Está en la página 1de 21

GRANADA CHINA / GRANADILLA

(PASSIFLORA LIGULARIS)
Índice:
 Introducción
 Generalidades
 Morfología
 Variedad
 Forma De Propagación
 Condiciones Agropecuarias
 Establecimiento De Cultivo
 Poda
 Manejo Integrado De Plagas
 Manejo Integrado De Enfermedades
 Plan De Manejo De Arvenses
 Plan De Fertilización
 Cosecha
 Postcosecha
 Clasificación
 Empaque
 Almacenamiento
 Rentabilidad
 Costos De Producción
 Bibliografía
INTRODUCCION:
Con la creciente demanda del fruto de granadilla em los mercados inter y
nacionales, el cultivo se encuentra en un proceso de expansión. Por lo
que el negocio de la Granada China se ha vuelto más rentable con el
paso del tiempo, que lo convierte en un cultivo común.

GENERALIDADES
La “Passiflora Ligularis” conocida coloquialmente como Granadilla es
un fruto de tonalidad naranja-amarillenta, (que no debe ser confundida
con la Granada “Punica Granatum”) perteneciente al Genero Passiflora y
la Familia Passifloraceae, es una planta trepadora originaria desde el
centro de México, por toda la América Central y Sudamérica occidental,
desde Colombia, Venezuela, Ecuador, el oeste de Bolivia hasta el sur de
Perú.

MORFOLOGIA
La Granadilla tiene una apariencia circular además de un color de
tonalidades entre el amarillo y el naranja, en su exterior posee al
Péndulo, lugar con el que conecta con el árbol, y el Epicarpio, el cuerpo
exterior del fruto, en su interior se encuentran el Arilo Carnoso, el
Endocarpio que es la pulpa y la Semilla

Péndulo

Arilo Carnoso
Epicarpio
Endocarpio Péndulo

Semilla
VARIEDAD
La granadilla es una especie de polinización abierta, por lo cual se tiene
una amplia variabilidad de ella. Variedades comerciales de granadilla no
existen, pero se pueden distinguir varios tipos de acuerdo con el tamaño,
forma y corteza, pero también se puede destacar otras plantas de su
familia como el Maracuyá “Passiflora Edulis”, la fruta pasión “Passiflora
Edulis Edulis”, la Badea “Passiflora Quadrangularis”, la Curuba
“Passiflora Tripartita” y la Cholupa “Passiflora Maliformis”

FORMA DE PROPAGACION
La granadilla puede propagarse por semillas o vegetativamente. El
método de propagación por semillas es el más utilizado. Los mejores
frutos para extraer las semillas son aquellos que se han extraído de
plantas sanas de alta productividad que sean maduros, enteros, sanos y
con un peso individual de 100 gramos o más. Las semillas deben
germinar después de 15 a 20 días.

CONDICIONES AGROECOLOGICAS
Al momento de hacer la siembra, es recomendable establecer el cultivo
con alta luminosidad, baja humedad relativa y altitud entre los 1.800 y
2.300 msnm, La especie prospera bien en un clima de frío moderado, que
presente, temperaturas entre 14 y 24° C y una humedad relativa de 75%
(intolerancia al fuerte calor); necesita de suelos profundos y fértiles con
buena aireación, textura franca o franco arenosa, suelos con gran
contenido de materia orgánica y un PH entre 6 y 6.5

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


La granadilla se desarrolla tanto en terrenos planos como pendientes. Se
recomiendan terrenos con inclinaciones ligeras y profundidad de al
menos 80cm. No soporta suelos encharcables y pesados; se requieren
suelos ricos en materia orgánica, con buen drenaje y aireación. En un bol
con agua limpia metemos las semillas. Tratamos de eliminar la
membrana con lavados. A continuación, sacamos las semillas y sobre
una servilleta de papel secante vamos dejando las semillas, separadas
unas de otras para el secado. Preparamos la tierra. Usaremos sustrato
universal, fibra de coco, perlita y humus de lombriz. Así crecen fuertes y
sanas. En un almacigo llenamos con el compuesto de tierra que hemos
creado. Hacemos un pequeño hueco y dejamos caer una semilla y
cubrimos con poca tierra. Siempre, la proporción de tierra es dos a uno
relacionado con el tamaño de la semilla.

PODA
Se recomienda que cuando el árbol llegue a los cables de la red, se deje
pasar por 12 o 13 entrenudos y se rompa en el octavo o noveno nudo,
dependiendo del número de ramas primarias requeridas. La poda
adecuada, con la frecuencia e intensidad requeridas, es una forma de
rejuvenecer las plantas, mantener una buena salud y flores, y lograr
mayores rendimientos.
En árboles grandes se practican cuatro tipos de podas: formación,
mantenimiento, inducción floral y regeneración. Inmediatamente desde
el momento de la siembra, la planta debe guiarse en el enrejado con un
hilo. Lo ideal es que sea una sola caja.

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES


Para realizar un diagnóstico de las enfermedades que afectan el cultivo
de granadilla se tienen que llevar a cabo visitas en los municipios
productores de granadilla. Algunas enfermedades que pueden contraer
son:
SECADERA: Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en
hojas y luego pasan al tallo. Esta enfermedad se presenta en diferentes
estados de desarrollo del cultivo, inclusive desde almácigo. A
continuación, se hace una descripción de acuerdo al área afectada.
 Hojas: Clorosis o amarillamiento de las hojas, que luego pasa a una
quemazón sistémica de color marrón claro, la hoja se desprende y
en el sitio de inserción de la hoja se observa una necrosis de color
marrón que con el tiempo crece y avanza de manera ascendente,
cubriendo parcialmente el tallo.

 Tallo: Cuando la necrosis cubre todo el tallo, la clorosis se


generaliza, las plantas toman un aspecto fláccido, causando una
fuerte marchitez de las hojas, arrugamiento de los frutos y
finalmente la muerte de la planta.
MÉTODOS DE CONTROL
Manejo químico:
 Se hace un tratamiento al suelo con productos a base de Dazomet,
en dosis de40.0 a 60.0 g/m2, también previene la secadera cuando
se aplica en solución al suelo de 8.4g/l, 8 día antes de la siembra.
 Para la disminución de fuentes de inóculos se recomienda una
inmersión de 72horas de los tallos y ramas enfermos, en fungicidas
cuyo principio activo es Mancozeb. La disminución de las fuentes
de inóculo de secadera, como son las ramas y tallo afectados por la
enfermedad, mediante su tratamiento directamente en el sitio donde
muere la planta, evita la perpetuación y diseminación del hongo
dentro de los campos cultivados y disminuye el riesgo de
contaminación a plantas sanas, ya que los residuos así tratados se
pueden retirar posteriormente del cultivo para su quema o
destrucción en lugares alejados del huerto.
Manejo físico:
 La solarización seca consiste en que los trozos cortados se
introducen en una bolsa plástica, se amarran bien y se dejan
expuestos al sol en un lugar fuera del cultivo por 30 días, ya que
si se hace por 15 días solo es efectiva cuando hay una alta
intensidad de brillo solar y muy baja precipitación.
 Como tratamiento preventivo se recomienda la solarización
húmeda durante 30días.

VIRUS DE LA HOJA MORADA: El virus es transmitido a través de


pulgones. La enfermedad se caracteriza por la presencia de tonalidades
moradas a lo largo de las venas y nervaduras de las hojas. En el haz se
observa un mosaico suave y un moteado clorótico, mientras que, por el
envés, se advierten lesiones entre rojizas y púrpuras grandes (5 a 10
mm), de forma y bordes irregulares. En principio las lesiones parecen
estrelladas y a medida que crecen se extienden a lo largo de las
nervaduras y venas de las hojas, llegando a cubrirlas hasta formar
grandes manchas moradas, púrpuras o rojizas, muy similares a los daños
ocasionados por la escaldadura o golpe de sol en las hojas. En los
cogollos o brotes tiernos, las hojas se deforman y se arrugan.
METODOS DE CONTROL:
Manejo Físico:
 Si se observan plantas con síntomas de hoja morada, estas se deben
eliminar inmediatamente. En aquellos municipios donde ya está la
enfermedad es prácticamente imposible controlar la diseminación
progresiva de la enfermedad.
 Cuando existen zonas con poca incidencia el virus se puede
disminuir o retardar el avance de la enfermedad, mediante la
inmersión de machetes y podadoras en una suspensión de agua
jabonosa, para evitar la diseminación rápida del virus
Manejo Biológico:
Liberación de Chrysoperla sp. en dosis de 5000 individuos por cado
2000m2parael manejo de los estados inmaduros del lorito verde, afidos,
ácaros y trips.

OJO DE POLLO: Es severa en condiciones de alta humedad. Afecta


las hojas, donde ocasiona lesiones redondas con anillos concéntricos de
color castaño en su centro rodeadas de un halo clorótico. El ojo de pollo
causa clorosis generalizada de plántulas y caída prematura de hojas, si no
se tomas medidas oportunas de control.

Manejo Cultural:
 Evitar establecer semilleros y almácigos en zonas húmedas o en el
interior de las plantaciones de granadilla.
 La recolección semanal de hojas afectadas.
 Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección
del viento y la pendiente del terreno, utilizar distancias de siembra
amplias, mínimo 6 x 6.
 Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como
alta luminosidad, baja humedad relativa y cotas altitudinales entre
los 1800 y 2300 msnm.
 Realizar podas de formación dejando sólo el tallo principal hasta
que toque el emparrado.
 Al momento de la poda se deben implementar planes nutricionales
balanceados de acuerdo al análisis de suelos, al análisis foliar, a la
carga biológica y los requerimientos de la planta.
 El tercio basal de los tallos debe ser pintado con pasta bordelesa.
Manejo Físico:
 Las podas sanitarias son fundamentales para el manejo de
Phomosis puestoque no sólo facilitan la entrada de luz al interior
del cultivo, sino que permiten una mayor circulación del aire.
 Se debe retirar hojas y material afectado, esto también incluye
deshoje parcial.
 Desinfección de la herramienta al momento de las podas de
planta a planta o de rama a rama y la posterior cicatrización y
desinfección de los cortes.
Manejo Químico:
 La aspersión semanal del fungicida con principio activo
Clorotalonil, en dosisde 2.5 cc/l o de principio Mancozeb, en
dosis de 3.0 g/l ofrecen un buen control de la enfermedad.
 Una sola aspersión del fungicida a base Difenoconazol, en
dosis de 0.5 cc/l, ha ofrecido protección por dos o tres
semanas.
 Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, yodo agrícola,
violento, oxicob. Recuerde calibrar la descargan de los
productos por planta la cual debe ser entre 100 y 250 cc por
sitio.
Manejo Biológico: Inoculación de hongos antagonista como
Trichoderma sp. aplicados en drench y con buena humedad al suelo. Las
aplicaciones se deben hacer cada 45 días y con una dosificación de 1.5
k/ha. La aplicación de microorganismos antagonistas se debe hacer con
aceites agrícolas (carrier, agrotin).
Manejo Fitoquímico: Hacer aplicaciones preventivas con extracto de
manzanilla y canela.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Para evaluar los daños ocasionados en el cultivo de granadilla por
algunos insectos y plagas y otros artrópodos se tiene que llevar a cabo
un diagnóstico a las zonas productoras de granadilla.
MOSCA DEL BOTON FLORAL: Esta plaga se alimenta de los
contenidos de los sacos polínicos y termina consumiendo totalmente
las anteras y el ovario, causando la caída del botón floral.
Manejo Cultural:
 Recolectar de las plantas y botones del suelo; flores y frutos
afectados por la plaga, destruirlos, con una periodicidad de dos
veces por semana.
 Tener la plantación en buen estado de podas.
 Destruir las socas tan pronto termine el ciclo productivo de la
plantación.
 Evitar el uso indiscriminado de insecticidas.
 Hacer diseños espaciales correlacionando la dirección del viento y
la pendiente del terreno.
 Utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6, sembrando en
zonas con condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo
como son alta luminosidad, baja humedad relativa y una altura entre
los1800 y 2300 msnm.
 Realizar un buen control de arvenses en momentos apropiados,
especialmente de plantas hospederas.
 Construir fosas de repotenciación de control biológico natural.
 Revisar periódicamente el cultivo.
Manejo Físico:
colocar en los lotes en floración y producción 10 trampas Mc Phail
por hectárea, cebadas con proteína hidrolizada de Maíz al 5% (10 cm
de proteína hidrolizada + 190 c. c. de agua por trampa)
Manejo Biológico:
Liberación de Pachicrepoideus sp (paquita) en dosis de 500
individuos porcada 2000 m2. Las liberaciones se deben hacer durante
tres meses consecutivos, esto de acuerdo al umbral de acción.
A nivel de microorganismos la aplicación de Metarhizium sp y
Beauveriabassiana dirigido al suelo para control de pupas, en una
dosificaron de 1.5kg/ha. La aplicación de estos microorganismos debe
hacerse con aceites agrícolas como Cariar y agrotin.
Manejo Fitoquímico: Aplicación de extractos vegetales como Ají y
ajo y ruda como repelente.
Manejo Químico: Aplicación de productos como decís (0.5 l/ha),
Regent (0.2l/ha) y fastac (0.5l/ha), tenga en cuenta el periodo de
carencia, también hovi pest (1.5 l/ha).

TRIPS: Como primer síntoma se observa que en los puntos


decrecimiento se una produce quemazón y en las hojas tiernas se
presenta un amarillamiento, encrespamiento, que termina con reducir en
gran parte el área fotosintética de la planta. Los daños que provocan en
la parte foliar son de gran importancia económica. Debido a que los trips
son transmisores de virus, cuando hay altas poblaciones del insecto los
daños presentan en los botones causando malformaciones en la
estructura floral y en algunos frutos que logran formarse.
Manejo Cultural:
 Tener el cultivo bien podado y con aplicaciones oportunas de
fertilización.
 Destrucción oportuna de socas.
 Rotación de cultivos (No sembrar Granadilla en lotes con restos de
socas o abandonados).
 No aplicar insecticidas Indiscriminadamente.
 Cuando se detecta la presencia de la plaga aplicar, jabón coco 5
gramos por litro de agua dirigido a los cogollos.
 Manejo oportuno de arvenses y especialmente de plantas
hospederas.
Manejo Físico: Instalación de trampas atrayentes, banderas de plástico
de color azul impregnadas con biotrampa. Se deben instalar 10 trampas
por hectárea y hacer un ejercicio de desplazamiento de las trampas de la
zona central, donde se ubican inicialmente, hacia la periferia con el fin
de ir desplazando también la plaga.
Manejo Biológico:
 Liberación de predadores como Chysopa sp. en dosis de 5000
individuos porcada 2000 m2.
 A nivel de microorganismos la aplicación de Lecanicillium sp y
Beauveriabassiana dirigido al suelo para control de pupas, en una
dosificación de 1.5kg/ha. La aplicación de estos microorganismos
debe hacerse con aceites agrícolas como Cariar y agrotin.
Manejo Fotoquímico: Aplicación de extractos vegetales como Ají, ajo
y neem como biomel.
Manejo Químico: Aplicación de productos como decis (0.2 l/ha), cosmo
oíl (2.0l/ha), vertimec (0.3l/ha), tracer (0.2 l/ha), sunfire (0.5 l/ha),
regent, fastac y hovi pest (2.0 l/ha).

ARAÑITA ROJA (ACARO): Es un Acaro pequeño de color rojo que


se coloca en el envés de las hojas más viejas (Garcés y Saldarriaga, s.f.).
(Figura12). En algunos casos el inicio del daño se presenta por focos,
pero cuando el ataque es severo pueden presentarse en diferentes partes
de la planta (Berrio y Viví) al succionar la savia hay espacios cloróticos
en lamina foliar, cuando los ataques son muy severos las hojas se secan.
La mayoría de los ácaros hacen su aparición en épocas secas con altas
temperaturas.
Manejo Cultural:
 Mantener el cultivo el cultivo en buenas condiciones de podas.
 Hacer aplicaciones con jabón como se indicó para trips.
 Evitar en lo posible aplicaciones de insecticidas de amplio espectro.
Manejo Biológico:
 Aplicación de hongos entomopatógenos como Lecanicillium sp y
Beauveriabassiana, estos deben ser dirigidos al plato de la planta,
aplicados en una dosificación de 1.5 Kg/ha. La aplicación de estos
microorganismos debe hacerse con aceites agrícolas como Cariar y
agrotin.
 Aplicación depredadores naturales como Chrysopa sp en dosis de
5000individuos por cada 2000m2.
Manejo Fitoquímico: Paliación de extractos vegetales a base de ají y ajo
como alisin y NET con biomel.
Manejo Químico: Aplicación de productos a base de azufre (azuco, top
sul, elosal, polical) masdecis (0.2l/ha), cosmo oíl (2.0 l/ha), vertimec,
tracer (0.2l/ha) y sunfire (0.15l/ha).

PLAN DE MANEJO DE ARVENSES


Una consecuencia del aumento de las precipitaciones es el aumento del
crecimiento de malezas, lo que provoca pérdidas en los sistemas de
producción, debido a la competencia por nutrientes, luz, agua y espacio;
Además, aumentan los costos de producción y pueden albergar plagas y
enfermedades, lo que conduce a menores rendimientos y menor calidad
de producción. Una estrategia para reducir el impacto negativo de las
malas hierbas implica primero quitar las manchas y cubrir el área con
una "cubierta protectora de tierra". Hay muchos tipos de mantillo:
estiércol descompuesto, corteza triturada, astillas de madera, paja,
conchas marinas, hojas, cascarilla de arroz, etc., preferiblemente material
vegetal seco. Las malezas que crecen entre calles deben ser controladas
mecánicamente (guadaña) a no más de 20 cm del suelo. Otra alternativa
es establecer una maleza aristocrática, de tamaño pequeño, no agresiva,
resistente al pisoteo y que no compita con el cultivo; De esta forma, se
evita la necesidad de aplicaciones frecuentes de herbicidas.
PLAN DE FERTILIZACION
Se recomienda tener en cuenta ciertos criterios para establecer el plan de
fertilización del cultivo
 Requerimientos nutricionales.
 Sentido de conservación y mejoramiento del suelo.
 Relación costo-beneficio.
 Volumen de producción y calidad de la misma, corroborada
mediante registros y observación del estado del cultivo
El volumen de la producción no depende solamente de la fertilización,
sino de la sincronización de todas las labores de cultivo realizadas de
forma adecuada y en el tiempo oportuno.
El plan de fertilización, basado en el análisis de, busca satisfacer los
requerimientos nutricionales del cultivo oportunamente, en cada una de
las etapas fenológicas, por lo cual la programación de las fertilizaciones
se hace para cada 30 o máximo 60 días, de acuerdo con la disponibilidad
de la mano de obra.

COSECHA Y POSTCOSECHA
La cosecha de granadilla comienza unos nueve meses después de la
siembra, y alcanza un rendimiento máximo para el primer ciclo de
producción, unos doce meses. Se tarda de 75 a 85 días en cosechar la
flor. La maduración está determinada por el color del fruto, dependiendo
de las exigencias del mercado: entre un 50 y un 75 % de amarillo, ya
partir de ahí es aceptable el contenido de azúcar y la calidad interna del
fruto. No obstante, hay que tener en cuenta que, en condiciones de
fuertes precipitaciones y bajas temperaturas, la maduración de los frutos
es más lenta y las condiciones para el sabor final no son las óptimas, ya
que la demanda de agua en esta época es menor. Deben cosecharse por la
mañana, evite recoger bayas que aún estén húmedas, ya que pueden
estropearse más Los frutos deben ser arrancados del árbol con tijeras de
cosechar, cortados a la altura del segundo nudo del tronco y colocados en
una canasta forrada con papel periódico. Se debe tener cuidado durante
el proceso de cosecha para evitar el manejo excesivo de la fruta y dañar
la piel cerosa, ya que se produce la oxidación del tejido, lo que afecta la
calidad y apariencia de la fruta y permite la entrada de patógenos. Por lo
tanto, antes de la cosecha, es recomendable usar guantes suaves y
clasificar la fruta mientras aún está en el árbol, colocando una red sobre
la fruta exportada. Dependiendo de la calidad y mercado de la fruta, el
empaque puede variar, utilizándose cartones forrados con periódico o
cartón para productos de exportación, o canastas plásticas para el
mercado interno.

CLASIFICACION
El propósito de este proceso es organizar los frutos en grupos con.
Propiedades físicas similares. Los principales criterios para esta
clasificación son el tamaño y el grado de madurez. Este la actividad es
clave en el proceso de marketing, porque permite una determinación más
justa y equitativa del precio-fruta, facilitando la celebración de contratos
y su venta. Distancia: distancia. Por otro lado, también facilita el
desarrollo de más procesos como el envasado y la conservación,
especialmente en el caso de frutos trepadores que interactúan con
agitación a diferentes temperaturas y condiciones de envasado
(Ambiente variable) Depende del grado de madurez, según su tamaño, el
productor clasifica el maracuyá en tres grupos: grande (>71 cm),
ordinario (61-70 cm) y rico o jugoso. Paso (<60 cm). Si bien depende
del nivel de madurez, La clasifican como bentona o madura.

EMPAQUETADO
El objetivo de esta operación es proteger la fruta de cualquier tipo de
daño, facilitar su comercialización y promover su venta. El empaque
debe evitar el daño mecánico por compresión, vibración, abrasión, e
impacto; proteger la fruta de la deshidratación y del ataque de
microorganismos, pájaros y roedores; evitar la contaminación con
productos químicos o cualquier otro producto o elemento; además debe
proporcionar una atmósfera modificada benéfica. Para evitar el daño
mecánico o la contaminación por medios biológicos o químicos los
materiales de empaque deben ser estructurales, higiénicos y permeables.
El uso de envases también tiene como objetivo proporcionar un ambiente
favorable para la fruta. Como se mencionó anteriormente, la alta
concentración de CO2 y la baja concentración de O2 reducen la tasa de
respiración de la fruta y, por lo tanto, ayudan a preservar la fruta por un
período de tiempo más largo. Este cambio en la concentración de
dióxido de carbono y oxígeno en la atmósfera que rodea a la fruta se
denomina atmósfera modificada y una forma de lograrlo es utilizando
envases con diferente permeabilidad al oxígeno y al dióxido de carbono.
Las películas plásticas con baja permeabilidad al oxígeno no permitirán
que este gas ingrese al paquete, lo que provocará una disminución del
oxígeno dentro del paquete, teniendo en cuenta el consumo de oxígeno
de la fruta durante el proceso de respiración. La capa de plástico que no
es altamente permeable al dióxido de carbono aumentará la
concentración de este gas dentro del envase, debido a que la fruta libera
dióxido de carbono al respirar. Todas las frutas tienen distintos grados de
sensibilidad a este tipo de aire, por lo que cada fruta requiere de un
estudio específico para determinar las concentraciones más adecuadas de
oxígeno y dióxido de carbono, por lo que se recomienda el tipo de
envasado. La Figura 28 muestra algunos estudios de atmósferas
modificadas para la conservación de granadas.
Por otro lado, el empaque también debe facilitar su comercialización, es
decir, facilitar el manejo y transporte de frutos, conteo, observación y
almacenamiento. Según estas directrices, las cajas de plástico son los
embalajes que mejor cumplen estos requisitos, ya que son fáciles de
embalar, apilar, manipular y transportar; También vienen en una
variedad de diseños, particularmente dependiendo de la altura de la
canasta y el nivel de ventilación. El peso de las cajas de plástico es bajo
en comparación con su portabilidad, pueden reutilizarse después de su
limpieza y desinfección, por lo que su inversión inicial puede
compensarse fácilmente. Las cestas de plástico de 60 x 40 x 25 cm y 50
x 30 x 30 cm son los envases recomendados para el transporte de
maracuyá cuando se vende a granel a los centros de distribución. Cuando
las cajas de cartón se dirigen al mercado de exportación con un jefe de
Granadille, se recomiendan. El paquete debe facilitar la impresión de
información como el código de barras, lo que permite el seguimiento del
producto, el producto secundario para el lote de producción tras la
entrega al consumidor final. Finalmente, el envase debe promover la
venta de la fruta con un diseño destacado y brindar información de
interés para el consumidor, como el contenido nutricional, la forma de
consumo o la fórmula.

ALMACENAMIENTO
Esta actividad se lleva a cabo para garantizar la disponibilidad continua
del producto y reducir las fluctuaciones de precios. Controlando las
condiciones de temperatura, humedad relativa y concentración de gases
en la sala de almacenamiento, es posible reducir la velocidad de los
procesos fisiológicos de la fruta, como la respiración, la transpiración y
todos los procesos de maduración y degeneración, de modo que la vida
de la fruta se puede prolongar. Aunque la recolección, cosecha, manejo,
preenfriamiento y saneamiento de los almacenes y el tipo y variedad de
productos almacenados afectan la eficiencia del almacenamiento, el
factor más importante es la temperatura y la temperatura, seguido de
otros factores como la humedad relativa y el grado de madurez del
producto, y la concentración de gases ambientales. la temperatura regula
la velocidad de todos los procesos fisiológicos y bioquímicos que
intervienen en el envejecimiento o muerte de las frutas; La humedad
relativa determina la pérdida por pérdida de agua, mientras que la
composición del aire de almacenamiento ayuda a regular los procesos de
respiración y deterioro de los frutos. Por otro lado, los depósitos de
almacenamiento deben estar alejados de fuentes de contaminación
biológica o química, protegidos de la luz solar, limpios y preferiblemente
desinfectados, como las cajas que se utilizan para frutas. En el caso de
los cartones, estos deben ser nuevos y no se pueden reutilizar, ya que no
se pueden limpiar y esterilizar adecuadamente. Los frutos deben estar
perfectamente distribuidos en el local de forma ventilada para evitar la
formación de puntos de calor o altas temperaturas, para facilitar el
movimiento de los frutos, para controlar la entrada de los frutos.

RENTABILIDAD
La rentabilidad de la granadilla al igual que la de cualquier cultivo,
depende de tres factores:
 Los costos de producción ($/kg)
 Los rendimientos en kilos por hectárea
 El precio de venta del ($/kg)
La rentabilidad se mide por tanto con dos indicadores:
 Con el Valor Presente Neto (VPN), el cual le dice a usted cuanto
recibiría, si en lugar de tener su plata en un CDT (en este caso al
11% anual), la invierte en sembrar una hectárea de granadilla.
 Con la Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual le dice cuanto recibe
anualmente por cada cien pesos metidos en sembrar una hectárea de
granadilla.
En estos indicadores de rentabilidad se refleja que tan buenos
agricultores usted, en el sentido de que sigue las recomendaciones del
agrónomo en el cultivo y al mismo tiempo está pendiente del mercado
para poder enfrentar lo variable del precio de la granadilla en la plaza.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_ligularis
https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora
https://es.wikipedia.org/wiki/Passifloraceae
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/manual%20de%20granadilla.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis
https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_quadrangularis
https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_maliformis
https://es.wikipedia.org/wiki/Curuba
https://agronomoglobal.blogspot.com/2012/01/granadilla-passiflora-ligularis.html
https://www.ica.gov.co/getattachment/ee408b8b-fd44-4cca-bf0b-44b6c34972e9/-https://
www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jun_2016.pdf
https://www.proyectoglaciares.pe/wp-content/uploads/2016/11/Memoria-resumen-ECA-MIP-
Granadilla_v1.pdf
Manual Técnico De Cultivo De Granadilla: huila.gov.co
https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/como-clasificar-una-granadilla
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Garcia-36/publication/
316159061_Manual_de_manejo_Cosecha_y_Poscosecha_de_Granadilla/links/
58f3d7cc0f7e9b6f82e7bca0/Manual-de-manejo-Cosecha-y-Poscosecha-de-Granadilla.pdf
http://www.revistatierraadentro.com/index.php/agricultura/162-granadilla-un-cultivo-
alternativo-rentable

También podría gustarte