Está en la página 1de 8

Ficha técnica del cultivo de maracuyá.

Nombre común: Maracuyá. Orden: Perietales


Nombre científico: Passiflora edulis Suborden: Flacourtinae
División: Espermatofita Familia: Plassifloraceae
Subdivisión: Angiosperma Género: Passiflora
Clase: Dicotiledonea Especie: Edulis
Subclase: Arquiclamidea Variedad: Purpúerea y Flavicarpa
El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, semiperenne, con ramas hasta de 20
metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presentan zarcillos axilares
que se enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas, las hojas son de color
verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios
redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres
lóbulos, las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos
y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee
5 estambres y 3 estigmas; el fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso
a amarillo cuando está maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a
7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes. Exocarpio: Es
la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El
color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro. Mesocarpio: Es la parte blanda
porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de
6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad. Endocarpio: Es la envoltura
(saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color
amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable. (Gerencia Regional
Agraria La Libertad, 2009)

Factores agroambientales.
El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que va de 0 a 1300 de altitud, con
temperaturas que varían entre 24° y 28° C. En regiones con temperaturas promedio por
encima de ese rango, el desarrollo vegetativo es acelerado, se restringe la producción de
flores, y se reduce el número de botones florales. Las temperaturas bajas que ocurren
durante el invierno ocasionan una reducción del número de frutos. En cuanto a la radiación
solar, la calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área
foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso pero tienen mayor
porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos
solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se recomienda 5 horas de luz por día,
precipitación, 1000 a 1200 mm, humedad relativa > 70%, pH 5.5 a 7.5 y suelos francos
con buena retención de humedad. (Gerencia Regional Agraria La Libertad, 2009)
Aspectos fisiológicos.
Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la polinización y la
fecundación.

Floración: Depende de la variedad y de las condiciones agro climatológicas. Se inicia al


quinto mes después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos de
invierno. Las flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00 horas y las
18:00 horas y cierran durante la noche. El estigma o aparato sexual femenino de la flor, es
receptivo y el polen es viable el día que la flor se abre, presentando mayor receptividad
cuando está bien curvado quedando en el mismo nivel de las anteras que contienen el polen.
Polinización: El maracuyá es una planta de polinización cruzada, auto compatible, la
transmisión del polen puede realizarse a través del viento, siendo la más eficiente la
realizada por medio de insectos porque las flores son grandes, atractivas, con abundante
aroma y néctar, los granos de polen son grandes y pegajosos. La polinización depende
principalmente de los insectos, la humedad del estigma y la curvatura del estilo. De este
tipo de polinización depende en gran parte la fructificación. Son muchos los insectos que
visitan las flores, pero los más importantes como polinizadores son: La abeja carpintera o
abejorro (Xilocopa sp.), a abeja melífera o común (Appis sp.) y la avispa negra (Polystes
sp.) un fruto puede desarrollar hasta 350 semillas. La polinización manual debe realizarse
el mismo día, pues las flores permanecen abiertas por determinado tiempo en el maracuyá
amarillo, esta práctica consiste en el uso de “dederas” confeccionadas con telas de franela
con las cuales se retira el polen de una flor y se transfiere para otra.
Fecundación: Se realiza aproximadamente cuatro horas después de la polinización. El
fruto alcanza su máximo desarrollo y tamaño cercano al definitivo a los 18 días y su
duración comercial entre 50-60 días. (Gerencia Regional Agraria La Libertad, 2009)
Propagación.
Se propaga principalmente por semilla, aunque también es posible hacerlo por esqueje o
por injerto.
Propagación por semilla. Es la más utilizada, se obtienen plantas vigorosas, de mayor
crecimiento y con un ciclo de vida más largo que el obtenido por esqueje. Para ello, lo más
adecuado es realizar la siembra en bolsas con capacidad para 1 Kg. Transcurridos 60 días,
estará lista para el trasplante si tenemos en cuenta algunos criterios como una altura de
40cm y que haya emitido el primer zarcillo, (De Almeida, 1991) citado por (ICA, 2011) Se
deben seleccionar los frutos maduros más grandes, de buena calidad y con mayor cantidad
de jugo con un peso promedio superior a 100 g ya sean de forma ovalada, cáscara delgada
con la pulpa color amarillo intenso, fuerte aroma y de sabor característico. Seleccionados
los frutos, las semillas puedes secarse en su interior o ser colocados en un recipiente de loza
o vidrio, para la fermentación sin adición de agua, por dos a seis días, con la finalidad de
separarlas del mucílago que las envuelve. En seguida son lavadas y colocadas en un papel
para ser secadas a la sombra. (Gerencia Regional Agraria La Libertad, 2009)
Propagación por estaca. Se considera que cualquier guía o rama sirve como fuente de
estacas pero es preferible utilizar ramas secundarias con grado de maduración intermedia.
Las estacas deben tener mínimo 3 entrenudos y el grosor como el de un lápiz. El corte basal
se hace en el nudo y el apical sobre el último entrenudo. Se introducen 2/3 de su longitud
en el sustrato y pueden ser llevadas a campo 50 días después. (Romero & González, 2012)
Propagación por injerto. Esta técnica no se utiliza en Colombia pero se considera que
puede ser una buena oportunidad para solucionar problemas fitosanitarios como la secadera
(Fusarium sp.) y/o nematodos. Este método permite propagar los mejores clones evitando la
segregación existente en los cultivos a partir de semillas. (Romero & González, 2012)
Es recomendable colocarle un tutor y agregarle 5 g de fertilizante fórmula 10-20-10, que se
coloca en un hoyo en el borde de la bolsa. La sombra debe eliminarse progresivamente
hasta el momento del trasplante al sitio definitivo de la siembra. El trasplante a sitio
definitivo se realiza a los 60 días, en hoyos previamente preparados de 30x30x30 cm, con
un fondo de materia orgánica y a distancia de acuerdo con el sistema de conducción.
(Gerencia Regional Agraria La Libertad, 2009)
Preparación del terreno.
Una vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso, se debe arar y rastrear un mes antes
del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto se
hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo. Normalmente una pasada de arado y
una grada son suficientes, dependiendo de las condiciones del terreno. Se puede aprovechar
la grada para incorporar materia orgánica para mejorar la textura y estructura del suelo en
cantidades que varían entre 20 y 40 t/ha, de acuerdo con el análisis de suelos. (Gerencia
Regional Agraria La Libertad, 2009)

Distancias de siembra.
Distancias de siembra (en 3x3 3x4 3x5 4x4
metros)
Densidad de siembra 1111 833 666 625
plantas/ha

El distanciamiento tradicional utilizado en las plantaciones de maracuyá es de 3,00m x


5,00m, con un total de 666 plantas/ha. La reducción de este distanciamiento ha sido
utilizada cuando se emplea un paquete tecnológico eficiente, con riego localizado,
polinización manual, reposición de las deficiencias nutricionales, entre otros. El
distanciamiento entre plantas dentro de la línea deberá tener como mínimo 5 m, siendo más
adecuado el distanciamiento de 6m. (Gerencia Regional Agraria La Libertad, 2009)

Fertilización.
La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis de suelos,
o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización edáfica cada
30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las recomendaciones de los análisis.
Excesos de fertilización con urea hacen que los tejidos se vuelvan más susceptibles al
ataque de Phytopthora sp. Caso contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas
de calcio y óxido de zinc, éstas modifican el pH y fortalecen las paredes externas de la
célula e impiden ataques de Fusarium sp. Datos obtenidos para el maracuyá amarillo,
permiten determinar la exigencia en nutrientes por la planta en el siguiente orden
decreciente: N > K > Ca > S > P > Mg > Fe > B > Mn > Zn > Cu Cada nutriente es esencial
para la integridad de la planta y del fruto; la falta de cualquiera de éstos crea un desbalance
nutricional que afecta la calidad del fruto.
Es importante considerar el requerimiento de micronutrientes como Mn, Fe, B y Zn; pues
sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos. Se estima que el
primer año del ciclo productivo, un cultivo para producir 20 toneladas de fruta por hectárea
extrae las siguientes cantidades de nutrientes: Nitrógeno 160 kg, Fósforo 15 kg, Potasio 140
kg, Calcio 115 kg, Magnesio 10 kg, azufre 20 kg, Boro 230 g, Cobre 150 g, Hierro 600 g,
manganeso 220 g, Zinc 200 g. Al inicio del cultivo deben suministrarse abonos orgánicos y
posteriormente abonos ricos en fósforo y potasio. El nitrógeno se debe aplicar antes que
comience la nueva brotación en la cosecha, el fósforo, en el trasplante, y el potasio
igualmente que el nitrógeno, se sugiere:

Riego.
El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es necesario
hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de diámetro alrededor de la planta. El riego por
aspersión pero no es recomendable, pues además de su alto costo aumenta la incidencia de
antracnosis y daña la floración.
Control de arvenses.
Este es necesario para evitar la competencia por agua y nutrientes, sobre todo en el inicio
del establecimiento del cultivo que es cuando el cultivo se está desarrollando, una vez las
plantas de nuestro cultivo estén desarrolladas el control de arvenses se hará entre hileras.
Tipos de tutorado.
En mantel o de T: es el más utilizado, se coloca un hilo de alambre central en la parte
superior de las guaduas o sea a 2 m del suelo, paralelamente a este alambre a los dos lados
(60 cm de distancia) se colocan alambres que van a lo largo del surco y con respecto al
alambre principal forman una T. Se considera que en este sistema la producción es mayor y
por tener mejor aireación; la incidencia de plagas y enfermedades es menor.

Romero, A & González, A. (2012)


En ramada: consiste en construir ramadas con alambre galvanizado # 12, la altura debe ser
de 2.0 metros y los postes se colocan en cuadro a cada 5- 7.5 metros. Con este sistema el
cultivo alcanza una mayor productividad, pero presenta un alto costo por la cantidad de
alambre que se utiliza. (Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009)

Vertical o de cerco: Consiste en colocar hileras de postes verticales de 2.0 m de


altura a cada 5-7.5 metros, los cuales sustentan en la parte superior un hilo de
alambre galvanizado Nº 12

Podas.
Consiste en eliminar partes de planta con el fin de darles arquitectura, mejorar el
tamaño de los frutos, obtener cosechas precoces y facilitar la aireación, la
iluminación, el manejo de plagas y enfermedades. Se realizan tres tipos de poda:
De formación: Deschuponado ramas laterales. Despunte y repunte. Arreglo de
ramas sobre el alambre.
De renovación: Corte guías fructíferas 30-35 cm., vejez o debilidad, exceso de
cosecha y follaje.
De limpieza: Eliminación guías enfermas o dañadas, aireación, iluminación o
control del peso de ramas
Las herramientas para la poda deben estar desinfectadas con formalina al 10%. Por
ser el maracuyá una especie enredadera necesitas hacerle amarres para que lo
ayudes a guiar en su proceso de desarrollo. Debes colocar los residuos de la poda en
composteras, evitarás la aparición de insectos y microorganismos patógenos que
propagan enfermedades y te obligan a la aplicación masiva de agroquímicos
(insecticidas, fungicidas, bioestimulantes). (CORMACARENA, 2018)

Manejo fitosanitario.
El factor fitosanitario puede ser un limitante de producción al disminuir la calidad y
productividad de los frutos. Es bastante importante establecer y mantener una fauna
benéfica y aplicar el control integrado de plagas y enfermedades, el cual incluye
todos los mecanismos que se pueden aplicar ya sean químicos, culturales, de
agentes benéficos y de control genético bien manejado. Muchas plagas y
enfermedades influyen en todo el proceso productivo del cultivo provocando caída
de estructuras florales, de botones, caída de frutos, defoliaciones severas, limitación
en el crecimiento normal de la planta, lesiones en los frutos, deformación de frutos y
secamiento general de la planta.
Plagas.
Dentro de las plagas que afectan al maracuyá se mencionan las más importantes:
Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp) que ataca las plantas jóvenes, recién
transplantadas evitando el desarrollo normal de la planta. Arañita rojas o ácaros
(Tetranichidae sp y Tenuipalpidae sp): Causan amarillamiento y defoliación de las
plantas acortando el ciclo productivo de la misma. Proliferan en los veranos
prolongados. Se puede controlar culturalmente relizando riego por aspersión
evitando así largos periodos de sequía.
Mosca de la fruta (Anastrepha sp): Ocasiona la caída de los frutos. El fruto
afectado pierde su valor comercial tanto para consumo fresco, como para industria.
El control físico con instalación de las trampas Mcphail con proteína hidrolizada y
antes de iniciar la floración. Igualmente, la instalación de trampas de color amarillo
debe hacerse utilizando pegantes agrícolas.
Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis): Insecto muy pequeño, se
localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo normal de la planta.
Son transmisores de virus. El control de los insectos perjudiciales encierra dos
problemas básicos: el primero es la destrucción de plagas y el segundo la
conservación de los insectos polinizadores. Para solucionar este problema, se debe
tener cuidado en la formulación y dosificación de los insecticidas, así como en el
tiempo propicio para su aplicación. (Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009)

Enfermedades.
Pudrición del cuello y de las raíces. Se denomina 'secadera' y se identificó a
Fusarium sp. como su agente causal. Sin embargo, otros estudios del ICA indican
que varios microorganismos pueden estar asociados con estos síntomas de
marchitamiento y muerte prematura de las plantas, entre ellos Rhizoctonia sp,
Pythium sp. y Phytophthora sp. Los síntomas son el amarillamiento gradual de las
hojas bajeras y el marchitamiento de las plantas, que finalmente mueren. A veces
las hojas quedan adheridas al tallo y caen cuando la planta muere.
El patógeno lesiona las plantas adultas a la altura del cuello; la lesión puede rodear
todo el tallo dando la apariencia de un collar y allí se desprende la corteza; a veces
esta zona se engruesa y se suberiza. En algunos casos las raíces se deterioran y el
crecimiento de las raicillas se detiene o es muy escaso. Se puede controlar cultural o
biológicamente realizando podas sanitaria y evitando el exceso de humedad del
suelo con drenajes. Aplicar al suelo el hongo Trichoderma sp. al momento de la
siembra, porque protege la plántula durante los primeros días después de la
emergencia, le ayuda a desarrollar las raíces y le da más vigor.
Antracnosis (Colletotrichum sp.) La antracnosis es favorecida por una humedad
relativa alta y por la poca aireación del lugar; ocurre con más frecuencia durante los
períodos de lluvia. Estos hongos patógenos producen los síntomas de la antracnosis
en todos los órganos de la planta: En las hojas inducen manchas foliares de forma y
tamaño variables, de apariencia aceitosa en los bordes y con anillos concéntricos
desde el centro hacia afuera. En los frutos las lesiones empiezan como manchas
aceitosas que se vuelven lesiones hendidas y luego chancros de color pardo a negro
donde hay crecimiento del hongo.
Nematodos. Los más frecuentes en el cultivo de maracuyá son Rotylenchulus
reniformis y Meloidogyne sp. Su importancia para este cultivo está en el daño que
causan en las plantas de vivero: retrasan el desarrollo de sus raíces y de sus hojas,
las cuales se vuelven cloróticas.

Enfermedades de origen viral.


El cultivo de maracuyá es afectado por un complejo viral constituido por los
géneros Tymovirus, Potyvirus y Rhabdovirus. Las siguientes enfermedades de
etiología viral o asociadas con micoplasmas atacan el maracuyá:
Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (VEFM) (passionfruit
woodiness virus, PFWV): es un Potyvirus.
Virus del mosaico de la soya (VMS), un Potyvirus.
Virus del mosaico amarillo del maracuyá (VMAM) (passionfruit yellow mosaic
virus, PFYMV): es un Tymovirus.
Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) (passionfruit vein clearing virus,
PFVCV): es un Rhabdovirus.
Las plantas afectadas muestran inicialmente en las hojas un mosaico suave, luego
un mosaico severo, ampollas o vejigas, y al final enrollamiento de las hojas. Es
frecuente observar manchas aceitosas de apariencia anular, puntos cloróticos o
amarillos, clorosis entre las nervaduras y amarillamiento. En estados más avanzados
de la enfermedad, hay enanismo, acortamiento de los entrenudos y caída prematura
de las hojas. El control cultural es fundamental, tratando de mantener el cultivo libre
de arvenses y con una nutrición equilibrada.
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
Se recomienda hacer monitoreo constante del cultivo, realizar todas las labores del
cultivo oportunamente, evitar la proliferación de arvenses, evitar encharcamientos,
el suelo debe ser suelto, pocas plantas por metro lineal para mantener aireación y
disminuir el riesgo de patógenos. En lo posible ante la incidencia de una plaga o
enfermedad hacer control biológico o físico, evitando aplicar productos químicos
que alejen a los insectos polinizadores. (Romero, A & González, A. (2012)
Referencias bibliográficas.
CORMACARENA (2018) Guía de Buenas Prácticas Ambientales del sector maracuyá.
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?
sxsrf=ALeKk00q5QFLm_snTn3H6wEWy0bp0aGHew
%3A1601133963745&source=hp&ei=i11vX_H_KvCs5wLn95ToAQ&q=ficha+tecnica+cu
ltivo+de+maracuya+en+colombia&oq=ficha+tecnica+cultivo+de+&gs_lcp=CgZwc3ktYW
IQARgAMgQIIxAnMgQIIxAnMgQIIxAnMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA
MgIIAFBUWI8bYLc4aABwAHgAgAHVBogB3h6SAQc0LTEuMy4ymAEAoAEBqgEH
Z3dzLXdpeg&sclient=psy-ab#

Romero, A & González, A. (2012) Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)


establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical, CIAT. (Documento de Trabajo CIAT no. 219) Recuperado de: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/cultivo%20de%20maracuya%20establecido
%20con%20buenas%20practicas%20agricolas%20....pdf
Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009) “EL CULTIVO DEL MARACUYÁ”
Passiflora edulis form. Flavicarpa. Recuperado de:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO
%20DE%20MARACUYA_0.pdf
ICA (2011) El cultivo de Maracuyá Passiflora edulis en temporada invernal. Recuperado
de: https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-
cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx

También podría gustarte