Está en la página 1de 56

RESUMEN EXAMEN BIENES

CÓDIGO CIVIL

LIBRO I: Las personas


LIBRO II: Los objetos de derecho o bienes (Art. 565-950 del CC.)
LIBRO III: Sucesión por causa de muerte
LIBRO IV: Relaciones jurídicas entre las personas y las cosas

 El Título I se refiere a las varias clases de bienes (clasificación).


 El Título II se refiere al dominio.
 El Título III se refiere a los bienes nacionales.
 El Título IV se refiere a los modos de adquirir el dominio y la ocupación.
 El Título V se refiere a la accesión.
 El Título VI se refiere a tradición (modo de adquirir derivativo por antonomasia).
 El Título VII se refiere a la posesión (aterriza lo intelectual a lo pragmático).
 El Título VIII en adelante, se refiere a las limitaciones al dominio (la gran mayoría
de los derechos reales que no son el derecho de dominio y el derecho real de
herencia, son derechos reales limitativos del dominio, como el fideicomiso; el
derecho de uso, habitación y usufructo; las servidumbres).
 El Título XII y XIII se refieren a las acciones que protegen el dominio (acción
reivindicatoria) y las acciones que protegen la posesión (acción posesoria).

La posesión es lo que aparenta ser real, porque el derecho de dominio es una creación
intelectual, que se construye a través de la apariencia que es la posesión. Por eso, la
posesión es un hecho y el dominio es un derecho.

La principal garantía de la posesión, es que el poseedor se reputa dueño, mientras otra


persona no justifique serlo, porque lo normal es que los que posean las cosas sean los
dueños.

El Art. 1494: el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, puede
ser expreso o tácito.

BIENES
CLASIFICACIONES DEL DOMINIO
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO (REGLAS GENERALES)
TRADICIÓN
POSESIÓN
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
DERECHOS DE USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN
SERVIDUMBRES
ACCIÓN REIVINDICATORIA
ACCIÓN POSESORIA
Cosa: todo lo que existe, que no es persona (es extraño al sujeto). Para el derecho, es todo
lo que es y puede ser objeto de la ciencia jurídica (homicidio, arrendamiento, matrimonio,
etc.).

Interesan las cosas en cuanto son relevantes para la ley positiva y puedan ser objeto de
relaciones jurídicas.

Bien: es una cosa que presta utilidad para el hombre y que es apropiable.

Características de la cosa:

 Ha de ser extraña al sujeto (se opone a este).


 Tiene que tener una relevancia jurídica (puede ser objeto de relaciones jurídicas).
 Es independiente de su apropiabilidad (Art. 585 del CC. y Art 19 Nº 23 de la CPR. se
habla de cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres).
 Puede ser presente o futura (Art. 1462 del CC.).

El Art. 582 del CC. define el derecho de propiedad sobre cosas corporales (especie).
El Art. 583 del CC. define el derecho de propiedad sobre cosas incorporales (especie).
El art. 584 del CC. define el derecho de propiedad sobre las creaciones del talento y del
ingenio (especie).

Alejandro Guzmán Brito dice que el Código Civil supone el derecho de propiedad en su
género (sería la definición del Art. 582 del CC., que nombra los elementos de uso, goce y
disposición).

El Art. 583 del CC., hablaría sobre una clase de propiedad, no como un género, sobre cosas
incorporales, porque tiene atributos diferentes, por ejemplo, que no se puede hacer
disposición física.

La única manera de privar del dominio adquirido, cuando la condición no consta en el


Título, es por ley expropiatoria (se deroga tácitamente la segunda parte del Art. 12 de la
ley de efecto retroactivo).

En cuanto a limitación y privación del dominio, la CPR autoriza a limitar el dominio por la
función social (seguridad nacional, conservación del patrimonio ambiental, utilidad y
salubridad públicas), se pueden imponer y no implican indemnización para la propiedad
limitada, pero las privaciones sí implican indemnización porque es expropiación. La gran
tentación del legislador, es dibujar privaciones como limitaciones (DL 2695). Hay solo una
norma que señala expresamente cuando se entiende que hay privación (Art. 6 inciso 2 de
la LOC sobre concesiones mineras. 18.097).

El bien da a entender un aspecto de utilidad e interés que presta la cosa para el sujeto.
Siempre se dice que hay una relación de género-especie. Todos los bienes son cosas, pero
no todas las cosas son bienes. El bien siempre va referido a un sujeto, pero en derecho
civil, no se distingue.

Se acostumbra a llamar cosa a las entidades que no son susceptibles de propiedad, a


diferencia de los bienes (Art. 565 del CC.). Las cosas incorporales son derechos reales o
personales (Art. 576 del CC.).

Características del bien

 Utilidad
 Apropiabilidad

ELEMENTOS DE TODO ACTO O CONTRATO:

Requisitos de existencia:
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.
 Solemnidades en ciertos casos.

Requisitos de validez:
 Capacidad.
 Voluntad sin vicios.
 Objeto lícito.
 Causa lícita.

Elemento: parte de un todo.


Voluntad: potencia del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Los bienes consisten en cosas corporales (aquellas que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos) e incorporales (meros derechos).

La propia CPR. establece una clasificación de los bienes, en su Art. 19 Nº 23 inciso 1, desde
el punto de vista de su apropiabilidad.

PRIMERA CLASIFICACIÓN: COSAS CORPORALES E INCORPORALES.

 Cosas corporales: tienen esencia material, se ven o se tocan (se definen).

 Cosas incorporales: según el Art. 565 del CC., se comprenden por un sujeto dotado
de inteligencia. Consisten en meros derechos como los créditos y las servidumbres
activas (se señala en qué consisten).
Se discute que una descarga eléctrica es una cosa corporal, pero la energía
(capacidad de trabajo en un cuerpo) eléctrica no cabe en esta clasificación. La
energía es un atributo o propiedad de una cosa (accidente de una sustancia), y por
lo tanto, depende de una sustancia, y por lo mismo no puede ser sino una cosa
corporal, porque la sustancia que lo produce es una cosa corporal (carbón,
petróleo, agua, etc.).

Según el Art. 576 del CC., los meros derechos se dividen en derechos reales y
derechos personales:

o Derecho real: según el Art. 577 del CC., son los que se tienen sobre una
cosa, sin respecto a determinada persona. De estos derechos nacen las
acciones reales. Los derechos reales son: dominio, herencia, usufructo, uso
o habitación, servidumbres activas, prendas, hipoteca, censo (se persigue la
finca acensuada). El Art. 2 de la LOC sobre concesiones mineras y el Art. 2
del Código de Minería, califican a la concesión minera como un derecho
real. El Art. 6 del Código de Aguas, califica el derecho de aprovechamiento
de aguas como derecho real. Han sido con interés práctico, para que sea
apropiable. Son títulos que permiten ejercer una actividad determinada.
Solo los puede crear la ley, no los particulares. Sus elementos son: sujeto
activo (titular) y objeto sobre el que recae el derecho. Es una relación de
atribución de una cosa para un sujeto, que debe respetarlo todo el mundo.
El titular aprovecha la cosa sobre el que recae el derecho, o la utilidad que
la cosa pueda prestarle. Puede tener por objeto cosas corporales o
incorporales (por ejemplo: de un auto o del derecho real de hipoteca), pero
nunca un derecho real puede tener por objeto un hecho o una conducta,
puesto que se ejerce sin relación a determinada persona. El derecho real se
ejerce sobre algo determinado en la especie (es discutible, puede la cosa
ser determinable o no, si se considera en su universalidad, en cuyo caso no
hay especificidad de sus elementos). La acción real propia que nace del
derecho de dominio es la acción reivindicatoria (Art. 889 del CC., que se
define como la que tiene el dueño de una cosa singular, de la que no está
en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela).
Art. 2221 del CC. Existe una clasificación:

 Derechos reales en cosa propia: el derecho de dominio (se entiende


que es de uno).

 Derechos reales en cosa ajena: derecho real de goce (permiten la


utilización directa de la cosa, sin ser dueño, ejemplo: derecho real de
usufructo) o derecho real de garantía (prenda, hipoteca, porque se es
dueño de ese derecho real, que sirve como una garantía, pero no es
dueño de la cosa dada en hipoteca).
o Derecho personal: según el Art. 578 del CC., son los que solo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo, o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas al derecho
personal. De estos derechos nacen las acciones personales. Sus elementos
son: sujeto activo (acreedor), sujeto pasivo (deudor), y objeto del derecho
(consiste en dar, hacer o no hacer algo).

A nivel de objeto de los derechos personales, hay que distinguir:

 El objeto del contrato es la obligación (perspectiva del deudor en un


derecho personal).

 El objeto de la obligación es la prestación.

 El objeto de la prestación es el dar, hacer o no hacer algo.

 El objeto de la obligación de dar, es la cosa que debe darse.

 El objeto de la obligación hacer, es el hecho que debe ejecutarse.

 El objeto de la obligación de no hacer, es la abstención de que en


dicha obligación consiste.

En estricto rigor, la prestación también puede incluir entregar, y en


doctrina, entregar es una obligación de hacer, pero en el Código (Art. 1548),
se considera la entrega como una obligación de dar. En sentido estricto, dar
es transferir el dominio o constituir un derecho real sobre la cosa, pero el
Código contiene la entrega.

Es una relación de poderío, porque el acreedor tiene herramientas legales


para que el deudor cumpla a lo que se obligó.

Las principales diferencias entre derechos reales y personales:

 En los derechos reales hay un sujeto pasivo indeterminado. En los


derechos personales hay un sujeto pasivo determinado que debe
realizar la prestación a la que se obligó.

 El derecho real en general es absoluto, porque puede oponerse


contra toda persona. El derecho personal es relativo, porque solo
puede exigirse el cumplimiento a la persona que se obligó.
 El derecho real se ejerce sobre una cosa determinada, salvo el
derecho real de herencia. El derecho personal puede ejercerse
sobre cosas genéricas, incluso sobre hechos o abstenciones.

 El derecho real, como es absoluto, otorga a su titular el derecho de


persecución, que consiste en perseguir la cosa en manos de quien se
encuentre. El derecho personal no tiene un derecho de persecución,
porque el obligado es el deudor.

 El derecho real es limitado, porque solo los consagra la ley. El


derecho personal es ilimitado, porque la imaginación es ilimitada
para crear relaciones jurídicas entre los particulares.

Los derechos sí admiten una clasificación entre muebles e inmuebles. El Art.


580 del CC., indica que se reputan mueble o inmueble según el objeto
donde recae o donde se deba.

 Según la cosa en que han de ejercerse (derechos reales): si el


derecho se ejerce sobre un inmueble, el derecho es inmueble; si el
derecho se ejerce sobre un mueble, el derecho es mueble.

 Según lo que se deba (derechos personales): si se debe es


inmueble, la acción que se tiene para que se deba es inmueble; si se
debe el dinero que se prestó (mueble), la acción que se tiene para
que se deba es mueble.

Se presenta un problema cuando el derecho personal o la obligación, no


consiste en una obligación de dar, sino de hacer o no hacer. En el Art. 581
del CC., señala que los hechos que se deben, se reputan siempre muebles,
por lo tanto, la obligación de hacer o no hacer, será mueble.

El Art. 581 del CC., solo permite clasificar los derechos personales y reales
en muebles o inmuebles, no va más allá en que sean inmuebles por
naturaleza, adherencia o destinación, ni que sean muebles por naturaleza o
por anticipación.

La importancia de distinguir entre cosas corporales e incorporales, dice relación


con:

1. La tradición (modo de adquirir el dominio de las cosas) de las cosas es diversa,


según se trate de cosas corporales o incorporales.

2. La reivindicación o acción reivindicatoria (acción real que nace del derecho de


dominio) es diversa según se trate de una cosa corporal o incorporal.
3. Hay ciertas formas de adquirir el dominio que solo se aplican en cosas
corporales, porque suponen un poder perceptible sobre la cosa que se trata de
adquirir (ocupación y accesión).

4. Tanto las cosas corporales o incorporales pueden ser objeto de derechos reales
(dominio) o de derechos personales (arrendarlas).

SEGUNDA CLASIFICACIÓN: COSAS MUEBLES E INMUEBLES

 Cosas muebles: Art. 566 del CC., indica que se aplicaría solo a las cosas corporales,
que luego se extiende a las cosas incorporales en el Art. 580 del CC. El Art. 567 del
CC. las define como aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea por ellas mismas (como los animales, llamados semovientes), sea que se
muevan solo por una fuerza externa a ellas (inanimadas), a excepción de aquellas
cosas que siendo muebles por naturaleza, se reputen inmuebles por su adherencia
o su destino. Existen dos categorías:

o Muebles por naturaleza: según el Art. 567 del CC., son aquellas cosas que
pueden transportarse de un lugar a otro, y pueden ser semovientes
(animales), que se pueden transportar por sí mismos, y las cosas
inanimadas (necesitan una fuerza externa).

o Muebles por anticipación: según el Art. 571 del CC., son aquellas cosas que
naturalmente son inmuebles, pero que se reputan muebles para los efectos
de constituir sobre ellas, derechos en favor de terceros, distintas de la
persona del dueño. Se relaciona con el Art. 1801 inciso 3 del CC., que indica
que los frutos y flores pendientes, árboles cuya madera se vende,
materiales de un edificio, piedras y sustancias minerales no están sujetas a
esta excepción (su compraventa no necesita escritura pública). Por
ejemplo: prenda agraria. Conceptualmente, hay que hacer una distinción:

 Fruto: todo aquello que produce una cosa en forma periódica y sin
detrimento de su sustancia (por ejemplo: manzana que produce el
manzano).

 Producto: todo aquello que no se produce de forma periódica y que


genera detrimento en el agente que lo produce (por ejemplo: el ternero
que pare la vaca).

Existe la figura de la venta del vuelo del bosque, donde se vende el bosque
el pie, sin el terreno, y se considera muebles por anticipación, porque es la
venda de madera.
 Cosas inmuebles: Art. 580 del CC., indica que se aplicaría también a las cosas
incorporales. El Art. 568 del CC., señala que los inmuebles, fincas o bienes raíces,
son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro. Por ejemplo:
tierras (predios), minas (yacimiento minero), cosas que se adhieren
permanentemente a ella, como los edificios y los árboles. Las casas y heredades se
llaman predios o fundos. El Art. 573 del CC., señala que las cosas por ser accesorias
a los bienes raíces se reputan inmuebles, no dejan de serlo por su separación
momentánea o accidental, y dejan de ser inmuebles cuando se separan para darles
un destino diferente. Están los siguientes tipos de bienes inmuebles:

o Inmuebles por naturaleza: aquellos que no pueden transportarse de un


lugar a otro, sin que se altere su sustancia.

o Inmuebles por adherencia: aquellas que se adhieren permanentemente (sin


solución de continuidad, no perpetuamente) a los inmuebles por
naturaleza. Por ejemplo: árboles, casas y edificios. No serían de esta
categoría, las carpas de un circo o los puestos de una feria (no se adhieren
permanentemente).

El Art. 572 del CC., se refiere a aquellas cosas de comodidad u ornato, que
son cosas muebles siempre que se puedan separar sin detrimento de las
paredes en las cuales están fijadas. Las cosas que están embutidas, se
considerarán inmuebles por adherencia.

o Inmuebles por destinación: se regulan en el Art. 570 del CC., se reputan


(ficción) inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble,
no obstante que puedan separarse del inmueble sin detrimento. Por
ejemplo: lozas de un pavimento (es por adherencia), tubos de las cañerías
(es por adherencia), utensilios de laboranza o de minería y animales
destinados al cultivo o beneficio de una finca. Art. 1830 del CC., menciona
que en la venta de una finca se incluyen todos los accesorios inmuebles por
destinación. Antes del año 1985, el agua destinada a un predio era un
inmueble por destinación en la compraventa y se incluía para la tradición,
pero ahora, con el Art. 317 del Código de Aguas, hay que indicar que se
incluye. La jurisprudencia ha señalado que se requiere solo uno de estos
requisitos: permanentemente destinado o al uso, o al cultivo, o al
beneficio del inmueble. La razón de ser de estos inmuebles por
destinación, es la mantención del valor del inmueble que sirve (el agua
mantiene el valor de la tierra donde está sirviendo). Art. 2420 del CC.,
señala que, en materia de hipoteca, también se incluyen las cosas por
accesión. Art. 1118 del CC. y Art. 1121 del CC, dicen relación con esto.
Finalmente, lo que constituye un inmueble por adherencia es su aspecto de
permanencia en el uso, cultivo y beneficio del inmueble que sirve, y el giro
al que está destinado el inmueble.

Los gastos comunes son las cargas reales, porque persigue al nuevo
arrendatario.

La importancia de distinguir entre cosas muebles e inmuebles, dice relación con:

1. Generalmente, los inmuebles tienen mayor importancia que los muebles, y por
eso, el estatuto jurídico que rige a los inmuebles es más exigente. Sin embargo,
las acciones de las sociedades mineras y el derecho de aprovechamiento de
aguas tienen el estatuto posesorio de los inmuebles.

2. En materia de competencia, los tribunales para conocer de determinadas


acciones, se difiere si la acción es inmueble o mueble. Si la acción es inmueble,
si no hay convención de las partes, es competente a elección del demandante:
el juez donde se contrae la obligación o el juez donde se encuentra la especie, y
si están en distinto lugar, es competente cualquiera. En la acción es mueble, a
falta de convenio entre las partes, es competente el juez del domicilio del
demandado.

3. En materia de derecho penal, es distinto el delito según la apropiación es de


mueble o inmueble. En el caso de mueble, existe el robo, hurto y la apropiación
indebida; en el caso de inmueble, existe la usurpación.

4. En materia de acciones posesorias civiles, solo protegen la posesión de bienes


inmuebles, no de bienes muebles.

5. En materia de la tradición, las formas de verificarla son distintas según se trate


de un bien inmueble o mueble. En bienes muebles, se hace por la entrega de la
cosa; en cambio en bienes inmuebles, se hace por la inscripción del título en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces. Hay una excepción en
las servidumbres, donde la tradición solo se hace por escritura pública, pero
hay una contra-excepción, donde sí hay que inscribirla cuando se trata de la
servidumbre de alcantarillado en predios urbanos (por norma de Ley de
Urbanismo y Construcción). Las servidumbres se estudian como un derecho y
como un gravamen para el predio que la soporta (servidumbres pasivas).

6. La lesión enorme (justo precio) puede rescindir o dejar sin efecto ciertos
contratos de compraventa de inmuebles, no de muebles.

7. La venta de bienes inmuebles es solemne (por escritura pública), en cambio de


bienes muebles, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes (Art.
1801 del CC.). Para el Código Civil Francés, la sola venta transfiere el dominio;
en el sistema chileno, se exige la dualidad de título (contrato) y modo de
adquirir (por tradición cuando se es dueño de la cosa).

TERCERA CLASIFICACIÓN: COSA GENÉRICA Y ESPECÍFICA

A propósito de la sucesión por causa de muerte, se da esta clasificación en el Art. 951 y


1508 del CC.

 Cosa genérica: son aquellas que solo están determinadas por los caracteres
comunes a todos los individuos de dicha especie: Por ejemplo: el automóvil.

 Cosa específica: también llamadas especies o cuerpos ciertos. Son aquellas que
están determinadas por sus características propias, que lo distinguen de las demás
cosas de su género y especie. Por ejemplo: automóvil P.P.U. BS.HK-71.

La obligación de conservar la cosa, solo rige para las cosas específicas, no


genéricas. Por ejemplo: en una compraventa, el vendedor se obliga a conservar la
cosa específica hasta el momento de la entrega (Art. 1548 del CC.). Si no se
conserva por caso fortuito, se extingue la obligación del vendedor, por la pérdida
de la cosa que se debe, y el comprador igual debe pagar su obligación. Si no se
conserva por caso no fortuito, la obligación subsiste pero cambia de objeto, y el
vendedor es obligado al precio de la cosa más la indemnización de perjuicios.

En las obligaciones de género, la pérdida de la cosa no extingue la obligación del


vendedor, sin importar la causa, porque subsisten otros individuos del mismo
género (Art. 1510 del CC.).

Importancia de la distinción entre cosa genérica y cosa específica:

o Obligación de conservar la cosa hasta la entrega.


o Pérdida de la cosa que se debe por caso fortuito.

CUARTA CLASIFICACIÓN: COSA PRESENTE Y COSA FUTURA

 Cosa presente: son aquellas que existen al momento de constituirse la relación


jurídica.

 Cosa futura: son aquellas que no existen al momento de constituirse la relación


jurídica, pero se espera que existan. Se menciona en el Art. 1461 del CC. En
materia de compraventa, el Art. 1813 y 1814 del CC. El consentimiento y el objeto
de la compraventa, está en el supuesto que la cosa existe. Si no existe, no produce
efecto alguno (se discute si se establece la inexistencia, más que la nulidad).
QUINTA CLASIFICACIÓN: COSA PRINCIPAL Y ACCESORIA

 Cosa principal: aquellas que tienen una vida jurídica independiente. Por ejemplo:
el suelo.

 Cosa accesoria: aquellas que dependen de otra cosa principal, sea para existir o
para subsistir. En las capitulaciones matrimoniales (convenciones de carácter
patrimonial que celebran los esposos antes del matrimonio), si no se produce el
matrimonio, caducan o quedan sin efecto estas capitulaciones matrimoniales. En
este caso, se requiere del matrimonio para subsistir. Los inmuebles por adherencia
son cosas accesorias.

Se debe tener presente los criterios del Código para la distinción:

o Según si puede subsistir o no por sí misma (Art. 1442 del CC.).

o Según la finalidad, a propósito de los inmuebles por destinación, solo en la


medida que esté destinado al uso, cultivo o beneficio de un inmueble por
naturaleza.

o Según el valor de afección que tengan las cosas, a propósito de la accesión


(Art. 659 del CC.).

o Según el volumen (Art. 661 del CC.).

Importancia de distinguir entre cosas principales y cosas accesorias:

o El dueño de lo principal es dueño de lo accesorio.


o Extinguido lo principal, se extingue lo accesorio.

SEXTA CLASIFICACIÓN: COSA APROPIABLE E INAPROPIABLE

Esta clasificación nace de la Constitución:

 Cosa apropiable: son susceptibles de propiedad, sea pública o privada.

 Cosa inapropiable: no son susceptibles de propiedad, sea pública o privada. Por


ejemplo: aquellas que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres (Art. 585
del CC. y Art. 19 Nº 23 de la CPR). No se debe confundir con cosas inalienables (no
se pueden enajenar, por ejemplo: bienes nacionales de uso público, derechos
personalísimos), incomerciables (la ley sustrae del comercio humano, por ejemplo:
cosa embargada) o inapropiadas (actualmente no tienen dueño, pero son
apropiables, por ejemplo: res nullius y res derelictae).
SÉPTIMA CLASIFICACIÓN: COSA COMERCIABLE E INCOMERCIABLE

 Cosa comerciable: cosas que son susceptibles de dominio o posesión por los
particulares.

 Cosa incomerciable: cosas que no pueden ser objeto de dominio o posesión por
los particulares.

Importancia de la distinción entre cosa comerciable y cosa incomerciable:

Solo las cosas comerciables, se pueden ganar o adquirir por prescripción adquisitiva
(Art. 2498 del CC.)

OCTAVA CLASIFICACIÓN: COSA PARTICULAR Y NACIONAL

 Cosa particular: son aquellas cuyo dominio pertenece a los particulares.

 Cosa nacional: son aquellas cuyo dominio pertenece a la nación toda (Art. 589 del
CC.). Son del patrimonio de la nación. En derecho político se discute, porque no
podría haber bienes que pertenezcan a la nación, ya que la nación no es persona
jurídica y por lo tanto no puede tener patrimonio, sino que debería pertenecer al
Estado. Bajo la lógica de Andrés Bello, la nación si es una persona jurídica,
reparando en el Art. 547 del CC. señala que la nación es una corporación de
derecho público. Pueden ser de tres maneras:

o Bienes nacionales de uso público: el uso y goce de los bienes pertenece a


todos los habitantes de la nación. Por ejemplo: calles y plazas.

o Bienes fiscales o del Estado: el uso y goce de los bienes no pertenece a


todos los habitantes de la nación.

o Minas o yacimientos mineros: se discute, por cuanto, según el Art. 19 Nº 24


inciso 6 de la CPR., y Art. 591 del CC., las minas son de dominio del Estado,
no de la nación.

Todos los lagos que son navegables por buques de más de 100 toneladas, son
públicos. Para tener un derecho exclusivo sobre la playa, se debe pedir una
concesión marítima para el goce exclusivo. Sin esa concesión, no se puede cercar la
playa. En lagunas no navegables por buques de más de 100 toneladas, se puede
cercar.

NOVENA CLASIFICACIÓN: COSA CONSUMIBLE Y NO CONSUMIBLE


 Cosa consumible: son aquellas que, por sus caracteres específicos, se destruyen
naturalmente por su primer uso. Por ejemplo: una fruta, TNT.

 Cosa no consumible: son aquellas que no se destruyen con su primer uso.

La destrucción de la cosa puede ser natural o civil:

o Natural: se produce por el desaparecimiento físico de la cosa o por la alteración


de su sustancia, en razón del uso dado conforme a su naturaleza. Por ejemplo:
fundir cobre.

o Civil: es la enajenación de la cosa. Por ejemplo: el dinero va a perecer para su


dueño cuando las emplea o enajena.

Importancia de distinguir cosa consumible y cosa no consumible:

o Aquellos contratos que constituyen títulos de mera tenencia (por ejemplo:


arrendamiento), solo pueden recaer sobre bienes no consumibles, porque se
debe restituir. Hay excepciones calificadas en que se permiten contratos sobre
cosas consumibles, pero se restituye otra especie del mismo género y calidad.

o Los derechos reales que otorgan el uso y goce de la cosa, recaen sobre cosas
no consumibles.

DÉCIMA CLASIFICACIÓN: COSA FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE

 Cosa fungible: son aquellas que, por presentar características iguales, tienen el
mismo poder liberatorio (poder de extinguir una obligación o de liberar al deudor
de una obligación). Por ejemplo: el dinero, porque no importa con qué billetes se
pague.

 Cosa no fungible: son aquellas que no tienen poder liberatorio, porque no tienen
características comunes.

La importancia de distinguir entre cosa fungible y no fungible dice relación con la


compensación (modo de extinguir las obligaciones), que opera por el solo ministerio
de la ley, solo cuando se trata de cosas fungibles. Misma situación el mutuo o contrato
de préstamo, que solo recae sobre cosas fungibles.

UNDÉCIMA CLASIFICACIÓN: COSA DIVISIBLE E INDIVISIBLE

 Cosa divisible: son aquellas que admiten división, sea física o intelectual (o de
cuota). La división física es física sin que pierda su identidad (por ejemplo: el pan).
La división intelectual (o de cuota) es una división que hace la inteligencia o el
derecho, que no es palpable, por eso, prácticamente todas las cosas admiten
división intelectual o de cuota, salvo aquellas que la ley declara indivisibles.

 Cosa indivisible: son aquellas que no admiten división alguna. Por ejemplo: la
obligación de conceder una servidumbre de tránsito (se pasa o no se pasa). Art.
1524 del CC. El derecho de prenda y el derecho de hipoteca (Art. 2408 del CC.).

Importancia de distinguir entre cosas divisibles e indivisibles:

o En los Art. 1524 y ss. del CC. hay una clasificación entre obligaciones divisibles
e indivisibles.

o En materia de partición de bienes, se debe distinguir si lo que se quiere partir


es divisible o indivisible, según la regla del Art. 1337 del CC.

o Para efectos de subdividir predios agrícolas, no se pueden hacer subdivisiones


de menos de 5000 m2. Por lo tanto, es indivisible.

DUODÉCIMA CLASIFICACIÓN: COSA SINGULAR Y UNIVERSAL

 Cosa singular: aquellas que constituyen una unidad natural que, en cuanto a su
individualidad, no son divisibles. Por ejemplo: una planta, un vaso, un libro.

 Cosa universal: conjunto de cosas o bienes que transcienden las cosas individuales
que la componen. El todo no es igual a la suma de las partes. Por ejemplo: la
herencia, que trasciende los bienes que la componen. Pueden ser de dos tipos:

o Universalidad de hecho: conjunto de cosas que no obstante permanecer


separadas, forman un todo por tener una común destinación económica. Sus
características son:
 Son cosas autónomas, distintas entre sí
 Tienen un común destino económico
 Están constituidas por cosas muebles (se discute, por ejemplo, con una
empresa cerrada).
 Solo tienen activo y no pasivo.

En consecuencia, puede ser objeto de un solo acto de disposición. Por ejemplo:


la venta de una biblioteca completa, que tiene un valor superior a los libros
individualmente considerados.

o Universalidad de derecho: se compone por bienes muebles e inmuebles, y


tienen un activo y un pasivo. La ley les reconoce su existencia. Por ejemplo: la
herencia.
DERECHOS REALES

DOMINIO (ART. 582 DEL CC.)

El dominio o propiedad es el derecho real sobre una cosa corporal para gozar y disponer
de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad
separada del goce de la cosa, se le llama mera o nuda propiedad.

Es el poder jurídico más amplio que se puede tener sobre una cosa, y cuando es completo,
comprende a los demás derechos reales.

El Art. 583 del CC., señala que sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad, así el usufructuario es dueño de su derecho real de usufructo.

La expresión “especie de propiedad” se entiende como una clase de propiedad o algo


semejante.

Pueden ser objeto de dominio en sentido estricto, solo las cosas corporales. Respecto a las
cosas incorporales, se puede ser objeto de dominio de los derechos reales (hay una clase
o algo semejante a la propiedad), porque sobre los derechos personales, no hay
propiedad propiamente tal.

Según el Art. 577 del CC., de los derechos reales nacen acciones reales. Los Art. 890 y 891
del CC., indican que la acción real que nace del derecho de dominio es la acción
reivindicatoria, y solo se pueden reivindicar las cosas corporales y los derechos reales, no
los derechos personales.

Se exceptúa el derecho real de herencia, porque la acción especial es la acción de petición


de herencia.

No se puede tener derecho de dominio de algo, si no hay reivindicación. Los derechos


personales no son reivindicables.

Además, el modo de adquirir de la prescripción adquisitiva, solo opera respecto de las


cosas corporales y de los derechos reales que no estén expresamente exceptuados. Pero
no hay prescripción adquisitiva del dominio de los derechos personales.

Los franceses piensan parecido, porque señalan que sobre las cosas corporales existe una
propiedad, y sobre las incorporales, hay algo semejante a la propiedad, pero solo respecto
a los derechos reales, porque respecto a los derechos personales, cuando se habla de
propiedad, lo que quiere significar es exclusividad, porque “solo el vendedor es quien
puede cobrar el precio al comprador, pero no tiene propiedad sobre el derecho personal
hacia el comprador para que le pague el precio”, es decir, hay una especie de titularidad,
más que propiedad.
Andrés Bello se refería a la propiedad cuando hablaba de las cosas corporales, y cuando
hablaba de las cosas incorporales, indicaba “cuasi-propiedad” sobre los derechos reales.

El numeral XXIV del mensaje del CC., al principio habla de la posesión y del dominio sobre
cosa corporal; posesión de un derecho real de usufructo (no es dueño ni poseedor de la
cosa, pero sí dueño y poseedor de su derecho de usufructo); el arrendatario nada posee
(es titular de un derecho personal, pero no es dueño de su derecho personal).

El dominio es relativo a la cosa corporal, y de la cosa incorporal, solo de los derechos


reales, pero no los derechos personales (exclusividad).

Se habla de clase o algo semejante a la propiedad, porque un atributo de esta es que se


pueda disponer físicamente de la cosa, que sobre el derecho real no se puede.

El Art. 19 Nº 24 de la CPR., se discute en relación a la dogmática del derecho civil.

Características del derecho de dominio:

 Es un derecho absoluto: el titular puede ejercer sobre la cosa, todas las facultades
posibles que son uso, goce y disposición, teniendo como límites, la ley, el derecho
ajeno y la función social: seguridad nacional, conservación del patrimonio
ambiental y la utilidad y salubridad públicas.

 Es un derecho exclusivo: supone un titular único, aunque sean muchas personas


los titulares, ya que hay un dominio. No se opone a que, sobre la cosa, no haya
otros derechos reales que el dueño deba respetar.

 Es un derecho perpetuo: no está sujeto a limitación de tiempo, dura cuanto dure


la cosa, y solo se pierde cuando otra persona adquiera el dominio de la misma
cosa. Fernando Rozas dice que esta característica es de la naturaleza y no de la
esencia, ya que existe la propiedad fiduciaria, que no es perpetua (Art. 733 del
CC.), que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, en caso de cumplirse
una condición.

Atributos del derecho de dominio:

 Facultad de usar: servirse de la cosa tal cual es, de acuerdo a su naturaleza.

 Facultad de gozar: habilita al dueño para apropiarse de los frutos y productos de la


cosa, sea que emanen de la cosa misma (frutos y productos), o sea que se
obtengan con ocasión de la cosa (frutos civiles), es decir, sacar provecho de la
cosa.
 Facultad de disponer: es la facultad esencial. Habilita al dueño para desprenderse
de la cosa, consumirla e incluso destruirla.

 La doctrina moderna indica también la administración.

Cuando los tres atributos se encuentran reunidos en un mismo titular, se habla de


propiedad plena o completa, y cuando se separan, la propiedad se denomina nuda
propiedad. En la CPR., la garantía de la propiedad protege tanto al dominio como a sus
atributos, y la posesión.

En cuanto a las limitaciones del dominio, estas son la ley (Art. 582 y 732 del CC.), las
obligaciones reales y el abuso del derecho.

 Ley (Art. 732 del CC.):


o Por el gravamen de pasarse a otra persona en caso de cumplirse una condición
(propiedad fiduciaria).
o Por la constitución de un derecho real de usufructo, uso o habitación.
o Por las servidumbres.

 Obligaciones reales: son aquellas que afectan al propietario de una cosa, por el
solo hecho de serlo. Por ejemplo: los gastos comunes, contribuciones, la obligación
que tiene el dueño de un predio de cortar las ramas de un árbol que invaden el
predio del vecino.

 Abuso del derecho: aquellos actos que importan el ejercicio del derecho, son
contrarios a los fines económicos o sociales del mismo derecho o cuando, sin que
se persiga una utilidad específica, se hacen actos solo para causar un daño o un
mal a terceros. Por ejemplo: ponerle púas a la reja. La sanción es la obligación de
indemnizar perjuicios.

En cuanto a la protección del dominio, está la acción reivindicatoria y la acción de


protección (Art. 20 de la CPR.).

El derecho de dominio admite tres criterios de clasificación:

 Según su extensión:
o Propiedad plena: autoriza al dueño a ejercer todas las facultades del dominio.

o Propiedad nuda o mera: el titular está despojado, y solo conserva la facultad


de disposición, porque es esencial a la propiedad.

o Propiedad absoluta: no está sujeta a condición alguna, en cuanto a su término


o duración.
o Propiedad fiduciaria: está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, con el
hecho de verificarse una condición. Por ejemplo, el causante en un testamento
deja un vehículo a Juan (propietario fiduciario), pero si se casa, el vehículo pasa
a Pedro (fideicomisario, porque tiene la expectativa de tener la propiedad).

 Según su titular:
o Propiedad individual: el titular es una sola persona.
o Copropiedad o condominio: varias personas son dueñas de una cosa.

 Según su objeto:
o Civil: reglamenta el CC.
o Intelectual o industrial: se constituye por las creaciones del talento o del
ingenio. Se regula en el Art. 584 del CC. y leyes especiales.

Extensión objetiva de la propiedad: tiene relación con los bienes inmuebles.


 Plano horizontal de la propiedad: lo determinan los deslindes de un predio.

 Subsuelo: es parte del dominio del dueño del predio, a excepción de las cosas que
la ley excluye (yacimientos mineros o aguas).

 Espacio aéreo: se discute hasta donde sea útil para construir, otros dicen que el
espacio aéreo no es susceptible de dominio.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Definición: Aquellos hechos o actos jurídicos que ante la ley se le atribuye el efecto de
hacer nacer o traspasar el dominio. Pueden ser hechos jurídicos o pueden ser actos
jurídicos.

Un hecho jurídico se da en la accesión de inmueble a inmueble, donde un hecho de la


naturaleza determina el modo de adquirir el dominio (por ejemplo, un aluvión). Por otro
lado, hay actos jurídicos que producen el efecto de transferir el dominio (por ejemplo: la
tradición, que es un modo de adquirir el dominio y al mismo tiempo es una convención,
porque supone la intervención de dos partes). El que transfiere el dominio por tradición,
es porque se obligó a transferirlo en un contrato, por eso es un modo de pago.

Art. 588 del CC. se enumeran los modos de adquirir el dominio: ocupación, accesión,
tradición, sucesión por causa de muerte y prescripción adquisitiva (se agrega la ley, como
es el caso de la expropiación). Se discute que, en otros preceptos, hay otros modos de
adquirir el dominio que no se mencionan en el Art. 588 del CC. como, por ejemplo, la
constitución, porque hay muchos dominios que son efectos de esta constitución (el
usufructo, que señala que la sentencia judicial o constitutiva constituye el título de
propiedad de la concesión minera y da originalmente su posesión. Art. 91 del Código de
Minería).

En materia de bienes, el CC. sigue el Código español y el alemán. Se sigue el derecho


romano en la dualidad entre el título y el modo de adquirir. Para que se adquiera el
dominio o un modo de adquirir, es necesario que previamente exista un título que sería la
causa del modo de adquirir. Todo modo de adquirir requiere de una causa eficiente
(título), y dentro de los títulos, los típicos son los contratos. El contrato de compraventa
no transfiere el dominio, sino que obliga al vendedor a transferir, por lo tanto, el modo de
adquirir que sigue al contrato de compraventa como título, es la tradición (el comprador
adquiere el dominio).

En Chile, todo modo de adquirir requiere de un título previo. No se puede adquirir sin
título. En la ley, el título y el modo se confunden.

En Francia, no existe la dualidad porque el mero título transfiere el dominio, por eso allá,
la venta de cosa ajena es nula. En cambio, en Chile la venta de cosa ajena es válida.

En consecuencia, el modo de adquirir es la causa inmediata o próxima por la que se


adquiere el dominio (tradición). En cambio, el título es el antecedente, la causa eficiente
(causa que genera otra cosa) del modo de adquirir o la causa remota (contrato) de la
adquisición del dominio.

En la sucesión por causa de muerte, el título es el testamento (si está testado) o la ley (si
no está testado), y el modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

En base a criterios:

 Originarios: son aquellos que hacen nacer o adquirir el dominio,


independientemente del dominio anterior. El derecho nace de quien adquiere el
dominio, sin considerar el dominio anterior. El antecedente es la ley. En este caso,
para determinar o saber que derecho es el que se adquiere, solo se atiende a la
persona del adquirente. Son típicos la ocupación, la accesión y la prescripción
adquisitiva.

 Derivativos: son aquellos que hacen adquirir el dominio considerando


estrictamente el dominio del anterior dueño de la cosa. En este caso, para saber
que se adquiere por el adquirente, se atiende al derecho que tenía su antecesor o
predecesor en el dominio. Son típicos, la tradición (el comprador deriva el dominio
del dueño del vendedor) y la sucesión por causa de muerte. Por eso, si se celebra
una compraventa y el vendedor no es dueño de la cosa, cuando se haga la
tradición, esa no será modo de adquirir el dominio porque el vendedor no tenía el
dominio, en ese caso, la entrega de la cosa conllevaría la posesión y luego, podría
obtenerse el dominio por prescripción adquisitiva.

Se aplica la máxima que nadie puede transferir más derechos que los que tiene.

 A título universal: es que se adquiere todo el patrimonio de la persona o una cuota


de este. La asignación es a título universal. Art. 951 del CC. El título es universal
cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. Está la
tradición, la prescripción adquisitiva y la sucesión por causa de muerte.

 A título singular: es aquel en que se adquiere el dominio de una especie o cuerpo


cierto o de una especie indeterminada de cierto género. Art. 951 del CC. El título
es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como
un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
Siempre, a este título está la ocupación y la accesión, porque se refieren a cosas
determinadas. Por su parte, la tradición, la prescripción adquisitiva y la sucesión
por causa de muerte también pertenecen a este título.

Se aplica en el derecho sucesorio. Hay modos de adquirir el dominio que son siempre a
título singular, o singular y universal. Son siempre a título singular la ocupación y la
accesión, porque se refieren a cosas determinadas, por la ocupación se adquiere el
dominio de una cosa determinada, al igual que la accesión. En cambio, la tradición, la
prescripción adquisitiva y la sucesión por causa de muerte, pueden ser a título singular o
universal.

La tradición puede ser a título singular cuando se transfiere una especie determinada o
una especie indeterminada de cierto género, pero también puede ser a título universal
cuando su objeto es el derecho real de herencia (se puede ceder y se tiene sobre la
totalidad o una parte del patrimonio del causante, y normalmente se adquiere por
sucesión por causa de muerte, o por tradición cuando el heredero cede su derecho real de
herencia a un tercero, a través de la cesión de derechos hereditarios, donde lo que se
cede es el derecho a suceder a una persona, no bienes). Además, el derecho real de
herencia se puede adquirir por prescripción adquisitiva, que es la forma que tienen de
adquirirla los que no son herederos, que, exige 10 años de posesión, salvo una excepción,
del heredero putativo.

Por regla general, el derecho real de herencia se adquiere por prescripción adquisitiva
luego de 10 años de posesión, con la excepción del heredero putativo (aparente, parece
heredero, pero no lo es). Si es el caso, un verdadero heredero puede interponer una
acción de petición de herencia, con el que se le reconoce la calidad de heredero y que, a
consecuencia de esto, se le restituya la herencia ocupada por otro. Pasado 10 años, se
pierde la acción de petición de herencia y el falso heredero puede adquirir por
prescripción adquisitiva la herencia.

En resumen, la tradición puede ser a título singular y universal; la prescripción puede ser a
título singular y universal y; la sucesión por causa de muerte puede ser a título singular y
universal.

Para que haya cesión del derecho real de herencia, siendo la cesión la manera de efectuar
la tradición (modo de adquirir), tiene que existir un título que lo justifique, y ese es un
título translaticio que es la venta de una sucesión hereditaria (título). La cesión del
derecho real de herencia es un modo de ejecutar la tradición, no un título.

El deudor paga y el acreedor cancela, porque cancelar es dar por extinguida la deuda con
el recibo de pago.

Respecto del sacrificio patrimonial que podrá requerir un determinado modo de adquirir:

 A título oneroso: el adquirente realiza un sacrificio pecuniario.

 A título gratuito: el adquirente no realiza ningún sacrificio pecuniario, por ejemplo,


adquirir por ocupación y por prescripción adquisitiva.

La tradición puede ser a título gratuito u oneroso, para determinar cual es, dependerá el
título translaticio del dominio. Si el título traslaticio del dominio es una compraventa, la
tradición es a título oneroso, en cambio, si el título translaticio es una donación, la
tradición es a título gratuito. La naturaleza del título se transmite a la tradición.

La accesión puede ser a título gratuito (regla general) u oneroso. Hay formas de accesión
de mueble a mueble, que suponen sacrificio patrimonial del adquirente porque implican
una retribución a la parte (ejemplo: el anillo y el diamante, y se encastra de tal manera
que no se pueda separar, se podría acordar que el dominio lo tenga una persona y le paga
a la otra el material). Generalmente es a título gratuito, pero excepcionalmente puede ser
a título oneroso.

Según si requiere la muerte de una persona para que el modo de adquirir opere:

 Por acto entre vivos: no requiere la muerte de una persona para que el modo de
adquirir opere, por ejemplo, todos, salvo la sucesión por causa de muerte.

 Por causa de muerte: requiere la muerte de una persona para que el modo de
adquirir opere, por ejemplo, la sucesión por causa de muerte.
En Chile, la sucesión se abre al momento de la muerte del causante, en el lugar del último
domicilio. No hay sucesiones convencionales en Chile, salvo la convención por cuarto de
mejoras. La sucesión es testada o intestada, o en parte de ambos.

Los derechos que se pueden adquirir, son el dominio de las cosas corporales y los
derechos reales. Respecto de los derechos personales, es difícil de hablar de propiedad,
porque la acción reivindicatoria no se aplica a los derechos personales, por lo tanto, es
una titularidad y no propiedad. La titularidad consiste en que el que detenta el derecho
personal, solo él puede ejercerlo (exclusivo).

Hay modos de adquirir el dominio que se aplican a muebles e inmuebles, y hay otros que
solo se aplican a unos. La ocupación solo se aplica para bienes muebles (cosas corporales
muebles), porque supone detentar o tomar algo (físico). Los inmuebles que no tienen
dueño, pertenecen al Estado, por eso todos los inmuebles tienen dueño.

En la accesión puede adquirirse el dominio de las cosas corporales tanto muebles como
inmuebles, no se puede adquirir por accesión los derechos reales, porque supone el
dominio de algo se le junte o que la cosa produzca. No se le puede juntar algo a una cosa
incorporal, y los derechos reales no producen.

En la prescripción adquisitiva se adquiere el dominio de las cosas corporales muebles e


inmuebles, y de los derechos reales que no se encuentren expresamente exceptuados,
incluyendo el derecho real de herencia. Art. 2498 y 2512 del CC. El único derecho real
exceptuado que no puede adquirir por prescripción, son un tipo de servidumbres, que son
las continuas inaparentes y las discontinuas de toda clase.

Las servidumbres se miran por el derecho de dos maneras:


 Como derecho real: servidumbre activa.
 Gravamen: servidumbre pasiva.

Desde el punto de vista conceptual, una servidumbre se justifica solo si con ella se logra el
objeto que se persigue, sino es absurdo que se pueda establecer. Se justifica en la medida
que se use, si no se usa, no se justifica (por eso una de las causales de extinción de la
servidumbre, es el no uso).

Mediante la sucesión por causa de muerte, la tradición y la ley, se puede adquirir de


todo, dominio de las cosas corporales, incorporales, de los demás derechos reales (aún
el de herencia), incluso la titularidad de los derechos personales (muebles e inmuebles).

Las cosas se adquieren por un solo modo (no hay conjunción de modos para adquirir), las
cosas se pueden adquirir solo por un modo de adquirir y las obligaciones se extinguen solo
por un modo de extinguir. Sin embargo, las cosas se pueden poseer por diversos títulos
(por ejemplo: se puede vender algo de lo que no se es dueño, se entra a poseer).
Los modos de adquirir el dominio, son aquellos hechos o actos jurídicos que la ley les
atribuye el efecto de hacer nacer o traspasar el dominio. Por lo tanto, pueden ser hechos
jurídicos (prescripción y sucesión por causa de muerte) o actos jurídicos (ocupación,
tradición y la ley). Como hecho jurídico del hombre, la accesión de mueble a mueble, y
como hecho jurídico de la naturaleza, la accesión de inmueble a inmueble.

TIPOS DE MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

OCUPACIÓN: Art. 606 del CC. se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
Internacional.

Requisitos:
 Que la cosa no pertenezca a nadie, sea porque nunca pertenecieron a alguien (res
nullus), o porque su dueño las abandonó para que tuviera el dominio el primer
ocupante (res derelictae).

 Que la adquisición no esté prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
Internacional (cosas que son comunes a todos).

 Exista una aprehensión material de la cosa (tomar físicamente la cosa o realizar


actos que manifiesten la intención de tomar la cosa).

 Que haya intención de adquirir el dominio (incluso los incapaces, porque su


problema es el discernimiento, no la intención).

La ocupación se aplica solo respecto de las cosas corporales muebles.

Clases de ocupación:
 De cosas animadas: se distingue:
o Caza y pesca: Art. 607 del CC. es una especie de ocupación donde se
adquiere el dominio de los animales bravíos. Hay que distinguir entre los
tipos de animales:

 Domésticos: aquellos que viven bajo el amparo y dependencia del


hombre (ej: la gallina).

 Domesticados: aquellos que, sin embargo de ser bravíos, por su


naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en
cierto modo el imperio del hombre (ej: pato silvestre).

 Bravíos o salvajes: aquellos que naturalmente viven libres e


independientes del hombre (ej: fieras, puma, peces).
Se entiende cazado o pescado desde que se toma materialmente o una vez
que el animal está herido gravemente, de manera que ya no le es fácil
escapar y mientras persiste en perseguirlo.

o Situación de las abejas y las palomas: Art. 620 y 621 del CC.

 De cosas inanimadas: se distingue:

o Invención o hallazgo: especie de ocupación por la cual quien encuentre una


cosa inanimada que no pertenece a nadie, puede hacerse dueño de ella (ej:
conchas que están en la playa). Se encuentran dos tipos:

 Cosas abandonadas al primer ocupante: se adquieren siempre que


el abandono sea manifiesto (con la intención de desprenderse del
dominio).

 Tesoro propiamente tal: el dominio se adquiere desde el momento


que es descubierto, y si se descubre en terreno ajeno, se reparte
por mitades entre el descubridor y el dueño del terreno, siempre
que se haya descubierto de forma fortuita o con permiso del dueño
del terreno. Art. 625 inciso 2 del CC. Tesoro es la moneda o joyas, u
otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre han estado
largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni
indicio de su dueño.

o Captura bélica: no se aplica por el Derecho Internacional. El Estado se hace


dueño de todas las propiedades que se toman en guerra de nación a
nación, no sólo a los enemigos sino a los neutrales, y aun a los aliados y los
nacionales según los casos.

 Reglas especiales sobre cosas muebles al parecer perdidas y de las especies


náufragas: no pueden ser objeto de ocupación.

Cosas muebles al parecer perdidas. Aquellas que presentan señales de dominio anterior.
No consta la intención del dueño anterior de dejarla para que se haga dueño el primer
ocupante. Art. 629 del CC. (procedimiento de reglas sobre estas especies). Se lleva a la
municipalidad, se publica y si aparece un dueño, se da un premio (galardón) a quien lo
descubrió. Art. 638 del CC. se consagra la declaración unilateral de voluntad (Art. 632
inciso 2 del CC.).

ACCESIÓN: Art. 643 del CC. es un modo de adquirir el dominio, por el cual el dueño de la
cosa pasa a serlo de lo que se produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles.
Accesión de una cosa que se junta a otra: accesión continua o propiamente tal
Accesión que se produce a otra: accesión de frutos o discreta.

La regla es que el dueño de la cosa principal, se hace dueño de la cosa accesoria.

Accesión propiamente tal.

Inmueble a inmueble.

ACCESIÓN

Se regula en el 643 del CC. Es un modo de adquirir el dominio, en el que el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de una
cosa son los frutos naturales o civiles (en estricto rigor, no es así, ya que se entiende por
productos lo que se produce).

Hay dos cosas, la principal y la accesoria. Lo normal es que el dueño de lo principal, se


haga dueño de lo accesorio.

En las accesiones de bienes muebles a muebles, es usual que de dos cosas distintas surja
una tercera cosa, con una cierta individualidad propia. Para determinar quien se hace
dueño de esa tercera cosa, se recurre al criterio general (la que se repute de mayor valor o
principal, permitirá que su dueño se haga dueño de la tercera cosa).

Se pueden distinguir dos tipos de accesión:

 Accesión de frutos (discreta): proviene de la cosa misma, sea por el nacimiento o


la producción, y se manifiesta en la generación de productos o frutos. El dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce.

Comprende tanto la accesión de frutos como la accesión de productos, y ciertas


disposiciones del CC. le da un trato distinto a los frutos y productos (por ejemplo,
en la acción reivindicatoria).

Los frutos admiten una clasificación:

o Frutos naturales: se encuentra en el Art. 644 del CC. y son aquellos que da
la naturaleza, exista o no la intervención humana. Se pueden encontrar en
tres estados:

 Pendientes: mientras están adheridos a la cosa que los produce. Puede


tener el carácter de bien mueble por constituir un derecho en favor de
terceros.
 Percibidos: cuando han sido separados de la cosa que los produce.

 Consumidos: cuando se han consumido verdaderamente, o cuando hay


consumo civil (enajenación de la cosecha percibida).

o Frutos civiles: se encuentra en el Art. 647 del CC. son las rentas que
provienen por entregar el goce de la cosa a un tercero. Son las utilidades
que se obtienen de una cosa propia, por el uso o goce que hace de ella un
tercero (por ejemplo: las rentas de arrendamiento). Se pueden encontrar
en dos estados:

 Pendientes: mientras se debe.

 Percibidos: desde que se cobran. Sin embargo, se ha criticado ya que se


consideran percibidos desde que se reciben, o que se pagan.

El demandado de la reivindicación, cuando está de buena fe, no está obligado a restituir


los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.

Los frutos naturales y civiles pertenecen al dueño de la cosa que los produce, y no a un
tercero, salvo que la ley (por ejemplo: poseedor de la cosa ante una reivindicación) o por
algún hecho del hombre (por ejemplo: derecho de usufructo, porque permite al
usufructuario hacerse de los frutos), pertenezcan a terceros.

 Accesión propiamente tal (continua): es la que resulta de agregarse una cosa a


otra, formándose un todo con individualidad propia. Modo de adquirir por el cual
el dueño de una cosa pasa a serlo de lo a ella se junta. La regla general es que el
dueño de la cosa principal, se haga dueño de la cosa accesoria. Tiene tres
manifestaciones:

o De inmueble a inmueble: puede tener mayor importancia práctica. Son


causados por la naturaleza. Están los siguientes casos:

 El aluvión: se define en el Art. 649 del CC., es el aumento que recibe la


ribera de un mar, de un río o de un lago, por el lento e imperceptible
retiro de las aguas. El retiro debe ser definitivo. Art. 650 inciso 2 del CC.
El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y
bajas periódicas, forma parte de la ribera o cauce y, por lo tanto, no
accede ese suelo a las heredades continuas. El dueño del predio
riberano se va a hacer dueño del aumento que experimente su predio
con ocasión del aluvión, pasando a ser la extensión con lo del predio
anterior, un solo predio. Art. 650 inciso 1 del CC.

Art. 650 del CC. – predios A y B rectos.


Art. 651 del CC. – predios Ay B triangulados.

La expropiación es un modo de adquirir el dominio por parte del fisco.

No se debería inscribir este aumento del terreno en la inscripción del


predio, ya que se adquiere por accesión y no por tradición, pero no está
de más, hacer una minuta por escritura pública y anotarla al margen de
la inscripción de dominio que uno tenga.

 La avulsión: se regula en el Art. 652 del CC., que es el aumento que


experimenta un predio por una fuerza natural violenta, y le llega un
pedazo de suelo que era de otro predio. El dueño del predio, tiene un
año para reclamar ese pedazo de suelo y llevárselo. Si no lo reclama, ese
pedazo de terreno se incorpora al predio donde quedó depositado.

 La mutación del cauce de un río o la división del río en dos brazos que
no vuelven a juntarse: se regula en el Art. 654 del CC., se pueden hacer
las obras posibles, con permiso de la autoridad, para volver el río a su
normalidad. Si no se puede, los propietarios de una ribera y de otro
dibujan una línea longitudinal y dividen el antiguo predio por mitades,
los de un lado se llevan una mitad, y del otro lado, se llevan otra mitad,
como el caso del Art. 650 del CC.

El Art. 653 del CC. se refiere a la propiedad permanentemente


inundada. Se relaciona con el Art. 2502 Nº 1 del CC. Si una heredad ha
sido inundada, el terreno restituido por las aguas dentro de los 5 años
subsiguientes, volverá a sus antiguos dueños. Después de los 5 años, no
volvería a sus antiguos dueños y se aplica la figura de la prolongación de
las líneas de los predios vecinos, para que se hicieran de ese terreno
inundado, pero des-inundado luego de los 5 años (se aplicaría el Art.
650 del CC.).

 La formación de una nueva isla: se regula en el Art. 656 del CC., indica la
formación de nueva isla en lagos de dominio público, que son del
Estado; la formación de nueva isla en lagos de dominio privado, es
casuístico.

o De mueble a mueble: hay intervención de la persona. Se distinguen tres


situaciones:

 Adjunción: se define en el Art. 657 del CC., es una especie de accesión


de mueble a mueble, que se verifica cuando de dos cosas muebles,
pertenecientes a distintos dueños, se juntan una a otra, pero de modo
que puedan separarse y subsistir cada una, pero separadas (por
ejemplo: diamante y anillo; en marco ajeno se pone un espejo propio).
Para determinar a quien pertenece la tercera cosa, el CC. a partir del
Art. 658, adopta una línea, con diferentes situaciones, con diferentes
soluciones.

o No habiendo conocimiento por una parte, ni mala fe por otra:


el dominio de lo accesorio accede al dominio de lo principal, con
el gravamen de pagar al dueño de la parte accesoria su valor.

o Una parte sabe: se presume que hay consentimiento, tendrá


solo derecho a su valor.
o Si hubo mala fe: se pierde lo suyo y se deberá pagar los
perjuicios, sin perjuicio de la acción criminal, si hubo dolo.

El dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio. Los criterios para


definir qué es principal y qué es accesorio están en el Art. 659, 660 y
661 del CC:
1. Es principal la cosa que tiene más estimación (gran valor de
afección para su dueño), sino,
2. Es accesorio lo que sirve de uso, ornato o complemento, sino,
3. Es principal la cosa de mayor volumen.

 Especificación: Art. 662 del CC. se verifica cuando de la materia


perteneciente a una persona, otra persona hace de ella una obra o
artefacto cualquiera. Por ejemplo: el de madera ajena hace una nave.
Se mezcla una cosa mueble y una industria de otra que hace
confecciona con cosas que no le pertenecen.

No habiendo conocimiento por una parte, ni mala fe por otra, el dueño


de la materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie, porque la
hechura se hace accesoria, pero debe pagarla, a menos que sea de tal
magnitud que valga mucho más que la materia, que la nueva especie
será al que la hizo (especificante), y el dueño de la materia solo tendrá
derecho a que le paguen los perjuicios.

 Mezcla: se define en el Art. 663 del CC. es una especie de accesión que
tiene lugar cuando se juntan materias áridas o líquidas pertenecientes a
distintos dueños, no habiendo conocimiento por una parte ni mala fe
por la otra, el dominio de la cosa corresponderá a dichos dueños
proindiviso (en comunidad), a menos que el valor de la materia
perteneciente a uno de ellos, sea considerablemente superior, pues en
tal caso, ese dueño tendrá derecho a reclamar la cosa producida por la
mezcla, pagando el precio de la materia restante.
o De mueble a inmueble: hay intervención de la persona. Se puede presentar
en los siguientes casos:

 Cuando se edifica, siembra o planta en suelo propio, pero con


materiales, semillas o vegetales ajenos.

 Cuando se edifica, siembra o planta en suelo ajeno, pero con


materiales, semillas o vegetales propios.

Se critica la actitud, no el terreno. El terreno se considera lo principal.

Para algunos, el modo de adquirir de la accesión propiamente tal se manifiesta en la


accesión continua, puesto que la accesión de frutos (discreta), sería un ejercicio de la
facultad de goce, del derecho de dominio que se tiene sobre aquella cosa que produce los
frutos. Por lo tanto, se sostiene que la accesión propiamente tal es la continua.

TRADICIÓN

Es un modo de adquirir el dominio, en el Art. 670 del CC., toma la forma de una
convención (no genera obligaciones, sino que las extingue mediante la transferencia del
dominio). Intervienen dos partes, y hay un acuerdo de voluntades sobre la cosa que se
entrega y se recibe. El objeto es extinguir una obligación. Es asimilable al pago. Se
adquiere el dominio (tradición) y se extingue una obligación (pago).

TRADICIÓN

Se hace un símil con el pago, porque es el cumplimiento de una obligación asumida.

Se regula en el Art. 670 y ss. es un modo de adquirir el dominio y comparte características


con el pago. Es el modo de adquirir el dominio de las cosas (naturaleza jurídica), y consiste
en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por la otra, la capacidad e intención de adquirir el
dominio. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales (por la
tradición se puede adquirir otros derechos reales, de usufructo, de hipoteca, etc., salvo
aquellos que la ley les da el carácter de personalísimo).

Desde el punto de vista de derecho romano, la tradición era entregar las cosas. Esta puede
operar como modo de adquirir el dominio o como simple entrega (sin que se adquiera el
dominio).

La obligación de dar, comprende también la obligación de entregar.

TRADICIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Art. 682 del CC.

Características de la tradición como modo de adquirir el dominio:

 Es un modo de adquirir derivativo, porque el dominio que se adquiere proviene del


tradente (quien hace entrega de la cosa).

 Es un modo de adquirir el dominio que opera también respecto de todos los


derechos reales (derecho de usufructo, de prenda, etc.).

 También sirve para adquirir la titularidad sobre los derechos personales o créditos.
Se verifica por la entrega del título. Art. 699 del CC., y 1901 y ss. sobre la cesión de
derechos y créditos. La cesión de créditos personales es la manera de efectuar la
tradición de los derechos personales. La cesión de un crédito personal supone un
título que lo justifique, no es el contrato, sino la forma de efectuar la tradición de
un derecho personal. Los créditos son de 3 clases: nominativo, a la orden o al
portador. En los créditos nominativos, además de entregar el título, hay que
notificar al deudor que se hizo la cesión. Los créditos a la orden se ceden mediante
el endoso (completo o en blanco), y los créditos al portador se verifican
entregando el título.

 La tradición normalmente opera a título singular, y excepcionalmente respecto a


cosas universales. Por ejemplo, de título universal: cuando se cede el derecho real
de herencia (lo que se cede es el derecho que tiene el heredero sobre la herencia).

 La tradición puede ser un modo de adquirir que opere tanto a título gratuito u
oneroso. Para determinar esto, hay que irse al título (si el título es gratuito, la
tradición será a título gratuito, y viceversa).

 La tradición es un modo de adquirir que opera en actos entre vivos. Hay dos
partes, un tradente y un adquirente.

 Es un acto jurídico bilateral o convención (porque tiene como finalidad extinguir


obligaciones), porque se perfecciona por el acuerdo de voluntades entre el
tradente y el adquirente.

 Participa del carácter de un modo de extinguir la obligación, porque el tradente


paga con lo que debe, su obligación asumida en el título que sirve de antecedente.
Art. 1568 del CC. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

 Es una convención dependiente del título para existir (requiere del antecedente
que la justifique).
La tradición nunca es título, es modo de adquirir. Las cosas solo de adquieren por un solo
modo.

ENTREGA

Es el acto material por el cual se traspasa una cosa de una persona a otra. Esa entrega
puede ser la tradición como modo de adquirir el dominio si cumple todos los requisitos
(entre otros, que el tradente sea el dueño de la cosa), pero si no se cumplen los requisitos,
la entrega va a ser un simple acto material por el cual se traspasa una cosa de una persona
a otra.

La entrega o tradición en el CC. es una expresión genérica, que en algunos casos sirve para
referirse al mero traspaso material, y en otros, se refiere a la tradición como un modo de
adquirir el dominio propiamente tal. Se siguieron los conceptos romanos que distinguían
entre la nuda traditio y la traditio propiamente tal (producían el efecto de traspasar el
dominio). Art. 2174 del CC. el comodato es un contrato en que no se transfiere el dominio,
sino que solo se entrega, ya que se restituye (nuda traditio). Art. 1920 del CC. Art. 2196 y
2197 del CC. En el mutuo o préstamo de consumo, se transfiere el dominio.

Art. 1443 del CC. sobre los contratos reales, son aquellas que se perfeccionan con la
tradición de la cosa a la que el contrato se refiere.

Cuando se habla de tradición, se habla de entrega, pero a veces esa entrega es modo de
adquirir del dominio, y a veces es el simple traspaso material. Para saber a cual
corresponde, se debe ver el título.

En definitiva, la tradición como acto dependiente, va a transferir el dominio o no, según si


el acto principal (título que la justifique), sirve o no por su naturaleza para transferir el
dominio. Por lo tanto, la tradición siempre significa entrega, pero para que implique
transferencia del dominio, debe cumplir los requisitos que indica la ley.

REQUISITOS DE LA TRADICIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

1. Concurrencia de dos partes (tradente y adquirente): tradente es la persona que


por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y
adquirente es la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa
recibida por él o a su nombre (Art. 671 inciso 1 del CC.). Puede verificarse
personalmente o a través de mandatarios.

 Requisitos para que el tradente pueda transferir el dominio de la cosa:

o Debe tener la facultad de transferir el dominio (Art. 682 inciso 1 del


CC.), es decir, debe ser dueño de la cosa o del derecho que
transfiere (Art. 1575 del CC.). Si no es dueño, la tradición no es nula,
sino que no produce el efecto de transferir el dominio de la cosa
que pretendía entregarse.

o Debe tener capacidad de ejercicio, y dentro de esta, la facultad de


disposición, porque se desprende de algo, que es lo que entrega. Si
no es capaz, la tradición es nula. Si es incapaz, puede ser
representado. No todos tienen capacidad de goce (en casos de
sucesión por causa de muerte).

 Requisitos para que el adquirente pueda recibir el dominio de la cosa:

o Debe tener capacidad de ejercicio, y dentro de esta, le basta la


capacidad de administración. Este requisito se encuentra también
en el pago (Art. 1578 inciso 1 del CC.). En la tradición, el acreedor es
el adquirente, y el deudor es el tradente.

 Efectos de la tradición cuando el tradente no es dueño de la cosa que se


pretende transferir:

o El adquirente no puede adquirir el dominio, porque nadie puede


transferir derechos que no tiene.

o La tradición no adolece de nulidad, porque el dueño de la cosa


puede ser un tercero cualquiera y, en consecuencia, el título que
antecede a la tradición puede tener por objeto cosas que no son del
tradente, pero la tradición será simple entrega material y no va a
transferir el dominio (Art. 1815 del CC.). La venta de cosa ajena vale.

Si efectuada la tradición por el tradente de una cosa ajena, y luego el tradente


adquiere el dominio de ella por cualquier título, se reputa que el tradente era
dueño de esa cosa al tiempo que hizo la tradición (Art. 1818 y 672 inciso 2 del
CC.). Se le da efecto retroactivo. La ratificación siempre tiene efecto retroactivo, y
la aprobación es requisito previo.

2. Consentimiento del tradente y adquirente: se basa en que la tradición es un acto


jurídico bilateral. Si falta el consentimiento, puede ser nula (saneable) o inexistente
(no saneable) según la doctrina que se siga. Sin consentimiento no hay tradición.
La validez significaría al modo de adquirir el dominio, no como nulidad. Debe haber
consentimiento en los mandatarios, si estos representan a las partes (Art. 671
inciso 4 de CC.).

Pueden darse problemas de vicios del consentimiento:

 Error en la tradición propiamente tal (el CC. de refiere a esto):


o Error en la identidad de la cosa que debe entregarse: uno entiende
un auto, y otro un submarino. Existe el error esencial y obstáculo, y
su efecto es la inexistencia, porque no hay tradición como modo de
adquirir el dominio (Art. 1453 del CC.). En estricto rigor, la
inexistencia no es una sanción, porque no se puede penar algo que
no se hizo. La nulidad supone que el acto existe, pero está viciado.

o Error en cuanto a la persona: se refiere a la identidad de la persona


del adquirente (acreedor), que debe estar determinada, por lo
tanto, un error en el nombre, no invalida el acto. Hay varios medios
para determinar la identidad de la persona, pero lo importante es
saber su identidad (Art. 676 inciso 2 del CC.). La persona debe ser
siempre determinada (que exista o se espera que exista, y no haya
duda de quién se trata). El pago es válido solo en cuando se hace al
acreedor o a su representante. Si hay error en el tradente (deudor),
no se vicia la tradición. Por el deudor puede pagar él o un tercero,
con el consentimiento del deudor, sin su consentimiento o incluso,
contra su voluntad (Art. 1572 del CC.).

o Error en cuanto al título: comprende dos situaciones:

a. Cuando una parte entiende que el título que justifica la


tradición es translaticio de dominio, y la otra entiende que
no lo es.

b. Cuando ambas partes entienden que el título es translaticio


de dominio, pero creen que son diversos títulos (uno
entiende donación y otro, compraventa).

Se discute cuando ambas partes entienden que no hay título


translaticio de dominio, sino que los títulos son de otra especie y
diversos. Este caso no corresponde.

o Error sufrido por mandatarios o representantes legales: solo en el


evento que se realice de esta forma. Se afecta la tradición de la
misma manera que hubiera afectado al representado (Art. 678 del
CC.). Se invalida la tradición.

El CC. no se refiere a la fuerza y al dolo, pero se aplica la regla general (Art. 676 y
678 del CC.).

3. Existencia de un título translaticio de dominio (acto principal): se regula en el Art.


675 del CC. Es necesario para que la tradición produzca sus efectos. Por ejemplo:
venta, permuta, donación, aporte en sociedad, etc. Se debe relacionar con el Art.
703 inciso 3 del CC. Se define el título translaticio de dominio a “aquellos títulos
que por su naturaleza sirven para transferir el dominio”. El título translaticio debe
reunir ciertos requisitos:

 El título debe ser válido en cuanto a tal: si el título translaticio es nulo, la


tradición no va a transferir el dominio. Puede que el que adquiera entre en
posesión, pero no en dominio (Art. 675 del CC.).

 El título además debe ser válido respecto de la persona a quien se confiere:


la ley prohíbe el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente. El título sería nulo.

4. Entrega de la cosa: esta figura juega el papel de materializar el acuerdo de


voluntades, en la transferencia del dominio. Es la forma de perfeccionar el
consentimiento. La forma en que se verifique esta entrega es distinta según la cosa
que se trate, en este sentido, la ley distingue tratándose:

 Bienes muebles: se regula en el Art. 684 del CC. La tradición se efectúa


significando a una de las partes la transferencia del dominio a la otra, y
significando esta transferencia por uno de los medios siguientes:

o Permitiéndole la aprehensión material por el adquirente, de la cosa


presente (entrega real).

o Mostrándose (entrega ficticia).

o Entregando las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera


en que esté guardada la cosa (entrega ficticia).

o Encargando el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar


convenido (entrega ficticia).

o Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que


tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de
dominio (entrega prevismanu); y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc. (constituto posesorio) (entrega ficticia).

Se constituyen dos hipótesis:

 La primera es aquella que tiene lugar cuando el mero


tenedor de la cosa, la retiene con ánimo de señor y dueño,
porque celebró un acto translaticio de dominio con el dueño
de la cosa.

La relación que una persona puede tener con una cosa, son 3
posibles: dueño, poseedor y mero tenedor (reconoce
dominio ajeno).

 La segunda es a la inversa, se da en un contrato de


compraventa y el dueño (tradente) de la cosa se hace
usufructuario, y el adquirente se hace dueño.

Hay otros casos de entrega ficticia que se regulan en el Código de Comercio,


tratándose de mercadería que vienen en viaje, que se venden, la tradición
se produce cuando se entrega el conocimiento de embarque, o la carta de
porte, o la factura; en la venta de un piño de animales, se permite colocar la
marca del animal vendido y se entiende que hay tradición.

Se concluye que la entrega puede ser real o ficticia (se hace por medio de
una ficción que consiste en que determinados actos o hechos se consideran
entrega).

La tradición de los derechos reales sobre una cosa mueble, se hace de la


misma manera que la tradición de una cosa mueble.

 Bienes inmuebles: se regula en el Art. 686 del CC. Por regla general, la
tradición se efectúa mediante la inscripción del título en el registro
pertinente del Conservador de Bienes Raíces. Será del mismo modo, sobre
derechos de usufructo o uso constituidos en bienes raíces, derechos de
habitación o censo y derechos de hipoteca. Sobre la tradición de las minas,
se está a lo proveído en el Código de Minería (no hay tradición de minas,
sino de los derechos).

El título translaticio de dominio de un inmueble se inscribe en el registro de


propiedad. El título que constituye un derecho real de hipoteca, se inscribe
en el registro de hipoteca sin gravamen.

 Frutos y productos: se regula en el Art. 685 inciso 1 del CC. La tradición se


verifica en el momento de la separación de los objetos.

 Si el objeto de la tradición es el derecho real de herencia: el derecho real de


herencia se adquiere por los herederos, por sucesión por causa de muerte,
al momento de fallecer el causante se produce la abertura de la sucesión. El
derecho real de herencia solo se adquiere por tradición cuando un
heredero transfiere su derecho real de herencia a otra persona, ya que el
derecho real de herencia se adquiere por la sucesión por causa de muerte.
La ley no señala cómo se hace esta tradición, porque la herencia es una
universalidad, entonces, la forma de efectuar la tradición es por alguna de
las formas del Art. 684 del CC. (tradición de cosa corporal mueble).
Normalmente la cesión del derecho real de herencia se hace por escritura
pública y se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces, pero estas no son
formas de efectuar la tradición, sino que se hacen con fines de publicidad.
Art. 1909 y 1910 del CC.

 Según si se trate de la tradición del derecho real de servidumbre: se regula


en el Art. 698 del CC. las servidumbres son un gravamen o un derecho
constituido a favor o gravando un predio (inmueble), por el derecho real de
servidumbre. Aunque diga relación sobre un inmueble, su tradición no se
efectúa por inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces, sino
que, se efectúa por escritura pública, donde el tradente manifiesta que
constituye el derecho real de servidumbre, y el adquirente manifiesta que
lo adquiere. El título también puede inscribirse, pero en tal caso, ese acto
no tiene por objeto hacer la tradición, sino que darle publicidad a la
servidumbre.

Hay una excepción, un tipo de servidumbre cuya tradición se practica por


inscripción conservatoria del título, sobre la servidumbre de alcantarillado
de predios urbanos. Se inscribe en el registro de hipotecas y gravámenes
del Conservador de Bienes Raíces donde se encuentra el inmueble.

o Las servidumbres aparentes son aquellas que se reconocen por


señales a la vista (por ejemplo: un camino).

o Las servidumbres inaparentes son aquellas que no se reconocen por


señales a la vista (por ejemplo: un acueducto con un tubo
enterrado).

o Las servidumbres continuas son aquellas que se pueden ejercer en


cualquier tiempo.

o Las servidumbres discontinuas son aquellas que requieren un hecho


actual del hombre.

Tradición de los derechos personales: se verifica con la entrega del título que hace el
cedente al cesionario, y está referido a los títulos al portador (Art. 699 del CC.).

EFECTOS DE LA TRADICIÓN
Se puede distinguir entre:

 Cuando el tradente es dueño de la cosa: se transfiere el dominio. El adquirente


adquiere el dominio con las mismas características que lo tenía el tradente, porque
es un modo de adquirir derivativo.

 Cuando el tradente no es dueño de la cosa: el adquirente no adquiere el dominio,


sino que entra en posesión de la cosa y podrá adquirir el dominio por prescripción
adquisitiva en un futuro.

¿CUÁNDO EL ADQUIRENTE PUEDE EXIGIR QUE EL TRADENTE LE HAGA TRADICIÓN?

Por regla general, los actos jurídicos son puros y simples, y excepcionalmente están
sujetos a modalidades. En este sentido, la tradición puede exigirse inmediatamente
después de celebrado el contrato o el título que sirve de antecedente, a menos que se
haya pactado una condición suspensiva o plazo que difiera la tradición en el tiempo o haya
un decreto judicial que impida efectuarla (Art. 680 inciso 1 y Art. 681 del CC.). La condición
suspensiva impide pedir el cumplimiento hasta que no se verifique la condición.

¿QUÉ PASA SI PENDIENTE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA, SE ENTREGA LA COSA Y DESPUÉS


SE CUMPLE LA CONDICIÓN?

Se entiende que la tradición se efectuó correctamente, porque las condiciones


suspensivas operan generalmente con efecto retroactivo (Art. 680 del CC.).

Hay una contradicción entre los Art. 680 inciso 2 y Art. 1874 del CC.

El Art. 1874 es norma especial.


El Art. 680 es norma general, y se aplica a todos los contratos de título translaticio de
dominio, salvo a la compraventa.

CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES

Art. 695 del CC. indica que se regulará en un reglamento.

El objeto de las inscripciones que se practican en el conservador de bienes raíces, puede


perseguir 4 fines distintos:

 Ser forma única de hacer la tradición de los derechos reales sobre inmuebles, con
la excepción del derecho real de herencia y de las servidumbres (con contra-
excepción de las servidumbres de alcantarillados sobre predios urbanos).
 Dar publicidad a la propiedad raíz, a sus gravámenes y limitaciones (por ejemplo:
las inscripciones que dan origen a la sucesión por causa de muerte; inscripción de
las sentencias que declaran la prescripción adquisitiva de un inmueble).

 Ser requisito, garantía y prueba de la posesión de los bienes raíces (teoría de la


posesión inscrita).

 Ser solemnidad de algún acto jurídico (por ejemplo: el derecho de usufructo, uso o
habitación que recaiga sobre inmuebles, no valen si no inscriben).

En cuanto a los libros que llevan los conservadores de bienes raíces, son los siguientes:

 Libro de repertorio: se hacen anotaciones, no inscripciones. Se anotan los títulos


que se le presentan al conservador para su inscripción. Hay un plazo de 60 días
para hacer la inscripción, sino esa anotación queda sin efecto.

 Registro de propiedad: se inscriben las transferencias de dominio, relativo a


bienes inmuebles, o el dominio sobre derechos reales que recaen sobre inmuebles
(salvo las servidumbres). También se practica la inscripción que da lugar la
sucesión por causa de muerte, y la sentencia que declara la prescripción
adquisitiva de un inmueble.

 Registro de hipotecas y gravámenes: se inscriben las hipotecas, usufructos, uso


habitación, servidumbres, y en general, todo gravamen que afecte a inmuebles.

 Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar: se inscribe toda


prohibición, sea de origen legal o convencional, que de alguna manera limite la
facultad de enajenar. También se inscriben las medidas precautorias, los embargos
y los decretos de interdicción (como el que rehabilita al interdicto).

Existe el conservador de minas.

La manera de ubicar una inscripción, es indicando el registro, el conservador, la foja de la


inscripción, el Nº de inscripción y el año. Los conservadores están obligados a dar copia de
las inscripciones que les sean solicitadas, con referencia a todas las sub-inscripciones
marginales que puedan tener.

Los documentos privados no se inscriben, solo los documentos por escritura pública.

 Títulos que deben inscribirse: Art. 52 del reglamento conservatorio de bienes


raíces. Si el título no se inscribe, el acto jurídico no produce efectos, y por lo tanto
no hay tradición. Son:
o Títulos translaticios de dominio de inmueble, títulos de derecho de
usufructo, uso, habitación, censo en hipoteca constituidos en inmuebles, y
la sentencia ejecutoria que declare la prescripción adquisitiva del dominio o
de cualquiera de dichos derechos.

o La constitución de fideicomisos que comprendan o afecten bienes raíces; la


de usufructo, uso y habitación que hayan de recaer sobre inmuebles por
acto entre vivos; la constitución, división, reducción y redención del censo;
la constitución de censo vitalicio, y la constitución de la hipoteca.

o La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente.

o Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del


disipador y demente, el que confiera la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido y el que conceda el beneficio de separación de bienes, según
el Art. 1385 del CC.

 Títulos que pueden inscribirse: Art. 53 del reglamento conservatorio de bienes


raíces. Si el título no se inscribe, no se resta valor al acto jurídico, sino que produce
otros efectos, como, por ejemplo, no hacerlo oponible a terceros. Son:

o Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o


de otros derechos reales constituidos sobre ellos (es para darle publicidad);

o Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de inscripción obligatoria,


como las servidumbres. El arrendamiento (según Art. 1962 del CC., cuando
el tercero adquiere a título gratuito, debe respetar el arriendo; cuando el
tercero adquiere a título oneroso, no debe respetar el arriendo, a menos
que este se haya inscrito en el conservador), y cualquiera otro acto o
contrato cuya inscripción sea permitida por la ley.

o Todo impedimento o prohibición referente a inmueble, sea convencional,


legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio
del derecho de enajenar. Son de la segunda clase el embargo, cesión de
bienes, secuestro, litigio, etc.

CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES

Forma de hacer las inscripciones: hay que fijarse en qué registro se hacen las
inscripciones, y eso depende de la cosa que se inscribe.

Tratándose del dominio de un inmueble o de la constitución de derechos reales sobre un


inmueble, la inscripción se practica en el Conservador de Bienes Raíces donde se
encuentre situado el inmueble, la inscripción del dominio (registro de propiedad) y la
inscripción de los derechos reales (registro de hipotecas y gravámenes). Si el inmueble
abarca varias comunas, se practica en todos los Conservadores.

Los decretos de interdicción de incapaces, y de rehabilitación, se consignan en el registro


de interdicciones de prohibiciones, tanto en el Conservador de Bienes Raíces del domicilio
del incapaz, y si el incapaz tiene inmuebles, también en los Conservadores de dichos
inmuebles.

El decreto de posesión efectiva se inscribe en la comuna en que se concede, y si hay


inmuebles, se inscribe en el registro de propiedad del Conservador donde se encuentren
los inmuebles (también hay que inscribirlo en el registro de propiedad de aguas del mismo
Conservador, en su caso). El testamento se inscribe en el mismo Conservador donde se
inscribió el auto de posesión efectiva (registro de propiedad), y las inscripciones especiales
de herencia que dicen relación con que los inmuebles se inscriben a nombre de todos los
herederos, se practican en los Conservadores de las comunas donde se encuentren dichos
inmuebles.

La parte interesada y aquella que posee un mandato pueden pedir una inscripción. Para
efectos de requerir la inscripción, hay que entregar al Conservador, una copia auténtica
(autorizada por el mismo funcionario que otorgó el documento original) del título que la
inscripción requiere, y una copia simple. Si se trata de una sentencia, se requiere copia
auténtica de la sentencia, copia simple y un certificado de ejecutoria.

El Conservador no puede negarse a anotar un título que se le presente para inscripción en


el repertorio. Puede negarse a inscribir el título, pero cuando haya causales de forma que
así lo ameriten. Si el Conservador se niega a practicar una inscripción, existe la vía del
reclamo judicial de la negativa del Conservador.

Objeto de la inscripción: ser la manera de efectuar la tradición de los bienes raíces y de los
derechos reales constituidos sobre ellos, con excepción de las servidumbres.

POSESIÓN

Es la base del dominio, porque el poseedor se reputa dueño de la cosa mientras otra
persona no justifique serlo.

La posesión es una apariencia que permite llegar a una conclusión, porque es el hecho (lo
que se capta), y el dominio es el derecho.

Art 700 inciso 2 del CC. indica la protección de la posesión (se reputa dueño mientras otro
no justifique serlo).

La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que
el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no
justifica serlo.

 Elemento objetivo: tenencia (tenerla o que este en la esfera de cuidado de uno).


 Elemento subjetivo: ánimo de señor o dueño (no se reconoce el dominio de otro).
No implica la convicción interna de ser dueño, sino que basta el comportarse como
dueño. Generalmente se aprecia en el título.

La relación jurídica de una persona con una cosa, puede ser de dueño, poseedor o mero
tenedor.

La naturaleza jurídica de la posesión, es de hecho, porque la tenencia de algo es un hecho,


pero que produce consecuencias de derecho. Por lo tanto, por ser hecho, no se transmite
ni se transfiere.

Art. 717 del CC. La posesión del sucesor principia en él.


Art. 722 del CC. En materia de herencia, no hay transferencia de posesión por sucesión por
causa de muerte, sino que se entra en posesión.

Protecciones a la posesión:

 El poseedor se reputa dueño mientras otro no justifique serlo.

 Se permite adquirir el dominio de cosas ajenas, pero que están siendo poseídas
por cierto tiempo, a través del modo de adquirir de la prescripción adquisitiva.

 Existen las acciones judiciales llamadas acciones posesorias, que persiguen


amparar una posesión que se tiene, e incluso recuperar una posesión perdida
(querella de amparo, restitución y restablecimiento).

 Existe una especie de acción reivindicatoria, llamada acción publiciana, que se


otorga a ciertos poseedores. Se permite recuperar una cosa, no obstante, no ser
dueño, pero ser poseedor con ciertos requisitos.

 El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos materiales y civiles de la


cosa. El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos
percibidos antes de la contestación de la demanda (Art. 907 del CC.).

Conservación y pérdida de la posesión:


Tanto para entrar en posesión como para mantenerla, es necesario el elemento objetivo y
subjetivo.

En cuanto a la mera tenencia, es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño (Art. 714 del CC.).
 Elemento objetivo: corpus (tenencia de la cosa).
 Elemento subjetivo: animus (reconocer dominio ajeno).

Cambiar el ánimo de mero tenedor a poseedor, se sanciona por la ley.

Tanto la posesión como la mera tenencia, implican detentar la cosa, y varía el ánimo.

En cuanto a la posesión y el derecho de dominio:

 El derecho de dominio es un derecho real que permite usar, gozar y disponer de


una cosa. Se adquiere por los modos de adquirir el dominio, establecidos en la ley.
Se adquiere solo por un modo.

 En cambio, la posesión es un hecho, protegido por el derecho. No se adquiere, sino


que se entra en ella. Se puede entrar a poseer por varios títulos (como sinónimo de
razones o de causas. Art. 701 del CC.). Al final, las maneras de entrar en posesión,
se reducen a dos: por cualquier modo de adquirir el dominio o por el simple
apoderamiento.

Cosas susceptibles de posesión: por regla general, se pueden poseer aquellas cosas
corporales o incorporales, siempre y cuando sean comerciables (susceptibles de
propiedad privada).

En cuanto a la posesión de cosas incorporales, solo pueden poseerse los derechos reales,
no los personales (Art. 715 del CC.). Se fundamenta en el mensaje del CC., la imposibilidad
de entrar en posesión por la prescripción adquisitiva, y de practicar la acción posesoria.

Las posesiones útiles son aquellas que tienen como fin ser dueño de la cosa (por
prescripción), en cambio, las posesiones inútiles son aquellas que no permiten ganar por
prescripción.

Clasificación de la posesión:

 Regular e irregular: Art. 702 y 708 del CC.

o Regular: procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe (no es


necesario que la buena fe se mantenga). Si el título que se invoca para
poseer es translaticio de dominio, es necesaria la tradición. Es decir, sus
requisitos son:
 Justo título: es justa causa o justa razón para poseer. Se indican en
el Art. 703 del CC. En el Art. 704 del CC. se indican los títulos injustos
(se refieren a los modos de adquirir derivativos).
Los modos de adquirir el dominio operan en virtud de un título. En
los modos de adquirir derivativos (tradición y sucesión por causa
de muerte), el título es distinto y anterior al modo (la justicia o
injusticia se busca en el título). En modos de adquirir originarios
(ocupación, accesión y prescripción), el título y el modo de adquirir
se confunden, porque la razón por la que se adquiere el dominio, es
el mismo modo por el que se adquiere, y remotamente el título es la
ley (serán siempre justos).

Los modos de adquirir originarios y su título, siempre son justos. En


los modos de adquirir derivativos, para determinar si es justo o
injusto, hay que fijaste en el título. Por regla general, los títulos son
justos.

Un título translaticio de dominio, para que sea justo debe reunir los
siguientes requisitos:

 Real (no falsificado).


 Válido (que no adolezca de nulidad).
 Verdadero (que no sea aparente o simulado).
 Ser otorgado por quien tenga poder suficiente.

En un título en la sucesión por causa de muerte, siempre que un


heredero o legatario, la única razón para no adquirir el dominio es
porque el título sea injusto (testado: testamento viciado; intestado:
un orden sucesorio que no corresponda). Art. 2512 Nº 1 del CC. El
falso heredero puede adquirir por prescripción el derecho real de
herencia en el plazo de 10 años (si el falso heredero obtuvo un
decreto de posesión efectiva sobre el derecho real de herencia, se
considera heredero putativo y puede solicitar la prescripción
adquisitiva en el plazo de 5 años para ser dueño de ese derecho).

 Buena fe inicial: para efectos de la posesión, es la conciencia de


haberse adquirido el dominio de una cosa, exento de fraude o de
cualquier otro vicio. Dice relación con los títulos translaticios de
dominio (eventualmente puede darse en la ocupación), en que la ley
supone que se requiere la cosa de quien tiene la facultad de
enajenarla y de no haber fraude ni otro vicio en el título.

Al entrar en posesión de una cosa, el que entra en posesión tiene la


convicción que está adquiriendo el dominio (aunque en definitiva no
se adquiera), sino sería título de mera tenencia.
Para entrar en posesión de buena fe, hay que tener la convicción de
que se están cumpliendo todos los requisitos que la ley establece
para hacerse dueño de la cosa (se supone el ánimo de señor y
dueño).

Si existe título translaticio de dominio, se exige que el vendedor sea


dueño y que el comprador tenga capacidad para enajenar la cosa.

El poseedor regular es aquel que poniendo todo de su parte para


hacerse dueño de la cosa, no se hace dueño por razones ajenas a él,
ya que tiene un justo título (motivo y razón), y plena convicción de
que adquiere el dominio con los requisitos que la ley establece. Por
ejemplo: venta de cosa ajena.

La buena fe siempre se presume, excepto en los casos en que la ley


establece la presunción contraria. En todos los otros la mala fe
deberá probarse.

 Tradición, si el título es translaticio de dominio (debería ser


requisito de toda posesión, regular e irregular): Más que ser un
requisito de la posesión regular, para invocar un justo título un título
translaticio de dominio por el cual se es poseedor irregular, hay que
haber entrado en posesión por la tradición. Si no hay tradición, no
se entra en posesión, porque no se tiene la tenencia de la cosa. El
mero título no hace poseedor, cuando el título es translaticio.

Por ejemplo: si simplemente me apodero de un scooter, no se


puede tener justo título solo por comprarla, sino que se necesita la
tradición como modo de adquirir el dominio.

Si se invoca un título translaticio de dominio como justo título, debo


probar que se hizo la tradición para entrar en posesión.

o Irregular: carece de uno o más requisitos del Art. 702 del CC. Es de mala fe.
Sobre la posesión irregular es la que le falta uno o más requisitos de la
posesión regular. Sería irregular cuando falta el justo título, la buena fe
inicial, o ambas. Si falta la tradición en título translaticio de dominio, no
hay posesión.

La posesión irregular está protegida por el derecho, menos que la posesión


regular. Por ejemplo: el poseedor se reputa dueño, si otra persona no
justifica serlo.
El poseedor irregular puede adquirir por prescripción, distinta que la del
poseedor regular. Para adquirir por prescripción extraordinaria, solo basta
con corroborar posesión. De acuerdo al mensaje, la posesión irregular no
conduciría a la prescripción adquisitiva.

 Viciosa y no viciosa: Art. 709 de CC. La violenta y la clandestina es viciosa. La no


violenta ni clandestina es no viciosa. No necesariamente el poseedor vicioso es
irregular, pero si de mala fe.

La posesión viciosa se opone a la posesión tranquila, es de mala fe (no


necesariamente irregular) y tiene los mismos efectos que una posesión de mala fe,
incluso agravados, porque los poseedores viciosos no pueden ejercer acciones
posesorias como la querella de amparo o de restitución (porque de acuerdo al Art.
918 del CC. exigen un tiempo de posesión tranquila), y querella de
restablecimiento (Art. 928 del CC. que exige no haber despojado a otro de la
posesión de forma violenta o clandestina). El poseedor vicioso no puede adquirir
por prescripción adquisitiva extraordinaria, porque quien invoca un título de mera
tenencia y no obstante alega haber pasado a ser poseedor, si fue de manera
violenta o clandestina, no puede adquirir por prescripción extraordinaria (Art. 2510
de CC.)

El mero tenedor no puede cambiar su título a poseedor, a menos que el dueño no


pueda probar que es dueño por los últimos 10 años, ni que el mero tenedor
poseyó sin violencia o clandestinidad por 10 años.

¿Qué pasa si se es poseedor regular y además se es violento o clandestino? Sí


puede adquirir por prescripción ordinaria (el vicio puede manifestarse como mala
fe no en el inicio). La prescripción del Art. 2510 requiere:

o No título alguno (el poseedor regular requiere justo título)


o Se presume buena fe.

Las posesiones viciosas son siempre de mala fe. El Código las trata para quitarle
protecciones que el derecho le da a la posesión general (pero tiene protección de
reputarse dueño mientras otro no justifique serlo).

Para hacer precisiones, la posesión inútil sería la viciosa, pero no del todo, ya que
tienen ciertas protecciones.

 De buena fe y de mala fe (violenta y clandestina): la posesión violenta es la que se


adquiere por la fuerza (actual o inminente) y la que se mantiene por la fuerza.
Basta que la violencia se ejerza una vez para que se considere permanente.
La posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen el legítimo
derecho a oponerse a ella. Es temporal (puede dejar de ser clandestina cuando se
deja de ocultar).

Art. 703 del CC.

Los títulos constitutivos son siempre justos, porque se confunden con los modos de
adquirir (ocupación, accesión y prescripción adquisitiva).

Un título translaticio de dominio, siempre será título posesorio. La sentencia de


adjudicación en juicio divisorio y los actos legales de partición, constituyen un nuevo título
para entrar en una posesión distinta.

Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la
posesión, porque es sentencia declarativa de una realidad preexistente.

Sobre la transacción: es un contrato por el cual las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. En cuanto se limitan a reconocer o
declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la
propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

Se concluye que la ocupación, accesión y la prescripción (títulos constitutivos) son siempre


justos títulos. De los títulos translaticios de dominio, si se entró en posesión por la
tradición, para que sea justo, debe ser verdadero, real, válido, y dado por la persona que
tiene poder.

El decreto que concede la posesión efectiva siempre se considera justo título.

En el derecho chileno, se puede entrar en posesión en términos generales, por dos


grandes vías o maneras: mediante el simple apoderamiento o mediante un modo de
adquirir el dominio.

Simple apoderamiento: la forma general de entrar en posesión es haciendo propia la cosa


(sometiéndola a su esfera de poder). Ese apoderamiento puede exteriorizarse de distintas
maneras.

Modo de adquirir el dominio:

 Si se invoca como título la ocupación, el modo como se exterioriza el


apoderamiento es la ocupación.

 Si se invoca como título es la accesión, el modo como se exterioriza el


apoderamiento es la accesión.
 Si se invoca como título la prescripción, el modo como se exterioriza el
apoderamiento es la prescripción.

 Si se invoca como título un título translaticio de dominio, el modo o forma en


como se exterioriza el apoderamiento es la tradición.

 Si se invoca la ley o el testamento, se exterioriza mediante la sucesión por causa de


muerte.

Si no se invoca título alguno, la forma en que se exterioriza es el simple apoderamiento


(por ejemplo: un robo). El simple apoderamiento dará siempre lugar a título irregular.

Para ejercer las acciones posesorias, no se requiere ser poseedor regular (es para ambos),
pero para las acciones publicianas, si se requiere ser poseedor regular. Art. 894 del CC.

Quien puede entrar en posesión y es capaz.

1. El poseedor por sí mismo puede tomar la posesión.


2. Los mandatarios o representantes legales por su mandates o por sus
representados (Art. 720 y 721 del CC.). La posesión comienza cuando el
mandatario o representante toma la posesión.
3. El agente oficioso (quien actúa por otro sin mandato o sin tener facultad para
representarla). Art. 721 de CC.

En cuanto a la capacidad para tomar la posesión, quienes no pueden administrar


libremente lo suyo, no necesitan autorización para adquirir la posesión de una cosa
mueble, con tal que concurran la voluntad (animus) y la aprehensión material o legal
(corpus); pero no pueden ejercer los derechos de poseedores (por ejemplo: la acción
posesoria), sino con la autorización que competa. Los dementes y los infantes son
incapaces de adquirir por su voluntad la posesión (no pueden tomar la posesión), sea para
sí mismos o para otros.

Para entrar en posesión, hay que distinguir si se trata de bienes muebles o inmuebles.
Sobre los muebles, toda persona no infante ni demente, puede tomar la posesión de un
bien mueble, pero para ejercer sus derechos, requiere autorización del juez o actuar
representado. Sobre los inmuebles, no se distingue si están inscritos o no inscritos.

En inmuebles inscritos, hay que tener capacidad de acuerdo a las reglas generales, porque
la inscripción es un acto jurídico. En inmuebles no inscritos, se sigue la misma regla que los
bienes muebles, pero respecto de un inmueble no inscrito, no se puede entrar en
posesión por la tradición de la misma manera que en bienes muebles (porque la tradición
se realiza mediante inscripción conservatoria). Art. 724 del CC.

Pérdida de la posesión:
Se deben hacer precisiones sobre el mero tenedor, puede haber varios tenedores de una
cosa, pero un solo poseedor (por ejemplo: el arriendo). Se sigue siendo poseedor, aunque
se ignore accidentalmente el paradero de la cosa (Art. 727 del CC.).

La posesión de una cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el poder
del poseedor, aunque este ignore accidentalmente su paradero.

El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa, dándola en


arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a cualquiera otro título no translaticio
de dominio (numera títulos de mera tenencia) (Art. 725 del CC.).

Son ejemplos de meros tenedores: el que tiene un título de mera tenencia sobre la cosa,
como, por ejemplo: el arrendatario, comodatario, acreedor prendatario, mandatario
(sobre las cosas que tiene y que son del mandante). Por lo tanto, el mero tenedor es todo
aquel que reconozca dominio ajeno sobre la cosa que detenta, y el poseedor es todo
aquel que detenta una cosa y que tiene el ánimo de señor y dueño.

Por regla general del Art. 726 del CC., se deja de poseer una cosa desde que otro de
apodera de ella con ánimo de hacerla suya (se pierde el corpus y el animus), salvo los
casos que las leyes expresamente exceptúan.

Sin importar si se trate de bienes muebles o inmuebles, y si estos últimos se encuentren


inscritos o no, la posesión se pierde cuando otra persona empieza a poseer.

Respecto al mero tenedor que usurpa (se las da de poseedor), el Art. 726 del CC. señala
que se deja de poseer una cosa cuando otra persona entra en posesión de ella, salvo casos
exceptuados, como, por ejemplo:

 Art. 730 del CC. (principal excepción): sobre el mero tenedor que usurpa, no se
pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra (no pone término a la
posesión anterior ni adquiere este la posesión), a menos que el usurpador enajene
a su propio nombre la cosa (el tercer adquirente sí entra en posesión, porque el
tercer adquirente no es usurpador).

 Art. 730 inc. 2 del CC: Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor
inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la
posesión ni el tercero adquirente la adquiere por otra sin la competente
inscripción (tradición).

La forma en que se entra en posesión de inmuebles, tiene particularidades. Rige la regla


general del Art. 726 del CC., pero se debe distinguir de inmuebles inscritos y no inscritos.
Respecto de los inmuebles no inscritos, en general no tienen diferencia con los bienes
muebles, teniendo presente las siguientes salvedades:

1. No se puede entrar en posesión por la ocupación (porque todos los inmuebles sin
dueño pertenecen al fisco).

2. No se puede entrar en posesión por tradición (porque se hace por inscripción, y


sería inmueble inscrito).

En relación a los inmuebles inscritos, en general no tienen diferencia con los bienes
muebles, con las siguientes salvedades:

1. No se puede entrar a poseer por ocupación.

2. Si se entra a poseer por tradición, es necesario que se haya efectuado la


competente inscripción del título en el registro conservatorio.

Por lo tanto, no se puede entrar a poseer un inmueble inscrito por el simple


apoderamiento, porque para que cese la posesión de un inmueble inscrito, es necesario
que se cancele la inscripción (Art. 724, 729 y 924 del CC.). y la inscripción puede
cancelarse por los siguientes medios:

 Por nueva inscripción


 Por voluntad de las partes
 Por decreto judicial

La posesión se recupera por la acción reivindicatoria y la acción posesoria.

Art. 719 del CC de las pruebas.

Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión ha


continuado hasta el momento en que se alega. Si se ha empezado a poseer a nombre
ajeno, se presume igualmente la continuación del mismo orden de cosas. Si alguien
prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el
tiempo intermedio.

Art. 718 del CC. de la coposesión. Todos tienen que suscribir la enajenación.

Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber
poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que
duró la indivisión. Podrá pues añadir este tiempo al de su posesión exclusiva, y las
enajenaciones que haya hecho por sí solo si la cosa común y los derechos reales con que la
haya gravado, subsistirán sobre dicha parte si hubiere sido comprendida en la enajenación
o gravamen. Pero si lo enajenado o gravado se extendiere a más, no subsistirá la
enajenación o gravamen contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Art. 2492 y ss. del CC. Es una institución de clausura. Comprende la prescripción
adquisitiva y extintiva.

Prescripción adquisitiva: modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberse
poseído dichas cosas durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

Prescripción extintiva: modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo y concurriendo los
demás requisitos legales.

Otorgan certeza jurídica.

Ordinaria:
Si el bien es mueble se puede adquirir luego de 2 años.
Si el bien es inmueble se puede adquirir luego de 5 años.

Extraordinaria:
Dura 10 años.

Antiguamente la prescripción adquisitiva se alegaba de generación en generación.

Art. 2492 al 2497 del CC. se establecen las reglas generales para todo tipo de prescripción
(adquisitiva y extintiva).
Art. 2498 hasta 2513 del CC. sobre la prescripción adquisitiva.

Reglas generales de la prescripción adquisitiva:

1. Opera de pleno derecho, no obstante que haya que alegarla: se encuentra en el


Art. 2493 del CC. No significa que la prescripción opere por declaración judicial,
sino que, de pleno derecho, y debe alegarse en razón de que es un beneficio que la
ley otorga. Al alegarse y declararse por sentencia, se constata que operó la
prescripción (que se cumplieron los requisitos para que la prescripción opere).
Opera desde el momento que se cumplieron los requisitos, no desde que se dictó
la sentencia judicial que la declaró.

2. Puede renunciarse, pero solo una vez cumplida: se encuentra en el Art. 2494 del
CC. Solo puede renunciarse expresa o tácitamente una vez transcurrido el plazo
(requisitos) y antes de la sentencia judicial que la declara. La renuncia expresa
siempre es cuando se hace en términos formales o explícitos. La renuncia tácita es
cuando de ciertos actos se desprende inequívocamente la renuncia. Para renunciar
se requiere la facultad de disposición (porque renuncia al derecho de no alegar la
prescripción).

Solo en materia de prescripción extintiva, hay casos en que la ley obliga al juez a declararla
de oficio, aun que no sea alegada.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: CARACTERÍSTICAS

 Es originario, ya que el dominio principia en manos de quien adquiere la cosa por


prescripción (prescribiente), sin considerar el dominio del antecesor.

 Es entre vivos, porque no requiere la muerte de una persona para que opere.

 Es a título gratuito, porque no requiere sacrificio patrimonial del prescribiente.

 Es a título singular o universal dependiente del bien que se adquiere. Por ejemplo:
adquirir el derecho real de herencia es a título universal (bienes, derechos y
obligaciones transmisibles del causante); y adquirir un caballo es a título singular.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 La posesión de la cosa cuyo dominio se pretende adquirir: hay que distinguir la


posesión propiamente tal de los actos de mera tolerancia o facultad (Art. 2499 del
CC.). Los actos de mera tolerancia o mera facultad no dan fundamento a posesión
alguna.

 Lapso de tiempo de posesión: se debe determinar la accesión de la posesión y la


interrupción de la posesión:

o Accesión de la posesión: se intenta mantener una continuidad en la


posesión (Art. 2500 y 717 del CC.).

o Interrupción de la posesión: debe ser continuada en el tiempo (que no se


interrumpa ni suspenda).

 Interrupción: es una institución que ataja el tiempo de posesión (por un


hecho o un acto del que tiene derecho sobre la cosa, se pretende poner
término a la posesión de aquel que pretende adquirir por prescripción).
Su efecto es que cuando se consuma o verifica, hace perder todo el
tiempo de posesión anterior. Opera sobre la prescripción ordinaria y
extraordinaria. Puede ser de dos tipos: natural o civil.
 Natural: se produce por hechos naturales. Son:

1. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se


ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios. Su
efecto es impedir que se compute plazo de posesión,
mientras dura esta interrupción.

2. Cuando se ha perdido la posesión por entrar en ella otra


persona. Su efecto hace perder todo el tiempo de
posesión anterior.

 Civil: se produce por una acción judicial. Es todo recurso judicial


intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa,
contra el poseedor. Solo el que ha intentado este recurso podrá
alegar la interrupción; y ni aún él en los casos siguientes:

1. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en


forma legal. Su efecto no interrumpe la prescripción.

2. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o


se declaró abandonada la instancia. Su efecto no
interrumpe la prescripción.

3. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución. Su


efecto no interrumpe la prescripción.

En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la


prescripción de la demanda.

 Suspensión: es un beneficio jurídico que consiste en la no prescripción


alguna en favor de aquellas personas para la cual la ley establece dicho
beneficio. Solo se suspende la prescripción adquisitiva ordinaria (en
favor de los incapaces, de la mujer casada en régimen de sociedad
conyugal mientras dure, de la herencia adyacente, y entre cónyuges), la
extraordinaria no se suspende (Art. 2509 del CC.). Su efecto es impedir
que se compute plazo de posesión, mientras dura la suspensión.

En cuanto al lapso de tiempo, para la prescripción adquisitiva ordinaria es de 2


años en el caso de bienes muebles, y de 5 años en el caso de los bienes inmuebles.
Para la prescripción adquisitiva extraordinaria es de 10 años, sin distinción.

 Que la cosa sea de aquellas que se puedan ganar por prescripción: según el Art.
2498 del CC., bienes corporales raíces o muebles que están en el comercio humano
y se han poseído con las condiciones legales; y los otros derechos reales que no
están exceptuados (ciertos tipos de servidumbres que son las discontinuas de toda
clase y las continuas inaparentes).

Servidumbres continuas: Art. 822 del CC. aquellas que se pueden ejercer
continuamente sin necesidad de un hecho actual del hombre. Por ejemplo:
servidumbre de acueducto. Se puede adquirir por prescripción por 5 años, a
menos que sea inaparente.

Servidumbres discontinuas: aquellas que requieren un hecho actual del hombre.


Por ejemplo: servidumbre de tránsito. No se puede adquirir por prescripción.

Servidumbres aparentes: Art. 824 del CC. se distinguen por señales que están a la
vista. Se puede adquirir por prescripción de 5 años.

Servidumbres inaparentes: se distinguen por señales que no están a la vista. No se


puede adquirir por prescripción.

 Servidumbres discontinuas de toda clase: Art. 882 del CC. Solo pueden
adquirirse por medio de un título, ni aún el goce inmemorial bastará para
constituirlas.

 Servidumbres continuas inaparentes: Art. 882 del CC. Solo pueden adquirirse
por medio de un título, ni aún el goce inmemorial bastará para constituirlas.

En resumen, no pueden adquirirse por prescripción:

1. Los derechos personales


2. Los derechos reales especialmente exceptuados
3. Las cosas que están fuera del comercio humano (bienes nacionales de uso
público o aquellas que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres).

El derecho de herencia (excepto heredero putativo que obtuvo el decreto de


posesión efectiva) y de censo se adquieren por prescripción extraordinaria de 10
años.

Dentro de la prescripción adquisitiva, hay dos tipos de prescripción:

 Prescripción adquisitiva ordinaria: se requieren las siguientes condiciones:

1. Posesión regular de la cosa.


2. Lapso de tiempo: 2 años si se trata de muebles y 5 años si se trata de
inmuebles: no puede estar interrumpido ni suspendido.

 Prescripción adquisitiva extraordinaria: se requieren las siguientes condiciones:


1. Posesión de la cosa (ficción de posesión irregular).
2. Lapso de tiempo: 10 años, y no se suspende.

ACCIÓN REIVINDICATORIA

De los derechos reales nacen acciones reales. La acción reivindicatoria nace del derecho
de dominio, y se trata desde el Art. 889 del CC.

Definición: es la acción que tiene el dueño de una cosa singular de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. Con esta acción se
interrumpe civilmente la prescripción de alguien que pretende tener el dominio de una
cosa ajena.

Es la acción real que nace del derecho de dominio que tiene el dueño que no está en
posesión, en contra del poseedor no dueño.

Requisitos de procedencia:

1. Que el que intenta la acción reivindicatoria sea el dueño de la cosa: debe tener la
calidad de propietario de la cosa, sea absoluto, fiduciario, con propiedad plena o
nuda propiedad, incluso el copropietario puede reivindicar su cuota.

2. Que el que intenta la acción reivindicatoria haya perdido la posesión de la cosa


que pretende reivindicar: el objeto es recuperar la posesión por parte del dueño
de la cosa. Con el tiempo se han admitido acciones reivindicatorias sobre
inmuebles en que no se ha cancelado la inscripción (no se pierde la posesión), pero
que no se puedan ejercer actos propios de la posesión.

3. Que la cosa que se pretende reivindicar sea una cosa singular (siempre es sobre
cosa determinada): las universalidades no pueden reivindicarse. Por esto la
herencia se reclama por la acción de petición de herencia, que es aquella que
tienen los herederos para reclamar la herencia que les pertenece, y que tiene dos
objetos:

 Que se le reconozca al heredero que la interpone su calidad de heredero


 Luego, que se le restituyan los bienes de la herencia

Los otros derechos reales distintos del dominio también se pueden reivindicar, salvo el
derecho real de herencia (derecho a suceder a una persona en todo o en parte de su
patrimonio). Los derechos personales no se reivindican.

En materia de sucesiones, existen:


Asignatarios a título universal: son herederos. Aquellos que suceden en todos los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles del causante o en una cuota de ellos (herederos
universales o herederos de cuota). Adquieren por sucesión por causa de muerte.

Asignatarios a título singular: son legatarios. Suceden en una o más especies o cuerpos
ciertos, o en una o más especies indeterminadas de cierto género.

Hay otras especies que no se pueden reivindicar, porque se considera que quien las posee
son terceros poseedores de buena fe.

Contra quién se puede reivindicar:

1. El actuar poseedor.

2. El mero tenedor, pero solo para que declare el nombre y la persona por cuya
cuenta tiene la cosa.

3. Aquel que de buena fe enajenó la cosa, siempre que se haya hecho imposible
perseguir la cosa en manos de quien la adquirió. Es al que la vendió con el objeto
que se entregue el precio que recibió. Si se enajenó de mala fe, además se pide la
indemnización de perjuicios.

Cómo se extingue la acción reivindicatoria:

Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva
del mismo derecho.

 2 años en cosa mueble.


 5 años en cosa inmueble.
 10 años en cosa poseída por un poseedor no regular.

No hay plazo fijo para extinguirse por prescripción.

Efectos de las acciones reivindicatorias (prestaciones mutuas):

Cuando se acoge una acción reivindicatoria, el dueño no poseedor recupera la posesión de


la cosa, por lo tanto, el juez en la sentencia establece el tiempo en que el poseedor
vencido debe restituir la cosa al dueño.

Respecto del poseedor:

 Se restituye la cosa.
 Debe pagar los deterioros mientras estuvo en posesión (si estaba de buena fe, solo
paga por los deterioros si se hubiera aprovechado de ellos; si estaba de mala fe,
responde por todos los deterioros que se deban). El poseedor se considera de mala
fe cuando contesta la demanda.

 Debe restituir los frutos que produzca la cosa mientras estuvo en su poder. Si
estaba de mala fe, responde de todos los frutos, incluso de los que no percibió por
su negligencia. Si estaba de buena fe, responde por los frutos percibidos luego de
la contestación de la demanda.

Respecto del dueño:

 Debe los gastos ordinarios para la conservación de la cosa (expensas necesarias).

 Sobre las demás expensas o mejoras, hay que distinguir si el poseedor vencido
estaba de buena o mala fe.

o Sobre las mejoras útiles (aquellas que, sin ser indispensables, aumentan el
valor de la cosa):

 De buena fe: hay que pagárselas al poseedor.


 De mala fe: no hay que pagárselas al poseedor. Este puede retirarlas de la
cosa que está obligado a devolver, siempre que el retiro se haga sin
detrimento.

o Sobre las mejoras voluptuarias (aquellas que, sin ser necesarias, tampoco son
útiles porque no aumentan el valor de la cosa, y sirven de ornato o adorno): el
dueño no está obligado a pagárselas al poseedor vencido, sea esta de buena o
mala fe. En consecuencia, el poseedor vencido también puede retirarlas.

ACCIÓN PUBLICIANA

Art. 894 del CC. La tiene el poseedor regular de una cosa y tiene por objeto recuperar la
posesión.

También podría gustarte