Está en la página 1de 8

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. FUNCIONES DEL


LENGUAJE. NIVELES DE LA LENGUA. LENGUA-HABLA.

Profesor: Arenas Avalos Teresa del Carmen.

Integrantes:
- Fernández Ramírez, Astrid Carolina
- Flores Vela Gianfranco Mathías
- Farfán Terán Jarif
- Del Castillo Marín Maria Inés

Asignatura: Lenguaje, redacción y oratoria.

Nivel: I ciclo.

Carrera: Ing. Química.

Facultad: Ing. Química.

Iquitos- Perú
2022

1
El LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. NIVELS DE
LA LENGUA. LENGUA-HABLA.

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a Dios,


por qué nos mantiene con vida y salud.
a nuestros padres, porque gracias a ellos podemos cumplir
nuestros objetivos, y, a nuestro docente, porque con paciencia
y dedicación nos brinda sus enseñanzas

2
INTRODUCCIÓN

1. Definición de Lenguaje
En la lingüística contemporánea nos encontramos con diversas formas de acercarse a
la definición del término "lenguaje". Desde un punto de vista que compete
especialmente a la psicolingüística el lenguaje se entiende como una facultad humana,
función neurofisiológica y capacidad psicológica. Así, el Diccionario de Lingüística de
la editorial Anaya lo define como "facultad semiótica manifestada en una actividad
condicionada por las características biológicas de los sujetos y por la adaptación al
canal de transmisión. Comprende desde cualquier modalidad de expresión artística
hasta la transmisión intermolecular de información bioquímica". Esta visión mentalista
e innatista del lenguaje condiciona el enfoque teórico de la gramática generativa desde
la primera formulación de este paradigma científico. De esta forma, para la lingüística
chomskiana, la relación lenguaje-pensamiento pasa a un primer plano de la reflexión
teórica y se convierte en objeto central de investigación. Pero para otros enfoques de
la lingüística, especialmente la estructural, el lenguaje se concibe no sólo como
facultad humana, sino también como un producto de la actividad cultural del hombre,
definible por su carácter sistemático. Estamos, pues, ante otra explicación del término
"lenguaje", que lo entiende como un sistema de signos, en el que el valor de las
unidades lingüísticas está condicionado por su posición respecto de las demás
unidades del sistema. Además, por lenguaje puede entenderse igualmente cualquier
sistema semiótico que sirva como representación de la realidad y que funcione como
instrumento de comunicación. Algunos de estos sistemas semióticos (gestuales,
quinésicas, etc.) son complementarios y coexistentes con los sistemas lingüísticos
propiamente dichos, mientras que otros (como los códigos de señales de circulación,
el lenguaje del vestido, etc.) funcionan independientemente de las lenguas naturales
humanas. Hay que tener en cuenta que los lenguajes mímicos y gestuales también

3
están a menudo codificados y sus valores varían según la comunidad cultural en que
se desenvuelven. En ese sentido, no son expresiones naturales y espontáneas, sino
tan convencionales como el lenguaje verbal. Por otra parte, el morse, el lenguaje de
los sordomudos, el silbo gomero, etc. son transcodificaciones del lenguaje humano y
no se pueden interpretar como sistemas al margen de las lenguas naturales. Por
lenguaje humano entendemos, pues, la manifestación de la capacidad comunicativa y
sígnica en el hombre, materializada tanto en el lenguaje articulado como en las artes y
en cualquier fenómeno socialmente significativo, como los mencionados
anteriormente. Existen, por tanto, muchos lenguajes humanos, unos verbales y otros
no verbales. Sin embargo, para la lingüística, la primera distinción esencial que cabe
establecer es la diferencia entre lenguas naturales humanas y otro tipo de lenguajes
también humanos, por una parte, y los lenguajes animales, por otra parte. Entre de los
primeros tenemos los lenguajes del vestido o de las artes y los creados artificialmente
por el hombre, dentro de los que podríamos incluir los lenguajes de programación
informática o los sistemas abstractos de simbolización de las diferentes ciencias.
Respecto de los segundos es preciso subrayar que la lingüística del siglo XX concede
una atención especial al hecho de que las lenguas naturales sean uno de los
fenómenos biológicos y culturales más relevantes, si no el mayor, que distinguen a la
especie humana. Por este motivo, el carácter específico de las lenguas naturales
humanas es uno de los objetos de estudio primordiales de la lingüística.
2. Definición de Comunicación
No se puede entender el lenguaje sin concebirlo como un instrumento de
comunicación, o mejor, sin entender que una de sus funciones primordiales es la de
comunicar. La comunicación se define con frecuencia como la mera transmisión de
información. Esta clásica definición servirá para dar cuenta del valor de determinados
mensajes. Pero no para explicar todos ellos: no siempre es así. Comunicar es
compartir, la comunicación humana no sólo consiste en transmitir, como se entendió
en los orígenes de la teoría, ligados al desarrollo de las telecomunicaciones.
La comunicación es a la vez una acción y un proceso. Es una necesidad humana de
compartir y hacer comunes emociones, sentimientos, deseos, experiencias, todo lo
que es realidad puramente subjetiva para convertirlo en realidad intersubjetiva. La
comunicación intrapersonal o lenguaje interior, si no se socializa, lleva al solipsismo, a
la incomunicación. Para entender el valor y la función de cada acto comunicativo,
además de analizar el funcionamiento de los elementos que intervienen en el proceso
de la comunicación, conviene hacer un análisis de la intencionalidad comunicativa del
emisor del mensaje, de la misma forma que para que funcione con éxito dicho acto
comunicativo es preciso que se dé un reconocimiento de esa intención por parte del

4
receptor. Por tanto, conviene no olvidar que en todo acto de comunicación el emisor
tiene una intención, aspecto de la mayor importancia para comprender su sentido.
La comunicación humana puede llevarse a cabo mediante signos lingüísticos, pero
también se vale, complementaria o alternativamente, de signos extralingüísticos. Estas
dos comunicaciones tienen sus evidentes conexiones y suelen funcionar de forma
interdependiente. El objeto de la comunicación es muy variable; depende de cada
mensaje, de cada acto de habla en particular. De ahí las variadas funciones externas y
los distintos actos de habla susceptibles de estudio en el análisis de los mensajes
lingüísticos. Los términos de la teoría de la comunicación no tienen el mismo valor en
todas las disciplinas, sobre todo si distinguimos las lingüísticas de las no lingüísticas.
En la teoría de la comunicación la señal es un hecho físico perceptible, pero el signo
lingüístico es más abstracto. Son de sobra conocidos los elementos y factores que
intervienen en los procesos y actos comunicativos. El emisor o fuente cifra un
mensaje, con una intención comunicativa explícita o implícita. El mensaje tiene una
forma (visual, acústica, escrita, etc.) y transmite un mayor o menor grado de
información, junto con otras significaciones sociales y expresivas. La noción de
información en semántica, según Lyon, es un hecho gradual y se refiere a los
contenidos nuevos y no predecibles de un mensaje, que será más informativo cuanto
menos previsible sea. El destinatario o receptor del mensaje es la persona a la que se
dirige el mensaje, o el que lo recibe, respectivamente. El canal es el medio físico a
través del cual se transmite la señal. El código es el conjunto de signos que tienen un
valor dentro del sistema y cuyo significado comparten el emisor y el receptor para que
funcione la comunicación. El grado de coincidencias comunicativas entre emisor y
receptor depende de su grado de conocimiento común del código. La información
codificada, gramaticalizada, en las lenguas, ha de tenerse en cuenta necesariamente
en el estudio de la comunicación. Los signos no codificados son reconocidos con
mayor dificultad. La comunicación gestual codificada, que va acompañada del lenguaje
verbal, es distinta en cada lengua, lo cual se pone de manifiesto en los diccionarios de
gestos que existen en diferentes idiomas. Por código común podemos entender
también elementos comunes que facilitan la comunicación (variantes dialectales,
jergas, referencias generacionales, valores compartidos, etc.). El contexto verbal,
manifestado en las relaciones sintagmáticas y textuales y el contexto extra verbal, la
situación comunicativa, son también imprescindibles para determinar el significado de
los mensajes. En un acto de comunicación puede haber factores externos a estos
elementos que dificulten o faciliten el cumplimiento del acto comunicativo. Por un lado,
se puede producir el ruido, que es cualquier elemento que distorsione o impida la
comunicación y bien se trate de un hecho físico (una distorsión acústica) o semiótico

5
(un elemento ajeno al núcleo central del acto comunicativo). Por otro, puede existir la
redundancia, necesaria en ocasiones para que el mensaje llegue al receptor con
mayor claridad y para evitar las pérdidas de información provocadas por el ruido.
Pero la comunicación en nuestra sociedad no se limita a las relaciones entre un emisor
y un receptor individuales. Los análisis de los «mass media» ampliarán el horizonte del
análisis del signo y los actos verbales, ya que pasan de la mera comunicación
interpersonal a la comunicación social y desempeñan un papel esencial en la cultura
colectiva de las sociedades contemporáneas. El proceso de comunicación en
lingüística se ha analizado durante décadas bajo el prisma funcional y estructural, que
ha concedido habitualmente una atención prioritaria a las funciones comunicativas del
lenguaje desde el punto de vista inmanente, de la lengua entendida como un sistema
estable, para lo que el código desempeñaba un papel esencial, aun sin olvidar los
demás elementos que intervienen en el proceso comunicativo. Pero otra posibilidad es
concebir la comunicación, como hace la pragmática, dentro de la teoría de la actividad,
en la que el acto de habla, el acto comunicativo, con todos los factores que en él
intervienen, se convierte en el centro del análisis de la comunicación como proceso.
3. Funciones del Lenguaje
Se define como el uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones.
Como sabemos, el lenguaje nos sirve para trasmitir conocimientos, solicitar
información, expresar emociones, crear belleza, etc. Desde ese punto de vista es
necesario reconocer que en un texto coexisten diversas funciones, aunque haya
alguna que predomine sobre el resto.
Las funciones del lenguaje son:
- Referencial o informativa Sirve para informar, narrar, caracterizar, definir,
clasificar, etc., y se encuentra mayormente en informes, narraciones,
descripciones. Ej.: Mañana viajamos a Brasil.
- Expresiva Esta función aparece fundamentalmente en reglamentos, recetas,
órdenes, peticiones, textos dramáticos, etc., es la que pide, entrega normas,
ordena, sugiere y averigua, entre otras cosas. Ej.: Me firma este documento,
por favor
- Apelativa, Conativa o Persuasiva Manifiesta emociones, sentimientos,
sensaciones, exalta hechos, etc. Está siempre presente en las exclamaciones y
en textos poéticos. Ej.: ¡No puedo vivir sin ti!
- Función fática Se usa para verificar, cada cierto tiempo, el estado del canal, el
contacto entre los interlocutores. Ej.: ¿Me estás escuchando?
- Función poética Se centra en el mensaje mismo, en cómo se organiza el
texto, por supuesto tiene que ver con la literatura, pero también se usa en

6
publicidad. Ej.: Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón sus nidos a
colgar…
- Función metalingüística Se centra en el código, porque es la que reflexiona
sobre el lenguaje mismo. Cada vez que explicamos un código (o tenemos una
clase de Gramática u Ortografía) la usamos. Ej.: Un sintagma nominal puede
cumplir función de OD.
4. Los niveles de la Lengua
Se entiende por niveles de la lengua o niveles del lenguaje (y también registro
lingüístico) al grado de corrección con que utilizamos el idioma en una situación
determinada. Esto significa que no siempre nos expresamos de la misma manera, sino
que ponemos más empeño y atención en el modo de hablar o escribir en algunas
situaciones, mientras que en otras nos relajamos y nos permitimos un mayor margen
de error, incertidumbre y/o informalidad.
Así, los niveles de la lengua tienen que ver, en primer lugar, con
el contexto comunicativo: con quién nos comunicamos, en qué situación y para qué; y
en segundo lugar con las capacidades lingüísticas de cada quien, esto es, con su nivel
de instrucción educativo, su talento para el manejo del lenguaje y su léxico.
Así, cuando empleamos un nivel inadecuado para la situación en la que estamos,
corremos el riesgo de desentonar, ofender o perder la atención y el respeto de
nuestros interlocutores; mientras que empleando el registro adecuado garantizamos
un menor margen de ruido en la comunicación. Además, cuando nos comunicamos
revelamos cosas sobre nosotros, no sólo en lo que decimos, sino en cómo lo decimos.
Los tres niveles de la lengua son: subestándar (por debajo de la norma), estándar (a
tono con la norma) y superestándar (por encima de la norma).
5. Lenguaje -Lengua – Habla
Lenguaje, lengua y habla son términos que de manera constante pero errónea se
emplean como sinónimos; sin embargo, cada uno hace referencia a conceptos
diferentes. Por un lado, la lengua es el sistema que empleamos para comunicarnos y
esta se concreta a través de palabras, movimientos corporales, signos o señales. Por
otro lado, el habla es la expresión verbal del lenguaje que conocemos y utilizamos los
seres humanos.
5.1. Lenguaje
Es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo. Conjunto de
códigos con los cuales el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
5.1.1. Tipos de Lenguaje
- Acústico: el cual es transmitido por medio de sonidos.
- Visual: Transmitido por medio de señales, signos y grafías.

7
- Oral y escrito: Es al mismo tiempo acústico y visual, está formado por signos
lingüísticos (palabras).
5.2. Lengua
Es un sistema gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona un conjunto de
signos en un orden específico. Sus signos básicos son las palabras. Se considera
lengua o idiomas, incluyendo a la totalidad de los dialectos.
La lengua es un producto de una convención social y constituye una herencia cultural.
Se adquiere de manera natural y todos estamos capacitados para aprender cualquier
lengua.
5.3. Habla
Es la realización concreta de la lengua, hecha en cada momento y por cada individuo.
Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo para expresarse oralmente.
5.3.1. Tipos de habla
- Argot: Lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades.
- Jerga: Lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados
oficios o actividades.
- Caló: Lenguaje popular que se basa en modismos. Se usa principalmente en
los estratos sociales más bajos.
- Dialecto: Constituye una variedad regional de la lengua.
- Norma: Es el conjunto de reglas establecidas por el grupo social de lo que se
considera como la expresión más adecuada.
6. Bibliografía
- Pérez, J. (2019). Bloque I: Lenguaje, lengua y habla. Universidad Autónoma de
Estado de Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/repositorio/
2019/1-semestre/lenguaje-escrito-verbal/docs/lenguaje-lengua-habla.pdf
- Bernárdez, E. Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.
1984.
- Escandell, V. La comunicación. Editorial Gredos, 2006.
- Hymes, D. (1971/1995): “Acerca de la competencia comunicativa”, en
VVAA, Competencia comunicativa. Documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras, 1995, Madrid, Edelsa, pp. 27-46.

También podría gustarte