de sus componentes y escapaba a la
experiencia en el manejo de componentes como el productivo y los negocios rurales inclusivos
por el perfil profesional del personal de JUNTOS, más ligado a las ciencias de la salud y/o
educación. Muchos de los Yachachiq sintieron a los Gestores Locales de JUNTOS como
“fiscalizadores parcializados” más que aliados estratégicos132.

Todos los factores indicados, aunados a la falta de directivas claras o continuidad en los
procesos de reflexión y acción de manera conjunta entre todas las partes involucradas
(FONCODES, JUNTOS, MIDIS) y a diferentes niveles (nacional y local), hizo que la articulación
sea muy efímera y poco estructurada para quienes tuvieron la mejor de las intenciones de
mostrar la operatividad y bondades de ésta en un proyecto piloto como Haku Wiñay.

Hay evidencia de que, al inicio, en los territorios hubo esfuerzos para coordinar actividades
entre el personal de ambos programas en una tarea que no fue fácil 133. Esto se debilito al
cambiar de población objetivo, ya que JUNTOS por mandato se concentró en usuarias
“egresables”, mientras que FONCODES tenía que rendir cuentas sobre tres tipos de usuarias
como población objetivo. En tal sentido, fue difícil establecer un modelo de intervención y
objetivo común para el personal de ambos programas.

Pese a la existencia de un convenio tripartito. La respuesta de los Municipios, en


representación de los alcaldes y su equipo técnico, en los territorios ha sido tangencial y
puntual (un representante con el cargo de Fiscal para los NEC, quien ha tenido poca
participación). Sin embargo, Así mismo para eventos de gran visibilidad o envergadura (como
los concursos o ferias),

No obstante, los alcaldes reconocen la utilidad del NEC para agilizar procesos administrativos
para el manejo de fondos, también, algunas veces distantes de programas sociales como
JUNTOS y FONCODES y que el gobierno central ejecuta de “manera centralista” sin dar cabida
a la toma de decisiones, desde su perspectiva.

129
Evaluación Final del Proyecto Piloto de Articulación Económica 2015. JUNTOS.
130
Op.cit. Página 07.
131
Entrevistas a Wilber Ricalde y Eleodoro Julca UT FONCODES Ayacucho Op.cit (10/03/2016)
132
Entrevistas UT y Gestores Locales JUNTOS. Op.cit.
133
En la versión del personal de UT Foncodes, se sentía una tensión con la defensiva de Juntos
ejerciendo una suerte de rol de auditor o supervisor de las acciones, mientras personal de JUNTOS
(Gestores Locales UT), manifiestan que Foncodes deseaba supeditarlos bajo su estructura “como si
fueran los jefes del proyecto y nosotros sus empleados”. Versión de gestores Locales: Flor Huamaní y
Manuel López Rodríguez- JUNTOS.Ayacuaho.01/03/2016.

69
III.5.3 De la implementación de los cuatro componentes

En este numeral se muestran los logros alcanzados en el proyecto piloto y los problemas que
se presentaron para alcanzar los objetivos previstos. En las entrevistas a los diferentes
informantes se les formuló las siguientes preguntas sin ánimo de establecer una medición
cuantitativa bajo estándares preestablecidos: ¿qué aspectos logró emprender y concluir? ¿Qué
competencias logro desarrollar o fortalecer? ¿Qué fue lo bueno o positivo de la experiencia en
cada componente? ¿Qué dificultades o temores tuvo que afrontar? ¿Cómo se solucionaron?
¿Qué es lo que continúa pendiente?

Primer componente: Fortalecimiento y consolidación de los sistemas de producción


familiar
LOGROS

Según documento de JUNTOS acerca del Proyecto Piloto 134, el logro principal es que se
implementó las diversas tecnologías previstas en el Proyecto: Sistemas de riego tecnificado,
Huerto fijo de hortalizas a campo abierto, Parcela de pastos asociados, Mini parcelas para la
producción de granos y tubérculos, agroforestería, Módulo de abonos orgánicos, Módulo de
crianza de gallinas y Módulo de crianza de cuyes. Sin embargo, a partir del material audiovisual
revisado135 y las entrevistas realizadas pudo constatarse la inclusión de tecnologías adicionales
y/o diferentes: “Me animé por la crianza de abejas, al principio no sabía su manejo, no conocía
como criar, y lugares a donde adecuar, también no distinguía las reinas, las obreras y los
zánganos, pero a medida que recibía las capacitaciones llegué a aprender con los
Yachachiq”136; y para solo en el caso de Vinchos se incluyó la tecnología de crianza y manejo de
porcinos, a cambio de cuyes y gallinas en cumplimiento al expediente técnico 137.

Cabe precisar que las usuarias conciben a las actividades realizadas como logros, dado que
para ellas significa un cambio sustancial en su vida. A continuación, se presenta un cuadro
resumen de las actividades implementadas y sus efectos que coincide con la información
mencionada, tomando como referencia la versión de grupos de usuarias entrevistadas de
manera individual y mediante entrevistas grupales.

134
MIDIS-JUNTOS 2015, Proyecto Piloto de Articulación Económica en Vinchos y Chuschi/Informe
Final/Ayacucho
135
JUNTOS (2015) Experiencias Exitosas en el Piloto de Articulación Económica en Vinchos y Chuschi-
Ayacucho. Disco 01: 2. Marina Pacotaype de Quispe, Chuschi.
136
Entrevista a usuaria Juana Moisés Alfaro/ Vinchos.17/03/2016
137
“(..) yo he sobresalido en la crianza de chancho mejorado, hasta el momento sigo trabajando con ello,
en todas estas capacitaciones más aprendió mi esposo, y ahora él hace la dosificación de medicamentos
y si el chancho enferma, mi esposo se encarga porque él conoce su manejo, pero hasta el momento no se
enferma, también nos ha enseñado como alimentar por ejemplo los alimentos balanceados” (Juana
Moisés Alfaro /Vinchos)

70
TABLA 10: LOGROS Y DIFICULTADES EN EL FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS – COMPONENTE Nº1
Logros alcanzados
y limitaciones o Chuschi Vinchos
problemas.
Logros y aspectos  Aprendizaje en instalación de riego tecnificado por aspersión con  Aprendizaje de riego por aspersión con mangueras diferente al de
positivos captación de agua de puquial o canal gravedad.
 Cosecha de hortalizas para la venta.  Mejora en producción de hortalizas para consumo familiar y a la
 Mayor aprovechamiento de la campaña chica para maíz, papa alfalfa, mano.
habas.  Aprovechamiento de producción de arveja, habas con las muestras
 Mejoras en la crianza de cuyes en galpones y gallinas, posibilitando su de semilla
consumo en la familia  Mejoras en crianza de cuyes y gallinas
 Aprendizaje en el manejo de pastos  Aprovechamiento de la producción de compost como abono para
 Aprendizaje en la producción de abono orgánico (compost). obtener productos mejores y sanos (Vinchos, Arizona y Paccha)
 Crecimiento de más pinos y keñua (Puncupata)  Reforestación con pino y eucaliptos.
 Aprendizaje en manejo de apicultura
 Mejoras en manejo y crianza de cerdos, curación.
Aspectos  No se logró instalar sistema de riego por falta de mano de obra y edad  Animales menores (cuyes y gallinas) contaminados contagiaron al
negativos avanzada. resto y todos murieron (Vinchos)
y/o  Reforestación (Pino, tara, keñua) en lugares alejados y difícil acceso.  Épocas de heladas imposibilitan cultivar verduras porque los
dificultades Poco seguimiento y AT de Yachachiq (Comunidad de Chuschi). quema. La granizada y helada en los meses de: febrero, mayo y
 Hortalizas difícilmente prendieron por falta de agua y tipo de tierra agosto, malograba las cementeras y no hubo productos.
(solo 3 en Puncupata)  Quinua afectada por plagas
 Insuficiencia de terrenos para cultivos de pastos, cultivos en terrenos  Producción del pasto o alfa es mínima que no alcanza para criar
ajenos, teniendo que devolver. animales menores en mayor cantidad. Debido a la escasez de agua.
 Insuficiente cantidad de semilla (quinua) para hacer pruebas.  La preparación de compost, demando esfuerzo físico, y existen
 Dificultades por falta de AT, perdida de semillas usuarias solas sin apoyo del esposo. Igualmente, para construcción
 Quinua afectada por heladas, granizada y enfermedades. de galpones.
 Yachachiq no brindo soluciones para enfermedad de aves. No
explicaron las razones de por qué se suprimía un procedimiento.
Tardanzas y faltas para capacitaciones causo malestar (Putacca)
Elaboración propia: Basada en testimonios y versión de usuarias de entrevistas grupales y talleres

71
No existiendo mayores diferencias entre ambos distritos, se destaca como el favorito y más
apreciado por la mayoría por ser novedad, el uso de riego tecnificado (por aspersión) en
nuevas parcelas y en los nuevos productos que las familias están sembrando. Con la
introducción de éste ha disminuido la inversión del tiempo de riego, incluso las mujeres son las
que se encargan de hacerlo, por la facilidad en el manejo del sistema138.

Otros beneficios, no menos importantes, han sido el aprovechamiento de la producción de


hortalizas, así como animales menores. La gente ha empezado a sembrar y a criar sus animales
según las técnicas y asistencia técnica prestada, y ello ha conllevado a mejorar la producción y
rendimiento “con un 70%, que es para autoconsumo” 139 para el caso de Vinchos, quienes han
dispuesto de más terrenos han logrado llevar a los mercados.

Así mismo, otras versiones dan cuenta de que: “Fueron tres yachachiqs en Vinchos con
experiencia de la minera en nutrición balanceada y preparación de platos, que han enseñado a
otros en capacitaciones para este aspecto. Posteriormente con el apoyo de las postas y
establecimientos de salud de las comunidades de Vinchos y Chuschi es que se han hecho
capacitaciones sobre el consumo de alimentos a las usuarias.”140

Este es el componente que mayoritariamente ha destacado sus resultados visibles y ha sido


muy apreciado por casi la totalidad de las entrevistadas, particularmente las usuarias más
jóvenes y de edad media no egresarles de JUNTOS, habiendo contado con el apoyo de
familiares o vecinos, tendencia que fue similar a los resultados de la evaluación del grupo de
usuarias egresables de JUNTOS141 tal como se puede apreciar en la siguiente Tabla No.12.

TABLA 11: TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS POR LAS USUARIAS


Tecnologías Vinchos Chuschi Total
implementadas Si No S/i Si No S/i Si No S/i
Riego 51 3 6 28 3 1 79 6 7
Hortalizas 54 0 6 30 0 2 84 0 8
Pasto 50 4 6 27 3 2 77 7 8
Granos 53 1 6 26 4 2 79 5 8
Agroforestería 53 1 6 26 4 2 79 5 8
Abono orgánico. 53 1 6 29 1 2 82 2 8

138
GRADE: Elementos a evaluar de la Intervención conjunta FONCODES + JUNTOS/Javier Escobal, Carmen
Ponce, Mauricio Espinoza/ PPT. En la versión de algunas entrevistadas comentan: “Yo recibí los
accesorios del riego tecnificado que me dan el beneficio para regar la campaña chica de maíz y choclo y
me sirve también para el riego de la alfalfa, logré cultivar las verduras cebolla, zanahoria, lechuga,
acelga solamente en la primera campaña y todos estos productos vendí en el mercado local ofreciendo
de casa en casa” Leoncia Carbajal de Cayllahua/Chuschi.09/03/2016, en ese sentido se benefician de la
capacidad de manejo adquirido.

139
Entrevista a Luis Medina, Coordinador Técnico de NEC Vinchos. 04/2016. Testimonio que ha sido
reforzado por Wilber Ricalde en cuya versión: “si bien no se hizo una evaluación sobre el impacto del
consumo de hortalizas en las familias, existen evidencias de que las usuarias aprendieron a preparar
diversos platos y potajes en base a combinación de verduras y tubérculos”. (19/07/2016)
140
Versión de Wilber Ricalde. Op.cit. (19/07/2016)
141
Informe Final. Proyecto Piloto de Articulación Económica en Vinchos (2015) y Op.cit. Pág.20

72
Tecnologías Vinchos Chuschi Total
implementadas Si No S/i Si No S/i Si No S/i
Gallinas 53 1 6 26 4 2 79 5 8
Cuyes 45 9 6 19 11 2 64 20 8
Porcinos142 1 53 6 0 30 2 1 83 8
Fuente: “Línea de Base Final (abril 2015)”, cuadro extraído del documento de JUNTOS “Proyecto Piloto de
Articulación Económica en Vinchos y Chuschi (2015)”. Pág. 9.

Donde las hortalizas destacan en mayor número (84 casos en Vinchos y 30 en Chuschi)
seguidas del sistema de riego y posteriormente pastos. Mientras que la crianza de cuyes es
mucho menos (45 hogares egresables implementados en Vinchos y 19 hogares de egresarles
en Chuschi), siendo que los módulos de porcinos aparecen implementados en un caso solo en
Vinchos. Estas cifras podrían relacionarse con las características y naturaleza de los diferentes
pisos ecológicos en ambas zonas, así como la amplitud del grupo meta, siendo mayor en
Vinchos.

A continuación, en base a las entrevistas realizadas a usuarias del piloto “Mi Chacra
Emprendedora – Haku Wiñay”, se destacan las principales dificultades que todo proyecto
encuentra en su implementación que tienen que ver con aspectos del contexto,
medioambientales y con algunos aspectos técnicos de la intervención, que requieren
mejorarse. Se tiene las siguientes:

DIFICULTADES

En la Tabla 10 también se han señalado limitaciones y problemas, referidas por las


entrevistadas. En ambas zonas coincidentes en que “los factores climáticos adversos por
presencia de lluvias excesivas, heladas y granizada en meses críticos que perjudica las
cementeras y por tanto los productos como hortalizas y granos”.143

Otras limitaciones son muy disimiles de acuerdo a cada NEC. En el caso de Vinchos están
relacionadas con la mortandad de animales menores144, escasez de agua para la producción del
pasto con la limitante de lograr la crianza de animales a mayor escala, y el esfuerzo físico que
implican las tareas agropecuarias (particularmente la elaboración de compost o construcción
de galpones) al ser usuarias adultas mayores o madres solas jefes de hogar.145
142
En la comunidad de Vinchos se entregó porcinos a cambio de cuyes y gallinas, citado en
143
Manifiesta Martha Yupanqui Parado / No Juntos, (48): “la granizada y helada en los meses de febrero,
mayo malograba las cementeras. Y por ello también cultivamos en otros meses aprovechando este tipo
de riego, y hoy yo siembro usando el tractor es más fácil y económico, (…) hubo enfermedades que han
atacado cultivos como la quinua, y además el Yachachiq muy poco nos ha apoyado.” Putacca,
15/03/2015.

144
Versiones de cuatro entrevistados en Putacca, Vichos, que aluden al hecho de posiblemente un
descuido en las medidas de bioseguridad en las aves, “nos trajeron gallinas que contagiaron la peste a
otros y entre ellos, todos se contagiaron y murieron”. Grupo focal Centro de Salud de Putacca- 04/2016
145
En la versión de Martha Castro Cuba: “Las dificultades se presentó en la preparación de compost,
porque para esto tenemos que abrir hueco, como yo no tengo esposo, no podía hacer, pero he
amurallado con champa (terrón) entonces de esta manera he sobresalido.”
Entrevista.Vinchos.14/03/2016.

73
Por el lado de Chuschi, destacan la lejanía de los lugares para reforestación, el difícil acceso, la
insuficiencia de terrenos para el cultivo de pastos (caso Puncupata) y las discrepancias por la
posesión o usufructo del recurso agua, así como la repercusión en las mujeres por el
incremento de la preocupación por la diversidad de las actividades productivas que demandó
el proyecto: “No he podido sembrar y le regalé las semillas a mi hija yo ya estoy muy mayor
para muchas preocupaciones”146

Varias de las dificultades expuestas han sido corroboradas por los coordinadores del NEC
entrevistados, quienes coinciden al afirmar que un aspecto clave es decidir técnicamente en
qué momento se inicia con la implementación y el tipo de las tecnologías, “considerando la
dinámica agrícola que tiene la zona, por ejemplo, la temporada de lluvia afecta las labores si se
tienen que preparar adobes, o realizar otras actividades en la agricultura” 147. Es importante
tener presente, que en Chuschi, hay una mixtura de pisos ecológicos. “Si bien la zona es mixta,
pero pesa más en la parte baja de Chuschi, y Cacha Cancha tiene mayor aptitud agrícola, en
cambio Puncupata que es más alta, es más ganadera, aquí se dio más empuje a la
agroforestería, siembra de pastos similar a Putacca”148

En el caso de Vinchos, el coordinador manifestó que se entregó un expediente técnico con una
lista de usuarios (525 en total). “El trabajo de validación ha sido arduo, dado que en la etapa
de pre inversión se determinó ya a los usuarios, muchos usuarios egresables se habían
trasladado a otros lugares, había casos de personas muy ancianas que ya no podían
trabajar”149

Por otro lado, el expediente técnico ya consideraba las tecnologías que correspondían a cada
usuario con su respectivo presupuesto, “por ejemplo decía cuyes, se visitaba y era una zona
muy alta. No coincidía con la realidad del ambiente donde se ubicaba la familia, se tuvo que
llevar a otras zonas más bajas, las mismas familias donde tienen sus terrenos para sembrar su
pasto”150.

El sistema de riego que ha sido tan apreciado por los usuarios, tuvo inicialmente dificultades
que en la versión del Supervisor y del ex Coordinador Productivo de la UT FONCODES Ayacucho
“no era claro y no tenía instrucciones de operación del sistema, se tuvo que hacer adaptaciones
y estábamos contra el tiempo” (...) y en la versión del CT de Vinchos en la implementación de la
tecnología de riego por aspersión “se tuvo que realizar una adenda con ampliación
presupuestal y modificación de planos”151

Aunado a los aspectos técnicos ha sido un reto trabajar, por un lado, con un público objetivo
muy diferente al que estaba acostumbrado el equipo de la Unidad Territorial de FONCODES,
cuya situación corresponde, en primer lugar, a una cultura o comportamiento que denota
expectativas diferentes sobre el servicio de un programa productivo 152. Por otro lado, la edad y
el ciclo vital de los adultos de las familias también fue clave para la implementación exitosa del
146
Entrevista a usuaria Delfina Huarancca de Labio (68 años) / Canchacancha/Chuschi.09/03/2016
147
Entrevista realizada al Ex Coordinador del NEC Chuschi. Ruse Rojas Añanca. Ayacucho 23/02/2015
148
Ídem. Entrevista a CT Ruse Rojas Añanca.
149
Entrevista realizada al Ex Coordinador del NEC Vinchos – Luis Medina Guevara. Ayacucho /03/2016
150
Ídem. Entrevista Luis Medina Guevara. “Hay personas mayores de 65 años de JUNTOS responsables
de sus nietos, y en esas condiciones ya no se puede trabajar mucho porque son personas de edad”.
151
Ídem. Luis Medina Guevara, versión verificada 05/08/2016

74
proyecto, de acuerdo a la versión de varios de los técnicos entrevistados tanto de JUNTOS
como de FONCODES.

Si bien el proyecto piloto tenía un periodo de duración de dos años, este componente se vio
afectado cuando se paralizó más de un mes, debido a las lluvias fuertes en los meses de
febrero y marzo del 2014, aspecto que, en la versión de los entrevistados de ambas zonas,
ocasionó la extensión del plazo del accionar del proyecto hasta inicios del 2015.

Segundo componente: Vivienda Saludable

Desarrollar prácticas saludables en la vivienda (cocinas mejoradas, tratamiento de agua,


manejo de residuos sólidos) fue el propósito de este componente, cuyos logros se indican a
continuación. Cabe precisar que las actividades realizadas, son concebidas como logros por las
usuarias, dado que para ellas significa un cabio sustancial en su vida.

LOGROS

Los logros principales que se destacan con respecto a este segundo componente, a partir de la
revisión documentaria existente y de los comentarios o apreciaciones de los entrevistados de
manera similar en ambos NEC, son los siguientes:

La valoración que se otorgó a la utilidad de las cocinas mejoradas porque evitan enfermedades
diversas provocadas por el humo, también se suma la ventaja de ahorro de leña153.

La provisión del balde e implementos para obtener agua segura ha sido otro aspecto apreciado
por la mayoría de las usuarias entrevistadas. “El agua segura fue más interesante, nos dieron
baldes con cañitos y solo de allí podíamos tomar el agua hervida… (…) con lo cual mejoró la
salud de los niños, disminuyeron las diarreas”154.

152
Al respecto Medina menciona: “Hemos tenido muchas dificultades prácticamente nos han impuesto a
los usuarios JUNTOS. No son innovadores un grueso de ellos, son asistencialistas porque se han
acostumbrado a estirar la mano y cuesta mucho trabajar con ellos. Sin embargo, cuando se hace una
buena focalización ello si garantiza resultados. Tiene que haber compromiso de ellos para el éxito. Se
puede comparar con los usuarios que no son de JUNTOS, tienen mayor porcentaje de avances”?
153
Al respecto un promotor que realizó una entrevista, comenta que la Sra. Juliana Yauri Carrera de
Vinchos “También sobresalió en viviendas saludable, para lo cual gano en diferentes concursos
organizado por el proyecto. La señora cuenta con una cocina mejorada conservada, en los cuales
prepara alimentos para que pensione a sus clientes. Pero este oficio viene trabajando desde más antes”.
(Felio Ataucusi- Estudiante y poblador de Vinchos). Otras opinan que “Con el proyecto he mejorado mi
vida personal, debido a que llegó la oportunidad de apoyar el sustento de mi hogar, además no ha sido
obstáculo ser madre soltera y poder construir mi cocina mejorada. El propósito es vivir en condiciones
dignas y adecuadas…” Justina Guillen Enciso/ Vinchos.14/03/2016.

154
Entrevista a German Barrios Quispe/ Chacolla-Chuschi.10/03/2016

75
En el caso de Chuschi, algunas usuarias destacan la construcción de alacenas que generó
mayor orden y limpieza en la cocina, así como la iluminación, ya que se mejoró el techo con
calamina transparente, y la separación de habitaciones en la vivienda155.

El proyecto no daba ningún activo para el aspecto de manejo de residuos sólidos, pero se hizo
concursos para la recolección de desechos orgánicos y no orgánicos para ser enterrados en los
lugares en lo que no se accedía al servicio de recojo municipal. “Ahora con el micro relleno es
útil y limpio, allí depositamos la basura «orgánicas y no orgánica», y ahora las viviendas se
encuentran limpias “156

Al igual que el componente anterior, las usuarias conciben a las actividades realizadas en el
componente de Vivienda Saludable como logros, dado que para ellas significa un cambio
sustancial en su vida.

155
Entrevista grupal en Puncupata – Chuschi.11/03/2016
156
Entrevista a Elisa Cuba De Quispe / Putacca -Vinchos. 14/03/2016

76
TABLA 12: VIVIENDA SALUDABLE – COMPONENTE Nº2
Logros y limitaciones Chuschi Vinchos
Aspectos positivos.  Obtención de cocina mejorada para proteger la salud de los  Mejoras en alternativa a cocina pequeña y de barro. Ahora, en
familiares en el hogar mejores condiciones.
 Ahorro de leña y la obtención de mayores ventajas frente a la  Obtención de un balde de 6 litros para mantener el agua
cocina a gas hervida. Cambio a diario lo que mejoró la salud.
 Obtención de agua natural desinfectada para beber y lavar  Aprendizaje de clasificación de residuos orgánicos y no
verduras y frutas orgánicos permitió que la casa se mantenga limpia
 Aprendizaje para clasificar basura para el botadero municipal
 La construcción de alacenas generó mayor orden y limpieza
en la cocina con aditamentos como calamina transparente
para mejorar la iluminación.
 Separación de habitaciones en la vivienda

Aspectos negativos  Las usuarias no construyeron en el periodo previsto, por lo  No disponibilidad de presupuesto para construir en el hogar
y/o dificultades que perdieron la oportunidad de obtenerlas (por salud, falta oportunamente157
de apoyo o insumos).  En algunas cocinas las rejillas duraron 3 meses porque el
 Desuso de la cocina convertida en galpón, por aumento de los fierro se deshizo con el fuego.
cuyes por no prever más espacio (Puncupata)  No se construyó en el lugar adecuado porque pasaba una
 En algunos casos, la construcción se llevó a cabo sin evaluar el carretera y se destruyó la casa.
lugar de permanencia estable (en casa de la suegra y al  Competencia con otras cocinas donadas (cocina a gas que ha
mudarse se quedó sin cocina). sido proveída por el programa Cocina Perú).
 Tamaño de cocina con modelo muy grande para una familia  Los pozos de micro rellenos para basura, se llenaron de agua,
pequeña (ocupa mucho espacio) lo que empeoró en épocas de lluvia (lugares donde no se
 Tamaño de balde no satisface a las familias numerosas. encarga la Municipalidad Distrital de Vinchos).
Deterioro de baldes.
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y talleres realizados en el proceso de sistematización.

157
Se requiere aproximadamente S/. 80.00 soles para construir cocina mejorada y “algunos no construyeron por falta de dinero, por eso no tienen” (Maruja Yupanqui-Vinchos
(41).14/03/2016)

77
DIFICULTADES

Como puede apreciarse en la Tabla 12, entre las dificultades para aquellas usuarias que no
lograron obtener su cocina mejorada, se encuentra la decisión de construirla en un lugar
inadecuado por mudanza o provisionalmente.

Según el Coordinador del NEC Vinchos, otra dificultad fue la elaboración de expedientes
técnicos deficientes, por ejemplo “decía hacer cocina mejorada de un determinado usuario,
ibas a su casa y ya tenía, claro en la mayoría de casos eran cocinas mal hechas y se hacía de
nuevo… (...) Por otro lado fue difícil convencer a la población sobre este componente, había ya
experiencias de cocinas no con buenos resultado y un relativo escepticismo a su
funcionamiento, aun cuando eran cocinas diferentes validadas (modelo INCAHUASI de
SENCICO)158

Tercer componente: Promocionar negocios inclusivos a partir de la asociación de


productores para participar en concursos

Los logros y dificultades que se destacan con respecto a este tercer componente, a partir de la
revisión documentaria existente y de los comentarios y apreciaciones de los entrevistados se
refieren a lo siguiente:

LOGROS

Los concursos de negocios que el proyecto impulsó, promovió el trabajo entre varias usuarias,
para unas, poner en práctica habilidades de exposición y venta, lo que animó la asociatividad
para incursionar en emprendimientos, mientras que, para otras usuarias, fueron espacios de
mayor promoción de sus actividades.

Se ha logrado encaminar y fortalecer 27 negocios rurales inclusivos en Chuschi, de los cuales


68 integrantes son del programa JUNTOS, “que vienen trabajando de manera coordinada y
articulada, las mismas que están mejorando su ingreso económico, gracias a la
implementación y apoyo del proyecto Mi Chacra emprendedora – Haku Wiñay, que se ejecutó
en el Distrito de Chuschi, Provincia de cangallo Región Ayacucho” 159, mientras que los informes
de Vinchos dan cuenta de 36 NRI actualmente operativos, lo que representa el 75% del
total.160. La gran mayoría son operados por usuarios del programa JUNTOS, (no egresables)
quienes, actualmente, vienen auto generando ingresos para la mejora de la calidad de vida de
sus familias en las diferentes comunidades donde se transfirieron tecnologías y experiencia del
proyecto a los usuarios.

Del total de las usuarias del Piloto de Articulación Económica, 18 (egresables) ganaron los
concursos de negocios rurales inclusivos (13 en Vinchos y 05 en Chuschi). A la fecha del cierre
del Proyecto Piloto, estos pequeños proyectos de negocio han sido implementados lo que ha

158
Modelo de cocina mejorada provisto por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción – SENCICO.
159
FONCODES – Haku Wiñay (2016) Inventario situacional de NRI en Chuschi y Vinchos. Ayacucho 2016.
160
FONCODES, Informe situacional de NRI, Vinchos. Óp. Cit. Pág.11

78
generado la inserción al mercado local y regional; se tiene conocimiento de que estos grupos
ganadores recibieron asistencia técnica.161

El apoyo con activos para la puesta en marcha de los emprendimientos ha sido de mucha
utilidad y motivación para los usuarios que se animaron a participar de los concursos. Algunos
negocios han reinvertido capital en estos162.

Es indudable que los negocios son bien recordados por la estrategia de “Concursos públicos”,
realizados por los CLAR, como episodios que han servido a muchas mujeres y varones que
participaron, gracias a los cuales reconocieron su capacidad de poder arriesgar y desenvolverse
en público más amplio al que no estaban acostumbrados y con la responsabilidad de
responder poniendo en alto el espíritu del grupo.
Se observa el resumen en la tabla siguiente, donde al igual que el componente anterior, las
usuarias conciben a las actividades realizadas en NRI como logros, dado que para ellas significa
un cambio sustancial en su vida.

161
MIDIS. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS: (2015) Proyecto Piloto de
articulación económica en Vinchos y Chuschi- Informe Final-Unidad Territorial Ayacucho. Ayacucho,
2015
162
Versiones que sostienen: “El negocio ha mejorado con el apoyo del proyecto y los concursos que
promocionaron he comprado vidrio para las mesas de mí negocio, espejo para las paredes, licuadora,
refrigeradora, ollas a presión, con todo ello trabajo mejor ahora”. Constantina Sicha Huamán/Restaurant
Miski Mikuy - Vinchos.17/03/2016. O, “Actualmente cuento con dos galpones, donde tengo casi 200
cuyes, los alimento en base a la alfalfa que cultivo y un poco de concentrado para que gane peso y
venderlo a los tres meses. Mis socios también tienen sus galpones y venden en la ciudad de Ayacucho.
Vendo a S/. 18.00 soles un cuy pelado a mis clientes que ya me hacen pedido”. Timoteo Abarca
Huamaní/Crianza y comercialización de cuyes/ Cangallo - Vinchos. 18/03/2016.

79
TABLA 13: LOGROS Y DIFICULTADES PARA LOS NRI – COMPONENTE Nº3

Logros alcanzados y
Chuschi Vinchos
limitaciones o problemas
 Motivación para la participación en concursos y perseverar al  Conformación de grupos “conscientes” en realizar bien
Aspectos positivos
margen de los resultados los negocios de quesos, yogures, manjares.
 Conformación de grupo para proponer un negocio. Hubo Participación en pasantías a otros departamentos
premiación por el esfuerzo (materiales, insumos, utensilios, (Putacca)
mobiliario, etc.)  Mejora en la situación económica con la venta de
 Incursión en diversos negocios como comida preparada en productos como papa, cebada, quinua y queso,
base a crianza de animales menores (gallinas y cuyes) cachipas (Putacca)
 Incremento de materiales y capital con la venta de animales  La venta de animales menores en algunas ocasiones,
 Aumento de ingresos con sus negocios y participación en permitió ingresos económicos en la familia (al margen
ferias de Chuschi (queso, yogurt natural, etc.) de los concursos)

Aspectos  No todas las usuarias han podido concursar (temor, dificultad  Muchos no han participado en concursos (requiere tiempo
negativos y/o
en la consolidación del grupo, poca motivación o para organizarse, por edad, no asistencia a asambleas,
dificultades
desconfianza y difícil comprensión, falta de tiempo por lejanía del hogar)
recarga en el hogar sin apoyo de hijos)  Falta de tiempo (trabaja en limpieza pública contratada por
 El grupo de socias, una vez ganado el concurso se desintegró. la municipalidad, y otras actividades que se presentan en la
comunidad-Vinchos)
 Muy pocas han seguido el negocio en grupo, se han
distribuido el premio después del concurso.163
Fuente: Elaboración propia en base a Entrevistas a 15 usuarias que han logrado emprender negocios.

163
Solo 3 de 15 usuarias entrevistadas con NRI, se han mantenido unidas luego de culminado el concurso.

80
Fuente: Elaboración propia.

En Vinchos, se logró realizar 48 negocios y en Chuschi 27, número que prevalece según los
últimos estudios realizados por FONCODES a febrero del 2016 164. Se mantienen según se
caracteriza en el cuadro siguiente:

TABLA 14: SITUACIÓN DE LOS NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS POR DISTRITO


Situación actual del negocio
Distrito Paralizad Fracasado/ Total
Operativo
o desmontado
Vinchos 36 7 5 48
Chuschi 26 0 1 27
Total 61 7 6 74
Fuente: Elaboración propia en base a los Informes de Inventario Situacional de NRI de Vinchos y Chuschi. Foncodes
2016.

El detalle de los logros alcanzados en este componente bajo una clasificación de tipología de
negocio en base a un conjunto de negocios observados y analizados, se ha logrado constatar
con las visitas a 15 usuarias. Se analizó la operatividad de las iniciativas familiares y asociativas,
lo que puso de manifiesto también algunas dificultades y necesidades. Ver el detalle en Anexo
No. 3: Situación de quince NRI por NE.

Tal como se puede observar en la Tabla 13, la mayoría de los negocios en el periodo visitado,
se encuentra funcionando a iniciativa de una de las socias, por lo que genera ingresos para la
familia y la inserción al mercado local y en algunos casos, regional.

Algunos negocios que recibieron equipos requeridos y asistencia técnica personalizada efectiva
de acuerdo a las necesidades -Restaurant Miski Mikuy- generaron ingresos que les permitió
reinvertir en el negocio y en casos de necesidad acudir a micro financieras para obtener
préstamos, con lo cual su crecimiento se hace notorio.

Los negocios ganadores de los diferentes concursos llevados a cabo durante la ejecución del
proyecto recibieron insumos, materiales, equipos y herramientas de acuerdo a lo estipulado
en su plan de negocio que en su mayoría fue asesorado por los yachachiq (algunos en su afán
por participar y motivados buscaron a trabajadores de los Municipios).

Los negocios relacionados con la agricultura, la ganadería, vestimentas tradicionales, medicina


natural tuvieron mejores resultados que aquellos que requerían equipos poco conocidos,
como la maquina moledora de granos, por ejemplo. Esto se acrecentó con la experticia de los
asistentes técnicos proporcionados por el proyecto.

164
FONCODES – Haku Wiñay. (2016) Informes de Inventario Situacional de NRI de Vinchos y Chuschi.
Foncodes 2016.

81
DIFICULTADES

Algunos proyectos que se instalaron no han podido funcionar lo que ha ocasionado el


desánimo de las familias usuarias en emprender nuevas iniciativas de negocio (ejemplo la
capacidad de la energía eléctrica en la zona para el funcionamiento de un molino).165

Algunos emprendimientos de negocio respondieron a la motivación del concurso y de los


premios que recibirían, pero no se evaluó bien el rubro y las perspectivas de continuidad. Se
desconoce las alternativas de negocio viables en la zona, no tomaron en cuenta otros factores
que coadyuven al buen funcionamiento de las iniciativas.166

La experiencia de las personas contratadas para brindar capacitación y asistencia técnica junto
al desconocimiento de la zona no ha sido suficiente para fortalecer las capacidades de los
usuarios en la conducción de los negocios, lo que ha provocado desinterés y malestar en los
usuarios. Por otro lado, existen pocas oportunidades locales de proyectos públicos o privados
que apoyen en dar continuidad a la iniciativa pues requieren seguir fortaleciendo
capacidades167

Cuarto componente: Construir capacidades financieras a partir del desarrollo de


planes de ahorro

Los logros y dificultades que se destacan con respecto a este cuarto componente a partir de la
revisión documentaria existente y de los comentarios y apreciaciones de los entrevistados, se
describen a continuación.

LOGROS

No existen diferencias mayores en ambos NEC. Se puede decir que los aspectos que más se
destacan son el haber recibido información abundante sobre la importancia del ahorro y la
vinculación al sistema financiero existente en la zona. “Me enseñaron a ahorrar en el banco, lo
hago ahora en lugar de tener algo bajo el colchón, y en la época escolar, lo utilizo para los
útiles escolares de mis hijos”. Toribia Conde de Palomino/ Producción comercialización de
mochilas y gorras/Canchacancha, pero también en el caso de Chuschi, sobresale la

165
“Los profesionales deben estar pendientes de las necesidades y requerimientos de cada negocio, más
aún si son actividades nuevas para los emprendedores; este es un ejemplo de que cuando existe desidia
de los colaboradores del proyecto, los perjudicados son las usuarias que hasta ahora no pueden ver
cristalizado el plan de negocio que fue financiado con un equipo no acorde a la realidad del sistema de
electrificación rural”. Claudia Vargas Palomino / Producción y comercialización de molido de granos/
Anchachuasi.18/03/2016

166
“Actualmente cada una vende carne de alpaca en las ferias sabatinas de Punkupata y también llevan
a Ayacucho”. Rebeca Conde Vilca/Comercialización de Carne de Alpaca- Chuschi.19/03/2016
167
“Contrataron a un especialista que casi nada ha venido, nosotros queríamos que contratara a la ing.
Katia Ascarza, pero ya tenían un ganador, ya tenía capacitador contratado, por eso no nos hicieron caso.
Nos ha faltado capacitación” Olga Quispe Cuba/ Producción y comercialización de derivados lácteos-
Chuschi. 19/03/2016

82
participación de las Yachachiq Financiera bajo el siguiente argumento. “El componente 4 del
Piloto, hizo que yo misma como Yachachiq aprendiera a ahorrar, hacer presupuesto y llevar
esta información a las mamás, hubo una mamá que hizo un ahorro de 850 en el cajero, fue la
mayor cantidad ahorrada, el destino previsto era comprar una computadora para su hija, eso
lo logró la Sra. Hermelinda Cayllahua”. Zenaida Vilca. Yachachiq Financiera- Vinchos.

También se constató que algunas familias entrevistadas (particularmente de Puncupata-


Chuschi), han logrado ampliar sus fuentes de ingresos (productos, animales, negocios) y con
ello, tener capacidad de ahorro, no necesariamente en el banco, pero si en otros bienes que
les permite tener disponibilidad de recursos económicos para atender sus principales
necesidades en la familia.

DIFICULTADES

Existe coincidencia entre ambos NEC, sobre las dificultades en ahorrar por la escasez de
excedente de ingresos en la familia, y sobre todo algunas creencias que constituyen rumores
que la gente asume como verdaderas lo que causa temores. Este caso también fue señalado
por un grupo de usuarias de Ccotarara – Chacolla en Chuschi quienes manifestaron sus
temores respecto a la incorporación de un chip exigido en la tarjeta Multired.168

Otras dificultades son el temor a endeudarse con el banco y ocasionar preocupación a su


familia, según las referencias del promotor de Vinchos. 169Por otro lado, están los usuarios que
no eran de JUNTOS y tenían dificultades en tener una cuenta, generar ahorro y para aprender
a manejar la tarjeta de débito.

La mayora de usuarias, tanto en Chuschi como en Vinchos, refieren que ha sido complicado
para ellas aprender el uso de la tarjeta de débito debido a diferentes factores como (edad,
temor, olvido, entre otras)

En adición a lo señalado, un aspecto que complejiza la gestión del proyecto es que el


Especialista Financiero era contratado directamente por el MIDIS y remitía directamente sus
informes a la sede central. Este, luego, era enviado a FONCODES (Especialista de Desarrollo de
Capacidades Financieras)170, situación que dificultaba el monitoreo y evaluación de los avances
por lo que no era posible una mirada integral a los componentes del proyecto.

168
Al respecto había corrido el rumor, influido por creencias religiosas, de que era una “marca del mal”
para sus hijos, con el chip sería factible que se apoderen de éstos, o los tengan fichados para hacerles el
mal. Entrevista grupal en Ccotarara- Chacolla 10/03/2016.
169
“En este campo la señora Juana Moisés, aprendió el manejo de tarjeta de Multired, concedido por
JUNTOS, ella sabe retirar dinero del cajero automático del Banco de la Nación, pero más no practica el
ahorro de dinero con institución financiera. Tampoco saca préstamos de dinero para actividades de
negocio, porque considera que puede endeudar y puede embargar alguno de sus bienes inmuebles,
además considera que los préstamos ocasionan preocupación y tampoco su ingreso económico es
suficiente para trabajar con este tipo de actividades”. Felio Ataucusi/ Vinchos.15/03/2016

170
Versión del Coordinador de NEC Vinchos Luis Medina. Ayacucho. Op. Cit.

83
Para el caso de Vinchos, a diferencia de Chuschi, hubo varios cambios de especialistas. La
primera tuvo un accidente en el perdió la vida. Fue reemplazada dos meses por otro
especialista. Finalmente, se incorporó un tercero (Vladimir Solier), hasta finalizar el piloto 171.

Las metas y el cumplimiento cabal de este y los demás componentes, por distritos, al final de la
ejecución del piloto, se presentan en el Anexo No.4.

171
Ídem, Luis Medina. CT de NEC Vinchos.

84
CAPÍTULO IV
LECCIONES
APRENDIDAS
Como lecciones aprendidas, se hace referencia al conocimiento adquirido sobre un proceso o
sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores
que afectaron positiva o negativamente.

Según la literatura sobre gestión del conocimiento, 172las lecciones aprendidas muestran cómo
se abordaron o deberían abordar en el futuro los eventos del proyecto, a fin de mejorar el
desempeño futuro (PMBOK, 2013). Las lecciones aprendidas, por lo tanto, permiten identificar
factores de éxito, así como también deficiencias en un proceso, vale decir tanto las fortalezas
como debilidades en el diseño o implementación de un proyecto en particular, pueden de ese
modo identificar procesos o decisiones que reducen o eliminan fallas o refuerzan un resultado
positivo.

IV.1 LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR DE LOS


CUATRO COMPONENTES
A continuación, se presentan las lecciones aprendidas que se han trabajado en base a la
reflexión sobre los resultados (relacionados a logros y dificultades desde la perspectiva de los
entrevistados) en la implementación y desarrollo del proyecto piloto por cada componente. De
esa manera cada lección será respaldada en base a los argumentos que forman parte de los
hallazgos.

IV.1.1 Componente: Fortalecimiento de los sistemas


productivos

Lección 1

Combinar un conjunto de elementos y acciones que van desde la asistencia técnica, entrega de
activos productivos, hasta la adopción de diferentes tecnologías innovadoras sencillas y de
172
PMBOK (2013). Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) Fifth edition
2013 – Project Management Institute (PMI). Citado en Asociación para la investigación y Desarrollo
Integral (AIDER) / USAID- ICAA. Guía para la identificación de lecciones aprendidas. Febrero, 2015.

85
bajo costo, facilitan el fortalecimiento de las capacidades de las familias usuarias a través de la
puesta en práctica de los conocimientos en la mejora de sus sistemas productivos.

ARGUMENTOS

Al crearse la necesidad de continuar con la asistencia técnica y considerarla útil para seguir
fortaleciendo sus capacidades173, las familias que han valorado, mayoritariamente, este
componente, han decidido exigir a la autoridad local que financie la asistencia técnica, ya que
existe un contingente de promotores técnicos (entre ellos Yachachiq) que pueden continuar
trabajando, por ejemplo, para intensificar la instalación y uso del riego tecnificado (por
aspersión) mediante la captación de pequeñas fuentes de agua y evaluando las opciones en
lugares donde hay escasez de esta. Además del aprovechamiento para la cosecha de algunos
productos en la “campaña chica”, también argumentaron el acceso y disponibilidad de
alimentos en la parcela o predio de aquellas familias que pudieron aprovechar de la
producción de diversas especies de hortalizas, la crianza de animales menores (cuyes y
gallinas) y la producción de granos con semilla mejorada (granos y tubérculos), los que fueron
enriquecidos con el aprendizaje para la producción de abonos orgánicos (preparación de
compost).

Lección 2

Incidir en desarrollar capacidades productivas de las familias posibilita una mayor


capitalización por el incremento en el stock de animales (cuyes, gallinas, cerdos), y productos
agrícolas que utilizan para la venta directa en el mercado local y con ello, la obtención de
recursos económicos para adquirir otros insumos que son requeridos en la preparación de
alimentos o acopio de semillas.

ARGUMENTOS

Las familias a partir del segundo año, después de haber experimentado un paquete de
alternativas tecnologías, decidieron y escogieron con cuál de ellas mejorar su actividad
productiva, lo que generó posibilidad de incrementar sus activos productivos. La reducción de
los gastos en alimentos que antes se compraban, como hortalizas y verduras, se dio por la
forma de producción autónoma que permitió invertir en otros insumos (aceite, sal, azúcar,
etc.).

Lección 3

Manejar una secuencia en la implementación y ejecución de los componentes de acuerdo al


nivel de avance y condiciones de las usuarias, permite incorporar de manera más efectiva las
diferentes tecnologías y la asimilación de las mismas por parte de las usuarias.

173
Existe mucha expectativa de las usuarias manifestada en las reuniones grupales y talleres de
aprendizaje sobre el futuro y continuidad del proyecto, exigiendo para el caso de Chuschi, se haga un
memorial para exigir a la Municipalidad Distrital que haga efectivo el Acuerdo de Consejo para ejecutar
los fondos ofrecidos y continuar con la asistencia técnica a las familias participantes del proyecto y otras
que no han sido “beneficiadas”. Reunión de Aprendizaje en Chuschi. 14/05/2016.

86
ARGUMENTO

Se debe obtener la disponibilidad de agua con el sistema de riego instalado, antes de la


entrega de semillas y la disposición de la alfalfa, antes de la entrega de los animales menores
(cuyes), para contar ya, con los galpones construidos y responder a la expectativa de lograr un
buen manejo y crianza de estos. Sin embargo, este procedimiento ideal no siempre funciona.
Hubo familias que, al no disponer en el momento de terrenos o mano de obra, recibieron los
implementos (sistema de riego) sin posibilidades de su instalación inmediata y las semillas las
trasladaron a otros miembros cercanos a estas (hijos, parientes políticos y otros). Dada la alta
mortandad de animales, especialmente gallinas, manifestado por usuarias de Vinchos, es
posible que no pasaran por un proceso de aclimatación y preparación necesaria antes de ser
entregadas, y sobre el caso de enfermedades y plagas no se consideró su atención necesaria o
probablemente no estuvieron previstas.

Lección 4

De no considerar criterios relacionados a las características de las usuarias y factores exógenos


o externos ambientales, no se logrará fortalecer capacidades productivas y credibilidad en la
capacidad de la asistencia técnica por las usuarias del proyecto.

ARGUMENTOS

La situación de algunas usuarias participantes en el proyecto piloto limitó la implementación


adecuada de las diferentes tecnologías, como fue la instalación de riego tecnificado, la
preparación de galpones, la siembra de algunas semillas forestales, la preparación de fondos
para la producción de abonos, principalmente, debido a que por la edad (entre 65 y 69 años)
no podían realizar actividades que implicaba fuerza de trabajo o no contaban en la familia con
miembros que pudieran apoyar en estas tareas (esposo, hijos mayores o yernos). Considerar
otros factores para el éxito de estas experiencias como el cambio climático, la asistencia
técnica especializada en el manejo de plagas (de animales y plantas) es necesaria porque
inciden en la confianza de parte de las familias usuarias por estas tecnologías sencillas, nuevas
e innovadoras.

Lección 5

Tomar en cuenta un calendario de referencia sobre la dinámica económica agrícola y pecuaria


de las zonas de intervención, no garantiza los resultados esperados si no se considera los
escenarios futuros. Ello minimizaría las dificultades por efectos del cambio climático.

ARGUMENTOS

Un aspecto relacionado en el calendario y el clima fueron las lluvias, granizadas, heladas, que
en algunos casos se anticipó, pero en otros cambios la época y no permitió sembrar o dañó la
producción.

87
Lección 6

La metodología de capacitación “aprender haciendo” y la asistencia técnica a través del


yachachiq, genera confianza y acelera el proceso de aprendizaje de las usuarias del proyecto,
lo que fortalece sus capacidades y permite la apropiación de las tecnologías.

ARGUMENTOS

El “aprender haciendo” en las propias parcelas elimina la aversión al riesgo en las familias
sobre un modelo en el pasado de instalación o imposición de “paquetes” por parte otras
entidades e instituciones que antecedieron al proyecto. En adición, si el proceso de
aprendizaje incorpora intercambio de saberes (como es el caso del Yachachiq de Paccha en
Vinchos)174, la metodología de extensión se enriquece al disponer las usuarias de un recurso
humano local en el que confían, que puede de su zona o provenir de otros lugares, y que
contempla similares rasgos personales (similar idioma), condiciones y características comunes
a las usuarias (campesinos como ella).

Los yachachiq jugaron un rol clave en la capacitación y asistencia de las familias para
implementar adecuadamente las tecnologías desarrolladas, además que hacerlo en el idioma
local, favorecieron la relación, el seguimiento y la consulta. Son apoyo clave en la
implementación de alguna de estas.

Lección 7

Lograr la confianza de las usuarias en el proyecto y sus gestores, requiere que los compromisos
anunciados y establecidos se cumplan en los plazos y espacios previstos, cantidad de insumos,
acompañamiento permanente, o en su defecto, se debe informar adecuadamente a las
familias usuarias cuando alguna actividad queda suspendida.

ARGUMENTOS

Se presentaron casos en los cuales la entrega de semillas, animales u otros insumos no


cumplieron con plazos previstos. La asistencia no llegó a tiempo; no se ejecutó reuniones o se
cambió la fecha, lo que ocasionó confusión y malestar en las usuarias, más lo critico de esta
situación es el no haber explicado las razones de la no ejecución, ya que se subestimó la
necesidad de informar oportunamente.

Lección 8

Tomar en cuenta el interés y las expectativas de las poblaciones rurales respecto a qué
productos promover, aseguran la motivación, la participación y la sostenibilidad de los
conocimientos adquiridos mediante tecnologías y mejora de su desempeño.

174
El yachachiq de Paccha en Vinchos, manifestó haber aprendido más sobre instalación de riego con la
experiencia de algunos agricultores (Raymundo Cuba Quispe – 12/05/2016)

88
ARGUMENTO

Diversas usuarias manifestaron preferencia y expectativas por cultivos que no necesariamente


son los que se han implementado con el proyecto. En zonas con mayor altitud argumentaron
que los cultivos como ocas, papas nativas, ajos eran de su preferencia, y otras de lugares de
menor altitud, los frutales, fresas entre otras. Estas expectativas fueron manifestadas, pero no
fueron tomadas en cuenta.

IV.1.2 Componente: Vivienda saludable

Lección 1

La implementación y el desarrollo del Módulo de Vivienda Saludable, evidencia la necesidad de


ser manejado de manera integral y articulada, dado que hay actividades como las de limpieza y
ordenamiento que no terminan de interesar a las usuarias.

ARGUMENTOS

Son comunes los beneficios manifestados por las usuarias con respecto a la instalación de las
cocinas mejoradas en su vivienda, así como la continuidad de la promoción del consumo y
disponibilidad de agua segura para consumo humano y lavado de verduras o frutas, mas no
existe una conexión con el tratamiento de los residuos, excepto los desechos orgánicos que se
destinan para alimento de animales o como insumo para la elaboración de abonos orgánicos.
Los residuos sólidos inorgánicos no son debidamente manejados y aprovechados, por lo que es
un aspecto que no se maneja y carece de significado utilitario, particularmente, en
comunidades o centros poblados alejados del casco urbano de los distritos.

Lección 2

Considerar un solo modelo de cocina mejorada (Incahuasi a leña) para preservar la salud y
promover el ahorro de combustible en los hogares de las usuarias, no garantiza la acogida y
beneficio equitativo a todas las familias por tener condiciones y características diferentes entre
sí.

ARGUMENTOS

Si bien hay familias usuarias que han logrado, a partir de la construcción de la cocina mejorada,
un ahorro en leña y la reducción de la emisión de gases como el humo que disminuye
enfermedades de las vías respiratorias, otras familias no se beneficiaron con las cocinas por
diversas razones, tales como la no evaluación previa del lugar idóneo donde instalarla (cocinas
con ambientes provisionales, préstamo de ambientes, etc.) y no aprovechamiento de la misma
por motivo de mudanzas. Algunas familias consideran que no aceptaron la construcción por
ser un modelo grande en relación al reducido número de sus miembros (personas solas o con 1
a 2 hijos), y otras argumentaron no disponer de dinero en efectivo o materiales en el momento
en que se ofreció la cocina.

89
IV.1.3 Componente: Negocios rurales inclusivos

Lección 1

Identificar las ideas de negocios que tomen en cuenta la disponibilidad materia prima y el
acceso al mercado local como factores determinantes para el éxito del negocio, garantiza que
las usuarias pongan en marcha emprendimientos que logren la generación de ingresos por la
venta de sus productos de manera sostenida.

ARGUMENTOS

Destinar tiempo para realizar un estudio previo y riguroso por parte de especialistas o técnicos
en negocios rurales, que empiece por la selección de hogares que reúnan mejores capacidades
y activos potenciales y que culmine con la previsión de condiciones para la “asociatividad”
(grupos de interés según una línea de producción), requiere intensificar la asistencia técnica y
acompañamiento en los grupos en mayor tiempo, para poder asegurar la sostenibilidad del
emprendimientos ya sea de forma grupal o individual.

Lección 2

Introducir la asociatividad para el trabajo cooperativo entre varias usuarias a través de la


presentación de perfiles de negocios rurales que compitan por fondos concursables, no
garantiza que la experiencia de emprendimiento mantenga al grupo y logre articularse al
mercado local.

ARGUMENTOS

Las experiencias de negocios visitadas han mostrado que no todos los miembros de los grupos
o “asociados” tienen intereses y habilidades similares para implementar un negocio o
emprendimiento y que se sostenga en el tiempo. Además, la articulación al mercado requiere
de mayor tiempo de acompañamiento y asistencia técnica, así como búsqueda de
oportunidades. Mediante entrevistas y visitas se ha podido constatar que, en algunas de las
experiencias ganadoras de los fondos concursables, se han paralizado las actividades de
producción al no contar con las condiciones para su funcionamiento, como, por ejemplo, el
voltaje adecuado de corriente eléctrica para el funcionamiento de un molino, o la poca
capacidad de expansión del negocio, debido a que solo una persona manejaba habilidades o
conocimientos. Otros argumentos son el poco interés de miembros de un grupo para sostener
el trabajo en el tiempo, lo que les obliga a dispersarse y a repartirse los bienes recibidos como
premio, lo que provoca desanimo para nuevas iniciativas.

Lección 3

Usuarias que logran incursionar en negocios y que obtienen excedentes para derivarlos a la
venta en el mercado local, e incluso que logran trascender, poseen ciertas condiciones sociales
en el hogar y características personales que las incentivan a seguir buscando oportunidades en
el mercado.

90
ARGUMENTOS

Hay experiencias de usuarias que al aumentar sus ingresos con sus negocios y llegar a
participar con sus productos, en otros espacios como en ferias, muestra orgullo por sus
resultados. Se consideran líderes y son respetadas en su comunidad y entorno, valoran la
oportunidad de los concursos y se proyectan hacia la búsqueda de otros espacios similares o
nuevos.

Lección 4

El aprovechamiento de oportunidades para mostrar experiencias de negocios o intercambio de


emprendimientos en asocio, implica brindar a las usuarias espacios adecuados para ganar
confianza en sus capacidades y habilidades, requiriendo asistencia y acompañamiento
permanente, así como mayor tiempo para lograr seguridad en sí mismas y asertividad.

ARGUMENTOS

No todas las usuarias han podido concursar por temor, por la poca confianza en sí mismas y en
otros miembros para asociarse, poca motivación, falta de tiempo por la recargada labor en sus
hogares con en el cuidado de los hijos y en la parcela; otras, no disponen de condiciones para
asumir más responsabilidades. Varios grupos que ganaron el concurso y que se juntaron para
este propósito, se separaron luego y se repartieron los premios (animales, insumos,
instrumentos o mobiliario).

IV.1.4 Componente: Fomento de capacidades financieras

Lección 1

Fomentar capacidades financieras en las usuarias requiere ir más allá de un proceso de


sensibilización y capacitación sobre las ventajas y oportunidades de participar en el sistema
financiero formal, busca conectarlas con experiencias y proceso reales más significativos
estableciendo acuerdos y convenios interinstitucionales de micro finanzas entre otros.

ARGUMENTOS

No se duda de la ardua labor que se realizó mediante el programa de capacitación y su


metodología y aun cuando esta se consideró de muy corto plazo, las usuarias a excepción de
las líderes convertidas en Yachachiq financieras y algunas emprendedoras, no recuerdan o
articulan la utilidad de las capacitaciones con sus labores cotidianas en el campo y sus
producción, tampoco valoran la necesidad de conectarse con entidades financieras que incluso
en alguna oportunidad les ofrecieron sus servicios.

Lección 2

Incidir sobre el fomento de capacidades financieras y el papel que juega el ahorro, requiere
conocer cuál es el enfoque de ahorro que la población usuaria tiene, de tal manera que se
comprenda las formas de su manejo y se explore la manera de utilizar dicho conocimiento para
la mejora del componente.

91
ARGUMENTOS

En talleres y reuniones grupales, hay usuarias que sostienen que ellas siempre han ahorrado
en especies como animales o la compra de otros bienes, es la forma que tradicionalmente les
ha dado mayor seguridad y garantía de tener un dinero traducido en bien disponible cuando lo
requieren. Tres de las Yachachiq financieras, consideran que las usuarias han tenido muy poca
relación con las entidades financieras, y cierto temor debido a malas experiencias conocidas en
el pasado por la zona de Chuschi (cooperativas que quebraron u otras entidades que
“simplemente desaparecieron”). Otros argumentos lo sostienen mitos y rumores sobre el
ahorro en dinero en casa que ocasiona pérdida o disminución de sus animales.

IV.1.5 Otras lecciones aprendidas en relación a la gestión del


proyecto piloto y la articulación

Lección 1

La implementación y ejecución de proyectos pilotos como del de Chacra Emprendedora –Haku


Wiñay requiere mayor tiempo de ejecución y que considere en el diseño, espacios claves para
monitorear avances y dificultades, evaluar y sistematizar en el proceso. De lo contrario, no se
aprovecha adecuadamente la experiencia como aprendizaje.

ARGUMENTOS

Un proyecto piloto que tuvo corta duración (dos años) para la ejecución cabal de cuatro
componentes, con escaso presupuesto, recursos humanos limitados para una gestión
adecuada, más la falta de compromiso de las instancias especializadas en monitoreo y
evaluación en MIDIS, dificulta la consolidación de modelos validados de intervención.

Lección 2

Un convenio que comprometa presupuesto compartido con gobiernos locales debe ser bien
analizado, revisado y concertado por los responsables e instancias competentes antes de ser
aprobado, para asegurar el aporte real valorizado y efectivo de las municipalidades.

ARGUMENTOS

Los ex alcaldes, tanto de Vinchos como de Chuschi, indican que no se analizó oportunamente
las implicancias del convenio tripartito. Para el caso de Chuschi, manifiesta que su aporte en
servicios logísticos e insumos para la ejecución de los proyectos, ha excediendo el porcentaje
establecido. Por otro lado, las dificultades que existen para buscar los mecanismos de
transferencias de fondos a los NEC, sin transgredir el marco normativo de la gestión municipal.

Lección 3

Una experiencia piloto de articulación entre programas distintos pero que ejecutan sus
acciones en un mismo territorio, requiere definir una estrategia común, con procedimientos
adecuadamente documentados, con variables intervinientes previamente identificadas y un

92
equipo humano (desde la alta dirección hasta el personal de campo), que comprenda con
claridad el modelo y las implicancias de una gestión compartida para afrontar las dificultades.

ARGUMENTOS

Tomar la decisión de atender diferentes tipos de usuarios para lograr la capacidad de


respuesta y poder desarrollar con efectividad y eficiencia el modelo de intervención del
proyecto. Si no se analizan las características surgen situaciones inesperadas (sociales,
climatológicas, políticas, culturales, etc.) que no se pueden controlar.

Lección 4

Desarrollar capacidades en usuarias JUNTOS desde su ingreso al programa, implicaría mayor


inversión y acompañamiento técnico, pero posibilitaría un egreso en menor tiempo, con mayor
seguridad personal y con mayores posibilidades de sostenibilidad.

ARGUMENTOS

Las usuarias más jóvenes del Piloto (25-35 años), fueron las que convencieron a las demás de
participar en el piloto (versiones en el NEC Chuschi), no obstante solicitaron mayor tiempo de
asistencia técnica y acompañamiento. No obstante usuarias de diferentes edades,
consideraron la necesidad de una mayor cantidad de insumos productivos (semillas,
materiales, etc.). Por otro lado, algunas usuarias en condición de “egresables” en ambas zonas,
argumentaron dificultades en la capacidad de respuesta para asumir las tecnologías y falta de
motivación para asumir otros componentes como el de NRI o educación financiera, por
consideraciones de edad avanzada, que implica capacidades cognitivas y físicas disminuidas, o
ciclo de vida de la familia para disponer de miembros con fuerza de trabajo disponible entre
otras.

93
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
V.1 CONCLUSIONES EN RELACIÓN A LOS
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
1. Diseño y funcionamiento del modelo “Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay”

 Para diseñar del modelo del proyecto piloto “Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay”,
con sus cuatro componentes, fueron necesarias correcciones en la definición de la
población objetivo y de la tipología de usuarios, afinar instrumentos y procedimientos,
los que terminaron de consolidarse, en intervenciones con otros territorios.
 La modalidad de ejecución del proyecto piloto a través del Núcleo Ejecutor es valorada
por la agilidad en el manejo financiero y gestión para la obtención de recursos y
materiales, pero no se está logrando desarrollar capacidades de gestión en los
representantes (especialmente Presidente y Tesorero), los que fueron elegidos
democráticamente por la población para hacer efectivo el derecho a un buen servicio
del proyecto para las usuarias.
 La gestión del proyecto piloto se vio afectada por la falta de claridad en la definición
documentada de la estrategia de articulación. El personal de FONCODES y JUNTOS no
compartía una definición común y clara del modelo ni de sus objetivos,
procedimientos, y variables intervinientes, especialmente a nivel territorial.
 Las expectativas de las usuarias han sobrepasado los alcances del proyecto piloto, que
como tal, buscó conceptualmente ser una experiencia “demostrativa y de
aprendizaje”, orientada al fortalecimiento de capacidades y al incremento de los
niveles de productividad de los activos con los que cuentan las familias involucradas.
Sin embargo, para tener continuidad más allá de la experiencia piloto, las familias
requieren realizar inversiones adicionales, que no siempre son posibles, debido a
carencias económicas, débil convicción en sus posibilidades reales y capacidades de
desarrollo autónomo, que aún persisten en la mayoría de usuarias del piloto.

2. Gestión articulada

 Los objetivos de articulación no fueron claros, homogéneos y no estaban


documentados. Mientras que el programa JUNTOS enfocó su atención en la estrategia
de egreso, FONCODES se centró en la generación de capacidades además de las
usuarias de JUNTOS, en usuarias no pertenecientes a este programa.

94
 El mecanismo de articulación con los gobiernos locales a través de un convenio
tripartito, no garantizó un involucramiento real de gestión articulada, más aún si el
presupuesto de contrapartida no fue efectivo en los municipios, y tampoco fueron
valorados otro tipo de aportes, como apoyo logístico y/o insumos para la ejecución de
los componentes, por parte de los directivos de NEC.

3. De logros y aprendizajes significativos alcanzados en los cuatro componentes.

 Con respecto al primer componente, la utilización de nuevas tecnologías ha permitido


en la mayoría de usuarias un incremento en la productividad y calidad en la
producción de hortalizas, de pastos y crianza de animales (en especial cuyes), siendo la
más aceptada la instalación y operación de sistemas de riego tecnificado. Algunas
usuarias han logrado destinar una parte de la nueva producción, a la comercialización,
lo que estaría permitiendo el incremento de los ingresos de sus hogares.
 En cuanto al segundo componente, las usuarias aprecian en mayor medida las cocinas
mejoradas, el agua segura para el incremento de los niveles de salud por la reducción
de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, pero en menor medida la
disposición de residuos sólidos, el que además de ser reforzado por JUNTOS, la
municipalidad y MINSA en las localidades, no termina de encontrar un flujo efectivo de
beneficios y utilidad práctica para las usuarias.
 El desarrollo de capacidades en el tercer componente, según la documentación de
FONCODES, se ha logrado encaminar y fortalecer 27 Negocios rurales inclusivos (NRI)
en Chuschi, en los que han tenido participación 68 usuarios de familias JUNTOS. En el
caso de Vinchos, los informes dan cuenta de 36 NRI operativos sin detallar la cantidad
exacta de usuarios de JUNTOS, pero sí que, en 31 de ellos, al menos uno de los
miembros del grupo de interés, es usuario de familias del mencionado programa.
 El cuarto componente, es el que menos resultados visibles demuestra en la capacidad
de ahorro o articulación a la banca formal, ya que, a pesar de existir referencias de
hogares que han mejorado sus ingresos, los excedentes logrados han sido invertidos
en los negocios que han emprendido, o para incrementar su capital, mediante la
adquisición de herramientas, semillas o animales adicionales.

4. De problemas que han limitado o dificultado la implementación de los componentes

 La principal dificultad fue la premura de tiempo con la que se implementó y ejecutó el


piloto (2 años), adoleciendo inclusive de recursos presupuestales, y otras carencias,
como el personal suficiente y con competencias específicas para cubrir un territorio
tan amplio.
 Afectaron la continuidad y calidad de las intervenciones, la rotación de los recursos
humanos, tanto a nivel de la sede central (directores generales de MIDIS, directoras de
JUNTOS, UT FONCODES y JUNTOS, y de gestores locales, facilitadores - particularmente
en el caso de Vinchos).
 Factores climáticos no previstos retrasaron el plan de cultivos para la siembra y la
producción agrícola, con la consecuencia de haber paralizado tres meses la ejecución
del proyecto.
 La ausencia de contrapartida en efectivo por parte de las Municipalidades, desmotivó
a los NE, así como los escasos recursos asignados para financiar los gastos de
movilidad de dirigentes ORNE, a nivel local.

95
V.2 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que a continuación se proponen responden a cada objetivo de la
sistematización, no obstante, se consideran algunas de carácter general como las siguientes:

RECOMENDACIONES GENERALES

 Evaluar la pertinencia de intervenir en zonas que ya han sido atendidas por otras
instituciones, dado que el nivel de aceptación y resultados alcanzados “es bajo”,
buscando priorizar zonas menos intervenidas y más alejadas de la ciudad, con mayor
rigurosidad en los mecanismos de focalización.

 Buscar el apoyo comprometido de los colaboradores y operadores del proyecto piloto


estableciendo sinergia interinstitucional en el territorio, para que las usuarias
desarrollen competencias que las lleven a consolidar sus sistemas productivos,
servicios y negocios, que permita su sostenibilidad.

 Considerar el fenómeno del cambio climático, para evitar que las inclemencias
ambientales arruinen la siembra de determinados cultivos y labores agropecuarias. Se
debe introducir en el modelo el tema de la conservación para la mitigación y respuesta
de los pobladores ante los efectos del clima.

 Considerar las características individuales de las usuarias, tales como la edad,


motivación, interés y emprendimiento, procurando flexibilidad en la incorporación y
aplicación de tecnologías e innovaciones de acuerdo a los requerimientos particulares
de los predios y necesidades de éstas.

 Prestar especial atención a las usuarias egresables, tomando en cuenta el tiempo corto
de dos años para lograr el “escalamiento” con sus negocios. Se debe considerar
mínimamente la extensión a un año más de consolidación del proyecto en general y
buscar la posibilidad de articular con otros programas como el de Pensión 65.

 Mejorar significativamente los espacios de rendición de cuentas, como mecanismo


para mantener la confianza y la credibilidad de los propios representantes de los NE,
usuarias y la población en general hacia el proyecto.

 Fortalecer el involucramiento de las municipalidades, incluyendo las propuestas del


piloto al presupuesto participativo y otras opciones de presupuesto público (por
ejemplo, PROCOMPITE), procurando la gestión articulada entre los NEC, gobierno
local-regional, empresas privadas y sociedad civil en el territorio.

96
CON RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN, LAS RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SON LAS
SIGUIENTES:

1. Diseño y funcionamiento del modelo “Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay”.

 Estimar adecuadamente el tiempo y los recursos necesarios para la intervención, de tal


forma que los logros alcanzados sean sostenibles, más allá de la duración del Piloto.
Diversos actores consultados indican que el tiempo mínimo requerido sería de tres
años, de tal forma, que el último año sea utilizado para consolidar las experiencias
adquiridas por los usuarios y continuar con la asistencia técnica, permita que se
incremente el número de usuarios exitosos.

 Buscar tecnologías adicionales al paquete de Haku Wiñay tomando en cuenta las


preferencias y necesidades reales de las usuarias y que sean adecuadas a cada zona de
intervención (por ejemplo, frutales para las zonas bajas o tecnologías termo solares
para producir energía en las zonas urbanas).

 Considerar el contexto en su verdadera dimensión (política, social, cultural y otras


particularidades) propias de una población en particular como Vinchos y Chuschi, a la
hora de diseñar e implementar proyectos es muy importante, tomando en cuenta que
fue una población afectada por sucesos violentos que han marcado su vida y aún
perduran, con consecuencias en el establecimiento de una relación optima y de
confianza hacia gestores externos que ofrecen un servicio o proyectos de cualquier
índole.

2. Analizar los procesos de la gestión articulada, con énfasis en los mecanismos de articulación entre
FONCODES, Gobiernos Locales y el Programa JUNTOS.

 Definir el verdadero rol e importancia de la articulación entre FONCODES y JUNTOS,


cuando una parte de los usuarios del Proyecto ha participado en el segundo de los
mencionados. En todo caso, la articulación debe ser definida a todo nivel, previamente
a la ejecución del proyecto, dejando claramente establecidos los resultados que se
esperan en cada uno de estos niveles y por cada institución participante.

 Lo anterior debe llevar a que, se establezca los roles y funciones del personal de
FONCODES y JUNTOS participante del Proyecto, a nivel central, como en los diversos
niveles regionales o locales.

 El seguimiento de los resultados debe estar en función a todos y cada uno de los
usuarios participantes del proyecto, independientemente de si son usuarios
participantes de JUNTOS o no.

97
3. Logros y aprendizajes significativos alcanzados en los cuatro componentes.

 En cuanto al primer componente, incentivar la diseminación de los conocimientos


adquiridos por los participantes del programa, a sus familias y comunidades, que
amplíen los efectos de la intervención. Estos incentivos no necesariamente tendrían
que ser monetarios y podrían ser, como se mencionó antes, una ampliación del tiempo
de la asistencia técnica, entrega de insumos durante un mayor tiempo, etc.

 Con relación al segundo componente, reforzar periódicamente, mediante talleres u


otras actividades, los hábitos de higiene adquiridos. También es necesaria la medición
adecuada de la reducción en la incidencia de EDA e IRA, para que de esta forma se
conozca cuánta de esta reducción puede ser atribuida a la modificación de estos
hábitos propiciada por el Proyecto. Esta medición debería realizarla probablemente el
Ministerio de Salud.

 En lo relacionado al tercer componente, realizar inspecciones periódicas para ver la


tasa de continuidad de los NRI que se implementaron por la participación en el
Proyecto, y evaluar su continuidad en el tiempo. Los NRI deben considerar
capacitaciones relacionadas al desarrollo de habilidades blandas y de gestión
empresarial, que permita a los usuarios desarrollar una visión empresarial básica.

 Por el lado del cuarto componente, reforzar la capacitación en la utilización de


herramientas de inclusión financiera, considerando las posibilidades de conexión con
actividades reales. Para el desarrollo de este componente debe reforzarse la
participación local, convenio o acuerdos con entidades financieras y buscar la mejor
estructura funcional y organizativa y de asistencia técnica integrada, de tal forma que
no se perciba como un componente adicional del Proyecto.

4. Identificar los problemas que han limitado o dificultado la implementación de cada uno de los
cuatro componentes del proyecto

 Mejorar el reclutamiento del personal y que de igual forma, se prioricen los aspectos
técnicos, de tal manera que la rotación de los actores de MIDIS, FONCODES y JUNTOS,
se reduzca y no se vea afectada la continuidad de la operación, como en efecto ha
ocurrido.

 Considerar, para la planificación, aspectos imponderables e imprevistos (aspectos


climáticos, aspectos culturales, demora en la provisión de insumos o equipamiento,
rotación de personal, etc.)

 Promover la participación efectiva de los gobiernos locales. Para esto, debe haber una
consideración y un análisis del ciclo de gestión presupuestal de los municipios, además
de una permanente comunicación por parte de los NEC y de FONCODES para lograr el
compromiso real de cada administración municipal.

98

También podría gustarte